Está en la página 1de 147

TEMA 2

SISTEMAS DE
ENERGÍA
ELÉCTRICA
TEMA 2
2.1. EL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
2.2. CENTRALES ELÉCTRICAS: TERMINOLOGÍA Y
SÍMBOLOS.
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS.
2.4. CARGA.
2.5. DEMANDA.
2.6. CURVAS DE CARGA.
2.7. PARÁMETROS DE LA DEMANDA.
2.8. PARÁMETROS RELATIVOS A LA PRODUCCIÓN.
2.9. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.
2.10. ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.
2.11. LA COBERTURA DE LA DEMANDA DE CARGA.
2.12. EL PROBLEMA DE LA PRODUCCIÓN DE
ELECTRICIDAD.
2.13. LAS CUALIDADES DEL SERVICIO.
2.14. BALANCE DE ENERGÍA Y ANÁLISIS DE LAS
PÉRDIDAS DE UN S.E.
2.1. EL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
- Es el conjunto de todas las instalaciones electrotécnicas
para la generación, transporte y utilización de la energía
eléctrica, dentro de una unidad territorial.
- Elementos estructurales:
- Central eléctrica
- Estación transformadora elevadora (subestación)
- Línea de transporte (400 KV)
- Subestación (de maniobra o de transformación)
- Línea de interconexión
- Red de distribución primaria (132 KV; 110 KV; 66
KV; 45 KV)
- Subestación de transformación
- Red de distribución secundaria (30,20,15,10,6,3 KV)
- Centro de transformación
- Red de baja tensión a 380 V
2.2. CENTRALES ELÉCTRICAS: TERMINOLOGÍA Y
SÍMBOLOS.
2.2.1. CENTRAL ELÉCTRICA.
- Su objeto es transformar los distintos tipos de energía
primaria en energía eléctrica.
- Lugar y conjunto de instalaciones, incluidas las
construcciones de obra civil y edificios necesarios,
utilizados
2.2.2. SUBESTACIÓN.
- Conjunto situado en un mismo lugar, de la aparamenta
eléctrica y de los edificios necesarios para realizar
alguna de las funciones siguientes: transformación de la
tensión, de la frecuencia, del nº de fases, rectificación,
compensación del factor de potencia y conexión de uno
o más circuitos.
• Subestación de maniobra.
- Destinada a:
- Conexión de dos o más circuitos y su maniobra.
- Transformación de la energía eléctrica mediante
uno o más transformadores cuyos secundarios se
emplean en la alimentación de otras subestaciones
o centros de transformación.
• Centro de transformación.
- Instalación provista de uno o varios transformadores
reductores de alta a baja tensión, con la
aparamenta y obra complementaria precisa.
Símbolos empleados en centrales según la norma UNE20-004-7
2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS CENTRALES
ELÉCTRICAS.
- Existen tres criterios para clasificarlas:
a) Según el tipo de energía primaria que utilizan.
b) Según la función que desempeñan dentro del
sistema de energía eléctrica.
c) Según el tipo de mando.
2.3.1. Según el tipo de energía primaria que utilizan.
- Hidroeléctricas: convencionales, de bombeo,
maremotrices, undimotriz
- Térmicas: convencionales (carbón, fuel, gas), y
nucleares.
- Eólicas.
- Solares: fotovoltaicas, termoeléctricas.
- Geotérmicas.
- Biomasa.
2.3.2. Según la función que desempeñan dentro del
sistema de energía eléctrica.
- Centrales de base: están sometidas a variaciones
de carga muy limitadas (hidroeléctricas de agua
fluyente, centrales nucleares, grandes centrales
térmicas).
- Centrales de punta: cubren las puntas de carga.
Trabajan en paralelo con las centrales de base
(centrales hidráulicas y centrales con turbinas de
gas).
- Centrales de reserva: sirven para sustituir total o
parcialmente a las centrales hidráulicas de base en
casos de escasez de agua o avería. Son de uso
intermitente (centrales térmicas de carbón y grupos
diesel).
- Centrales de socorro o emergencia: sirven para
paliar los efectos del fallo o avería de las líneas de
transporte o de las subestaciones. Son de rápida
puesta en funcionamiento y próximas a los centros de
consumo (grupos diesel).
- Centrales de acumulación o de bombeo:
aprovechan el sobrante de potencia que en
determinados momentos puede tener el sistema de
energía eléctrica para acumular energía hidráulica
aguas arriba de la presa.
2.3.3. Según el tipo de mando.
- Centrales con mando manual.
- Centrales con mando semiautomático.
- Centrales con mando automático.
2.4. CARGA.
- Carga de un sistema eléctrico, o de una parte del
mismo, es la suma de las potencias nominales de todos
los receptores instalados en él o ella respectivamente.
- La carga no es una magnitud constante, sino que
varía en el tiempo.
- El valor más elevado de la carga, en un intervalo de
tiempo, se denomina carga máxima o punta de carga.
2.5. DEMANDA.
- Demanda de un sistema eléctrico es la suma de las
potencias demandadas por cada uno de los abonados.
- La demanda también varía en el tiempo.
- Aunque las variaciones de demanda no se pueden
predecir con exactitud, distan mucho de tener un
comportamiento aleatorio.
2.6. CURVAS DE CARGA.
- Las Curvas de Carga son la representación cartesiana
de la variación temporal de la carga.
- En ordenadas se representan las potencias y en
abcisas el tiempo.
2.6.1. Curva de carga diaria.
- Aquella cuyo horizonte temporal es un día (24 horas).

Figura: Curva de carga diaria


Figura: Curvas de carga diaria a lo largo de la semana

Figura: Curvas de carga diarias de una pequeña central con una demanda
casi exclusivamente para usos industriales en verano e invierno.
Figura: Demanda de energía eléctrica en el sistema eléctrico peninsular.
2.6.2. Curva de demanda anual o curva monótona de
carga.
- Necesarias para efectuar programación de producción
a largo plazo.
- Se obtiene a partir de las curvas de carga diarias.

Figura: Curva de demanda anual


2.7. PARÁMETROS DE LA DEMANDA.
- A partir de la curva de demanda anual o curva
monótona de carga se pueden definir los siguientes
parámetros:
a) Energía consumida.
b) Carga media anual.
c) Factor de carga.
d) Potencia conectada.
e) Factor de simultaneidad.
- 2.7.1. Energía consumida (Ea).
Es el área comprendida entre los ejes cartesianos
y la curva de carga anual, y representa la energía
consumida por el sistema durante el año.
E a = ∫ p (t )dt
t0

0
2.7.2. Carga media anual (Pmed).
• La carga media anual o potencia media se define
como:
Ea
PMed =
T0
- Ea = energía anual demandada (KWh)
- T0 = 8.760 horas (1 año)
2.7.3. Factor de carga (C).
• Es la relación entre la energía consumida y la que se
consumiría si el sistema absorbiese constantemente
la potencia máxima:
PMed ⋅ T0 PMed
C= =
PMax ⋅ T0 PMax
2.7.4. Potencia conectada (Pcon).
• Es la suma de las potencias que figuran en los
contratos de los abonados.
2.7.5. Factor de simultaneidad (S).
• Se define como:
PMax
S=
PCon

• Este factor varía inversamente con el número de


abonados.
2.8. PARÁMETROS RELATIVOS A LA PRODUCCIÓN.
Son seis:
a) Potencia instalada.
b) Potencia disponible.
c) Factor de reserva.
d) Factor de instalación.
e) Factor de utilización.
f) Horas de utilización anual.

Curva monótona de producción y


parámetros relacionados con la
producción.
2.8.1. Potencia instalada (Pins).
Es la suma de las potencias nominales de los grupos
generadores que componen el parque de producción.
2.8.2. Potencia disponible (Pdisp).
Es la suma de las potencias de los grupos
generadores con que se puede contar en un
momento determinado para cubrir el consumo.
2.8.3. Factor de reserva (fr).
En ausencia de intercambios de energía, la red debe
hacer frente a la demanda de sus propios abonados,
especialmente en las puntas de potencia.
Este factor se define como: Pdisp
fr =
PMÁX
2.8.4. Factor de instalación (fi).
Pins
fi =
Pcon
2.8.5. Factor de utilización (fu).
Cociente entre la energía que ha producido realmente
una instalación a lo largo de un periodo de tiempo, y
la que podría haber producido de haber funcionado
todo el tiempo a potencia máxima. P = potencia
nominal del grupo.
Ea PMED
fu = =
P ⋅ To P
2.8.6. Horas de utilización anual (hi).
Se refiere a cada grupo, y es el número de horas
funcionando a plena potencia para producir la misma

( )
cantidad de energía. P
hi = ⋅ 8760 h
MED ,i

PMÁX año
2.9. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.
Las empresas del sector se plantean la producción de
electricidad desde una doble perspectiva:
1) Minimizar costes de producción.
2) Afrontar una demanda creciente, e igualmente
variable en el tiempo, pero manteniendo unas
condiciones mínimas de calidad y servicio.
- Los costes de generación de electricidad se pueden
dividir en dos clases:
a) Costes fijos: son proporcionales a la potencia
instalada. Son los gastos de construcción,
materiales, intereses , ...
b) Costes variables: dependen del número de
horas de utilización. Son los referentes a
combustibles, repuestos, mano de obra, ...
• En la planificación de una nueva central, para calcular la
inversión necesaria, es preciso establecer el denominado
coste base de la central, que es lo que costaría si ésta se
construyera y pagara instantáneamente.
• El coste base está constituido por:
a) Costes directos: terrenos, obra civil, montaje y
equipos.
b) Costes indirectos o inmateriales: servicios de
ingeniería, inspección y dotación para
contingencias durante el periodo de ejecución.
• Para calcular la inversión total actualizada, al momento de
puesta en explotación de la central, será necesario sumar
todos los pagos parciales, previamente multiplicados por
dos factores:
- El primero considera la inflación.
- El segundo representa los costes financieros
(intereses) que devenga cada pago parcial desde que
se efectúa, hasta que se pone en explotación la
central.
• De lo anterior se deduce que el coste total de
inversión es igual al coste base multiplicado por un
cierto factor que crece cuanto mayor sea la tasa de
costes financieros y cuanto mayor sea el periodo de
construcción de la central.

