Está en la página 1de 68

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS


Guabas – Guacarí
2021
2

Contenido
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) ................................................. 4
Introducción ......................................................................................................... 4
Diagnóstico Institucional ...................................................................................... 5
Identificación General .......................................................................................... 5
Justificación ......................................................................................................... 7
Componente Teleológico ..................................................................................... 7
Marco Referencial ............................................................................................ 8
Referente Contextual. ...................................................................................... 8
Referente Conceptual .................................................................................... 12
Referente Legal .............................................................................................. 13
Misión ............................................................................................................. 14
Visión ............................................................................................................. 14
Valores Institucionales ................................................................................... 14
Creencias Institucionales ................................................................................... 16
Perfiles ............................................................................................................... 16
Perfil Del Directivo Docente ........................................................................... 16
Perfil Del Docente .......................................................................................... 17
Perfil Del Estudiante ....................................................................................... 18
Perfil De Los Padres De Familia .................................................................... 19
Perfil De Administrativos ................................................................................ 19
Objetivos Institucionales................................................................................. 20
Política de Calidad ......................................................................................... 20
Planta Física .................................................................................................. 22
Componente Administrativo Y financiero - Cronograma .................................... 23
Gobierno Escolar............................................................................................ 23
Consejo Directivo ........................................................................................... 27
ACUERDO Nº 001 ......................................................................................... 29
Conformación Consejo Académico ................................................................ 33
El personero de los estudiantes ..................................................................... 34
Costos Educativos.......................................................................................... 35
Manual De Convivencia ................................................................................. 36
Admisión De Estudiantes ............................................................................... 36
Ajustes Al PEI ................................................................................................. 39
Criterios Para La Organización De Los Horarios Generales, Por Grupo Y Por
Docente. ......................................................................................................... 40
Asignación Académica Del Docente .............................................................. 40
La Organización Del Calendario Escolar........................................................ 42
Archivo ........................................................................................................... 42
Procesos De La Gestión Documental ............................................................ 42
Libros Reglamentarios ................................................................................... 43
La Administración De Planta Física................................................................ 44
Recursos Físicos Y Materiales ....................................................................... 44
Recursos Financieros..................................................................................... 45
3

Proceso De Ejecución Presupuestal Y Contable ........................................... 45


El Plan Operativo ........................................................................................... 46
Evaluación Institucional .................................................................................. 47
Componente Pedagógico .................................................................................. 47
Plan De Estudios ............................................................................................ 49
Jornada Única (resolución 01711 de junio 2016) ........................................... 52
Enfoque Pedagógico, Modelo Pedagógico Y Enfoque Metodológico ............ 55
Modelo pedagógico en preescolar ................................................................. 58
Educación Para Jóvenes y Adultos ................................................................ 59
Componente De Interacción Comunitaria .......................................................... 62
Proyección a La Comunidad .......................................................................... 62
Proyectos de Enseñanza Obligatoria ............................................................. 62
Relaciones Con Otras Instituciones ............................................................... 62
Proceso de Articulación con el SENA ............................................................ 63
Plan estudio Nocturna .................................................................................... 63
Bibliografía ......................................................................................................... 68
4

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

Introducción

El P.E.I. de la Institución Educativa” JOSÉ CELESTINO MUTIS,


CORREGIMIENTO DE GUABAS, MUNICIPIO DE GUACARÍ, es el fruto de un
proceso permanente de reflexión, construcción colectiva y de participación con los
diferentes actores de la comunidad, convirtiéndose así en la carta de navegación
del servicio educativo que ofrece este centro docente.

Este documento enmarca el trabajo que realizan directivos docentes, docentes,


personal administrativo, de servicios generales y padres de familia para fortalecer
la formación que se le brinda a los niños, niñas y jóvenes de la comunidad
Guabeña, de tal forma que les permita desempeñarse como seres humanos
íntegros con la capacidad de responder a las nuevas competencias laborales,
académicas, ciudadanas, ambientales y tecnológicas que exige la sociedad actual.

El P.E.I. articula los niveles de preescolar, básica y media técnica a través de la


estrategia de proyectos de investigación con el fin de llevar una secuenciación en
el proceso de aprendizaje.

Este documento está estructurado así,

 COMPONENTE DE TELEOLÓGICO
 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
 COMPONENTE PEDAGÓGICO
 COMPONENTE DE INTERACCIÓN COMUNITARIA
5

Diagnóstico Institucional

A través del diagnóstico institucional se hizo un análisis minucioso del estado de


arte de este centro docente, diagnostico que permitió identificar las fortalezas y
debilidades existentes en la institución y en su entorno. El informe final de este
estudio facilitó a la administración de la Institución Educativa plantear el
componente teleológico que es la carta de navegación que señala el tipo de
educación y por ende el tipo de hombre que se pretende formar para el futuro,
como también permitió definir las acciones que se deben ir implementando para
alcanzar el fin propuesto.

Para la realización de este trabajo, que incluye los tres niveles de educación
(Preescolar, Básica y Media Técnica), y educación para adultos se utilizaron
diferentes técnicas de investigación, tales como encuestas dirigidas a padres de
familia y estudiantes; conversatorios con autoridades municipales y
departamentales, docentes, administrativos, personal de servicios generales,
estudiantes y padres de familia; como también se utilizó la metodología de
cartografía social, herramienta muy importante en esta etapa que arrojó
excelente información.

Identificación General
La Institución Educativa JOSE CELESTINO MUTIS es una entidad de carácter
oficial, ubicada en el Corregimiento de Guabas, Municipio de Guacarí, fue creada
mediante Resolución No 1956 del 6 de Septiembre de 2002, y posteriormente
mediante Resolución No 1202 del 16 de Julio de 2004 se le da reconocimiento
oficial por parte de la Secretaria de Educación Departamental para la Educación
Técnica Agroindustrial. Con la resolución 03191 de diciembre de 2017 se amplía el
servicio educativo en los niveles de preescolar, básica primaria (1º a 5º) básica
secundaría (6º a 9º), media técnica (grado 10º y 11º), especialidad agroindustrial,
jornada de la mañana y jornada única, calendario A y los ciclos (I, II, II, IV, V, VI)
en educación para jóvenes y adultos, jornada nocturna y fin de semana en
concordancia con los niveles, grados, jornadas, sedes y metodologías que
actualmente ofrece la institución. Está conformada por dos sedes así: Sede José
Celestino Mutis y Sede Pedro Vicente Abadía.
Atiende los niveles de Preescolar, Básica Primaria y Secundaria, Educación Media
Técnica en las jornadas Diurnas, así:
7:00 a.m a 2:00 p.m – Pre-escolar
7:00 a.m. a 3:00 p.m - Básica Primaria
7:00 a.m a 1:00 p.m - Básica Secundaria y Educación Media
2:00 p.m. a 6:55 p.m.- Educación Media Técnica

Se ofrece Educación Formal para adultos (Decreto 3011 de 1997) en jornada


nocturna de lunes a jueves en un horario de 05:00 p.m. a 07:30 p.m.
6

En tiempo de pandemia se definió los siguientes horarios de trabajo y de manera


virtual:

7:00 – 8:00 a.m


8:00 – 9:00 a.m

A partir de las 9:00 a.m los docentes deben atender todas las inquietudes de los
estudiantes y padres de familia, respecto al trabajo virtual, dicha actividad se
realizará cumpliendo la jornada escolar de los docentes que es hasta la 1:00 p.m.

Cumpliendo con la resolución 777 de 2021, que publico El Ministerio de Salud


con la que se dan nuevos lineamientos para la reactivación de varios sectores,
entre ellos los colegios. Se espera que con estas medidas se dé el regreso a la
presencialidad en todas las instituciones del país a partir del 15 de julio del
presente año escolar, de esta forma, todos los colegios del país podrán tener
clases presenciales siempre y cuando se cumplan ciertos protocolos de
bioseguridad, que fueron actualizados en la resolución 777 y ahora son más
fáciles de cumplir, lo cual permitiría que más sedes educativas reinicien
actividades en sitio, es así que se programan clases presenciales los días Martes
y Miércoles para que aquellos estudiantes que presentan falencias académicas
como estrategias de apoyo para el logro de las competencias previstas en las
diferentes áreas del conocimiento, esto sin sobrepasar el aforo permitió dentro de
cada uno de los salones donde se trabaja con la educación para adultos (12
estudiantes por salón).

A partir de julio de 2021, se inició la jornada de manera presencial, la cual quedó


organizada de la siguiente forma:

7:00 – 7:45 a.m


7:45 – 8:30 a.m
8:30 – 9:15 a.m

Este sería el primer bloque de trabajo con la mitad de los estudiantes de cada
grupo al finalizar este espacio, se despacha para sus casas.

De 9:15- 10:45 a.m. se hace desinfección de salones y demás dependencias de la


I.E. en las dos sedes.

10:45 – 11:30 a.m


11:30 – 12:15 m
12:15 – 1:00 p.m

Se trabaja con estudiantes del segundo bloque.

El rector organizará el horario para trabajar en los dos bloques tanto en primaria
como en secundaria y media técnica.
7

Los valores institucionales (Tolerancia, Respeto y Solidaridad.), el trabajo en


equipo en todos los procesos pedagógicos e institucionales y la articulación con
otras Instituciones permiten generar en los estudiantes la capacidad de
emprendimiento, crecimiento profesional y personal.
Ante el DANE se identifica con el Nº 276318000111.; ante el ICFES con el código
118570 y ante la DIAN No 815004588-3.

Justificación

El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo


73. "Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento
educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional
en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de
gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y
sus reglamentos".

Según el ministerio de educación Nacional “el PEI Es la carta de navegación de


las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros aspectos los
principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos
disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y
estudiantes y el sistema de gestión.

Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe
elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un
proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.”

El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de


los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible
y evaluable. “Este proyecto es el derrotero de la institución durante su existencia,
aunque es susceptible de ser modificado cuando así la comunidad educativa lo
requiera.” (http://www.colombiaaprende.edu.co).

Radica aquí la importancia de la construcción colectiva de un proyecto educativo


institucional contextualizado que trabaje por el desarrollo integral de su comunidad
ofreciendo herramientas para el mejoramiento continuo de los procesos
institucionales y comunitarios.

Componente Teleológico
8

Marco Referencial

Referente Contextual. La Institución Educativa José Celestino Mutis está ubicada


en el corregimiento de Guabas, zona rural plana del municipio de Guacarí. Este
corregimiento está ubicado hacia el occidente del municipio, a una distancia
aproximada de 5 km del casco urbano; se llega a él por vía carreteable totalmente
pavimentada, limita al norte con el corregimiento de Canangua, al sur con el
corregimiento de El triunfo y el rio Sabaletas, al occidente con el rio Cauca y el
municipio de Yotoco, al oriente con el centro urbano del municipio de Guacarí y en
parte con el corregimiento de Guabitas. El número de habitantes de la localidad es
de 2506, registrados por el censo DANE 2016.

El poblamiento de la comunidad se atribuye al asentamiento de grupos humanos


de raza negra, originados por la liberación de esclavos que prestaban sus
servicios a los propietarios de las grandes haciendas de la comarca; el número
poblacional aumenta paulatinamente por la llegada de grupos humanos
procedentes de municipios vecinos como Víjes, Palmira, el Cerrito y Buga.

La consolidación de la industria cañera en las tierras de la localidad, genera una


oleada de inmigrantes que llegan a regiones como el viejo caldas, el departamento
del Cauca y el de Nariño, situación que da lugar al mestizaje que en la actualidad
caracteriza al grupo humano que habita el corregimiento y a un sincretismo
cultural que se evidencia en diversidad de grupos y creencias religiosas pues ahí
encontramos evangélicos, católicos, cristianos, entre otros, diferentes expresiones
artísticas, representadas en las música y las artesanías, variada gastronomía,
tradición oral, formas de relacionarse entre los lugareños y una muy especial
manera de acoger al visitante.

El corregimiento de Guabas cuenta históricamente con una gran potencialidad


desde el punto de vista de los recursos naturales, en su comarca se encontraban
bosques y tupidos montes donde afloraban nacimientos de agua: condiciones que
favorecieron una gran diversidad de vida en su flora y fauna, cabe destacar las
existencia de gurres, guaguas, venados, guatines, conejos, chigüiros, peces como
el barbudo, el corroncho, el bagre, la sabaleta, la anguila, el boca chico: arbole de
guabina, cachimbos, ceibas, chiminangos; frutales como la guayaba, el mango, el
madroño, el caimo, el tamarindo y (aves de variada especies y grandes
poblaciones); la realidad hoy es diferente la gran riqueza de vida se ha visto
menguada por las formas de uso y explotación que se ha dado a estos recursos
por parte de los habitantes de la localidad y de todos aquellos que en algún
momento los han usufructuado; la transformación del entorno es notoria, la gran
mayoría de las tierras se dedican a la explotación de un solo cultivo, los montes se
desbastan, los bosques se talan y todo aquello que antes se reservaba para la
protección de las fuentes de agua desaparece, pues, ahora se cultiva hasta en la
rivera de los ríos.

Las fértiles tierras ubicadas en el área geográfica del corregimiento se dedican al


9

cultivo de la caña de azúcar, fueron en esos años pasados el prolífico escenario


de una variada producción agrícola representada en cultivos hortícolas y otros
denominados de pan coger como el millo, la soya, el arroz y otros generadores de
materias primas para las industrias de textil como el algodón; los cuales
garantizaban seguridad alimentaria y económica a los involucrados en el proceso
de siembra y cosecha.

La política nacional de apertura económica de la década de los años 80, llevo a


los propietarios de la tierra a una crisis en la rentabilidad de sus cultivos, situación
que los obligo a buscar seguridad económica en el alquiler de sus tierras o
estableciendo contratos de proveeduría de caña con los ingenios azucareros que
expanden de manera intensiva el comercial cultivo de la caña de azúcar, hasta
llegar a construirlo como la gran industria regional.

Las oportunidades que ofrece la industria cañicultora atraen a grupos humanos de


regiones como el Tolima, Caldas, Antioquia, Caldas, Nariño, que se asistan en las
pequeñas poblaciones vallecaucanas cercana a los ingenios azucareros; mano de
obra que desplaza a los oriundos de estas localidades generando escases en
cuanto a las posibilidades de empleo en guabas, área de influencia de los
ingenios Pichichi, Providencia, Manuelita, el número de pobladores que laboran
en las prácticas culturales de la siembra y cosecha de la caña de azúcar, es
reducido con relación a la calidad de pobladores del lugar, esos se dedican a
actividades como el corte, el macoyeo, riego y limpieza.

La disminución en las posibilidades de empleo, ha contribuido al deterioro de la


calidad de vida de los Guabeños. Aparecen manifestaciones de prácticas
antisociales como el hurto, asaltos, vandalismo, y consumo de sustancias
psicoactivas entre jóvenes y adultos, conflictos intrafamiliares, evidenciaos en
reportes de la comisaria de familia municipal, desestabilización familiar producto
de la ausencia de la madre, el padre o ambos por tener que desplazarse a otros
sitios de trabajo, quedando generalmente solo o a cargo de adultos mayores. La
gente de las comunidades desarrolla algunas actividades y ocupaciones que les
permiten obtener recursos para su sustento; se pueden mencionar las fritangas, la
cría de pollos, cerdos, ganadería callejera, modistería, empleadas domésticas y
cocineras, que se emplean en los restaurantes ubicados en el corregimiento y por
la exquisita comida que ofrecen atraen visitantes espacialmente los fines de
semana.