CTotal = CBase ⋅ i ⋅ I

Siendo:
i = Tipo de interés del capital invertido.
I = Inflacción
- Coste de la potencia unitaria instalada.
- El coste de la potencia unitaria instalada es el resultado
de dividir el Coste Total entre la potencia instalada.

Coste de la potencia unitaria instalada


CÁLCULO DEL COSTE DE LA ENERGIÍA ELÉCTRICA
GENERADA.
• Para calcular el coste de la energía eléctrica, hemos
de considerar dos cosas:

a) La repercusión que tienen los costes de


inversión sobre el KWh generado.

b) La repercusión del combustible sobre el


Kwh generado.
2.9.1. REPERCUSIÓN DE LOS COSTES DE
INVERSIÓN SOBRE EL Kwh GENERADO.
- Hay que considerar:
1º) Que la inversión total realizada, más un fondo que
es necesario crear para financiar el
desmantelamiento cuando termine su vida, hay
que amortizarlo durante la vida operativa de la
central.
2º) Se estiman un número de años de funcionamiento
de la central.
3º) Se suponen un nº de horas de funcionamiento
anual, también constante a lo largo de su vida.
4º) Se supone la amortización constante a lo largo
del tiempo.
- Con todas las hipótesis anteriores, resulta que la
repercusión de los costes de inversión sobre el coste del
Kwh es directamente proporcional al coste de la
potencia unitaria instalada e inversamente proporcional
al número de horas de funcionamiento anual de la
central:

Repercusión de la inversión sobre el KWh generado


2.9.2. REPERCUSIÓN DEL COMBUSTIBLE SOBRE
EL Kwh GENERADO.
- Se obtiene de dividir el coste total del combustible
consumido por la central durante un año por la
energía generada por la central durante ese año.
- Para cada tipo de central el coste del combustible
por Kwh generado no varía apreciablemente en
función del tamaño de la central.
2.9.3. COSTES ANUALES DE EXPLOTACIÓN.
- Distinguimos entre:
- Costes fijos
- Costes variables
2.9.3.1. Costes fijos anuales.
- Vienen dados por la expresión:
C FIJOS = PINS . ⋅ p ⋅ i ( € / año)
Siendo:
Pins = potencia instalada (Kw)
p = precio del Kw instalado actualizado a la
fecha de puesta en servicio de la central
i = intereses del capital invertido.
2.9.3.2. Costes variables anuales.
CVAR . = Ea ⋅ c = PINS . ⋅ h ⋅ c (€ / año)
Siendo:
Ea = energía total anual producida (Kwh / año)
c = precio de la energía eléctrica en barras de la
central (€ / Kwh)
h = horas de utilización
2.9.3.3. Coste total anual.
- Representa el coste total anual necesario para
mantener en servicio la central produciendo Ea
(Kwh / año).

CTOTAL = C FIJOS + CVAR . = PINS . ⋅ p ⋅ i + PINS . ⋅ h ⋅ c (€/año)

C TOTAL = PINS . ⋅ ( p ⋅ i + h ⋅ c) (€/año)


2.9.3.4. Coste anual por Kw instalado (CP).
CTOTAL
CP = = p ⋅i + h ⋅c (€/Kw.año)
PINS .

Coste
variable = h · c

Coste fijo = p · i

Coste anual por KW instalado CP


2.9.3.5. Coste anual por Kwh producido (Ce).
- También llamado coste específico:
CTOTAL p ⋅ i
Ce = = +c (€/Kw.año)
Ea h

Variación de Ce en función de las horas de funcionamiento


2.9.3.6. Comparación económica de centrales con
distintos costes fijos y vbles.

Cp Turbina
(€/Kw.a) de gas
carbon

nuclear

Hidráulica

Horas/año
Costes anuales del Kw instalado en función del nº de horas
de utilización, para diversos tipos de centrales.
2.10. ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.
- Los diversos tipos de grupos de generadores tienen
desde el punto de vista técnico unas características
propias: estáticas y dinámicas.
2.10.1. CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS.
- Hacen referencia a la capacidad de producir energía
para cada nivel de potencia.
- Las principales diferencias entre centrales térmicas
e hidráulicas son:
Centrales térmicas.
- Disponibilidad de energía primaria ilimitada.
- Pueden funcionar entre la potencia máxima y la
potencia del mínimo técnico necesaria para que el
proceso de combustión sea estable y para que el
vapor tenga unas determinadas condiciones
termodinámicas.
Centrales hidráulicas.
- La energía primaria está sujeta a restricciones.
- Su producción puede verse afectada por
variaciones del salto y por las disponibilidades de
agua en una cuenca.
2.10.2. CARACTERÍSTICAS DINÁMICAS.
- Hacen referencia a la capacidad de variar el valor de
la potencia instantánea producida.
- Diferencias entre centrales térmicas e hidráulicas:
- Las centrales hidráulicas permiten una mayor
velocidad de variación de carga máxima (velocidad
de respuesta ante cambios bruscos) que en las
térmicas.
Las centrales hidráulicas pueden variar la toma de
carga hasta valores del orden de 500 % Pn/min, lo
cual equivale a pasar de vacío a plena carga en 12
segundos.
- Duración del mantenimiento.
- Tiempo de arranque mínimo.
- Mantenimiento en la red de una reserva de acceso
rápido.
- Estabilidad en la regulación cuando aparecen
desequilibrios.
- Costes de combustible durante la puesta en marcha.
- Energía calorífica perdida durante la parada de un
grupo térmico.
- Coste de la fatiga a que se somete a los materiales de
la central cuando la potencia generada varía
considerablemente a lo largo del día.
2.11. LA COBERTURA DE LA DEMANDA DE CARGA.
- Todas las características estáticas y dinámicas del
parque de producción deben ser consideradas en el
contexto de la cobertura de la curva de carga.
- Por parte de los generadores, la capacidad de
producción varía de acuerdo con las disponibilidades
de agua en las centrales hidráulicas, con las
necesidades de mantenimiento y con las
interrupciones del servicio a causa de las averías.
- Por parte de la demanda el consumo es muy variable,
si bien no es aleatorio completamente.
- Por todo ello, el problema de la cobertura de la curva
de carga implica fijar la atención en tres aspectos
fundamentales:
a) Fiabilidad y continuidad del servicio (reserva
de potencia).
b) Flexibilidad del sistema.
c) Producción con el mínimo coste.
2.11.1. LA RESERVA DE POTENCIA.
- Necesaria en virtud de una cierta componente
aleatoria de la demanda de energía y de la
capacidad de producción.
- Hay tres tipos de reserva de potencia que
corresponden a tres diferentes tiempos de acceso
(intervalo entre la aparición de la necesidad de una
potencia adicional y el instante en que esa
necesidad ha sido cubierta).
a) Reserva rodante.
- Está constituida por la capacidad de producción de
los grupos en funcionamiento (sincronizados con
la red) y que en un instante dado no es utilizada.
Ej: un grupo que funcione a 3 / 4 de carga, aporta
un 25 % a la reserva rodante.
- El tiempo de acceso viene determinado por:
1) Velocidad de variación de carga en cada grupo.
2) Consigna que se le de a los reguladores de
potencia.
b) Reserva rápida.
- Constituida por la suma de las potencias de los
grupos de arranque rápido (hidráulicos y turbinas
de gas) que se encuentran parados.
Su tiempo de acceso varía entre 2 y 10 minutos.
c) Reserva lenta.
- La integran los grandes grupos de centrales
térmicas y nucleares desconectadas de la red, y
que tienen unos tiempos de arranque de varias
horas.
La reserva lenta actúa en caso de avería de
grandes unidades una vez que las centrales de
reserva rápida se han hecho cargo
provisionalmente de la producción.
2.11.1.1. Determinación de la reserva.
- La determinación de la reserva necesaria en el
sistema eléctrico es un problema de muy compleja
resolución en el que intervienen:
a) Probabilidades de avería de cada grupo.
b) Distribución de los tiempos de avería y
reparación.
c) Nivel de fiabilidad que se desea alcanzar.
d) Nivel de potencia generada en cada instante.
- Dentro de un horizonte temporal más amplio hay que
considerar el plan de revisiones programadas de los
diferentes grupos.
Esto permite escalonar a lo largo del año las
paradas programadas de las diversas centrales para
proceder al mantenimiento preventivo de las
mismas.
2.11.2. FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA.
- La cobertura de la curva de carga implica no sólo
que el sistema de producción pueda cubrir la punta
máxima del consumo, sino que pueda adaptarse
permanentemente a las variaciones de carga
máximas que se puedan presentar, pues de lo
contrario se producirían graves desequilibrios de
potencias con consecuencias desastrosas para el
conjunto de la red.
- Para cuantificar los requisitos de flexibilidad del
sistema se requieren conocer dos aspectos sobre la
evolución del consumo, o sea:
a) Curva de carga diaria (refleja variaciones
reales de la potencia demandada).
b) Perturbaciones introducidas en los hábitos de
consumo tales como: determinadas
retransmisiones de T.V., o reducciones bruscas
de luminosidad a causa de las tormentas, que
pueden provocar oscilaciones de hasta 500 Mw
en periodos de tiempo muy cortos.
- Todos estos datos, junto con el elevado número de
regulaciones de potencia diarias que deben llevarse
a cabo, pone de manifiesto la necesidad de
disponer de un conjunto de turbinas de fácil
regulación, con gran velocidad de respuesta,
amplios márgenes, y “preparadas” para funcionar de
forma casi permanente en régimen variable.
2.11.3. SECUENCIAMIENTO ÓPTIMO DE GRUPOS.
- Para potencias inferiores a la mínima anual, la
producción se extiende a lo largo de las 8.760
horas/año. Pero esto no quiere decir que hay
grupos que estén funcionando todo el año.
- Debido a diversas causas (averías, mantenimiento,
etc...), el factor de utilización de las centrales
excepcionalmente excede el 80 % (7.000
horas/año).
- Este hecho requiere que a lo largo del año hayan
entrado en funcionamiento un número de centrales
mayor del que sería necesario si esta
indisponibilidad no existiese.
Es decir, se necesita acudir a la reserva lenta,
durante los periodos de revisión.
- Por tanto, la suma de las potencias unitarias de los
grupos que en algún momento del año han entrado en
funcionamiento será mayor que la potencia máxima de la
demanda (ver figura).
Evidentemente, si se
desprecian las pérdidas,
los intercambios y los
consumos propios, la
energía correspondiente
a cada curva, expresada
por el área bajo la
misma, debe coincidir.

Curvas monótonas de demanda y de producción.


2.11.3.1. Etapas de planificación del
secuenciamiento de los grupos generadores.
• La planificación necesaria para llevar a cabo una buena
cobertura de la demanda requiere las etapas:
1ª) Definir la composición del parque de producción,
según las unidades que se den de alta y de baja en
el periodo considerado.
2ª) Llevar a cabo una previsión de la demanda por
periodos semanales y mensuales, incluyendo
potencias máxima y mínima y forma de las curvas de
carga.
3ª) Establecer un plan de revisiones programadas
conservando en todo momento una cierta reserva de
potencia, respecto al valor correspondiente de la
demanda.
4ª) Asignar a los grupos de que se dispone las zonas de
la curva de carga diaria que deben cubrir (base,
intermedia o puntas) y el orden de prioridades de
los grupos.
- Inicialmente las centrales se ordenan según costes
específicos de producción crecientes, de forma que las
contribuciones de cada grupo en la curva de carga se
representan por una serie de bandas horizontales cuya
altura equivale a la potencia nominal respectiva,
disminuida en un pequeño porcentaje para tener en
cuenta las posibles indisponibilidades.

Curva monótona de
producción a partir de las
curvas de
producción-duración de
las diferentes centrales a
lo largo del año.
• Dicho secuenciamiento debe ser corregido
posteriormente para tener en cuenta otra serie de
factores como:
- Mínimos técnicos de funcionamiento.
- Costes de arranque de los grupos con régimen
intermitente.
- No linealidades en el consumo de combustible para
diferentes índices de carga.
- Disponibilidades de energía en los embalses.
- Averías que afecten a la generación, transporte y
distribución.
- Variaciones bruscas e imprevistas de la demanda.
2.11.3.2. El despacho económico.
• Despacho económico de un sistema eléctrico es el
proceso de carga de cada grupo generador acoplado a
la red de modo que el coste de producción sea mínimo.
• Supongamos que vamos a alimentar una carga de 1.000
MW (potencia demandada) con dos centrales (A y B),
de las que conocemos los datos de la tabla:
Costes
Central Central Costes Costes Coste Coste Coste
A+
A B A B incremental incremental incremental
B
(MW) (MW) ($ / h) ($ / h) A ($/h) B ($/h) A+B ($/h)
($ / h)

200 800 6840 28920 35760

300 700 10080 25200 35280 +3240 -3720 -480


400 600 13680 21600 35280 +3600 -3600 0
500 500 17640 18480 36120 +3960 -3240 +720
600 400 21960 15720 37680 +4320 -2760 +1560

Existen múltiples posibilidades de suministrar a la carga


la potencia necesaria a base de las dos centrales
disponibles:
De todas estas posibilidades, el despacho más
económico tiene lugar cuando las centrales A y B
suministran 400 y 600 MW respectivamente.
• Coste marginal λ de una central, es el cociente de
dividir el incremento del coste al variar la potencia, por lo
que ha variado dicha potencia:

euros
∆Coste h euros
λi = = =
∆Potencia MW MWh

• El coste total de producción de un sistema se reduce al


mínimo cuando todas las centrales se cargan de modo
que sus costes marginales sean los mismos (λi = cte = λ
del sistema).
• En la gráfica siguiente se observa lo que se acaba de
comentar para el ejemplo dado.
Curvas de costes marginales en función de la potencia
• A veces no es posible mantener todas las unidades con
el mismo coste marginal λ, debido a sus límites de
despacho superior e inferior.
• Al cambiar la demanda del sistema también cambia la λ
del mismo; se distribuye de nuevo la carga entre las
distintas unidades generadoras para optimizar los costes
de producción.
• Esto se consigue con el siguiente diagrama de flujo
(despacho económico mediante el método λ-íterativo):
Figura: diagrama de flujo simplificado de un
cálculo de despacho económico
(método de λ-iterativo).
2.12. EL PROBLEMA DE LA PRODUCCIÓN DE
ELECTRICIDAD.
• Durante el siglo XIX tuvo mucha importancia para el
desarrollo industrial de la civilización occidental los
combustibles fósiles y los motores térmicos.
Pero estos tenían una serie de inconvenientes:
- Dificultad del transporte de energía en forma
mecánica.
- Los bajos rendimientos de conversión, limitados por
el rendimiento teórico máximo del ciclo de Carnot, y
que eran consecuencia de las bajas temperaturas y
presiones que admitían los materiales de la época.
- Los asociados a la imposibilidad de centrar la
producción (costes fijos, personal cualificado, etc..).
• La utilización de la electricidad, ya a final del siglo XIX,
pudo solucionar simultáneamente estos problemas,
gracias a las tres cualidades fundamentales de la
energía eléctrica:
a) Facilidad de transporte con bajas pérdidas.
b) Conversión en otros tipos de energías (mecánica,
térmica, etc.) con rendimientos elevados.
c) Posibilidad de producción centralizada.
• Con la introducción de la corriente alterna trifásica se
consiguieron tres ventajas más:
a) Economía en las líneas de transporte para la
misma potencia transmitida.
b) Posibilidad de crear campos giratorios en los
motores asíncronos.
c) Capacidad de ser elevada la tensión mediante
transformadores.
• Frente a todas esas ventajas, la energía eléctrica
presenta un gran inconveniente: es imposible
almacenarla a gran escala, sin conversión previa en otra
forma de energía.
Además la demanda varía de forma independiente y sin
control, lo que obliga a mantener permanentemente un
equilibrio entre producción y consumo.
• Afortunadamente, la electricidad tiene dos
características que palian este inconveniente:
1ª) Rapidez de transmisión de los fenómenos
electromagnéticos.
2ª) Facilidad de una regulación muy fina de la
producción en cada instante.
• Ambas características permiten tener el efecto de una
disponibilidad total, de la energía eléctrica, como si
estuviese almacenada en un depósito de volumen
infinito.
2.13. LAS CUALIDADES DEL SERVICIO.
• Desde hace ya unos años, se está registrando en todos
los países industrializados una creciente sensibilidad
hacia la “calidad” del producto electricidad, o dicho de
otra forma hacia la “calidad de la onda de tensión”, y
hacia la “fiabilidad” del servicio.