El antes mencionado aumento poblacional, demanda habitación, es así como el


espacio se ocupa de forma no planeada, generando asentamientos irregulares en
zonas no aptas para la urbanización, en ese caso de sectores como Juanchito y
villa francisca que debido al inadecuado control por parte de la institucionalidad en
lo relacionado a la planeación y el ordenamiento del territorio, permite el desarrollo
de viviendas que carecen de servicios básicos esenciales como el alcantarillado,
lo cual ha generado que en algunos punto de estos sectores ante la inoperancia
de la autoridad ambiental regional (C.V.C.) y la UES, los habitantes opten por
descargar las aguas residuales directamente al rio guabas que cruza en el centro
10

poblado.

El recurso del agua representado en este corregimiento por una parte de la gran
cuenca de rio cauca, la del rio guabas en el trayecto que desde la zona plana del
municipio va hasta su desembocadura, la del rio sabaletas en tramo que lo
construye como límite entre los municipios de Guacarí y el Cerrito, el humedal o
madre vieja Videles, las aguas subterráneas y algunos zanjones, son un elemento
de gran arraigo entre los habitantes de la localidad pues históricamente, alrededor
de estos acuíferos se halló el sustento alimentaria y hasta hoy han sido escenario
de recreación ocio y sosiego de adultos, jóvenes y niños.

El representante nos muestra una cuenca altamente deteriorada por la influencia


de las comunidades asentadas en ella, por la influencia de la industria cañicultora,
por la industria minera, por la industria de las curtiembres y muchas otras que
vierten sus desechos de forma indiscriminada, situación claramente definida y
diagnosticada en el plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del rio guabas
(POMCH). En nuestra localidad con relación al recurso agua, se han evidenciado
algunas situaciones conflictivas entre las cuales cabe destacar. la contaminación
por residuos sólidos y líquidos estos últimos productos de vertimientos directos al
rio desde haciendas dedicadas a la explotación ganadera y piscícola a gran
escala, fincas cañicultoras que por percolación aportan sustancias agro tóxicas
empleadas en funcionamientos durante las épocas de siembra y cosecha y desde
las casas ubicadas en sectores como Juanchito, Villa Francisca, El refugio, Palo
Alto, Santa Librada y Barrio Nuevo, que descargan las aguas servidas al rio y a los
zanjones que cruzan el centro del poblado, esta problemática evidencia lo descrito
antes en cuanto a la falla de planeación y ordenamiento territorial, hay sectores
dentro del corregimiento que carece de alcantarillado, debe preguntar: ¿ dónde
van las aguas residuales locales? ¿Qué sistema de tratamiento reciben?

¿Existen políticas que garanticen en el mediano plazo la solución a esta


problemática? la explotación indiscriminada del manejo del rio, disminución del
caudal del rio por la desviación del mismo ya que se requiere para regar los
extensos cultivos de caña. Todo lo antes descrito afecta en un alto porcentaje la
disponibilidad del recurso en términos de calidad al modificar su pH, disminuir el
oxígeno disuelto, aumentar la turbales, la fetidez y el transporte de sólidos,
menguando así las posibilidades de vida acuática ya que es notoria la disminución
de la oferta íctica en el rio, aspecto referido por los habitantes y pescadores
locales. Quienes se dedican a la pesca como fuente de sustento expresan las
grandes dificultades que sufren para obtener el recurso y en ocasiones algunos
emplean prácticas de pesca inadecuada, como el uso de chinchorros, el paleo y la
captura indiscriminada de individuos aún muy pequeños.

Dentro de la comunidad algunos grupos se han organizado en asociaciones para


realizar una mejor gestión desde el sector del cual se ocupan, es el caso de los
pescadores que cuentan con una corporación llamada ¨CORAGUA¨ que con
apoyo de la CVC y la ONG Corpogea, han logrado consolidar un proyecto de
cultivo de peces en jaula, el espeja de agua de la madre vieja Videles, que
11

garantiza el sustento a sus asociados.

La madre vieja o Humedal Videles es otra de las riquezas y atractivos naturales


que han hecho de ella un espacio ideal para el ejército pedagógico de
instituciones educativas locales y regionales, de universidades y grupos de
investigación ambiental, cabe mencionar también que dentro del proyecto turístico
para el centro del Valle del Cauca, denominado ¨ruta destino paraíso¨ el escenario
videles ha sido proyectado como oferta eco turística.

El Humedal Vídeles al igual que los otros cuerpos de agua sufre por la
contaminación producida por aspersiones áreas de agroquímicos y herbicidas, por
el desagüe del zanjón Pedro Concha que trae las aguas residuales de un amplio
sector del corregimiento y el ingreso de las aguas que trae el rio Cauca; en cuanto
a su oferta íctica, esta también se halla menguada por prácticas sobre explotación
realizadas por los habitantes locales entre ellos los mismos pescadores.
Periódicamente la autoridad ambiental hace campañas de repoblación y se trabaja
con los usuarios del humedal para que modifiquen sus prácticas culturales con
relación a la pesca para hacer que este recurso se sostenga de manera natural.

El Guabeño se caracteriza por ser alegre, por que vive el día a día, sin la angustia
del futuro; los jóvenes estudiantes de la institución educativa José Celestino Mutis
que ofrece sus servicios desde el nivel preescolar hasta la media técnica,
evidencian en sus actitudes, conductas y expresiones poco deseo por aprender,
aspecto de notoria observación en el nivel de secundaria y se refleja en los
resultados de las pruebas internas y externas de evaluación académica: muy
pocos cuentan con una internacionalidad como proyecto de vida. Entre este
grupo poblacional se dan embarazos a temprana edad, 12, 13,14, años con la
complacencia o entre otros casos la indiferencia de los adultos responsables de su
crianza; se ha observado que estas parejas conforman hogares que en poco
tiempo se convierten en familias disfuncionales. Otro aspecto a destacar entre los
jóvenes y en general en los habitantes del corregimiento es el consumo de licor, la
activa vida nocturna que se extiende hasta altas horas de la noches; entre la
comunidad se identifican jóvenes que prestan servicios sexuales (prostitución,
prepagos) si el debido control sanitario, elevando así las probabilidades de
transmisión de enfermedades sexuales.

En cuanto a las relaciones que el habitante Guabeño establece con su entorno, es


preciso anotar el empleo de prácticas culturales tradicionales que son
inadecuadas como la quema de residuos domésticos, la acumulación de
desperdicios a cielo abierto, la cría de especies menores en el centro poblado,
generando fétidos olores por las malas disposiciones de las heces fecales; se
infiere por lo tanto que en muchas ocasiones el ambiente que se respira no es el
más adecuado, a lo anterior se suma el aumento de partículas suspendidas por
las prácticas de cultivo y cosecha de la caña de azúcar específicamente producto
de las fumigaciones, las que más del follaje y la requema de los sobrantes,
elementos que inciden en la proliferación de infecciones respiratorias agudas y
otras afecciones del tacto respiratorio.
12

El sistema sanitario de salud de guabas está representado por un puesto de salud


que presta sus servicios un día a la semana en consulta externa, profilaxis
odontológica y acciones de promoción y prevención; cualquier evento de
urgencias sucedido en el día diferente debe ser trasladado hasta el hospital San
Roque en el casco urbano del municipio. Estas realidades se han mantenido a lo
largo de muchos años, la gente que habita en el corregimiento adolecen de
organización comunitaria, lo que ha posibilitado su manipulación por parte de
grupos políticos tradicionales en el municipio y la región, causando desengaño y
frustración a sus anhelos, razón que justifica el descreimiento en el estado
representado por la administración municipal, las autoridades ambientales,
judiciales y de cualquier índole que sean estas el ejercicio democrático de
elección se ha distorsionado y es practica social la compra y venta del voto, en
detrimento de los preceptos constitucionales que promueven el voto
programático.

Todas estas circunstancias hacen que la participación ciudadana como para


proyectar políticas desde la localidad, se diluya en la apatía e inasistencia a las
convocatorias que desde el sector organizado y asociado se formulan. La falta de
políticas claras de desarrollo hacen que el intervalo de la infraestructura local sea
escaso, se garantizan servicios básicos de agua potable y energía, se cuenta con
espacios para la recreación como la piscina, administrada por particulares, la
cancha de futbol, el parque central, una caseta comunal llamada ¨Los Sauces¨
ubicada sobre la rivera del rio y sobre la vía principal de acceso, espacio que ha
sido alquilado por parte de la junta de acción comunal para el establecimiento de
un bailadero con sus pros y contras que atrae a propios y vecinos de la localidad
durante el fin de semana; también se cuenta con un puesto de salud, dos sedes
educativas y una oficina para el inspector local; existen dos templos religiosos y
las calles principales del corregimiento se hallan pavimentadas.

Por todo lo antes descrito, se pude concluir que hay grandes retos frente a la
construcción de nuevo imaginario desde el punto de vista ambiental local y
regional que haga posible la restauración y si no la conservación de las grandes
riquezas y potencialidades con quien aún cuenta el corregimiento. Se hace
indispensable que los actores involucrados en los diferentes conflictos de la
cuenca del rio guabas asuman la responsabilidad que les corresponde y
contribuya con una gestión ambiental que garantice calidad de vida para todos los
seres que habitan.

Referente Conceptual

La Institución Educativa José Celestino Mutis tiene como principios la búsqueda


del conocimiento a través de la investigación, donde los estudiantes resuelven los
disimiles y complejos problemas que exige esta época de desarrollo científico y
técnico. El docente forma parte del proceso en el cual enseña y aprende con los
estudiantes y la comunidad en su conjunto, por tal motivo el modelo pedagógico
13

interestructurante con un enfoque constructivista es el que se ajusta al quehacer


pedagógico de este centro docente.

Los contenidos están vinculados con la realidad, los intereses y el desempeño de


los educandos, teniendo en cuenta la tabla de saberes (Saber- saber, saber hacer,
saber – ser). El diálogo es una herramienta esencial que permite la comunicación
entre los educandos y entre estos y los educadores, lo que facilita una relación
horizontal que fortalece la propuesta pedagógica.

Se le da un gran peso a los procesos educativos emancipadores, al colectivo en la


transformación de sí mismo y de la institución, donde el conocimiento es el medio
para interconectar a maestros, estudiantes y comunidad que juntos discuten
analizan, reflexionan acerca de sus obstáculos y contradicciones, de donde surgen
soluciones para transformar el entorno social. La institución constituye un grupo
social con vida propia a partir de la participación directa de todos los estamentos
de esta comunidad tanto en la planeación como en la autoevaluación Institucional
favoreciendo así el mejoramiento continuo.

La participación de la comunidad educativa, la investigación y diálogo permanente,


la reflexión y análisis son dimensiones que entrelazan y permiten fijar como un
todo dentro de un enfoque sistemático direccionando los componentes
conceptuales, pedagógicos, administrativos y de interacción con la
comunidad que caracteriza. Por lo anterior el P.E.I. no se reduce a la simple
formulación de teorías metodológicas o aspiraciones generales sino que está
basado en proyectos sensibles, comprensibles y realizables. Económicamente
ejecutables de acuerdo con la utilidad y conveniencia para la comunidad
educativa.

La Comunidad de la Institución Educativa “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, es una


comunidad con sentido de pertenencia, capaz de formular participativamente
propósitos relacionados con el desarrollo de sujetos,
es decir, con apropiación crítica y la transformación de los códigos de la
cultura, con el fin de alcanzar el mejoramiento de la
calidad de vida. Para tal fin es necesario definir
en el diagnóstico un área de influencia de la comunidad educativa para
establecer proyectos de desarrollo comunitario. La pedagogía y
participación comunitaria, la construcción de saberes no se ve como una actividad
orientada al aprendizaje de verdades definidamente establecidas como tales, sino
como un proceso orientado a la permanente coordinación de actividades entre
sujetos, entonces la acción pedagógica solo puede entenderse como una acción
que desarrolla la capacidad del educando para participar en la interpretación y
producción de saberes.

Referente Legal
El Proyecto educativo Institucional (P.E.I.), es una herramienta metodológica para
el desempeño y construcción de estrategias de desarrollo educativo institucional
14

en una formaintegral, secuencial y sistemática. Supone para su


definición consultar los planes de desarrollo del municipio y las políticas de
desarrollo educativo de Planeación Nacional y Departamental.
De acuerdo a la resolución N° 1956 del 06 de septiembre de 2002 se da inicio a un
nuevo proyecto educativo institucional (P.E.I) que debe estar acorde las normas
legales vigentes planteadas por el Ministerio de Educación Nacional, M.E.N (Ley
General de Educación- Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994 y otros
reglamentarios) que permita satisfacer así las necesidades y expectativas de la
comunidad. Este proyecto debe entenderse como un proceso permanente de
desarrollo humano e institucional, producto de una investigación
y construcción colectiva.

Misión
Ofrecemos un servicio educativo para el fortalecimiento de las competencias
académicas, laborales, ambientales, tecnológicas y ciudadanas que se articulan
como ejes transversales al currículo, favorecen la excelencia personal,
institucional y comunitaria, a través de la implementación de modelos educativos
flexibles e incluyentes: pedagógico dialogante interestructurante en básica y
media, CIDEP (Círculos integrales de desarrollo de educación preescolar) en
preescolar, escuela integral (MEF-EI) para adultos, con enfoque metodológico
ABP.

Nota: La Misión y la visión están planteadas hasta el año 2020, por esta razón en
este momento estamos coordinando a nivel institucional los ajustes para a partir
del año 2022 se tenga aprobado una nueva Misión y visión.

Visión

En el año 2020 la Institución Educativa José Celestino Mutis será reconocida en el


campo de procesamiento de alimentos con estándares de calidad académicos y
laborales.

Nota: La Misión y la visión están planteadas hasta el año 2020, por esta razón en
este momento estamos coordinando a nivel institucional los ajustes para a partir
del año 2022 se tenga aprobado una nueva Misión y visión.

Valores Institucionales

Respeto
Manifestaciones diarias se inspiran en el reconocimiento de los deberes y
derechos de las personas en su propio beneficio y en el de los demás.
15

Tolerancia
Aceptar a los demás con sus diferencias físicas, sociales, étnicas, culturales,
religiosas, políticas, económicas y de opinión facilitando así la sana convivencia.

Solidaridad
Dar y compartir con el firme propósito de favorecer el bien común, el de la familia,
el de los amigos, el de los compañeros e incluso el de los desconocidos.

Responsabilidad
Cumplir con los deberes teniendo en cuenta la coherencia que debe existir entre lo
que se hace y lo que se dice, valorando de esta manera la consecuencia de los
actos y afrontándola en pro del mejoramiento de cada una de las facetas de la
vida del ser humano.

OBJETIVO GENERAL
La institución en su conjunto fomentara un espacio de formación integral, basado
esencialmente en una estructura axiológica, que contribuya al desarrollo del
individuo y su comunidad, dentro de un contexto sociocultural que le permita al
educando realizarse personal, social y emocionalmente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
En lo Administrativo
Implementar un enfoque administrativo de carácter sistémico y horizontal que
permita la interacción, la autogestión y el compromiso colectivo y socializante, de
los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
Estimular la gestión en los ámbitos de la vida escolar, desde lo referido al
conocimiento hasta los proyectos educativos, sociales y de inversión que aporten
al posicionamiento de la Institución.

En lo pedagógico
Implementar elementos y estrategias curriculares que permitan al educando la
formación integral, avanzando en su proceso de desarrollo de acuerdo con sus
posibilidades, dificultades, experiencias, necesidades e intereses y allegándolo a
los medios científicos, tecnológicos e informáticos del mundo de hoy.
Propugnar porque nuestro método educativo, además de un método de
enseñanza, sea de aprendizaje, Permitiéndole a cada alumno ser el agente
principal de su propio perfeccionamiento, formando individuos autónomos,
capaces de tomar decisiones éticas.