• Las alteraciones de la “calidad de onda” tienen lugar en


los propios procesos de producción, transporte y
distribución, así como en la utilización de determinados
tipos de receptores.
• Estas alteraciones son por tanto inevitables, y en los
últimos años se están convirtiendo en un motivo de
preocupación por dos razones:
1ª) Los procesos industriales requieren, de día en
día, una mayor calidad de todos los productos
utilizados, y en particular de la electricidad,
haciéndose más sensibles a las alteraciones que
puedan existir.
2ª) La creciente utilización de receptores que
generan perturbaciones, hace que el nivel
general de contaminación de las redes eléctricas
esté aumentando, lo que puede así incidir en el
normal funcionamiento de los demás receptores a
ella conectados, extendiendo el problema
(rectificadores, hornos de arco, baterías de
condensadores, ...).
• Para buscar soluciones a los problemas que se
presenten, las partes implicadas, (empresas eléctricas,
fabricantes, usuarios y administración pública), deben
realizar un esfuerzo conjunto:
- Las empresas eléctricas han de asesorar a sus
clientes sobre la forma más correcta de utilizar la
energía eléctrica, especialmente en receptores que
generan perturbaciones.
- Los fabricantes de aparatos y receptores tienen
que diseñarlos y fabricarlos para que su utilización
no altere la compatibilidad electromagnética entre la
red a la que se van a conectar y los equipos a ella
conectados.
- Los propios usuarios tienen que preparar y
explotar sus instalaciones teniendo en cuenta:
- Las características de la red a la que se van a
conectar.
- Su entorno electromagnético.
- Los requerimientos de inmunidad de sus propias
instalaciones.
- Las administraciones públicas competentes
deberán organizar el marco legal adecuado que
regule las relaciones entre todos ellos.
• Por tanto, para que el suministro de energía
eléctrica permita una utilización correcta es
necesario que posea una cierta “calidad”. Esta
calidad se define en función de tres magnitudes
fundamentales:
a) La tensión.
b) La frecuencia.
c) La fiabilidad.
2.13.1. LA TENSIÓN.
• Para un funcionamiento apropiado, la tensión de servicio
debe mantenerse dentro de unos márgenes muy
estrechos alrededor de la tensión nominal de la red en el
punto considerado.
• Las variaciones de tensión acarrean:
- Pérdidas de rendimiento en las máquinas eléctricas.
- Calentamientos adicionales.
- Variaciones perjudiciales y molestas en el flujo
luminoso en los aparatos de iluminación.
• Los valores admisibles son:
- Redes de distribución local (< 6 KV) 7%
- Redes de distribución regional (33 – 66 KV) 8%
- Redes de transporte (> 110 KV) 10%
• La energía eléctrica es suministrada en la forma de un
sistema trifásico de tensiones de naturaleza sinusoidal.
• Hay cuatro parámetros que caracterizan a la onda de
tensión y que permiten medir su grado de pureza:
- Frecuencia.
- Amplitud.
- Forma.
- Simetría.
• Las centrales eléctricas producen una onda sinusoidal
prácticamente perfecta.
• En el proceso del transporte y la distribución, estas
magnitudes sufren alteraciones.
• Estas alteraciones tienen su origen en:
- Las propias instalaciones eléctricas, como
consecuencia de maniobras, averías, etc...
- En fenómenos naturales (descargas atmosféricas).
- En el funcionamiento normal de determinados
receptores (puentes rectificadores, máquinas de
soldadura, hornos de arco, máquinas herramienta,
etc.) que las transmiten a los demás receptores a
través de la propia red eléctrica.
Estos equipos se pueden inmunizar recurriendo a
los llamados sistemas de corrección de
perturbaciones.
- Las perturbaciones que pueden aparecer en la onda de
tensión son las seis siguientes:

1ª) Variaciones lentas de tensión.


2ª) Fluctuaciones de tensión y flícker.
3ª) Huecos de tensión y cortes breves.
4ª) Impulsos de tensión.
5ª) Distorsión armónica.
6ª) Desequilibrios de tensión.
2.13.1.1. Variaciones lentas de tensión.
- Se produce una variación lenta de tensión cuando hay una
alteración en la amplitud y, por lo tanto, en el valor eficaz
de la onda de tensión.
- Una variación de tensión tiene:
- Un valor de partida.
- Un valor final.
- Una duración.

Figura: Esquema de una variación de tensión.


• Se considera una variación lenta de tensión a aquella
cuya duración es superior a 10 segundos.
• Para analizar las causas que originan las variaciones
lentas de tensión, es útil determinar los factores de los
cuales depende el valor de la tensión de una red.
Sea pues el circuito de la figura:

ZR
U= ⋅ U th
Z R + Z th

• El valor de la tensión U en el receptor depende de:


- La tensión del generador Uth.
- La impedancia en serie de la red Zth.
- La impedancia del receptor ZR.
• De todos esos factores que influyen en las variaciones
de tensión, es más importante es la impedancia del
receptor, que depende a su vez de la carga conectada a
ese receptor; esta puede variar por diversas razones:
- El consumo de energía no se realiza en forma
constante. Hay horas punta y valle.
- Los receptores no son iguales: no es lo mismo que
el consumo se concentre en una zona industrial,
que en una residencial.
• Para estudiar los efectos de las variaciones lentas de
tensión sobre los receptores, una vez definida una
tensión nominal y su margen de tolerancia hay que
considerar:
- Variaciones lentas que sitúen la tensión por debajo
del margen de tolerancia (tensión baja).
- Variaciones lentas que sitúen la tensión por
encima del margen de tolerancia (tensión alta).
-En el siguiente cuadro se resumen los efectos de tensión
baja y alta:
RECEPTOR TENSIÓN BAJA TENSIÓN ALTA

Lámparas incandescentes Menor intensidad lumínica Intensidad lumínica elevada


Lámparas de descarga No se ceban en su conexión Intensidad lumínica similar

Motores Sin par de arranque Calentamiento

Relés, contactores Posible desconexión Calentamiento

-La tensión alta es más difícil de detectarla, ya que los


receptores no dejan de funcionar instantáneamente, y no
es fácil apreciar de inmediato su sobrecalentamiento, que
es precisamente el principal efecto negativo, de cara al
mantenimiento de los receptores, ya que puede acabar
averiándolos.
• Entre las medidas de corrección y prevención que se
pueden adoptar para evitar estos efectos de las variaciones
lentas de tensión están:
a) La utilización de reguladores en los transformadores
de alta a media tensión, y de tomas variables en los
transformadores de media a baja tensión.
b) Que los receptores tengan una tensión nominal
igual a la de la red a la que van a ser conectados y
su funcionamiento sea normal dentro de los
márgenes de variación especificados en normativa.
c) Instalación de protecciones de máxima y mínima
tensión temporizadas para la protección térmica de
los equipos.
• En receptores cuyos márgenes en la tensión de
funcionamiento sean menores que los admitidos para las
variaciones de la tensión de la red, se aplican los siguientes
elementos de corrección: Reguladores de tensión;
Acondicionadores de red; Conjunto motor-generador y
Sistema de Alimentación Ininterrumpida (S.A.I., U.P.S.).
2.13.1.2. Fluctuaciones de tensión y flícker.
• Se dice que hay fluctuaciones de tensión cuando se
producen variaciones periódicas o series de
cambios aleatorios en la tensión de la red eléctrica.
• Su duración va desde varios milisegundos hasta unos
10 segundos, y con una amplitud que no supera el ± 10
% del valor nominal.
• La Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) clasifica
las fluctuaciones de tensión en cuatro tipos:
a) Variaciones rectangulares de tensión de
periodo constante.
b) Escalones de tensión que se presentan de forma
irregular en el tiempo, y cuya magnitud varía tanto
en sentido positivo como negativo.
c) Cambios en la tensión claramente separados que
no siempre llevan aparejados escalones de tensión.
Por ejemplo, los originados por acoplamiento de
cargas no resistivas.
d) Series de fluctuaciones esporádicas o repetitivas.
Figura: Clasificación fluctuaciones de tensión tipos a, b, c, d.
• El “flícker” es la percepción de la variación de la
luminosidad de una lámpara, ocasionada por
fluctuaciones de tensión en la red de alimentación
eléctrica. Origina en quien lo percibe una sensación
desagradable.
• Para medir el flícker se emplea el “flickérmetro”.
• Este medidor permite conocer el nivel de sensación que
experimentaría un observador medio en el punto de la
red en que se conecte el medidor.
• Para ello, emplea un algoritmo que traduce las
fluctuaciones eléctricas existentes en ese punto, en las
sensaciones equivalentes que serían percibidas por el
sistema ojo-cerebro del observador.
• El flickérmetro proporciona sus medidas en unidades de
perceptibilidad, siendo el límite admisible de percepción
P=1, según la UIE (Unión Internacional Electrotécnica).
• Para evaluar la severidad del “flícker”, es decir, la
intensidad de la molestia que este produce, se emplean
dos índices básicos:
a) PST: evalúa la severidad del flícker en periodos
cortos (10 minutos).
b) PLT: evalúa la severidad del flícker a largo plazo
(intervalos de observación de 2 horas).
• Los resultados se obtienen mediante tratamiento
estadístico de los valores registrados en los índices PST
y PLT, basados en las medidas de un día o de una
semana.
• Las causas que originan las fluctuaciones de tensión
son los receptores conectados a la red cuya demanda
de potencia no es constante en el tiempo.
• Los principales dispositivos perturbadores son de tipo
industrial, tales como:
- Máquinas de soldadura por resistencia.
- Molinos trituradores.
- Ventiladores de minas.
- Hornos de arco.
- Plantas de soldadura por arco.
- Compresores, laminadoras.
- Máquinas herramientas.
- Cargas controladas por impulsos.
• Aunque las fluctuaciones de tensión pueden afectar a
gran cantidad de consumidores conectados a la misma
red, no suelen tener una amplitud superior a ± 10 %, por
lo que muchos equipos no se ven afectados por ellas.
• Los aparatos que producen mayor “flícker” son:
- Las lámparas de incandescencia y de descarga.
- Los monitores y receptores de televisión.
• Como acción preventiva más importante para evitar estas
fluctuaciones de tensión, se puede destacar la
determinación de las condiciones de conexión de cargas,
respecto a lo cual, se ha establecido un criterio general
distribuido en tres etapas; de forma que cuando las
especificaciones requeridas en una de ellas no son
satisfechas, se ha de pasar a la siguiente. Las etapas son:
1ª) Etapa. Aceptación automática. Es el caso general
para equipos cuya potencia es inferior a un límite
establecido.
2ª) Etapa. La aceptación depende de las condiciones de
entorno del punto de conexión común (PCC),
que es el punto de la red de distribución, más
próximo eléctricamente de un usuario, al que están
o pueden ser conectados otros usuarios.
• Para elegir el PCC más adecuado, por parte de la
compañía suministradora, hay que suministrarle una
información mínima que consiste en:
- Datos de identificación del suministro:
- Localización geográfica.
- Fecha de entrada en servicio.
- Tipo de industria.
- Características técnicas del suministro:
- Tensión.
- Previsión de curvas de consumo.
- Factor de potencia.
- Características técnicas de los receptores especiales:
- Grandes motores.
- Grupos rectificadores.
- Sistemas de control automático.
- Equipos de soldadura, etc.
3ª) Etapa. Requiere un estudio particular sobre la
necesidad y concreción de las acciones
correctoras que hay que aplicar a esos receptores
especiales, tales como:
- Aumentar la potencia de cortocircuito del PCC.
- Instalar estabilizadores electrónicos o
magnéticos de reactancia saturable.
- Instalar compensadores que dan lugar a
variaciones de signo opuesto a la carga
fluctuante, tales como reactancias y
condensadores controlados por tiristores.
- Evitar la simultaneidad de pulsaciones de las
máquinas de soldadura con circuitos de
control adecuados.
- En los hornos de arco se suelen emplear
compensadores estáticos de potencia reactiva.
2.13.1.3. Huecos de tensión y cortes breves.
• Se dice que ha tenido lugar un hueco de tensión en un
punto de la red eléctrica, cuando la tensión de una o
más fases cae repentinamente por debajo de un límite
establecido (generalmente el 90 %), y se recupera al
cabo de un tiempo determinado, que oscila entre 10
milisegundos y varios segundos.
- Se dice que ha tenido lugar un corte breve de tensión,
cuando se produce la desaparición total de la tensión de
las tres fases, durante un tiempo superior a 10
milisegundos, e inferior a 1 minuto.
• Las causas más típicas de los huecos y cortes breves
de tensión son las faltas en la red eléctrica o en las
instalaciones de los clientes.
- Las corrientes de cortocircuito que se originan en una
falta producen la caída de tensión en una o más fases
durante el tiempo que la falta permanece.
- Esta caída de tensión se manifiesta en toda la red,
aunque con mayor intensidad cuanto más cerca de la
falta.
• El origen de las faltas puede ser:
- Interior al sistema eléctrico: fallos de aislamientos,
falsas maniobras, etc.
- Exterior al sistema: descargas atmosféricas,
excavadoras, etc.
• Por ello, los huecos y cortes de tensión tienen un
carácter fundamentalmente aleatorio. No es posible su
eliminación total, ni tampoco reducirlos a partir de un
cierto límite.
• Por diferenciar de alguna manera el origen de huecos y
cortes de tensión:
- El origen de los huecos de tensión se encuentra en
las faltas producidas en elementos de la red
suficientemente alejados del punto de conexión del
cliente.
- El origen de los cortes breves se encuentra en las
faltas producidas en la propia línea de suministro
de electricidad de la instalación receptora.
• Entre los efectos que producen los huecos y cortes
breves de tensión, podemos destacar:
a) En motores asíncronos y síncronos, disminuye el
par motor, desacelerándose aquéllos, y cayendo
fuera de sincronismo los motores síncronos, con los
correspondientes problemas de restituir sus
condiciones de funcionamiento en ambos casos.
b) En sistemas de control, el control electrónico de
procesos actúa en tiempo real. Por consiguiente,
los huecos y cortes breves de corta duración,
pueden inducir en ellos órdenes erróneas que
alteren el funcionamiento de estos sistemas. Si el
corte breve es de larga duración, puede suponer la
pérdida de control total.
c) En ordenadores, tanto los que realizan funciones
administrativa, como los de vigilancia y control de
procesos industriales, son sensibles a los huecos y
cortes de tensión, pudiendo ocasionar pérdidas de
información o interpretación errónea de órdenes.
• Entre las acciones de prevención y corrección podemos
destacar: las efectuadas por la compañía suministradora, y
las efectuadas por el cliente.
- Medidas que puede adoptar la compañía.
a) Elevar la potencia de cortocircuito de la zona. Con ello
se consigue disminuir el área de influencia de las faltas,
reduciendo así el número y profundidad de los huecos.
b) Reducir el número de huecos:
1) Actuando sobre las instalaciones, resolviendo
problemas de contaminación y mal estado de los
materiales.
2) Comprobando que los sistemas de protección contra
las sobretensiones atmosféricas son adecuados.
c) Reducir la duración de los huecos comprobando que los
tiempos de eliminación de faltas son normales.
d) Operar el sistema separando, si es posible, el punto de
conexión del cliente, de las zonas que están muy
expuestas a faltas, usando por ejemplo transformadores
independientes.
- Medidas que puede adoptar el cliente:
a) Reducir en lo posible el tiempo de eliminación de
las faltas.
b) Conmutar a un suministro alternativo.
c) Inmunizar la instalación.
La inmunización de una instalación no es una
medida que pueda aplicarse en todos los casos.
Dado su elevado coste, es necesario evaluar su
idoneidad caso por caso:
- Para duraciones inferiores a 1 segundo, es
económicamente viable, ya que afecta
principalmente a los sistemas de control con
potencias moderadas.
- Para los huecos superiores a 1 segundo y los
cortes breves de larga duración que pueden
afectar a una potencia más elevada, es mucho
más costosa; sólo se justifica en centros de
proceso de cálculo y sistemas de control.
• Las medidas de inmunización más comunes son:
- Sistemas de retención o reenganche de
contactores.
- Conjunto motor de alterna-alternador con volante
de inercia.
- Fuente continua con condensador de
almacenamiento.
- Fuente continua con batería de almacenamiento.
- Sistemas de alimentación ininterrumpida (S.A.I.)
- Conmutación a alimentación de socorro.
- Grupo de socorro diesel
2.13.1.4. Impulsos de tensión.
• Un impulso de tensión es una variación brusca del
valor instantáneo de la amplitud de la tensión.

• Puede llegar a ser varias veces superior al valor nominal


de la tensión, y su duración oscila entre algunos
microsegundos y diez milisegundos, que equivale a
medio ciclo de la onda senoidal.
• Los impulsos de tensión suelen aparecer de forma
esporádica, y pueden manifestarse en cualquier punto
de la red, desde el cual tienden a desplazarse a lo largo
de la misma con la velocidad de propagación de una
onda en un medio conductor,
• O sea, que puede considerarse que aparecen en todos
los puntos de dicha red en el mismo instante, aunque el
valor de pico va disminuyendo al alejarse del punto de
generación, y se atenúa al pasar por los
transformadores a las líneas de tensión más bajas.
• En función del instante de la evolución de la onda de
tensión en el que se producen, los impulsos de tensión
se clasifican en:
a) Positivos.
b) Negativos.
• En función de su forma pueden ser:
a) Simples: Presentan un frente de subida y otro de
bajada, a partir del cual, y sin oscilaciones
posteriores, la tensión vuelve a su valor normal.
b) Complejos: Se caracterizan por un frente de subida,
seguido de oscilaciones que van amortiguándose en
un determinado periodo de tiempo.

Figuras : Ejemplos de impulso simple / impulso complejo .