Desarrollar desde los primeros momentos de la formación los buenos hábitos de


autodisciplina, autoformación, autoevaluación y, ante todo, responsabilidad y buen
aprovechamiento del tiempo libre.
Propiciar una formación que gire en torno de la democracia, la participación, la
convivencia ciudadana, la ética y la educación ambiental.
Crear una identidad que caracterice la educación de la institución desde la
perspectiva del ciudadano que hoy Colombia necesita.
16

En lo organizacional
Generar un clima de trabajo en el cual todos los estamentos de la comunidad
educativa se sientan partícipes de la construcción del modelo educativo.
Promover y fortalecer la participación de los miembros de la comunidad en las
instancias establecidas, contribuyendo al logro de las intenciones formativas de la
Institución Educativa.
Contribuir a la armonía del clima laboral con base en la complementariedad de
funciones y responsabilidades de las diferentes instancias y dependencias,
impactando de manera directa a los estudiantes.
Establecer o consolidar vínculos con instancias y organizaciones externas que
aporten en los aspectos pedagógico, curricular y didáctico al trabajo educativo.

En la proyección a la comunidad
Propiciar los elementos para entender el contexto sociocultural, en donde la
institución es agente participativo y funcional.
Contribuir al desarrollo integral del individuo fomentando el trabajo con su
comunidad en un contexto sociocultural, que le permita al educando realizarse
personal y socialmente.
Brindar a los miembros de la comunidad elementos que aporten a la comprensión
de su responsabilidad educativa y social en diferentes entornos sociales y
culturales

Creencias Institucionales

La Institución Educativa José Celestino Mutis, cree en la solidaridad de sus


estudiantes y en su derecho a la educación como necesidad primordial para la
evolución permanente de la sociedad.

Cree en la manera como los estudiantes se responsabilizan de su proyecto de


vida basado éste en los procesos institucionales, en el trabajo mancomunado
entre familia e institución y fundamentado en la tolerancia, la solidaridad y las
prácticas pedagógicas de los docentes que son influencia determinante en el
proceso de enseñanza y aprendizaje y por ende en su proyecto de vida.

Cree en la calidad en los procesos institucionales y en la excelencia en el servicio


educativo que se ofrece.

Perfiles

Perfil Del Directivo Docente

El directivo docente de la Institución Educativa JOSE CELESTINO MUTIS, se


deberá distinguir por:
17

Formación académica, cumplir con los requisitos legales determinados para


desempeñarse en dicho cargo.

Tener al menos una formación general en pedagogía y/o administración que le


permita generar procesos de acompañamiento.
Interpretar y aplicar de manera concertada la normatividad vigente en el orden
educativo.
Tener conocimientos básicos con relación a la administración de instituciones y
procesos educativos.
Adquirir conocimientos básicos en el uso de las nuevas tecnologías.

Formación actitudinal y de valores


Demostrar capacidad de liderazgo en procesos de orden educativo y social.
Tener un excelente desempeño en el ámbito de las relaciones humanas que le
permita manejar situaciones conflictivas a través del diálogo y la concertación.
Ser respetuoso, honesto, responsable, tolerante y solidario en su quehacer diario y
en la toma de decisiones.
Poseer capacidad de gestión que beneficie a la Institución como a la comunidad
educativa en general.

Poseer sentido de pertenencia, de superación y aprendizaje permanente.

Perfil Del Docente

Los docentes de la Institución Educativa JOSE CELESTINO MUTIS, se deberán


distinguir por:

Formación Académica
Cumplir con los requisitos académicos para desempeñarse en dicho cargo.

Tener formación profesional en el área en que se desempeña y una cualificación


permanente.

Poseer una formación en cultura general que le permita abordar con amplitud y
claridad cualquier problemática que dentro de su condición de docente deba
desarrollar.

Tener formación general en pedagogía, antropología, sociología, y didáctica que le


permita generar procesos de construcción del conocimiento de una manera
significativa.

Interpretar y concertar la normatividad vigente en el orden educativo nacional,


18

departamental, local e institucional.

Tener conocimientos básicos con relación a la administración educativa y en la


administración de proyectos.

Adquirir conocimientos básicos en el uso de las nuevas tecnologías.

Formación actitudinal y de valores


Demostrar capacidad de liderazgo en procesos de orden educativo político y
social.

Tener un excelente desempeño en el ámbito de las relaciones humanas que le


permita manejar situaciones conflictivas a través del diálogo y la concertación
Ser respetuoso, honesto y responsable frente a su labor como educador.

Poseer una excelente formación en valores, que le permita ser un modelo a seguir
como persona, por parte de los estudiantes y demás miembros.

Tener una actitud proactiva, frente a las críticas y sugerencias que le haga
cualquier miembro de la comunidad educativa.

Que tenga grandes expectativas con relación a los estudiantes.


Poseer capacidad de decisión de convicción y crítica constructiva frente a
situaciones que así lo requieran.

Sentido de pertenencia y de superación permanente.

Manejar una actitud de aprendizaje y capacitación permanente.

Perfil Del Estudiante


El estudiante de la Institución Educativa JOSE CELESTINO MUTIS, debe ser una
persona solidaria, respetuosa, tolerante y responsable con su formación
académica y técnica, que le permita desempeñarse de manera competente a nivel
universitario, laboral y social; debe tener:

Una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio


ambiente, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la Nación.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
19

de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de


alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico.
Conocimientos académicos básicos, que les permita comprender el mundo que los
rodea.

Deben ser personas íntegras capaces de convivir en sociedad, con capacidad


para transformar el entorno en su propio beneficio y en el de los demás.

Ser competentes en el campo de procesamiento de alimentos, con altos


estándares de calidad tanto académicos como en formación humana

Perfil De Los Padres De Familia

Los padres de familia como primeros gestores de la educación de sus hijos e


identificados con la filosofía de la Institución Educativa José Celestino Mutis,
deben tener las siguientes características:

Valorar la estructura de la familia, como punto de apoyo en la formación de los


hijos.

Poseen autoridad ética y moral, siendo ejemplo para sus hijos.

Proyectar en sus hijos el valor del estudio como un medio de superación y


realización personal y social.

Personas comprometidas con las acciones educativas que la institución imparte,


aceptan sugerencias dadas por los docentes frente a la búsqueda de otras ayudas
pedagógicas fuera de la Institución.

Leales con la institución educativa, evitan todos aquellos actos que puedan
convertirse en obstáculo para los procesos educativos de la institución.

Hacen uso de excelentes relaciones humanas manifestadas en el diálogo cordial y


en el respeto por el otro.

Perfil De Administrativos

Secretario
Desarrollar labores de apoyo administrativo y asistencial, en lo referente a la
atención de los empleados de la Institución en la secretaria, manejo de
correspondencia, control de archivo, e inventario permanente del almacén
existente y aquellos trámites administrativos inherentes a los objetivos del
programa que proporcionen el buen funcionamiento de la institución.
20

Responder por la implementación del sistema de gestión de calidad del modelo


estándar de control interno que se establezca.

Celador
Realizar labores de vigilancia y cuidado de los bienes a cargo de la Institución
Educativa.
Informar de manera oportuna a la autoridad competente en caso de alguna
anormalidad, novedad o irregularidad que se presente.
Ofrecer atención y servicio asertivo a la comunidad educativa.
Prestar su servicio oportunamente cuando sea requerido.
Responder por la seguridad de los inmuebles, muebles y personas.
Responder por la implementación del sistema de gestión de calidad y el modelo
estándar de control interno que se establezca.

Servicios generales
Todo personal de servicios generales de la Institución Educativa debe:
Ser responsable y comprometido
Tener respeto por la vida.
Apropiarse de las funciones que le correspondan o aquellas que le sean
delegadas.
Apropiarse de los Valores institucionales
Ser respetuoso con las personas y con la norma.
Saber integrarse a la Comunidad como parte de ella y dentro de las funciones que
le corresponden.
Conocer su labor u oficio y las desempeñe con calidad.
Ser una persona responsable, comprometida, respetuosa con los miembros de la
comunidad educativa, capaz de tomar decisiones en momentos requeridos,
apropiándose de los valores institucionales y de sus labores cotidianas
desempeñándose eficaz y oportunamente.

Objetivos Institucionales
1. Formar educandos competentes en el campo de procesamiento de
alimentos.
2. Mejorar en los educandos las competencias académicas.
3. Fomentar en los educandos las competencias ciudadanas.
4. Optimizar el uso de los recursos en los procesos institucionales.
5. Fortalecer el proyecto de vida de los educandos.
6. Elevar los niveles de participación de los educandos en la vida institucional
y de la comunidad.

Política de Calidad
Ofrecer un servicio educativo que propenda por el desarrollo de educandos
21

competentes en el procesamiento de alimentos con buen desempeño Académico


y alto nivel en las pruebas externas. Esto en el marco del mejoramiento continuo
en cada uno de los procesos institucionales contando con la participación de los
padres de familia, la optimización en el uso de los recursos, el fortalecimiento de
los valores y el cumplimiento de los requisitos legales vigentes.

Metas en Proceso De Reestructuración.


A diciembre de 2020 el 60 % de los educandos de 3,5 y 9 que estará ubicado en
nivel satisfactorio en las pruebas Saber.

A diciembre de 2020 el 60 % de los educandos estará ubicado en nivel alto A en


las pruebas Saber.

A diciembre de 2020 el 100% de los educandos de grado once (11°) participen en


Proyectos Pedagógicos Productivos y den continuidad a la cadena de Formación
con el SENA.

A diciembre de 2020 el 100% de los recursos y la planta física tengan


disponibilidad total y existencia de los mismos garantizando el buen estado y
funcionabilidad.

A diciembre de 2020 el 100% de las políticas y programas brinden apoyo a un


ambiente laboral y escolar armónico, para el cumplimiento del proyecto educativo
institucional.

A diciembre de 2020 el 100% de los recursos y equipos con que cuenta la


Institución se le haya dado un buen uso.

A diciembre de 2020 se hayan gestionado acciones para establecer acuerdos con


empresas que fortalezcan el proceso de formación agroindustrial.

A diciembre de 2020 se ha establecido alianzas con otras Instituciones de


formación superior que fortalezcan la especialidad de media técnica.

A diciembre de 2020 el 100% de los formatos de seguimiento se hayan


diligenciado.

A diciembre de 2020 el 100% de las estrategias y planes se hayan implementado.

A diciembre de 2020 el 85% de las quejas, sugerencias y reclamos se hayan


contestado y resuelto satisfactoriamente.

A Diciembre de 2020 el 90% de la comunidad educativa se ha apropiado del


direccionamiento estratégico.

Que a Diciembre de 2020 el 80% de los miembros de los estamentos del gobierno
22

escolar estén cualificados.

A diciembre de 2020 el 100% las políticas de inclusión al interior de la comunidad


educativa que permita palear las diferencias culturales, de género y disimiles para
mejorar el clima escolar.

A diciembre de 2020 los planes, proyectos y acciones inclusivas están articulados


e integrados estratégicamente de tal manera que le permitan a la institución
fortalecer el trabajo en equipo, los canales de comunicación y la toma de
decisiones.

A Diciembre de 2020 el 60% la comunidad educativa evidencia buenas prácticas


de las competencias ciudadanas.

A Diciembre de 2020 el 80% de los padres de familia participan en los procesos


institucionales.

A diciembre de 2020 el 70% de los estudiantes evidencian en su actitud el


conocimiento, respeto y sentido de pertenencia por el entorno natural, cultural y
social del corregimiento.

Estas metas se continúan trabajando a pesar de que la Misión y la visión están


planteadas al 2020: en este año 2021 debemos hacer un diagnostico que nos
permita el avance en cada una de estas metas y de acuerdo a ello ajustar el nuevo
Proyecto Educativo Institucional para el año 2022.

Planta Física
La institución educativa cuenta con tres sedes:
José Celestino Mutis
San Lorenzo
Pedro Vicente Abadía.

La sede San Lorenzo desde el año 2016, se encuentra fuera de servicio puesto
que de acuerdo al informe de infraestructura no es apta para trabajar ya que hay
muchas falencias en el techo, paredes y tanque de agua. Ante esta situación se ha
enviado oficios a secretaria de educación departamental, MEN, secretaria de
educación municipal y hasta el momento no hay respuesta para una pronta
solución.

En la sede José Celestino Mutis funciona el grado preescolar y básica primaria. En


dicha sede se hizo una nueva planta física en la parte norte del predio, entregado
a la comunidad en el año 2009, dicha construcción fue habilitada con 5 aulas,
baterías sanitarias (2).

En la construcción vieja en el año 2013 se le cambio el techo y se adecuó y


construyó nueva batería sanitaria, en el año 2014 se adecuó el restaurante
escolar. Esta estructura tiene 5 aulas, biblioteca, sala de matemáticas, restaurante
23

escolar, sala de sistemas, donde funciona el kiosco vive digital.

La sede Pedro Vicente Abadía se entregó a la comunidad una construcción nueva


en el año 2015, la cual está conformada por 7 aulas de clases, 2 baterías
sanitarias. Sala de profesores, área administrativa, laboratorio de física y química,
espacio donde además se procesa alimentos, cancha múltiple con graderías,
cocina y espacio para restaurante escolar. Esta sede cuenta con servicios
públicos. Funciona básica secundaria, media técnica agro industrial y los ciclos
para jornada nocturna. (SE ANEXAN PLANOS)

Componente Administrativo Y financiero - Cronograma

Gobierno Escolar

El Gobierno Escolar es la expresión de la participación de todos los estamentos de


la comunidad educativa en la toma de decisiones escolares. Su conformación
pluralista rompe con la concepción de la autoridad centrada en personas, para
asumirla como ejercicio de la colegialidad por parte de un grupo representativo de
la institución. La participación en el contexto escolar, implica la búsqueda de
nuevas formas de relación entre los diferentes miembros de la comunidad
educativa, la construcción y el intercambio de saberes, procesos de aprendizaje
significativo y la interiorización de los valores democráticos.

Metodología Elección Estamentos Del Gobierno Escolar


Al inicio del año escolar durante las primeras cuatro semanas se conforman los
integrantes de los estamentos del gobierno escolar, mediante elección
democrática por medio del voto.
24

Nota: En época de pandemia, los órganos del gobierno escolar fueron elegidos de
manera virtual.

Consejo Estudiantil
Para la conformación del consejo estudiantil se debe tener en cuenta que el
representante de los grados transición, primero, segundo y tercero sale del grado
tercero, y cada grado de 4 a 11 sale un representante a través de una elección
democrática

GRADO REPRESENTANTE
1,2,3 Alexa Triviño Jiménez
4 Zharyk Ramírez Sánchez
5 Brayan Villa
6 Esmeralda Narváez
Montenegro
7 Steven Manzano
8 Hugo Steven Valencia
Kimberly Villada reina

9 Julián Andrey Arias


10 Isabela Aldana
11 Oscar Julián Herrera Ávila
NOCTURNO CLEI VI Mabel Bedoya Navarrete

Consejo De Padres
De acuerdo con el Decreto 1286 del 27 de abril de 2005, el Consejo de Padres de
familia es un Órgano de participación de los padres de familia del establecimiento
educativo, destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo
y para elevar los resultados de calidad de servicio.

¿QUÍENES LO CONFORMAN?

Está integrado por mínimo uno y máximo tres Padres de Familia por cada uno de
los grados que ofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que
establezca el Proyecto Educativo Institucional, PEI.

¿CUÁNDO SE REUNEN?

Se reunirán como mínimo 4 veces al año por convocatoria del Rector, o por
derecho propio. Las sesiones del Consejo de Padres serán presididas por un
padre de familia elegido por ellos mismos.
25

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES?

a. Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las


evaluaciones periódicas de competencias y pruebas de estado.

b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas
de competencias y de estado realizadas por el ICFES.

c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice


el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los
estudiantes en las distintas Áreas incluida la ciudadana y la creación de la cultura
de la legalidad.

d. Participar en la elaboración de los planes de mejoramiento y en el logro de los


objetivos planteados.

e. Promover actividades de formación de los Padres de Familia encaminadas a


desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio
extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y
especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño.

f. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y


concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

g. Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco


de la constitución y la ley.

h. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y


mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la
detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio
ambiente.

i. Elegir al Padre de Familia que participará en la comisión de evaluación y


promoción de acuerdo con el decreto 230 de 2002. (Aunque esta norma fue
derogada por el decreto 1290 de 2010. Nuestra institución, continua con esta
representación).

j. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional


que surjan de los Padres de Familia de conformidad con lo previsto en los artí-
culos 14, 15 y 16 del decreto 1860 de 1994.

k. Elegir los representantes de los Padres de Familia al Consejo Directivo del


establecimiento educativo.

Ventajas De Participar:
26

 Mayor conocimiento del colegio y sus actividades.


 Mayor cercanía con nuestros hijos, quienes reconocen nuestro interés y
dedicación.
 Una valiosa oportunidad de crecimiento personal y profesional.
 Se establecen lazos de amistad y cercanía con otros padres que trabajan
igualmente por la formación integral de sus hijos.

Instalación Del Consejo De Padres: El rector da por instalado el consejo de
padres, contando con la participación de veinte de sus integrantes, pide mucha
armonía, y que la elección de los representantes de los otros comités fortalezca el
trabajo institucional.

NOTA: En época de pandemia, las reuniones se realizaron de manera virtual.

Cronograma De Reuniones: se reunirá una vez por mes, en las siguientes fechas,
a partir de las tres de la tarde:

 Marzo 1 de 2021
 Abril 7 de 2021
 Mayo 6 de 2021
 Junio 9 de 2021
 Agosto 11 de 2021
 Septiembre 7 de 2021
 Octubre 6 de 2021
 Noviembre 3 de 2021

Elección De Representantes: se hace por votación mayoritaria, quedando


conformado así:

CONSEJO DIRECTIVO YURANI LÓPEZ - LUZ DARY TUTALCHA


COMITÉ DE ALIMENTACION CLAUDIA MARCELA MARTÍNEZ
ESCOLAR
COMITÉ DE CONVIVENCIA CLARA HELINA CEBALLOS
ESCOLAR
COMITÉ DE CALIDAD

COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION.

 PREESCOLAR: MARTA CAMILO SALAZAR CENELIA ORTIZ


 PRIMERO: VIVIANA RAMÍREZ LENIS ANGÉLICA MARÍA REINA
 SEGUNDO: DANIELA CUERO PALOMINO NUBIOLIS ACEVEDO
 TERCERO: JESSICA JOHANA OSORIO YULI PAOLA ACOSTA
 CUARTO: CINDY CASTAÑEDA ANA SILVIA TRIVIÑO
 QUINTO: ERIKA TATIANA PLAZA ANA ISABEL REYES
27

 SEXTO: CLAUDIA XIMENA ROSERO SHEILA SOTO


 SÉPTIMO:
 OCTAVO: DARCY GONZÁLEZ
 NOVENO: JENNY TATIANA VALENCIA
 DÉCIMO: NORMAN REINA MONTENEGRO
 ONCE: LADY LUCIO

Consejo Directivo

Elección consejo directivo: Reglas para la elección de representantes al Consejo


Directivo y para la escogencia de voceros en los demás consejos previstos en el
Decreto 1860 de 1994 y proceso de elección del personero de los estudiantes.
La Rectoría de la Institución convocará en los términos y formas que establezca el
Reglamento que para el efecto expida el Consejo Directivo a las siguientes
elecciones: A los docentes, si es posible en la primera semana de Desarrollo
Institucional, para que elijan de su seno a dos representantes de los Docentes
ante el Consejo Directivo.

Dentro de las cuatro (4) primeras semanas del calendario académico, la Rectoría
de la Institución convocará a todos los padres, madres de familia, acudientes o
tutores, en los términos y formas que establezca el Reglamento que para el efecto
expida el Consejo Directivo, para que por sendas asambleas por curso, elijan dos
representantes con objeto de conformar el Consejo de Padre De Familia.

Dentro de las cuatro (4) primeras semanas del calendario académico, la Rectoría
de la Institución por delegación del Consejo Directivo o en su defecto, el propio
Consejo Directivo, convocará a todos los estudiantes de la Institución organizados
por cursos para que elijan de su seno un representante. Esto a su vez, reunidos
en asamblea, elegirá un vocero de cada uno de los grados con los cuales se
conformará el Consejo de Estudiantes.

La metodología de elección será fijada por los estudiantes en las asambleas


respectivas. Una vez conformado el Consejo de Estudiantes, éste procederá a
elegir su representante ante el Consejo Directivo, entre los estudiantes que se
encuentren cursando el grado Once de Educación Media.

El ejercicio del cargo del representante de los Estudiantes ante el Consejo


Directivo es incompatible con el cargo de Personero de los estudiantes. Integrado
el Consejo Directivo por los representantes antes mencionados, en su primera
reunión será elegido el representante de los ex alumnos por parte del Consejo
Directivo. Para el efecto, se procederá de la siguiente forma:

La Rectoría, durante la primera semana de iniciado el año escolar, solicitará a las


28

organizaciones que aglutinan a los ex alumnos, la conformación de ternas


acompañadas de sus respectivas hojas de vida para ser presentadas al Consejo
Directivo.

En el evento de no encontrarse vigente ninguna de las organizaciones que


aglutinen a los ex alumnos, la Rectoría, durante la primera semana de iniciado el
año escolar, solicitará al representante de los estudiantes ante el Consejo
Directivo que ejerció en el año inmediatamente anterior, la presentación de la
terna con las respectivas hojas de vida.

La Rectoría presentará ante el Consejo Directivo los nombres y hojas de vida de


los integrantes de la terna para que éste, por consenso y unanimidad, elija el
representante de los ex alumnos.

La Rectoría solicitará al sector productivo organizado en el ámbito local o


subsidiariamente de las entidades que auspicien o patrocinen el funcionamiento
de la Institución si las hay, la presentación de un candidato para que las
represente ante el Consejo Directivo. La Rectoría presentará el candidato con su
hoja de vida y el Consejo Directivo en pleno procederá a elegirlo por mayoría de
votos, una vez se haya elegido el representante de los exalumnos.

El Consejo Directivo será elegido para períodos anuales, pero continuará


ejerciendo sus funciones hasta cuando los miembros sean reemplazados. En
caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo de
conformidad con el último inciso del artículo 20 de Decreto 1860 de1994.

Consejo Directivo.

CARGO REPRESENTANTE

RECTOR UDENCY RIZO MILLAN


Carlos ruge
Consuelo Ortiz
DOCENTES Adriana Sanclemente
Idalia Ana Narváez
Yurani López Segura
PADRES DE FAMILIA
Yeraldín Rueda
ALUMNO
Daniela Cuero Palomino
EXALUMNO
29

ACUERDO Nº 001

Por medio del cual se actualiza y se aprueba el reglamento del Consejo Directivo de
la Institución.

El Consejo Directivo de la Institución Educativa José Celestino Mutis, en uso de sus


atribuciones legales y reglamentarias especialmente las consagradas en la ley 115
de 1994, artículo 114, literal Ñ y Decreto Reglamentario 1860 de 1994, Artículo 23
literal P.

ACUERDA

Establecer mediante el presente documento el Reglamento Interno del Consejo


Directivo, cuyo texto es el siguiente:

CAPITULO I

CONSTITUCION Y NATURALEZA
ARTICULO 1º. El Consejo Directivo es un instrumento de participación de la
Comunidad Educativa, de orientación académica y administrativa de la Institución
Educativa. Este órgano colegiado, está integrado por los miembros designados
legalmente, los cuales tendrán voz 3y0voto.

Parágrafo 1º. La presencia en las deliberaciones del Consejo Directivo de otras


personas o funcionarios, obedecerá estrictamente a invitaciones cursadas a solicitud
de los miembros del Consejo Directivo o en atención a solicitud expresa en este
sentido por parte del interesado, la cual deberá ser aprobada en sesión ordinaria o
extraordinaria del Consejo. En todo caso, quienes sean invitados sólo tendrán voz y
no podrán participar de votación alguna en el Consejo.
Parágrafo 2º. La presencia no autorizada de personas ajenas al Consejo Directivo
en sus reuniones y, de presentarse su participación en alguna votación, constituirá
indebida injerencia y viciará de nulidad las decisiones tomadas con ocasión de las
citadas reuniones.
Parágrafo 3º. El personero estudiantil será invitado en ocasiones a las
deliberaciones del Consejo Directivo, tendrá voz para plantear en nombre del
estudiantado las inquietudes, cuestionamiento y sugerencia en pro de la mejor
marcha institucional.
ARTICULO 2º. El Consejo Directivo deberá integrarse y entrar en ejercicio de sus
funciones para un año escolar, dentro de los primeros sesenta (60) días calendario
siguientes a la iniciación de clases.
Parágrafo 1º. Corresponde al Rector de la Institución convocar pública y
oportunamente en el lapso antes señalado, a los diferentes estamentos para
efectuar las elecciones correspondientes.

CAPITULO II

INTEGRANTES Y FORMAS DE ELECCION

ARTICULO 2º. El consejo Directivo de la Institución Educativa José Celestino Mutis,


30

estará integrado por:


El Rector del establecimiento educativo quién lo convocará y presidirá de
manera
indelegable.
Dos representantes de las y los docentes, elegidos uno por cada sede de la
Institución.
Dos representantes de los Padres de Familia elegidos por el Consejo de Padres y
Madres.
Un representante de las y los Estudiantes, que debe estar cursando el último grado
de educación que ofrezca la institución.
Un representante de los egresados de la Institución. Mientras no exista Asociación
de Egresados, será elegido por los estudiantes de la última promoción de la
Institución.
UnrepresentantedelossectoresproductivosdeláreadeinfluenciadelaInstitución
Educativa.

CAPITULO III
DE LAS FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Y DE SUS MIEMBROS
ARTICULO 3º. El consejo Directivo, sin perjuicio de las reformas legales vigentes,
tendrá las siguientes funciones:
Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean
competencia de otra autoridad.
Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del plantel educativo.
Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes.
Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.
Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda comunidad educativa, cuando
alguno de sus miembros se sienta lesionado.
Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por
el rector.
Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el
cumplimiento de los requisitos.
Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución Educativa.
Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno.
Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución.
Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias,
culturales, deportivas y recreativas.
Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad
educativa.
Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas.
Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de
los, y darse su propio reglamento.

ARTICULO 4º. El consejo Directivo se reunirá ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente por solicitud ante el Rector de alguno de sus miembros o
31

cuando el Rector lo considere conveniente

ARTICULO 5º. Es competencia del Consejo Directivo resolver en última instancia


las solicitudes del Personero de los Estudiantes que sean denegadas en primera
instancia por el Rector, y en única o segunda instancia las peticiones de los demás
miembros de la Comunidad educativa.

ARTICULO 6º. SON FUNCIONES DEL RECTOR COMO PRESIDENTE DEL


CONSEJO DIRECTIVO.

Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo.


Preparar el orden del día tanto de las reuniones ordinarias como extraordinario y
someter a consideración y aprobación de los demás miembros del Consejo Directivo
el orden propuesto para las reuniones ordinarias.
Verificar el quórum de liberatorio y decisorio y declarando con constancia en acta.
Someter a consideración y aprobación de los miembros del Consejo Directivo el
acta de la reunión anterior, la cual será firmada en su presencia.
Establecer canales de comunicación apropiados a fin de permitir la difusión de las
decisiones tomadas en las sesiones del Consejo.
Velar por el cabal cumplimiento y ejecución de las decisiones adoptadas por el
Consejo Directivo.
Informar o notificar al Consejo Directivo las actuaciones en los asunto de su
competencia.
Tratar con prudencia y discreción los temas que así lo ameriten y reservarse los
asuntos de su estricta competencia.
Decidir, incluso solicitando una nueva votación, en el caso en que se presenten
empates en la toma de decisiones. En todo caso, su voto no podrá ser en blanco.
Las demás que sean necesarias para el correcto funcionamiento del Consejo
Directivo.

ARTICULO 7º. La o El secretario del Consejo Directivo será quien se desempeñe en


tal cargo en la Institución, por expresa disposición de las normas. La o el secretario
no tendrá voto, más si voz en los asuntos que le sean consultados.

ARTICULO 8º. FUNCIONES DE LA SECRETARIA

Elaborar el acta de cada reunión y velar por la conservación de las mismas.


Refrendar con su firma conjuntamente con el Rector cada una de las actas.
Dar lectura al orden del día y a las actas de cada reunión, anotando las respectivas
observaciones hechas antes de su aprobación, por los diferentes miembros del
Consejo Directivo.
Dar lectura a la correspondencia enviada y recibida y archivar la adecuadamente.
Preparar, a solicitud del Rector, los actos administrativos (resoluciones o acuerdos)
y los oficios que apruebe el Consejo.

ARTICULO 9º. ACTAS. Las actas del Consejo Directivo, una vez aprobadas, serán
firmadas por quienes asistan a la sesión correspondiente, pudiendo hacerse
salvamento de voto cuando así lo estime conveniente cualquiera de sus miembros.
En las actas se hará constar el resumen de las deliberaciones y la totalidad de las
decisiones, indicando incluso su votación. Las mismas se entregarán a los
miembros del Consejo Directivo con la citación a la reunión siguiente. El acta
32

constará al menos de:


Número de la sesión
Fecha y lugar en el que se realizó la reunión
Constancia de quórum
Nombre completo de los asistentes y constancia de los nombres de inasistencia,
adjuntado la excusa correspondiente, si la hubo.
Orden del día aprobado por los asistentes
Constancia de aprobación de actas anteriores. En caso de correcciones, estas
aparecerán en la siguiente acta.
Resumen del orden del día.

ARTICULO 10º DECISIONES: Las decisiones del Consejo Directivo serán


proferidas mediante acuerdos, los cuales llevarán la firma del presidente y los
miembros del Consejo Directivo asistentes que constituyen el quórum decisorio. Los
Acuerdos serán publicados y notificados acorde con las disposiciones legales
vigentes.

ARTICULO 11º FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES ESTAMENTARIOS:

Llevar la vocería de sus respectivos estamentos ante el Consejo Directivo.


Realizar con los miembros de su respectivo estamento reuniones previas, de
carácter deliberativo, a fin de analizar y asumir posición en relación con los temas
de especial trascendencia que serán decididos en la posterior sesión de Consejo
Directivo. Dichas reuniones no podrán alterar la jornada escolar y, en todo caso,
serán coordinadas con el Equipo Directivo de la Institución.
Realizar con los miembros de su estamento reuniones informativas a fin de
transmitir las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo. Dichas reuniones no
podrán alterar la jornada escolar y, en todo caso, serán coordinadas con el Equipo
Directivo de la institución.
Votar, incluso en blanco, en las decisiones puestas a su consideración en el
consejo.
Salvar el voto en aquellas decisiones que así lo ameriten, dejando constancia de las
razones o argumentos que lo llevaron a apartarse de la decisión mayoritaria.

CAPITULO IV

DEBERES, DERECHOS Y PROHIBICIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO


DIRECTIVO
ARTICULO 12º SON DERECHOS DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO
DIRECTIVO.

A se citados oportunamente a las reuniones ordinarias y extraordinaria del Consejo


Directivo.
A conocer previamente el acta de la reunión anterior y el orden del día para la
siguiente reunión.
A tener voz y voto en todas las deliberaciones.
A presentar propuestas o sugerencias para la toma de decisiones de carácter
financiero, administrativo y técnico pedagógico y aquellas mismas sean sometidas a
deliberación. 34
A ser tratado dignamente
Una vez elegido, entrar en ejercicio de sus funciones
33

A recibir estímulo por sus realizaciones en pro del bienestar de la Comunidad


Educativa.