• Las causas que originan los impulsos de tensión son:
a) Fuentes de generación de impulsos exteriores al
sistema eléctrico.
- La fuente principal es la descarga atmosférica o
rayo, que puede provocar impulsos por:
- Impacto directo del rayo en la red eléctrica.
- Por la inducción producida por la descarga a
tierra de un rayo cerca de la red eléctrica.
b) Fuentes de generación de impulsos interiores del
sistema eléctrico. Las más habituales son:
- Actuación de un elemento de corte como:
- Conexión (energización) y desconexión de
líneas mediante seccionadores o interruptores.
- Conexión y desconexión de transformadores
y/o cargas.
- Conexión de baterías de condensadores.
- Fusión de fusibles.
- Conmutaciones de convertidores electrónicos de
potencia.
• En cuanto a los efectos que producen los impulsos de
tensión, van a depender de la magnitud de la sobretensión
producida, y pueden afectar a todos los elementos del
sistema eléctrico: tanto redes como receptores.
a) Efectos sobre las redes eléctricas y equipos
asociados.
- Los niveles de aislamiento dieléctrico que
incorporan actualmente los diseños de las redes
y equipos asociados permiten que estos
soporten sin daños los impulsos de tensión
previsibles.
- Así ocurre con: Cables, aisladores en general,
Condensadores, Transformadores e Interruptores.
- Estos y otros elementos de la red tienen asignado
un límite máximo admisible de sobretensión
transitoria, llamado “tensión de choque”, que se
obtiene a partir de ensayos. Ello hace que estos
equipos sean más o menos inmunes a los
impulsos de tensión.
• En cuanto a los efectos que producen los impulsos de
tensión, van a depender de la magnitud de la sobretensión
producida, y pueden afectar a todos los elementos del
sistema eléctrico: tanto redes como receptores.
a) Efectos sobre las redes eléctricas y equipos
asociados.
- Los niveles de aislamiento dieléctrico que
incorporan actualmente los diseños de las redes y
equipos asociados permiten que estos soporten sin
daños los impulsos de tensión previsibles.
- Así ocurre con: Cables, aisladores en general,
Condensadores, Transformadores e Interruptores.
- Estos y otros elementos de la red tienen asignado
un límite máximo admisible de sobretensión
transitoria, llamado “tensión de choque”, que se
obtiene a partir de ensayos. Ello hace que estos
equipos sean más o menos inmunes a los
impulsos de tensión.
b) Efectos sobre los receptores.
- Los nuevos equipos que aparecen en el mercado
incluyen dispositivos electrónicos, fabricados con
semiconductores, lo que hace que presenten una
buena inmunidad frente a los impulsos de tensión.
- Los efectos de los impulsos de tensión sobre los
receptores pueden ser clasificados según estos sufran:
averías o anomalías de funcionamiento.
b1) Receptores con riesgo de avería.
- Básicamente son los equipos que incorporan
semiconductores de potencia, por ejemplo:
rectificadores con diodos, controladores de
velocidad de motores mediante tiristores,
controladores de velocidad mediante triacs.
- Estos receptores pueden sufrir daños por
impulsos de tensión del orden de nanosegundos.
b2) Receptores con riesgo de anomalías de
funcionamiento.
- Son fundamentalmente, receptores con circuitos
electrónicos para señales de baja potencia.
- En general no están conectados directamente a
la red de baja tensión, sino que se acoplan
mediante una conversión corriente alterna /
corriente continua.
- Ésta puede llegar a transmitir los impulsos de
tensión que llegan a través de la red, y afectar a
los circuitos electrónicos, alterando su
funcionamiento.
- Algunos de los receptores más sensibles son:
sistemas digitales en general, sistemas de
control, instrumentación, alarmas y sistemas de
disparo, equipos de control de velocidad de
motores.
- Acciones de prevención y corrección.
- Para prevenir y corregir el efecto de los impulsos
de tensión, se pueden elegir tres vías:
1ª) Reducir la emisión de impulsos en la fuente
de perturbación (siempre es difícil).
2ª) Atenuar su propagación.
3ª) Aumentar la inmunidad de los receptores.
- Entre las acciones de prevención y corrección cabe
distinguir entre las que pueda adoptar la empresa
suministradora y las que pueden aplicar los
consumidores.
- Acciones que puede adoptar la empresa
suministradora:
1º) Establecimiento de adecuados niveles de
aislamiento de los elementos que integran la redes.
2º) Instalaciones de dispositivos que extinguen los
impulsos de tensión en puntos cercanos a la fuente de
generación. Los más habituales son:
- Pararrayos (autoválvulas).
- Explosores.
- Conductores de tierra equipotenciales sobre
apoyos de circuitos aéreos de A.T.
- Acciones que puede adoptar el cliente:
1º) Identificar los receptores sensibles a los
impulsos de tensión.
2º) Anteponer a sus circuitos de alimentación
dispositivos que absorban los impulsos de
tensión y eviten su propagación. Entre los más
habituales están los “supresores de impulsos de
tensión” (varistores, descargadores de gas,
diodos zener).
2.13.1.5. Distorsión armónica.
• Se dice que existe distorsión armónica cuando la onda
sinusoidal, prácticamente pura que generan las
centrales eléctricas, sufre deformaciones en las redes
de alimentación a los usuarios.
• En la figura se representa una onda de tensión de 50 Hz
deformada, que contiene únicamente:
- Componente fundamental.
- Armónico de orden 5.

Figura: Onda de tensión


deformada y sus
componentes.
• Los armónicos de tensión tienen una frecuencia múltiplo
de 50 Hz.
• A los armónicos se les asigna normalmente por su
orden, un número que resulta de la relación existente
entre su propia frecuencia y la de la componente
fundamental. La frecuencia de estos armónicos es
pues un múltiplo entero de la frecuencia fundamental.
• Para cuantificar el grado de deformación de una onda de
tensión (o de intensidad) que no es sinusoidal pura
(aunque sí periódica, con 50 Hz de frecuencia), se
recurre a su análisis frecuencial.
• Este análisis frecuencial se lleva a cabo mediante la
transformada de Fourier, que fue quien estableció las
bases para el análisis armónico, allá por el año 1.822.
• La idea fundamental de este análisis armónico de
Fourier, es que: “ toda función continua, periódica, y de
frecuencia f, puede sustituirse por una serie infinita de
funciones senoidales, de frecuencias múltiplo de f ”.
- Con este análisis, cuando tenemos una onda deformada
como la de la figura siguiente, la podemos descomponer en
la suma de una onda fundamental y una serie de armónicos
de distinto orden.

Figura: Imagen de una


onda deformada.

- Si conseguimos de alguna manera evitar o contrarrestar


esos armónicos, nos quedará la onda fundamental pura.
• Los contenidos o tasas de los diferentes armónicos de
tensión que constituyen una onda deformada se
expresan en forma de porcentaje respecto de la
componente fundamental, según la expresión:

Un
Un(%) = ⋅ 100
U1
Donde:
Un = amplitud del armónico de tensión de orden n.
U1 = amplitud de la componente fundamental de
la onda de tensión
• Tanto la normativa internacional como la española
establecen determinadas tasas para cada armónico,
cuya probabilidad de no ser sobrepasada ha de ser
como mínimo, del 95 %.
• También se ha establecido una tasa de distorsión total,
que tiene en cuenta simultáneamente todos los armónicos
de tensión existentes, dada por:
25
Du (%) = ∑ Un
n=2
2

• La probabilidad de que esa tasa de distorsión total no sea


sobrepasada, debe ser también como mínimo del 95 %.
• El conjunto de todas las tasas mencionadas constituye el
nivel de compatibilidad electromagnética (C.E.M.),
para distorsión armónica.
• Estos niveles de C.E.M. son valores de referencia para
conseguir una coordinación entre equipos perturbadores y
equipos susceptibles, o sea, que a esos niveles, el
funcionamiento del sistema es aceptable.
• En la tabla siguiente se dan los niveles de C.E.M. para las
tasas de los armónicos de tensión:
Un

Du

Tabla: Niveles de CEM para las tasas de los armónicos de tensión.


• A partir de estos niveles de CEM, se establecen los
límites aceptables de emisión para las tasas que pueden
aparecer en las instalaciones de los usuarios.
• Se consideran límites aceptables:
- En A.T.: los que no superen el 90 % del
correspondiente nivel de CEM.
- En M.T.: los límites se situan entre el 60 % y el
80 %.
- En B.T.: la limitación de los armónicos se
establece de forma individual en los propios
receptores, que deben estar fabricados de acuerdo
con la norma CEI 1000-3-2.
• Causas que originan los armónicos:
• Cuando las cargas conectadas a los generadores sean
lineales, es decir, de impedancia independiente de la
tensión y de la intensidad, las corrientes que circulen
serán también senoidales, y por tanto no se produce
distorsión armónica.
• Cuando las cargas tienen características no lineales, es
decir, la intensidad demandada no es sinusoidal pura,
sino una onda deformada, estos equipos (cargas)
emiten armónicos a la red en el PCC.
• Las principales fuentes de intensidades armónicas son:
a)Receptores de uso industrial.
b)Receptores de uso doméstico.
c)Elementos de instalaciones eléctricas.
a) Receptores de uso industrial.
1º) Los rectificadores (c.a. / c.c.). La intensidad de
los armónicos va en función del nº de pulsos del
rectificador.
2º) Los hornos de inducción y de arco, que en
general, además producen “flícker”.
b) Receptores de uso doméstico.
No poseen una potencia unitaria elevada, pero en
conjunto son una importante fuente de armónicos.
Destacan:
- Los receptores de televisión.
- Los aparatos regulados o controlados por
dispositivos electrónicos (electrodomésticos,
reguladores de luminosidad, etc.).
- Las lámparas fluorescentes.
- Las lámparas de descarga de vapor de sodio.
c) Elementos de instalaciones eléctricas.
- Todos los equipos de producción, transporte y
distribución generan armónicos en pequeñas
proporciones.
- Los dispositivos electrónicos de control y mando
que regulan la intensidad absorbida.
- Los equipos que poseen núcleos magnéticos,
cuando funcionan en condiciones de saturación
(transformadores de potencia).
• Hay que destacar que los armónicos de tensión de
una red pueden verse amplificados, incluso en puntos
alejados de la carga perturbadora que los origina, si se
dan las condiciones de resonancia.
• Las resonancias pueden aparecer en un punto
determinado de la red, cuando son conectados en él
condensadores para la corrección del factor de
potencia.
• Las sobretensiones así generadas se producen a una
cierta frecuencia de resonancia dada por:

Scc
f r = 50 ⋅
Q
Donde:
Scc = potencia de cortocircuito de la red
Q = potencia reactiva nominal de la batería de
condensadores.
• Efectos que produce la distorsión armónica.
Los efectos van a depender de:
- Grado de distorsión de la onda.
- Sensibilidad de los equipos a este tipo de
alteraciones.
- Entre los equipos sensibles se encuentran:
• Los condensadores: registran pérdidas adicionales y
calentamientos que ocasionan deterioros.
• Los fusibles de protección: pueden sufrir calentamiento
e incluso fusión en situaciones de intensidad normal.
• Los cables: los armónicos de alta frecuencia dan lugar a
fallos de aislamiento, gradientes de tensión elevados y
efecto corona.
• Los relés de protección: en ocasiones pueden actuar de
forma intempestiva, es decir, sin que exista falta, debido
al valor de cresta de la onda resultante.
• Los sistemas de comunicaciones, de manipulación de
datos, de control de procesos electrónicos, etc. En
ellos pueden producirse: pérdidas de datos, o aparición
de datos erróneos en ordenadores, operaciones fuera
de secuencia en máquinas herramienta o robots
controlados por ordenador, etc ...
• Los sistemas de transmisión de señales: pueden verse
afectados cuando existen componentes armónicas cuya
frecuencia es parecida a la de la corriente portadora.
- Acciones de prevención y corrección.
• En cuanto a prevención, las normas sobre distorsión
armónica afectan directamente a la fabricación de
aparatos electrodomésticos y equipos análogos.
• Les exigen en concreto dos cosas:
1ª) Que respeten los límites de emisión individual de
perturbación.
2ª) Que funcionen de manera satisfactoria, soportando
el nivel de perturbación para el cual exista
compatibilidad electromagnética entre aparatos y
red.
• Las empresas eléctricas controlan que las tasas de los
armónicos no superen los niveles de CEM establecidos.
• Cuando se solicita a una empresa eléctrica el suministro
de energía a receptores de uso industrial que generan
distorsión armónica:
1º) Ésta debe determinar el PCC más adecuado
para que no se superen los límites permitidos.
2º) Si a pesar de todo, los niveles de emisión van a
ser superados, la empresa eléctrica obliga a
instalar medidas correctoras como:
- Utilización de filtros pasivos, que convierten en
lineal la característica no lineal del receptor.
- Configuración correcta de equipos de
rectificación, en lo referente al número de
pulsos y tipo de control (por diodos o tiristores).
- Alimentación de la carga perturbadora con un
transformador de uso exclusivo.
- Utilización de transformadores con devanados en
triángulo, en los equipos de la red.
• 2.13.1.6. Desequilibrios de tensión.
- Se dice que existe desequilibrio de tensión, o que hay
un sistema trifásico desequilibrado o asimétrico, cuando
los módulos de los tres vectores representativos de las
tensiones, o los desfases relativos existentes entre ellos
no son iguales.

Figura: Sistema desequilibrado.


• Para estudiar los desequilibrios de tensión, se
descompone el sistema trifásico en los tres sistemas:
directo, inverso y homopolar.
• Las tensiones asimétricas aparecen en el PCC, como
consecuencia de la conexión de cargas asimétricas
trifásicas o cargas fase-fase, y pueden ser calculadas
mediante la siguiente expresión:
Potencia aparente de las cargas conectadas
U ASIM . (%) = ⋅ 100
Potencia aparente de cortocircuito en el PCC