ARTICULO 13º SON DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

Asistir oportuna y puntualmente a las reuniones del Consejo Directivo a las que sea
citado en debida forma.
Defender los intereses de la comunidad educativa teniendo en cuenta que el interés
común prevalece sobre el interés particular.
Efectuar reuniones previas, de carácter deliberativo, con los miembros de su
estamento, a fin de asumir posición en relación con los temas de especial
trascendencia que serán decididos en la siguiente reunión del Consejo Directivo.
Informar oportunamente a los miembros de su estamento de las decisiones
adoptadas por el Consejo Directivo.
Tratar con prudencia y discreción aquellos temas que por su naturaleza así lo
ameriten.
Acatar las decisiones del Consejo Directivo tomadas de acorde con las
disposiciones normativas vigentes.
Dar trato respetuoso a los demás miembros del Consejo Directivo en particular y del
estamento en general.

ARTICULO 14º PROHIBICIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.


Intervenir en los aspectos de competencia exclusiva de Consejo Académico tales
como: Promoción y evaluación de estudiantes.
Autorizar donaciones y subsidios con cargo a los recursos del Fondo de
servicios docentes.
Contraer obligaciones sobre gastos no contemplados en los presupuestos
debidamente aprobados o excederse en gastos con relación a las partidas
apropiadas.

Además se establecen como prohibiciones las siguientes:


Llegar en estado de embriaguez.
Distorsionar las decisiones adoptadas por el consejo directivo
Utilizar términos o expresiones de doble sentido y expresarse en forma soez
Revelar información de temas tratados sin la debida autorización
Ningún miembro del consejo directivo podrá ser contratista ni influir en el sistema
de contratación en el Colegio.

Conformación Consejo Académico


Los Docentes, que habrán de integrar el Consejo Académico, serán designados
por los Departamentos Académicos de la Institución o en su defecto por asamblea
de docentes que dictan clase en cada grado que ofrece la institución.

El Consejo Académico será elegido para periodos anuales, pero continuará


ejerciendo sus funciones hasta cuando sus integrantes sean reemplazados. En
caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período de
conformidad con el último inciso del artículo 20 de Decreto 1860 de1994.
Para todos los casos, si el Consejo Directivo estima conveniente, podrá fijar
condiciones para los representantes a elegir. Para el año 2021, quedó conformado
34

de la siguiente manera.

AREA COORDINADOR DE AREA


C. NATURALES MARIA CONSUELO ORTIZ
LENGUAJE SORAYA LENIS Y ROSENDO VASQUEZ
INGLES ADRIANA MARIA CHAMORRO – YULI TABORDA
MATEMATICAS DIEGO FERNANDO DOMINGUEZ
TECNOLOGIA. CARLOS HUMBERTO RUGE
CIENCIAS SOCIALES ORLEYDA POLANCO
E. FISICA LUIS CARLOS NARVAEZ.
E. ARTISTICA SORAYA LENIS Y LUIS CARLOS NARVAEZ
ETICA Y VALORES - SALOMON CALERO
RELIGION
EMPRENDIMIENTO BIBIANA RESTREPO
ECONOMIA POLITICA LUZ ADRIANA GONZALEZ
FILOSOFIA LUZ ADRIANA GONZALEZ
AGROINDUSTRIA. MARIA CONSUELO ORTIZ.
DIRECTIVO DOCENTE UDENCY RIZO MILLAN.

El personero de los estudiantes


Este será elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguiente al de la
iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para tal efecto, el Rector
convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlos por el
sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

Metodología

En la asamblea de estudiantes del grado 11 de forma democrática se escogen los


candidatos para la personería.

Posteriormente presentan su propuesta de gobierno haciendo sus campañas en


los diferentes grados. Paso seguido se organiza un foro de candidatos a
personero para exponer a sus propuestas a la asamblea de estudiantes.
Una semana después se realiza la elección del personero estudiantil por medio del
voto secreto con un tarjetón. Y finalmente se hace el acto de instalación del
personero estudiantil de manera pública presentado por el rector.

Nota: En época de pandemia y virtualidad, las elecciones se llevaron a cabo de


manera virtual. Las candidatas hicieron videos promocionales, enviados a los
grupos de WhatsApp

.
35

Funciones Del personero Estudiantil

El Personero tendrá las siguientes funciones:


Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo
cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de
deliberación:
Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre
lesiones a sus derechos y que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de las obligaciones de los alumnos;
Presentar ante el Rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las
solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger
los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y
cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo
que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones
presentadas a su intermedio.

Costos Educativos
El artículo 183 de la Ley 115 e 1994 faculta al gobierno departamental para que
pueda regular los cobros que puedan hacerse por concepto de derechos
académicos en los establecimientos educativos del Estado, definiendo escalas
que tengan en cuenta el nivel socioeconómico del educando, las variaciones en el
costo de vida, la composición familiar y los servicios complementarios de la
institución educativa.

Se consideran costos educativos a la contraprestación que seda al


establecimiento educativo por el servicio educativo para garantizar el
funcionamiento de la misma y comprenden:

Derechos académicos: son el valor pagado por la prestación del servicio educativo
al iniciar el año lectivo. Servicios complementarios: corresponden a los valores
apagar por los servicios que ofrece la institución por encima de lo esencial para la
prestación del servicio educativo: Restaurante, sostenimiento de equipos y
laboratorio, mantenimiento de aulas especializadas, impresos y publicaciones,
informes periódicos, internet adicional y celebración de actividades adicionales.

Lo antes planteado se direcciona por la administración departamental a través de


resoluciones, las cuales las instituciones educativas las contextualizan con el
consejo directivo para cada año lectivo, emanando así resoluciones rectorales por
este concepto. De otra parte, a partir de 2011 se empezó a subsidiar a nivel
nacional el servicio educativo de preescolar y básica primaria que se ofrece en las
instituciones del sector oficial, y a partir de 2012 este servicio se irradió en todos
los niveles, desde preescolar hasta la media técnica, exceptuando la educación
para adultos que se imparte en jornada nocturna, para este tipo de educación se
siguen expidiendo resoluciones de costos educativos.
36

Se expide entonces por parte del gobierno el documento CONPES por el cual se
asignan recursos provenientes del Sistema General de Participaciones para
Educación por concepto de gratuidad educativa a los establecimientos educativos
a nivel nacional, en virtud de los dispuesto por el artículo 140 de la Ley 1450 de
2011 (Ley del Plan Nacional de Desarrollo).

La educación de adultos es subsidiada por la Fundación Talentum, los costos


educativos como matricula, derechos de grado, sistematización y dotación de kit
escolares para los estudiantes.

Manual De Convivencia
Este documento se ha construido a través de un proceso participativo por parte de
los diferentes estamentos de la comunidad educativa, el cual ha sido consecuente
con el Marco General del PEI y en él se han establecido pautas de
comportamiento de acuerdo con lo que estipula, especialmente, la Ley 115 en el
Artículo 87, el Decreto 1860 de 1994 en su artículo 17 y la Ley de infancia y
adolescencia 1098 de 2006, Ley 1620 de 2013, decreto reglamentario 1965 de
Septiembre 2013; Ley 1618 de 2013 que hace referencia a la inclusión educativa
en Colombia. El manual de convivencia se ha estructurado como un documento
que permita facilitar su manejo y actualización. (Ver anexo)

Nota: En el trabajo virtual se le realizaron ajustes que permitieran la labor


educativa en esta pandemia.

Admisión De Estudiantes
A partir de 2004 el Estado ha organizado el proceso de matrícula con el fin de
fortalecer los proceso de permanencia y retención de los estudiantes en el sistema
educativo, para ello implementó el sistema de matrícula –SIMAT-.Por tal motivo
se expide para cada año lectivo el acto administrativo que organiza el proceso de
matrícula oficial en los niveles de preescolar, básica y media para los municipios
no certificados del departamento del Valle del Cauca y se establecen directrices,
criterios, etapas y cronograma para la organización y gestión de cobertura del
servicio educativo del respectivo año escolar, todo esto de acuerdo a los
lineamientos establecidos en la resolución 5360 de 07 de septiembre de 2006
expedida por el MEN con el fin de facilitar la prestación del servicio
oportunamente, con calidad, equidad y eficiencia asegurando el acceso y la
permanencia de las niñas, niños, jóvenes y adultos en el sistema educativo.
El lema del Gobierno Nacional es “Ni uno menos en las Instituciones Educativas”,
y ante este lema, todos los centros educativos deben apuntar, por ello la
institución Educativa José Celestino Mutis debe realizar, desde el sistema de
gestión de calidad, auditorías internas que permitan hacer seguimiento y control a
este proceso de admisión de estudiantes para así verificar que todos los niños y
jóvenes de la comunidad en edad escolar están y permanecen en la escuela.
37

Para legalizar el proceso de matricula la Secretaria de Educación Departamental


envía el siguiente formato, el cual utiliza nuestra Institución Educativa:
38
39

Ajustes Al PEI

La Guía 34 del Ministerio de educación Nacional plantea en uno de sus apartes


que: “Las nuevas formas de trabajo en los establecimientos educativos, la
autonomía escolar y la integración institucional traen consigo la necesidad de
organizar muy bien las actividades, de manera que se cumplan todos los objetivos
y las metas establecidas.

Por ello, la planeación, el seguimiento y la evaluación se convierten en


herramientas básicas para garantizar que lo que haga cada integrante de la
institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto común. En otras
palabras, es fundamental lograr que todos “remen hacia el mismo lado”, bajo el
liderazgo del rector o director y su equipo de trabajo. Para ello, la comunicación es
indispensable. Este concepto no se limita al hablar; es un proceso fundamentado
en el reconocimiento y el respeto por la diferencia y en el interés real hacia los
demás. Implica escuchar de manera genuina a los compañeros y a las personas a
las que sirve el establecimiento educativo – estudiantes, padres de familia y
comunidad educativa en general.

También requiere transmitir ideas, percepciones y conceptos de manera


comprensible y oportuna a diferentes interlocutores. Una buena comunicación
facilita la construcción de estrategias comunes para enfrentar los problemas que
afectan a la institución.”

La Institución Educativa José Celestino Mutis, atendiendo lo propuesto en la Guía,


realiza los procesos de autoevaluación y planeación a las diferentes áreas de
gestión través de la participación activa de los diferentes actores de la comunidad
educativa, lo que ha permitido revisar cada uno de los procesos de gestión y hacer
los ajustes pertinentes, si así es el caso.

Por ende, la Guía 34 “Guía para el Mejoramiento Institucional, de la


Autoevaluación al Plan de Mejoramiento” se ha convertido en el pilar de esta
institución ya que arroja gran parte de las herramientas necesarias para ejecutar
con eficiencia los procesos antes mencionados, lo que ha facilitado la orientación
para el diseño de Planes de mejoramiento a tres años de donde se desprenden
para cada uno los planes operativos. Todos estos planes se evalúan de manera
permanente y anual apuntándole así a la ruta del mejoramiento continuo; se deben
organizar mesas de trabajo por áreas de gestión con la participación activa de los
diferentes estamentos de la comunidad educativa y finalmente se debe hacer
plenaria para legitimar la información recolectada e intervenir el P.E.I. si así es el
caso.

Para este año lectivo está en proceso realizar ajustes a nuestro Proyecto
Educativo Institucional con la participación de comunidad educativa, evento que
tiene un comité orientador de esta actividad, el cual está conformado por un grupo
40

de docentes que tienen ya definido un plan de trabajo para ejecutar.

Criterios Para La Organización De Los Horarios Generales, Por Grupo Y Por


Docente.

Para la realización de los horarios se han tenido en cuenta criterios tales como:

La alternancia entre áreas pedagógicas que requieren de mayor concentración


mental con aquellas en las que predomina la actividad sicomotriz para favorecer el
aprendizaje, la motivación y garantizar la permanencia de los escolares dentro del
sistema educativo.

Las condiciones ambientales para que no afecten la integridad física de los


escolares en el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Según las características del área se definió que la duración de los periodos de
clase es 55 minutos y del descanso es de 30 minutos.

Para la distribución de docentes en primaria y preescolar se debe tener en cuenta


la formación profesional, la empatía con el grado y la experiencia, entre otros
elementos que se deben definir concertadamente con el rector.
Para la organización de los grupos por grado de estudiantes se debe tener en
cuenta además de la edad, criterios que no estigmaticen o afecten la personalidad
del estudiante.

Para la asignación de direcciones de grupo se requiere que el docente oriente


clases en el grupo asignado, que tenga empatía con el grupo, entre otros.
La distribución de la asignación académica:

Para la asignación académica de básica secundaria y media se debe tener en


cuenta básicamente la formación profesional del docente, la experiencia
orientando el área, los resultados de la evaluación de desempeño, los resultados
internos y externos de la evaluación de estudiantes.

Y con respecto a la organización y asignación de responsabilidades en proyectos


Institucionales se debe tener en cuenta la formación profesional del docente y/o la
afinidad que él tenga con el propósito del proyecto.

Para este año lectivo 2021 uno de los criterios para definir la asignación
académica fue el tiempo que se puede laborar de manera virtual, priorización de
las áreas a trabajar, ya que no se pueden trabajar todas en una misma semana.

Asignación Académica Del Docente


El rector debe hacer una resolución rectoral de asignación académica que debe
ser coherente con el Decreto 1850 de 2002, este documento en uno de sus
41

apartes dice que la asignación académica es de 22 horas semanales para los


docentes de secundaria y media, 25 horas para los docentes de primaria (funciona
jornada única, 6 grupos los cuales son atendidos por 7 docentes con 30 horas
semanales) y 20 para los de preescolar (funciona con jornada única y son 25
horas semanales).

Durante época de pandemia, es necesario ajustar la jornada escolar de los


docentes teniendo en cuenta su asignación académica (22 horas de básica
secundaria y media y 25 horas de básica primaria) puesto que no es posible
trabajar las 6 horas de jornada escolar, ya que la situación de acceso al internet en
la comunidad educativa es muy difícil y deficiente.

En esta resolución se debe registrar las actividades curriculares complementarias


que debe realizar el docente, entendidas como:

Las actividades distintas a las clases mediante las cuales el docente aplica
contenidos específicos de las áreas que orienta, como, por ejemplo: la planeación,
la evaluación y la revisión de su tarea académica.

Otras actividades propias de la institución que no tienen una relación directa con el
área, tales como: la administración de alumnos(disciplina); las reuniones
generales de profesores o por área; la dirección de grupo y servicio de orientación
estudiantil; la atención de la comunidad, en especial de los padres de familia; la
realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del
sector que incidan directa e indirectamente en la educación; las actividades de
investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo
institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional, la coordinación
de proyectos obligatorios, entre otras.

Las actividades curriculares complementarias deben ser distribuidas entre todos


los docentes de acuerdo a su disponibilidad de tiempo. La permanencia a que se
hace referencia el Decreto 1850 de 2002, o la norma que en el momento esté
vigente, no debe entenderse como la presencia física del docente durante la
jornada, sino como su dedicación al cumplimiento responsable de su asignación
laboral en el lugar que lo requiera la institución. A los directivos de la Institución
Educativa les corresponde trazar los mecanismos y estrategias administrativas
que les permita hacer el acompañamiento y el control a todas las actividades.

Las actividades antes expuestas forman parte del trabajo de los docentes que el
rector debe tener en cuenta para evaluar su desempeño. Para que así se dé un
desarrollo de personal más equitativo y contribuya de esta manera con mejorar el
sentido de pertenencia del docente con la institución.

Debido a la pandemia actual, la asignación académica de los docentes fue


ajustada de tal forma que permita trabajar de manera virtual teniendo en cuenta
los espacios y los medios que los estudiantes puedan acceder a la información.
42

La Organización Del Calendario Escolar


A partir de 2002 se debe organizar el calendario escolar de conformidad con lo
establecido en el Capítulo IV del Decreto 1850 de 2002, pero luego el Estado es el
encargado de reglamentar el calendario académico para los establecimientos
educativos oficiales de educación formal y educación formal de adultos para cada
año escolar, en el cual se fija las fechas de inicio y de finalización de año lectivo
como también las fechas de las semanas desarrollo. La institución no tiene
injerencia en este calendario pues es resorte única y exclusivamente del MEN. La
Institución debe ajustar el cronograma general y los planes de acción a esta
normativa.

Para el año lectivo 2022 la Resolución 01103 de 26 de abril de 2021 establece los
criterios y normas para realizar el calendario escolar en las instituciones
educativas y llevar a cabo el proceso de coberura.

Archivo
La Ley General de Archivos 594 de 2000 y los decretos reglamentarios 2482 de
2012, 2578 de 2012 y 2609 de 2012, entre otros. - señala, entre sus aspectos, que
los documentos institucionalizan, las decisiones administrativas y los archivos
constituyen una herramienta indispensable para la gestión administrativa,
económica, política y cultural del Estado y la administración de justicia.

De conformidad con la misma Ley, los archivos en una Entidad Institucional,


cumplen una función probatoria, garantizadora y perpetuadora y por tal razón se
establece la obligatoriedad de la creación de archivos en las entidades públicas,
responsables de la gestión de documentos y de la administración de sus archivos;
y que el Estado propugnará por el fortalecimiento de la infraestructura y
organización de sus sistemas de información, estableciendo programas eficientes
y actualizados de administración de documentos y archivos.

Este documento establece los principales aspectos técnicos, económicos,


financieros, legales, contractuales, entre otros que en la Institución Educativa José
Celestino Mutis se consideran.

Procesos De La Gestión Documental


La Ley 594 de 2000 en su Artículo 22 establece que la gestión de documentos
dentro del concepto de Archivo Total, comprende procesos tales como la
producción o recepción, la distribución, la consulta, la organización, la
recuperación y la disposición final de los documentos. Para efectos de la
organización del Archivo en la Institución Educativa se determinan los siguientes
procesos que deben estar interrelacionados entre sí y se deben desarrollar en las
unidades de correspondencia y durante las etapas del ciclo vital del documento
(Archivo de Gestión, Archivo Central y Archivo Histórico):
43

Producción: Generación de documentos en la institución, en cumplimiento de sus


funciones.
Recepción: Conjunto de operaciones de verificación y control que la institución a
través de la secretaría y acorde con las tablas de retención documental realiza
para la admisión de los documentos que son remitidos por una persona natural o
jurídica.

Distribución: Actividades tendientes a garantizar que los documentos lleguen a su


destinatario.

Trámite: Curso del documento desde su producción o recepción hasta el


cumplimiento de su función administrativa. (Trazabilidad documental).

Organización: Conjunto de acciones orientadas a la clasificación, ordenación y


descripción de los documentos de la institución, como parte integral de los
procesos archivísticos.

Consulta: Proceso en el cual se facilita el acceso a un documento o grupo de


documentos con el fin de conocer la información que contienen.

Conservación: Conjunto de medidas correctivas o preventivas, adoptadas para


garantizar la integridad física y funcional de los documentos de archivo, sin alterar
su contenido.

Disposición final de documentos: Proceso de selección de los documentos en


cualquier etapa del ciclo vital, con miras a su conservación temporal, permanente,
o a su eliminación conforme a lo dispuesto en las Tablas de Retención
Documental y/o Tablas de Valoración Documental.

Los procesos referidos, contribuyen a la tenencia en su orden y cuidado de todo el


patrimonio documental de la Instrucción Educativa José Celestino Mutis.

Libros Reglamentarios
Son los instrumentos que viabilizan la planeación, el desarrollo y la evaluación de
los procesos administrativos y pedagógicos en la Institución Educativa.
Constituyen las memorias del proceso que facilitan su perfeccionamiento. Su
diseño, diligenciamiento conservación deben corresponder con el marco
conceptual y legal del PEI. Al evaluarlos es fundamental identificar su
funcionalidad y coherencia con el modelo pedagógico.

Los libros reglamentarios que se requieren para el buen funcionamiento en la


institución son:
Plan de área, módulos promotores de aprendizaje, Carpeta de comisiones de
evaluación y promoción, Observador del estudiante, Control diario de clase y
registro de asistencia, Carpeta legal de los docentes, Carpeta legal de los
estudiantes o registro escolar, Libro anual de registro escolar, Libro de actas
44

Consejo directivo, Libro de actas Consejo académico, Libro de actas de consejo


de padres y Libro de actas Consejo estudiantil, Libro de actas de graduación, Libro
de registro de diplomas, Libro de inventarios, Libros contables.

La Administración De Planta Física


La administración de la planta física está dirigida a los criterios que se deben tener
en cuenta para el buen uso, mantenimiento, ampliación, adecuación, seguridad y
prevención de riesgos, por tal motivo debe existir un estudio sobre las
necesidades más apremiantes que en este sentido se presenten en la institución
con la respectiva priorización. De esta manera se garantiza un mejoramiento
permanente del ambiente escolar.

Recursos Físicos Y Materiales


La institución debe Identificar claramente los recursos disponibles y los requeridos
para hacer posible la administración racional, eficiente y eficaz de los recursos, así
como el determinar los criterios de administración, como mantenimiento,
utilización, custodia y reposición de servicios tales como biblioteca, sala de
computación, laboratorios, talleres, ayudas educativas.

Es importante que la institución mantenga el inventario actualizado; la dotación de


Recursos Físicos para la prestación del servicio educativo en la Institución
contemplan tres plantas físicas, la sede José Celestino Mutis, la sede San
Lorenzo y la sede Pedro Vicente Abadía ; se cuenta con aulas de clase, 4 aulas
especiales (un laboratorio de química , uno matemática y 2 salas de informática ) ,
unidades sanitarias, espacio deportivo, patios, biblioteca, y espacios
administrativos, con el respectivo mobiliario que posibiliten el desarrollo de las
actividades que le son propias. Se utilizan 33 espacios arquitectónicos y de
infraestructura en 2 sedes la Pedro Vicente Abadía y la sede José Celestino Mutis
en la sede San Lorenzo no se posibilita la labor pedagógica por ser una edificación
con estructuras antiguas sin sismo resistencia; incluyen elementos
complementarios que refuerzan el proceso de formación, como lo es el mobiliario
escolar que emplean los estudiantes, docentes y administrativos, tratando lo más
posible que sea flexible y permita usar con facilidad los medios audiovisuales y el
material de apoyo diverso, así como organizar diferentes agrupaciones del
alumnado en función de las diferentes actividades de aprendizaje que se pueden
realizar en la clase: el trabajo individual, el trabajo en pequeños grupos y el trabajo
grupal en general.

Espacios pedagógicos: hay 21 espacios; en la sede José Celestino Mutis 8 aulas


de clase, 1 sala de informática, 1 laboratorio de matemática; en la sede Pedro
Vicente Abadía 7 aulas de clase, un laboratorio de química, una sala de
informática y una sala de profesores con un baño.

Espacios Administrativos: se cuenta con 5 espacios destinados a la rectoría,


45

coordinación, secretaria, archivo y un baño. Estos espacios están en la sede


Pedro Vicente Abadía.

Espacios Físicos de bienestar para el estudiante


Biblioteca: hay un espacio destinado para ello en la sede José Celestino Mutis que
no es el adecuado, no se tiene bibliotecario.
Baterías sanitarias: se cuenta con tres; 2 en la sede José Celestino Mutis y una en
la sede Pedro Vicente Abadía.
Restaurante escolar: está ubicado en la sede José Celestino Mutis cuenta con
cocina con mobiliario, sillas y mesas y un depósito, en sede Pedro Vicente hay
una cocineta con insuficiente mobiliario y un espacio de comedor que no cuenta
con mesas y sillas.
Espacios recreativos: hay una cancha de microfútbol en la sede Pedro Vicente
Abadía y tres pequeños patios en la sede José Celestino Mutis.
Inventario De Mobiliario De Los Espacios Pedagógicos: La institución Educativa
cuenta con un documento físico donde se relaciona mobiliario y material didáctico
y varios inventarios digitales (Ver anexos).

Recursos Financieros
Los fondos de servicios Educativos son la alternativa de autofinanciación para los
gastos de funcionamiento en las Instituciones Educativas públicas, por su parte el
Decreto 4791 de 2008 plantea la necesidad de definir reglamento y
procedimientos que orienta la administración financiera Institucional. Para la
organización del presupuesto de la Institución se tiene como referente los
siguientes aspectos:

Los recursos de gratuidad que gira la Nación a la Institución Educativa por


concepto del Sistema General de Participaciones.
Los resultados de la Autoevaluación Institucional.

Lo relacionado anteriormente es vital, ya que esta información registra las


fortalezas y las oportunidades de mejoramiento que se deben tener en cuenta al
momento de elaborar y aprobar el presupuesto por parte del Consejo Directivo.
Debe informarse trimestralmente a los entes de control la ejecución de dicho
presupuesto y publicarlo en el un lugar visible.

Proceso De Ejecución Presupuestal Y Contable


Se solicitan el listado de necesidades a los representantes de los diferentes
proyectos Institucionales para elaboración de plan de compras y proyecto de
presupuesto para la siguiente vigencia.

El rector elabora y presenta el presupuesto para la siguiente vigencia, ante


consejo directivo, para su revisión y aprobación.
46

Este proyecto de presupuesto aprobado y el plan de compras, se presentan ante


la secretaría de Educación Departamental los primeros días del mes de enero.

La Institución posee 2 cuentas bancarias, para que sean consignados los recursos
de Gratuidad y los recursos propios de la Institución en cada cuenta.

Para la ejecución del presupuesto se tiene en cuenta la utilización de los recursos


del que habla del decreto 4791 de 2008 y las normas referentes a la ejecución de
Ingresos y Gastos.

La Institución Educativa cuenta con el programa contable FSE, con el fin de


realizar correctamente los procesos de contabilidad y presupuesto.

En este programa también se actualiza el presupuesto al momento de aprobar los


diferentes movimientos como, adiciones, traslados o reducciones al mismo.

Cada que se realiza un pago, el programa contable permite crear e imprimir los
documentos soportes reglamentarios como son: Disponibilidad presupuestal,
orden de compra o servicio, certificado de recibido a satisfacción, orden de pago,
comprobante de Egreso y contratos.

El programa actualiza la información y la entrega en el formato requerido para ser


presentada ante los entes de control, como la DIAN (exógena, rete fuente, otros) y
Secretaría de Educación (Informes contables trimestrales y documentos
contables).

Los informes contables que se presentan son publicados en un lugar visible de la


Institución.

Mensualmente se hace el pago en el banco, de los recaudos por concepto de


estampillas y retención en la fuente aplicada como descuentos a los diferentes
pagos realizados.

El Plan Operativo
El Plan operativo o plan de acción es el documento anexo que concreta
anualmente las acciones mediante las cuales se desarrolla en la práctica el marco
general del PEI, con el fin de hacer realidad los objetivos y metas en él
establecidas. Este plan se diseña con la participación activa de cada uno de los
estamentos de la comunidad educativa a través de mesas de trabajo y debe ser
acorde a lo direccionado por la Guía 34, Ruta para el mejoramiento continuo” para
cada una de las áreas de gestión y en él se debe tener en cuenta lo siguiente:
Objetivo por área de gestión
Metas del P.M.I.
Actividades
Responsables
Fechas
Recursos (Concepto, unidad, valor, cantidad, total) (Ver anexos)
47

Evaluación Institucional
“Hay que evaluar para mejorar”, éste es un elemento indispensable en todos los
procesos de gestión. Las actividades, las acciones y los procesos se deben
evaluar permanentemente para así implementar acciones de mejora y apuntarle al
mejoramiento continuo, por tal motivo la evaluación juega un papel muy importante
en el desarrollo de la escuela como organización social. La institución debe definir
en documentos adjuntos cómo se realiza los siguientes procesos de evaluación:

La autoevaluación institucional de conformidad con las orientaciones de la Guía 34


del MEN. (Ver ajustes al P.E.I. de este documento y ver anexos).
La evaluación del desempeño tanto del personal administrativo como directivo y
docente. Esta se ejecuta de acuerdo a los protocolos establecidos por el M.E.N.

La evaluación de los escolares. El Sistema institucional de Evaluación debe estar


acorde a la normativa vigente, en este caso al decreto al Decreto 1290 de2009.
NOTA: Reposa en secretaria, coordinación y correos institucionales.

Componente Pedagógico

Este componente es el pilar del servicio educativo que se ofrece en esta


Institución Educativa y se concreta en el plan de estudios. Este plan se constituye
en el componente del PEI mediante el cual se responde a la problemática
identificada en el análisis situacional, retomado en el referente contextual en
relación con el perfil deseado del alumno a formar, y en particular, a través de este
componente se espera cumplir con los fines de la educación expuestos en el
Artículo 5° de la Ley General de Educación.

“ARTICULO 5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes
fines:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a


los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Concordancia: R 1600 1994 MEN


La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
48

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a


la historia colombiana y a los símbolos patrios.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y


cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.

La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con latino
américa y el Caribe.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance


científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento


del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

Concordancia: D 1743 1994; R 7550 1994 MEN


La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y la promoción en
la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo.”

En este componente del PEI se hace referencia a los aspectos 4, 5 y 6 del Artículo
14 del Decreto 1860, indicados de manera general en el artículo 79 de la Ley
General de Educación así: “El plan de estudios es el esquema estructurado
de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus
respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos
49

educativos. En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por
niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de
evaluación y administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y
con las disposiciones legales vigentes.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el componente pedagógico en la


Institución Educativa José Celestino Mutis lo constituye una serie de elementos
que deben ser organizados de manera coherente con el fin de facilitar su
comprensión y apropiación por parte del equipo directivo y docentes. En él se
pone en juego de manera operativa, entre otros, los conceptos básicos de
pedagogía, educación, currículo, pero también, conceptos más recientes como:
competencias básicas, estándares básicos de competencias, desempeños de
grado, indicadores de desempeño, entre otros. Este componente se refiere a la
planificación del proceso educativo propiamente dicho: programación curricular
general; a la programación curricular de grado, a la planeación de cada una de las
clases (Guías de aprendizaje), a la planeación de los proyectos pedagógicos y al
plan de aula. La organización de este plan de estudios debe incluir en su
desarrollo los lineamientos curriculares, las competencias básicas: comunicativa,
matemática, científicas, bilingüe, laborales y ciudadanas, la inclusión de los
estándares básicos de competencia, las competencias específicas relacionadas
con otras áreas y dimensiones del desarrollo humano.
Acorde a lo antes expuesto, la Institución Educativa debe tener en cuenta los
siguientes elementos básicos para la organización del Plan de estudios:

Plan De Estudios
El plan de estudio ha sido diseñado con el aporte de la comunidad educativa y de
acuerdo a las normas implementadas por el ministerio de educación nacional.
Mediante resolución N°1956 del 6 de septiembre del 2002 se crea la Institución
Educativa José Celestino Mutis y a partir de ese momento se inició un trabajo
participativo que nos permitió el estudio del entono y mediante un análisis que se
realizó con la metodología matriz DOFA se priorizaron debilidades fortalezas
oportunidades y amenazas dicha información es un insumo valioso para que
tomando como referente el horizonte institucional(visión, misión, política de
calidad, factores claves de éxito) se diseña un plan de estudio que nos lleve al
logro de metas estratégicas y objetivos de calidad planteados al año 2020. La ley
155 de 1994 en su articulado define las áreas fundamentales y optativas, los fines
de la educación, los proyectos pedagógicos obligatorios. En el decreto
reglamentario 1860 del 1994 en el se define la obligatoriedad del PEI, el gobierno
escolar, integrantes y funciones de cada estamento.