• La expresión anterior nos va a determinar el grado de


asimetría de la tensión.
• Este grado de asimetría, junto con la duración de la
misma, nos van a determinar los efectos sobre los
receptores.
• Como niveles de referencia, en las redes de media y
baja tensión, el grado de asimetría no puede superar el
2 % durante más de un minuto; en las redes de alta, no
debe ser mayor del 1 % para ese mismo tiempo.
• Las causas de los desequilibrios de tensión:
1ª) Conexión de cargas monofásicas en baja, media
y alta tensión.
2ª) Conexión de cargas trifásicas desequilibradas.
- En B.T., hay que procurar repartir las cargas
adecuadamente entre las tres fases.
- En redes de M.T. y A.T., las principales cargas
monofásicas conectadas entre dos fases que
producen asimetrías son:
- Hornos de fusión, de inducción, de arco ...
- Máquinas de soldadura por resistencia.
- Sistemas de tracción eléctrica, por la
conexión fase-tierra.
• Efectos que producen los desequilibrios de tensión:
• Diferentes efectos según sea el tipo de receptor:
• En Transformadores y líneas: para una misma carga
activa, la intensidad causada por la asimetría puede ser
el doble de la que existiría en situación de simetría. Por
tanto, en condiciones de asimetría estos equipos
trabajan a un nivel de utilización máximo del 60 %.
• En Motores síncronos y asíncronos: Las intensidades
del sistema inverso generan un campo rotatorio de doble
velocidad, que se opone al de excitación, y producen
pérdidas adicionales, principalmente en el rotor.
- Los motores síncronos toleran un grado de
asimetría entre el 1 % y el 2 %.
- En los motores asíncronos, los aumentos de
temperatura por calentamiento son significativos
para grados de asimetría superiores al 1 %, e
intolerables cuando se llega al 2 %.
• Acciones de prevención y corrección:
a) Repartir cargas monofásicas de manera
homogénea entre las tres fases.
b) Instalar equipos y dispositivos correctores tales
como condensadores y bobinas de inductancia.
c) Conectar la carga monofásica en un punto que
tenga una potencia de cortocircuito o una tensión
más elevada.
2.13.2. LA FRECUENCIA.
- El estudio de la frecuencia como parámetro que afecta
a la calidad del servicio es algo más complejo que el de
la tensión, pues la electricidad, para el físico y el
ingeniero, se nos presenta bajo dos posibles aspectos:
a) Un aspecto corpuscular: el electrón.
b) Un aspecto ondulatorio: el campo electromagnético.
- Este carácter dual de una misma realidad física dio lugar
a profundas discusiones, y el resultado es que
efectivamente, una misma realidad física puede aparecer
bajo el aspecto de un fenómeno corpuscular o de un
fenómeno ondulatorio, según sean las condiciones
particulares del experimento.
- Las unidades físicas utilizadas corrientemente para la
cuantificación de estos fenómenos son muy diferentes;
en física corpuscular la energía se mide normalmente
en MeV, y en el estudio del campo electromagnético
una unidad puede ser el KWh, siendo:
1 MeV = 4’42·10-20 KWh
- Esta diferencia abismal de órdenes de magnitud hace
que en el campo de la producción y del transporte de
electricidad, únicamente se tenga en cuenta el aspecto
ondulatorio del campo electromagnético.
- En efecto, esto es así, pues las líneas eléctricas no son
más que guías de ondas que obligan a la energía del
campo electromagnético a seguir la trayectoria por
ellas determinada.
- Este flujo de energía se localiza principalmente en las
proximidades del conductor, pero por su parte externa:
es más, el conductor lo único que hace es sustraer una
cierta cantidad de energía al campo electromagnético,
que posteriormente disipará en forma de pérdidas por
efecto Joule.
- Estas guías de onda permiten utilizar frecuencias
bastante bajas o incluso nulas (corriente continua), a
diferencia de los enlaces de radio en donde no existen
estas guías de onda.
- La frecuencia de la corriente alterna debe poseer una
serie de cualidades, que son:
1ª) Optimalidad.
2ª) Constancia.
3ª) Pureza.
2.13.2.1. Optimalidad.
- Con vistas a la utilización industrial de la electricidad
en corriente alterna, la frecuencia debe tener un valor
determinado.
- El valor óptimo será aquel que produzca los mejores
resultados durante los procesos de generación,
transporte y utilización.
- Desde el punto de vista de la generación, hay que
tener en cuenta que el dimensionado de los
alternadores viene determinado, no por la potencia
máxima, sino por el par máximo, y como éste, para una
potencia dada es inversamente proporcional a la
velocidad, interesa utilizar máquinas con el menor
número posible de pares de polos:
- Para potencias pequeñas (10-20 MVA), la
frecuencia óptima es ∼ 100 Hz.
- Para potencias > 125 MVA, dicho valor disminuye
hasta ∼ 50 Hz.
- Desde el punto de vista del transporte, se pueden
contemplar tres aspectos:
a) Los circuitos magnéticos de los transformadores
serán de sección tanto más pequeña cuanto
mayor sea la frecuencia, para una tensión nominal
y una inducción máxima dadas, según la fórmula:
U
U ≅ 4'44⋅ f ⋅ N ⋅ Bmáx ⋅ S ⇒ S≅
4'44⋅ f ⋅ N ⋅ Bmáx
b) En las líneas, las impedancias, y por tanto las
caídas de tensión, aumentan proporcionalmente
a la frecuencia hasta los 50 Hz aproximadamente, y
a partir de ahí, de forma más que proporcional.
c) El uso de frecuencias muy elevadas produciría
interferencias importantes en las líneas telefónicas,
pues con el aumento de la frecuencia, aumenta la
distancia de influencia del campo electromagnético.
- Desde el punto de vista de la utilización:
- Un valor muy bajo de la frecuencia produciría:
a) Fluctuaciones y parpadeo en dispositivos de
iluminación.
b) Repercute negativamente en el rizado de la
tensión de salida de los rectificadores, lo que
obligaría a utilizar filtros de mayor tamaño.
- Por el contrario, un valor muy alto de la frecuencia
haría muy problemática la conmutación en los
motores de c.a. con colector. Por esta razón las
redes de tracción eléctrica utilizaban frecuencia de
16’6 Hz hasta 1.950. Las mejoras introducidas en la
tecnología de fabricación de estas máquinas ha
permitido que puedan funcionar correctamente
hasta frecuencias de 50 Hz.
- Como consecuencia de los anteriores razonamientos,
se llega al resultado de que la frecuencia óptima
debe situarse en torno a 50 – 60 Hz.
2.13.2.1.1. Reseña histórica.
- Realmente, la determinación de la frecuencia más
conveniente vino debida a la necesidad de ir
superando los problemas tecnológicos que iban
apareciendo en la expansión de la energía eléctrica por
todo el mundo.
- Así, en los primeros años la energía eléctrica se
utilizaba casi exclusivamente para la iluminación
pública, hoteles, bancos y casas de personas más bien
pudientes y para evitar los efectos estroboscópicos
(fliker), las frecuencias utilizadas eran altas.
- Cuando se introdujo la energía eléctrica dentro de los
procesos fabriles y el consumo de la energía debía de
ir destinado, no solo a iluminación, sino a potencia, se
redujo la frecuencia de ésta hasta los valores actuales.
- El por qué de 50 Hz en Europa y de 60 Hz en USA vino
debido única y exclusivamente determinado de la
posición de preponderancia de AEG en Europa y de
General Electric en USA, cuyos ingenieros se
decantaron en su momento por una u otra.
- Un hecho curioso es el de Japón, que tiene zonas de 50
y 60 Hz.
2.13.2.2. Constancia.
- Si la frecuencia utilizada en la red es la óptima, se
debe mantener lo más exactamente posible ese valor.
- Se dice que existen variaciones de frecuencia en un
sistema eléctrico de corriente alterna, cuando se
produce un desequilibrio entre carga y generación.
- La frecuencia está directamente relacionada con la
velocidad de giro de los alternadores.
- Dado que la frecuencia es común a toda la red, todos
los generadores conectados a ella girarán de manera
síncrona, a la misma velocidad angular eléctrica.
- En la práctica, el límite impuesto a las variaciones de
frecuencia, para un sistema interconectado con
conexión síncrona, y durante 10 segundos, es:
- 50 Hz ± 1 % (49’5 ÷ 50’5 Hz), durante el 95 % de
una semana.
- 50 Hz – 6%, + 4 % (47 ÷ 52 Hz) durante el 100 %
de una semana.
- Causas que originan las variaciones de frecuencia:
- En condiciones normales de funcionamiento, la
capacidad de generación conectada a una red eléctrica
es superior al consumo (reserva rodante).
- No obstante, son posibles condiciones excepcionales
en las que se produzca un desequilibrio importante
entre la generación y la carga, dando lugar a una
variación de la frecuencia.
Figura: Simulación de un transitorio de frecuencia.
- Pueden darse los dos casos siguientes:
1º) La carga sea superior a la generación.
2º) La carga sea inferior a la generación.
1º) La carga sea superior a la generación.
- En este caso la frecuencia disminuye, y su velocidad
de caída dependerá de:
a) De la reserva de energía rodante.
b) De la constante de inercia del conjunto de los
generadores conectados a la red.
- Si la disminución de la frecuencia llegase a situarse
por encima del margen de tolerancia, y los sistemas
de regulación no son capaces de responder de forma
suficientemente rápida para detener la caída de la
misma, puede llegar a producirse un colapso en el
sistema.
- La recuperación del mismo se lograría mediante un
deslastre rápido, selectivo y temporal de cargas.
Figura: Comportamiento de la frecuencia durante el deslastre y reposición de cargas.
- Asimismo, un incremento brusco de la carga hará que
los alternadores pierdan algo de velocidad. En tales
casos los sistemas de regulación de los alternadores
detectan esas variaciones de velocidad y suministran
energía mecánica adicional a las turbinas. Así, el
incremento de carga se reparte entre todos los
generadores conectados a la red y se alcanza un
nuevo equilibrio entre carga y generación.
2º) La carga es inferior a la generación.
- En este caso la frecuencia aumenta.
- El equilibrio se restablece mediante un proceso
análogo al anterior, actuando sobre los sistemas
de regulación de los alternadores para disminuir
su capacidad de generación.
- El equilibrio se alcanza de forma mucho más
sencilla que en el caso anterior.
- La relación entre la variación de carga y la variación
de frecuencia depende del número y capacidad de los
generadores conectados a la red.
- Así, en el sistema interconectado europeo, al que está
integrada la red española, se obtienen valores del
orden de 12.000 MW / Hz, es decir, hace falta un
cambio de carga de 1.200 MW (por ejemplo, la salida
de una central nuclear), para que se produzca una
variación de la frecuencia de 0’1 Hz.
- Efectos que producen las variaciones de frecuencia.
- El principal efecto de las variaciones de frecuencia es
el cambio en la velocidad de las máquinas rotativas:
- Los motores transmiten más o menos potencia.
- Los relojes eléctricos sincronizados con la red
atrasan o adelantan.
- También tienen efecto sobre otros equipos:
- Las turbinas de las centrales eléctricas se
encuentran sometidas a fuertes vibraciones que
suponen un severo esfuerzo de fatiga.
- Los filtros de armónicos sufren un efecto
distorsionador.
- Los equipos electrónicos que utilizan la
frecuencia como referencia de tiempo se ven
alterados.
- Acciones de prevención y corrección.
- Para prevenir fuertes variaciones transitorias de
frecuencia que pudieran afectar gravemente a los
equipos, se recomienda disponer de un sistema de
deslastre por frecuencia.
- Se deben evitar acoplamientos de los grupos fuera
de sincronismo, pues se dañará seriamente el eje de
la turbina y los devanados del generador.
2.13.2.3. Pureza.
- La pureza de la frecuencia implica intentar reducir al
máximo los armónicos de tensión, ya vistos en
apartados anteriores.
2.13.3. LA FIABILIDAD.
- Una buena calidad del servicio requiere una
disponibilidad permanente de la energía eléctrica, es
decir, que el sistema de producción, transporte y
distribución de electricidad sea fiable.
- La fiabilidad se consigue de tres maneras:
1ª) Instalando equipos que tengan una baja tasa de
averías ⇒ factor de disponibilidad elevado.
2ª) Planificando la red eléctrica de forma que sea
redundante (el flujo de energía se puede
canalizar por diversos caminos alternativos).
3ª) Conociendo con la mayor precisión posible las
características de la demanda que se debe
cubrir, haciendo especial hincapié en el aspecto
temporal (largo, medio y corto plazo).
- Hay que destacar también aspectos que contribuyen a
mejorar la fiabilidad, tales como:
a) El aumento de las potencias unitarias de los
grupos generadores (2-3 MW en año 1.900,
hasta 1.500 MW actualmente).
b) El continuo crecimiento de la tensión de
transporte, impulsado por las potencias cada vez
mayores que se deben transportar, y las
longitudes crecientes de las grandes líneas.
2.14. BALANCE DE ENERGÍA Y ANÁLISIS DE LAS
PÉRDIDAS DE UN S.E.
2.14.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO.
2.14.2. BALANCE DE LA ENERGÍA.
2.14.3. ESQUEMA DE FLUJO DE ENERGÍA Y PÉRDIDAS.
2.14.3.1. Origen físico de las pérdidas.
- Las pérdidas son inherentes a todo sistema de
transporte y distribución de energía eléctrica.
- Una intensidad que atraviesa un conductor
produce calor:

Efecto Joule: Pérdidas = R x I2

- Para evitar esas pérdidas sólo podemos hacer dos


cosas:
a) Disminuir la Resistencia
b) Disminuir la Intensidad
1º) Disminuir R: significa aumentar la sección del
conductor (planificación óptima).
2º) Disminuir I.
- Aquí la cosa cambia porque Ia intensidad la
impone la carga demandada:
- Entre las medidas que podemos tomar estan:
a) Desplazando consumos (tarifa nocturna).
b) Controlando puntas.
c) Actuando sobre la carga.
d) Compensación de reactiva.
2.14.3. Pérdidas en distribución.
- PÉRDIDAS TÉCNICAS.
- LÍNEAS.
- TRANSFORMADORES.
- EN VACÍO (HIERRO) ⇒ PFE
- EN CARGA (COBRE) ⇒ PCU

También podría gustarte