De acuerdo al decreto 1209 se organizó el sistema institucional de evaluación. La


ley 1620 se estructuro el manual de convivencia y el comité escolar de
convivencia. Para que la estructura del plan de estudio funcione es necesario
definir un modelo pedagógico que nos permite trabajar sincronizados los planes de
área, la evaluación, la ejecución del trabajo pedagógico y para este trabajo es
esencial los estándares de competencia, los derechos básicos de aprendizaje las
mallas curriculares. Como también el día E es un valioso aporte. Los factores
50

claves de éxito son de gran importancia en el direccionamiento de los objetivos y


metas estratégicas que se han planteado en cada una de las ares de gestión para
no perder el horizonte institucional, los resultados de este trabajo se ven reflejados
en la autoevaluación institucional y en el plan de mejoramiento institucional (PMI)
debemos reestructurar la ruta que nos lleve al logro de la misión y visión.

Planes De Estudios año lectivo 2021

Tabla 1. Plan De Estudios – Secundaria y Media Técnica


51

INSTITUCION EDUCATIVA
JOSE CELESTINO MUTIS
PLAN DE ESTUDIOS 2021
SECUNDARIA

Area Grado 6° 7° 8° 9° 10° 11°


C. NATURALES Y MEDIO
AMBIENTE
4 4 4 5 8 6
Biología 4 4 4 2
Física 1 4 3
Química 2 4 3
HUMANIDADES 7 7 7 7 7 7
Lenguaje 4 4 4 4 4 4
Inglés 3 3 3 3
Ingles Técnico 3 3
MATEMÁTICAS 5 5 5 5 5 6
Aritmética/ Álgebra 3 3 3 3
Geometría 1 1 1 1
Estadística 1 1 1 1 2 2
Cálculo 4
Trigonometría 3
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 3 3 3 3 2 2
Tecnología 1 1 1 1
Informática 2 2 2 2 2 2
CIENCIAS SOCIALES 4 4 4 4 2 3
Ciencias sociales e Historia 2 2 2 2 2 3
Afrocolombiana 1 1 1 1
Cátedra de Paz 1 1 1 1
EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2 2 2 1
ÉTICA Y VALORES 1 1 1 1
EMPRENDIMIENTO Y
EDUCACIÓN FINANCIERA 1 1 1 1
ECONOMÍA Y POLÍTICA 1 1
EDUCACIÓN RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
FILOSOFÍA 2 2
ÁREAS PROPIAS DE LA ESPECIALIDAD

PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS 6 6
EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y
EDUCACIÓN FINANCIERA 1 1
30 30 30 30 37 37
52

Plan De Estudios – Prescolar y Primaria

Jornada Única (resolución 01711 de junio 2016)

La Institución Educativa en el año 2015 participó de la convocatoria que hizo el


MEN para vincularse al programa jornada única. En el mes de diciembre de este
mismo año fuimos citados a Cali a la biblioteca departamental para socializar los
resultados de esa convocatoria y en dicho evento se nos dio a conocer que
habíamos sido focalizados para este programa. En el mismo mes de diciembre de
2015 se hizo una vista a la institución por parte de funcionarios de la secretaria de
educación departamental, quienes hicieron una inspección a la infraestructura de
las dos sedes (Pedro Vicente Abadía y José Celestino Mutis), solicitaron
información sobre la matrícula de estudiantes, se tomaron fotos a la planta física
de ambas sedes en lo referente a batería sanitaria y restaurante escolar. En el
mes de enero del 2016 se presentó la secretaria de educación municipal para
informarnos sobre la inversión que iba hacer al restaurante escolar para mejorar
su infraestructura ya que la institución iba funcionar la jornada única, esta se
ejecutó y finalizo a mediados del mes de mayo del 2016. Por parte del ministerio
de educación se envió una funcionaria quien oriento a docentes y a directivos
docentes sobre la implementación de la jornada única y una segunda capacitación
relacionada con el componente pedagógico. La secretaria de educación en el mes
de julio cito al rector para hacer estudio de relaciones técnicas de la jornada única
y ante esta convocatoria como resultado se expide el acta mediante el cual se
aprueba 8 docentes para trabajar en básica primaria y un docente para trabajar en
preescolar. Es de anotar que en primaria hay 6 grupos de primero a quinto y en
preescolar un solo grupo (en este acto se asignaron 10 horas extras para primaria
y 10 para preescolar). La institución mediante reunión de consejo académico se
organizó el plan de estudios que se trabajaría en jornada única en básica primaria
y preescolar para esta organización se tuvo muy presente los aportes realizados
por el funcionario del ministerio de educación nacional como también, lineamientos
de la jornada única. La asignación académica se hace de acuerdo al perfil de los
docentes, se concertó con ellos el horario y las horas extras se les dieron a
quienes las solicitaron. Fue de gran importancia el trabajo realizado con los padres
de familia a quienes se les explico todo el proceso de jornada única, lo relacionado
con el funcionamiento del restaurante escolar, horarios de clase y los cambios que
genero quedar incluidos en este programa de jornada única. Se inicia con el
programa de jornada única en el mes de agosto de 2016 fecha en la cual se
aprobó el presupuesto para el almuerzo de estudiantes, y se inicia con la dificultad
del acto administrativo de horas extras que no había sido expedido. Paralelo a
este trabajo realizado se organizó el PAE quienes son los veedores del
funcionamiento del restaurante escolar y con el aporte del grupo estas personas
organizarían la atención escolar, horarios y diseños de un plan de trabajos para
darle cumplimientos al servicio de alimentación escolar.
53

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE CELESTINO MUTIS


PLAN DE ESTUDIO 2021

GRADOS PRIMARIA
Area INTENSIDAD 1 2 3 4 5
C. NATURALES Y MEDIO
AMBIENTE (Biología, Física y
Química) 4 4 4 4 4 4
HUMANIDADES 8 8 8 8 8 8
Lenguaje 5 5 5 5 5 5
Inglés 3 3 3 3 3 3
MATEMATICAS 7 7 7 7 7 7
Aritmética y Estadística 5 5 5 5 5 5
Geometría 2 2 2 2 2 2
TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 1 1 1 1 1
CIENCIAS SOCIALES(catedra
de paz, catedra
afrocolombiana) 4 4 4 4 4 4
EDUCACIÓN FISICA 2 2 2 2 2 2
EDUCACION ARTISTICA 2 2 2 2 2 2
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y
ETICA Y VALORES 1 1 1 1 1 1
EMPRENDIMIENTO Y
EDUCACIÓN FINANCIERA 1 1 1 1 1 1
TOTAL 30 30 30 30 30 30
54
55

Enfoque Pedagógico, Modelo Pedagógico Y Enfoque Metodológico

La institución educativa José Celestino Mutis, acoge como base epistemológica y


praxis pedagógica, el enfoque pedagógico socio crítico, el modelo pedagógico
Dialogante interestructurante y el enfoque metodológico, aprendizaje basado en
proyectos.

El enfoque pedagógico socio crítico se basa en los planteamientos


teóricos expuestos por Lev Vygotsky (1934), Ausubel y Not, donde el individuo es un
ser histórico, resultado de la interacción social y la mediación de las herramientas
culturales y oportunidades que le ofrece el contexto, desarrollando la capacidad de
resolver independientemente un problema, como también, resolverlo con la ayuda de
un adulto (Vygotsky, 1989). Es lo que el autor denomina zona de desarrollo próximo
(ZDP). La teoría sociocultural de Vygotsky hace referencia a tres dimensiones: cómo
la persona actúa; dónde actúa y por qué actúa. Se trata, no de cualquier tipo de
acción, sino de actividad social, práctica y compartida, en la que hay intercambio
simbólico y utilización de herramientas culturales para la mediación.

Para la institución, es relevante que la comunidad académica adquiera competencias


en el planteamiento de posibles soluciones a problemas cotidianos, que analice su
contexto próximo y el territorio se visualice un aula abierta de aprendizaje.

De la misma manera, el modelo pedagógico Dialogante interestructurante, según los


planteamientos del colombiano Julián De Zubiría (2006), hace referencia a una
escuela cuyos propósitos son el desarrollo psicoafectivo, cognitivo, axiológico y
praxeologico. Promueve el desarrollo de los talentos y de las potencialidades de
nuestros estudiantes. Partimos de una secuencia (contenidos educativos) que va de
lo simple a lo concreto, de lo abstracto a lo complejo. Proceso que se observa en las
evidencias de aprendizaje y en la transversalidad de los estándares de competencia.
La metodología adoptada desde esta propuesta es una metodología que privilegia
los mapas mentales, los conversatorios, los mapas conceptuales, infografías,
proyectos de investigación. La evaluación integral se lleva a cabo teniendo en cuenta
el saber-saber, el saber-ser y el saber-hacer. En nuestro sistema de evaluación se
evidencia la heteroevaluación, la autoevaluación y la coevaluación. En este contexto,
se fomenta en el estudiante la autonomía, la criticidad y el análisis del territorio como
aula abierta, siendo coherentes con el enfoque socio crítico. Igualmente, el maestro
es a aquel que posibilita y abre espacios para el desarrollo de estas potencialidades
de manera intencional, siendo un mediador de cultura donde acompaña la
construcción de conocimiento.
56

Para poner en praxis estas teorías, hemos acogido un enfoque metodológico de


aprendizaje basado en proyectos (ABP). Este enfoque metodológico, se desarrolla
de manera colaborativa, enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a
plantear propuestas de solución, ante determinada problemática, con un protocolo de
investigación establecido. El ABP es una estrategia integradora por excelencia, y que
es la más adecuada para movilizar saberes en situación (Díaz Barriga 2015). De esta
manera, los estudiantes pueden planear, implementar y evaluar actividades con fines
que tienen aplicación en el mundo real más allá del salón de clase. Para ello,
contamos con cinco líneas de investigación: Interacción escuela comunidad, Gestión
territorial y ambiental, Caracterización y desarrollo de nuevos productos agrícolas y
Desarrollo empresarial.
Estas líneas son puestas en marcha mediante proyectos formulados y ejecutados en
comunidad académica estudiante-docente. Cuentan con el apoyo de las diferentes
áreas del conocimiento vinculadas conceptualmente desde los planes de áreas y los
módulos promotores de aprendizaje (secuencias didácticas). Cada docente asume el
liderazgo de los proyectos con un grupo de estudiantes específico. Proceso que es
evaluado, socializado y enriquecido año a año. De esta manera, nuestros estudiantes
adquieren las competencias necesarias para el trabajo en equipo, planificar el trabajo
para el logro de metas comunes, escuchar a los compañeros y emitir sus puntos de
vista, negociar compromisos y tomar decisiones, plantear soluciones y generar ideas,
autoevaluarse y en general, a formarse de manera integral siendo coherentes con el
horizonte institucional.
57

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. PROYECTOS DE AULA. 2021


COORDINADOR DEL
LINEAS DE INVESTIGACION PROYECTO PROPOSITO DOCENTES DE APOYO AREAS VINCULADAS GRADO
PROYECTO

Documentar las prácticas culturales


ancestrales de abuelos y adultos
HERENCIA CULTURAL. mayores del corregimiento de guabas, ORLEYDA POLANCO, SALOMON SOCIALES, TECNOLOGIA, TERCERO, CUARTO,
LUZ ADRIANA GONZALEZ
AFROCOLOMBINIDAD. “Palabra mayor”, como estrategia para el CALERO CASTELLANO QUINTO. DECIMO. ONCE
autorreconocimiento como grupo étnico
1 INTERACCION ESCUELA COMUNIDAD
afrodescendiente.

LUZ DARY SANCHEZ, ADRIANA


MATEMATICAS, HUMANIDADES, TRANSICIÓN, PRIMERO Y
PEQUEÑO CHEF ACERCAR LA COMUNIDAD A LA ESCUELA Karol VIVANA ORTIZ SANCLEMENTE, CONSUELO
SOCIALES Y NATURALES, INGLÉS. SEGUNDO.
ORTIZ

Inferencias en la lectura, LUZ DARY SANCHEZ, ADRIANA TRANSICIÓN, SEGUNDO,


SORAYA LENIS LITERATURA,
palabra e imagen SANCLEMENTE, TERCERO, CUARTO QUINTO
SECUENCIA DIDÁCTICA BASADA EN
Mejoramiento de la CARLOS RUGE, LUIS CARLO
TEXTOS NARRATIVOS PARA EL BIVIANA RESTREPO TECNOLOGIA, ARTISTICA, OCTAVO.
competencia inferencial NARVAEZ,
2 COMPETENCIAS ACADÉMICAS MEJORAMIENTO DE LA COMPRENSIÓN

CARLOS RUGE, ADRIANA CUARTO, QUINTO, SEXTO,


ROSENDO VASQUEZ Y TECNOLOGIA, SOCIALES,
PILEO Mejorar la competencia comunicativa GONZALEZ, LUIS CARLOS SEPTIMO, OCTAVO,
BIVIANA RESTREPO ARTISTICA, LITERATURA.
NARVAEZ. SORAYA LENIS, NOVENO, DECIMO, ONCE

SOCIALES, TECNOLOGIA,
Mejorar los canales de comunicación a ALEXANDER GARCIA, ROSENDO
INFORMATICA, ARTISTICA,
3 GESTION TERRITORIAL Y AMBIENTAL INFORMATIC través de las TIC, entre los integrantes de CARLOS RUGE VASQUEZ, LUZ ADRIANA NOVENO, DECIMO, ONCE
CASTELLANO, MATEMATICAS,
la Comunidad Educativa GONZALEZ,
INGLES.
NATURALES, MATEMATICA,
USOS DEL SUELO Y SU INGLES, QUIMICA, SOCIALES,
CARACTERIZACION Y DESARROLLO DE MEJORAR EL USO DEL SUELO Y
4 IMPORTANCIA EN LA DIEGO DOMINGUEZ, ADONAÍ CAICEDO LENGUAJE, TECNOLOGIA, ETICA Y DECIMO, ONCE
NUEVOS PRODUCTOS AGRICOLAS PRODUCCION DE ALIMENTO SANO.
SEGURIDAD ALIMENTARIA. VALORES, ESTADISTICA,
BIOLOGIA, TRIGONOMETRIA.
LUIS CARLOS SANCHEZ ED. FISICA, ARTISTICA,
FOMENTAR EL EMPRENDIMIENTO Y
5 DESARROLLO EMPRESARIAL. TIENDA AGROINDUSTRIAL CONSUELO ORTIZ. OROZCO. Prof. SENA. CARLOS AGROINDUSTRIA, INGLES, DECIMO, ONCE.
CREACION DE EMPRESA
RUGE. EMPRENDIMIENTO
58

Modelo pedagógico en preescolar

En preescolar se utiliza el modelo CIDEP, que son modelos pedagógicos flexibles


que permitan a los niños y niñas disfrutar su permanencia dentro de la Institución
Educativa. El modelo pedagógico CIDEP (Círculos Integrales de Educación
Preescolar), son entornos de aprendizaje creados para que los niños y las niñas
de las aulas de preescolar escolarizados y no escolarizados de la zona rural, sean
protagonistas de su propio aprendizaje en un ambiente estimulante, retador,
participativo y colaborativo.

De este modo, la implementación del modelo CIDEP en las aulas, propiciará en la


educación del niño preescolar, un cambio de formato educativo; es decir, de un
esquema tradicional a uno en donde las docentes son sujeto mediador del
desarrollo integral del niño. El modelo de Círculos Integrales de Desarrollo de
Educación Preescolar “CIDEP” está construido bajo una concepción ética y
afectiva de la edad infantil, que deberá ser transversal a todas las acciones
pedagógicas que se caracterizarán por el respeto, por lo cual se hace necesaria
la construcción de 4 proyectos de aula, así:

Proyecto Educando mi afectividad: Generar un espacio acogedor que motive a los


pequeños su estancia en el ambiente escolar. Proyecto Cuéntame un cuento:
Favorecer acciones y oportunidades de interacción escolar y familiar, en donde la
comunicación es esencial para demostrar sus habilidades.

Proyecto Eco-ecológico: Propiciar la construcción de principios conceptuales y de


valores generales relacionados con actitudes respetuosas ante la naturaleza.
Proyecto Colombia el país en el que vivo: Enriquecer el aula con materiales que
representen hábitos sociales y culturales de la localidad.

A través de la implementación de este modelo pedagógico los niños y niñas


disfrutarán de un material que estimulará un mejor desarrollo de sus dimensiones,
interactuando entre sí y con otros en busca de nuevos saberes, también permite
mejorar las relaciones entre la escuela y la familia, ya que los padres cumplen una
función importante.

La articulación entre el grado transición y el grado primero de esta Institución


Educativa se va a dar en dos fases a saber:

Primera fase: Al finalizar el año lectivo se le hará entrega a la docente del grado
primero de un documento, el cual contiene toda la información sobre el
desempeño académico de cada niño y niña y de sus relaciones afectivas y
sociales y del grado de compromiso de los padres de familia.

Segunda fase: Se dará un informe verbal a la docente sobre lo trabajado con los
niños y niñas y las estrategias empleadas en la implementación del modelo
pedagógico CIDEP, para permitir una continuidad en los saberes.
59

A demás se propondrán una serie de actividades para realizar con los niños y
niñas que les permitirán acceder a una metodología de trabajo más dinámica, que
favorezca la permanencia de los pequeños en el aula de clase. Algunas de las
actividades son: -Propiciar actividades de iniciación a la lectura y a la escritura a
través del juego, para ello se puede emplear el Maletín de Santiago. -Hacer
narración de cuentos y dramatizaciones con títeres que les motiven a pequeñas
producciones de texto. -Continuar la estrategia del cuento en carrilera, que les
permita a los niños y niñas seguir desarrollando su expresión oral. -Emplear
fichas de palabras para construir nuevas frases. -Hacer concursos por equipos en
la construcción de nuevas palabras. -Jugar a contar en el ábaco, motivándolos a
sumar y restar con este elemento de apoyo educativo. -Emplear el perio-libro que
le permita al niño y niña hacer avances significativos en la producción textual,
(experiencia significativa Cuéntame un cuento).

Es también importante, liderar una serie de talleres con padres de familia


relacionados con el proceso de formación de sus hijos. De igual forma, la
importancia del microcentro en la Institución Educativa radica en el acercamiento
que este brinda para interactuar y compartir experiencias con los padres de familia
del grado transición y del grado primero, para ello se hace necesario la
adecuación del aula de preescolar con la canasta educativa y con los rincones
organizados de cada uno de los proyectos lúdico pedagógicos de aula, lo que
permitirá una mejor comprensión del modelo.

En la Básica Primaria, Básica Secundaria y Media se imparte un trabajo con el


modelo pedagógico Dialogante Interestructurante con el cual se pretende alcanzar
el desarrollo integral del individuo desde las dimensiones cognitiva, socio afectiva
y praxiológica a través del diálogo pedagógico entre el estudiante y el saber en el
que el docente tiene el rol de mediador y el estudiante desempeña un papel activo
durante todo el proceso, con metodología A.B.P

En los ciclos se maneja el modelo EDUCATIVO FLEXIBLE ESCUELA INTEGRAL


(MEF-EI). Este modelo es una estrategia de educación para estudiantes de sexto
a once, que por razones de enfermedad, accidentes o convalecencia, permanecen
largos periodos de tiempo hospitalizados y no pueden asistir al aula de clases de
forma regular, permitiéndoles así terminar sus estudios, a través del trabajo
continuo realizado con los módulos de aprendizajes.

Estableciéndose convenios con instituciones de educación superior lo que


contribuye al fortalecimiento de las competencias académicas, laborales,
ambientales, tecnológicas y ciudadanas que se articulan como ejes transversales
al currículo y favorecen el alcance de la excelencia personal, institucional y
comunitaria.

Educación Para Jóvenes y Adultos


La sociedad enfrenta desafíos cuya superación no admite espera. La comunidad
educativa debe construir un orden de convivencia democrático en el que se logre
60

su plena vigencia, se propicie la debida solución a las dificultades cotidianas, se


logre el respeto por los semejantes y se avance en la formación de ciudadanas y
ciudadanos participativos y solidarios.

El conocimiento es la principal fuerza productiva del entendimiento y la educación


es el órgano maestro del cambio social: así lo han entendido los pueblos
desarrollados y los que viven logrando importantes niveles de crecimiento. Por
ello, en la Institución Educativa José Celestino Mutis le daremos a los procesos
formativos y educativos el lugar de preeminencia que les corresponde. Nuestro
Proyecto Educativo Institucional (PEI) ha de ser un instrumento que permita la
movilización de la comunidad Celestina a favor de su propia superación, mediada
por un proceso administrativo y Pedagógico que permita un desempeño creativo
de las personas comprometidas en el proceso Formativo.

Una cosa es la obligación del Estado, la sociedad y la familia en el sentido de


ofrecer al educando las condiciones para que acceda a su educación básica, para
que pueda seguir preparándose por su propia cuenta, y otra muy distinta, el
derecho que tiene toda persona a educarse, a perfeccionar su formación
académica independientemente de su edad.

Este es un derecho fundamental, razón por la cual el ordenamiento jurídico no


puede restringir las posibilidades de su ejercicio a ningún individuo por razón de su
edad u otra diferente. Es así como, dadas las características culturales y
pedagógicas de nuestro medio, la educación semipresencial surge como una
alternativa y ofrece grandes posibilidades de generar procesos formativos de
calidad, en la perspectiva de democratizar la educación, tanto desde el punto de
vista de la calidad como de la cobertura, puesto que crea las condiciones
pedagógicas para superar las dificultades que impiden asumir una formación de
calidad.

El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa José Celestino Mutis


como norte de la educación promocional humana, propone unas metas y acuerda
unos programas educativos de servicio a las comunidades en Educación formal
para jóvenes y adultos: Educación Básica y Media, Modalidad Semipresencial.
El Proyecto da respuesta a los fines, propósitos, objetivos y programas que
plantea la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, el Decreto 3011 del 19 de
Diciembre de 1997 y el decreto 1290 del 16 de abril de 2009.

El Bachillerato Semipresencial, a Distancia y con Promoción Flexible, nació como


propuesta innovadora que buscaba dar salidas y respuestas a las dificultades
educativas de los jóvenes y de los adultos inmersos en la gran crisis social sufrida
en la Comunidad Guabeña y las diferentes fincas cañiculturas de la comunidad.
El Ministerio de Educación Nacional le dio el concepto sobre “la legalidad de la
implementación de la educación básica y media para jóvenes y adultos con la
modalidad semiescolarizada, semipresencial y a distancia que ofrece la Institución
Educativa José Celestino Mutis en el Departamento del Valle del Cauca; Además,
en oficio del 9 de mayo de 1996, el Ministerio de Educación Nacional conceptúa:
61

“La propuesta contiene una estructura organizada y se cuente que facilita la


comprensión de sus propósitos, sus bases conceptuales y legales, así como sus
alcances y prospectivas en los ámbitos de lo pedagógico, lo curricular y lo
administrativo. Amplía la cobertura de la educación básica y media para jóvenes y
adultos, mediante la utilización de la metodología semipresencial y a distancia. Se
da concepto favorable para su implementación, ya que desde el punto de vista
legal, su creación y estructura se ajustan a lo establecido en el capítulo 2º del
título III de la Ley 115 de 1994.” Uno de los requisitos para la matrícula es que los
educandos sean mayores de quince (15) años.

La Institución Educativa José Celestino Mutis, cumple con el papel socializador, en


búsqueda de dar solución a la problemática de la desescolarización de jóvenes y
adultos que presentan algún grado de vulnerabilidad, en todo el compendio del ser
humano, desarraigados por el conflicto, provenientes de diferentes fincas y de la
misma comunidad, que esperan una nueva oportunidad para ser incluidos dentro
de los procesos educativos que el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal
han venido jalonando en los últimos años a través de los programas de Cobertura
total con calidad y eficiencia. Provienen los estudiantes del corregimiento en
menor o mayor cantidad, de ahí la gran diversidad, heterogeneidad, y
características disímiles entre los diferentes grupos y jornadas que desarrollan su
actividad académica en la Institución.

Metas institucionales en la jornada de adultos. Según los requerimientos


construidos desde la gestión de calidad de nuestra Institución Educativa las metas
Institucionales se pueden agrupar así:

Orientar el desarrollo integral de la persona mediante un modelo pedagógico que


ayude a los educandos a ejercer correctamente su papel de adultos, inculcándoles
el respeto por los derechos humanos, la libertad religiosa y el pluricultural ismo,
incentivándolos en el cuidado del medio ambiente natural y fomentando en ellos el
espíritu de paz, tolerancia y solidaridad.

Alcanzar protagonismo y participación de los estudiantes en los diversos


estamentos de la comunidad educativa a fin de ofrecer oportunidades para que los
adultos descubran y desarrollen su propio proyecto de vida.

Realizar programas que conduzcan a la creación de un clima de familia, de tal


modo que la comunidad educativa, según sus competencias y posibilidades, se
encuentre integrada en la labor educativa.

Desarrollar diseños curriculares altamente eficientes y eficaces en la formación


integral de las personas y en la promoción académica, personal y colectiva, de tal
manera que se beneficien los estudiantes.

Crear un ambiente Institucional que permita a todos los integrantes de su


comunidad crecer íntegramente como personas, ampliando su visión del mundo y
de la vida, con el fin de proyectarla a su futuro personal.
62

Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la


cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores
éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos que le faciliten la realización de
una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.

Componente De Interacción Comunitaria

Para la Institución Educativa José Celestino Mutis el componente comunitario se


reviste de suma importancia, ya que a través de él la institución adquiere mayor
impacto y reconocimiento del servicio educativo que ofrece. Este componente
tiene como objetivo primordial implementar estrategias que permitan relacionar la
institución con la comunidad y así fortalecer su participación en los procesos
institucionales.

Proyección a La Comunidad

La institución Educativa José Celestino Mutis a través de la implementación de los


proyectos pone a disposición de la comunidad un conjunto de servicios para
contribuir con su mejoramiento de la calidad de vida, ellos son:
Educación no formal para adultos:
Ofrecer a la población en edad adulta del corregimiento de Guabas la oportunidad
de culminar sus estudios de acuerdo al Decreto 3011 de 1997, implementando
este tipo de educación en la jornada nocturna.

Proyectos de Enseñanza Obligatoria

Fomento a la convivencia familiar: fomentar la convivencia afectiva-efectiva


familiar en el marco de lo pedagógico.

Relaciones Con Otras Instituciones

Se debe tener en cuenta las organizaciones como el GAGEM N° 03 y las de


orden municipal como la alcaldía y sus dependencias: la personería, la secretaria
de gobierno, la comisaria de familia y la dirección de núcleo, como apoyo para
desarrollo del PEI y favorecer los propósitos institucionales en mejora de la calidad
educativa. Es de vital importancia buscar estas relaciones interinstitucionales,
sociales y comunitarias para solucionar de manera conjunta las dificultades y
ofrecer una educación integral y de calidad a los educandos, teniendo en cuenta
las necesidades del medio, para ello se deben establecer alianzas y convenios
con entidades de educación superior para llevar a cabo el proceso de articulación
63

de la media técnica con la educación superior.

Proceso de Articulación con el SENA

La Institución Educativa José Celestino Mutis a partir de la Resolución 1202 del


10 Julio de 2004, por la cual se da la aprobación para la Media técnica con
especialidad Agroindustrial, inicia como se relaciona a continuación un trabajo
articulado con el SENA:

- Capacitación a docentes para procesamiento de alimentos.


- Intervención del plan de estudio por parte del consejo académico.
- Seguimiento y evaluación por parte del SENA.
- Adecuación de espacio en la Institución para procesamientos.
-

Actualmente este proceso de articulación los estudiantes de grado Decimo (10)


y undécimo (11) se les da la formación en competencias laborales específicas
de acuerdo a los resultados de aprendizaje planteados en la maya curricular del
SENA en el programa de AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA.

Los estudiantes al terminar el grado 11, reciben dos títulos: El que lo acredita
como bachiller Técnico Agroindustrial y el que otorga el SENA como Técnico en
Agroindustria Alimentaria, Esta alianza le permite a los estudiantes continuar
estudiando en el SENA tecnología especialmente en el área de alimentos.

Plan estudio Nocturna

La educación para jóvenes y adultos es una de las alternativas que ofrece el sistema
educativo colombiano para aquellas personas que por cualquier circunstancia no
ingresaron al servicio educativo o desertaron prematuramente del mismo.
Este tipo de educación pretende brindar la formación en competencias básicas de
lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales y
competencias ciudadanas, empleando programas curriculares y metodologías ajustados a
las características psicológicas de su desarrollo personal y a las condiciones socio-
culturales del medio, con horarios flexibles y generalmente de carácter semipresencial,
apoyada con materiales educativos de autoaprendizaje.

La organización del Programa de Educación Formal de Adultos, según el Decreto


3011, emanado del Ministerio de Educación Nacional, es por Ciclos Lectivos
Especiales Integrados o Regulares; además, con base en competencias.
En la definición del Plan de Estudios se considera lo establecido en los artículos 34 y
35 del Decreto 1860, sobre áreas obligatorias y fundamentales; los objetivos
generales de la Educación Básica (Artículo 20 de la Ley 115/94); los objetivos
64

específicos de la Educación Básica para los Ciclos de Primaria y Secundaria.


(Artículos 21 y 22 de la Ley 115 de 1994) y los objetivos específicos de la Educación
Media Académica (artículo 30 de la Ley 115 de 1994.

Dentro de la autonomía que concede la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación,
y sus decretos reglamentarios, y de acuerdo a las condiciones regionales o locales, se
presenta la organización, clasificación y distribución de las intensidades horarias para
el Programa de Educación Formal para población que tiene dificultades para asistir a
una escuela tradicional, de Jóvenes y Adultos del Modelo Educativo Virtual
Asistida.

Las áreas fundamentales y obligatorias (artículo 23 ley 115/94) son Lengua


Castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma Extranjero
(inglés). Y los ejes transversales.

Educación Básica de Adultos: Se refiere a la educación básica formal, la cual se


desarrollará en cuatro (4) ciclos lectivos especiales integrados; de los cuales en nuestra
Institución Educativa se trabaja desde el Ciclo II hasta el Ciclo VI, así:
CICLO II (Grados 4º y 5º)
CICLO III (Grados 6º y 7º)
CICLO IV (Grados 8º y 9º)
CICLO V (Grado 10º)
CICLO VI (Grado 11º)
PLAN DE ESTUDIOS NOCTURNA

CICLO II (4-5º)

 Matemáticas,
Geometría y Estadística
 Lengua Castellana y Plan Lector
 Inducción a Idioma Extranjero
 Ciencias Naturales y Medio Ambiente
 Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
 Tecnología e Informática

CICLO III (6-7º) y CICLO IV (8-9º)

 Matemáticas,
Geometría y Estadística
 Lengua Castellana y Plan Lector
 Inducción a Idioma Extranjero
 Ciencias Naturales y Medio Ambiente
 Ética y Valores
 Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas
 Tecnología e Informática
65

CICLO V (10º) y VI (11º)

 Matemáticas: Trigonometría, Calculo


Lengua Castellana y Plan Lector
 Inglés-Idioma Extranjero
 Química
 Física
 Ética y Valores
 Filosofía y Ciencias Políticas y Económicas
 Tecnología e Informática

La Institución Educativa José Celestino Mutis, cumple con el papel socializador,


en búsqueda de dar solución a la problemática de la desescolarización de jóvenes
y adultos que presentan algún grado de vulnerabilidad, en todo el compendio del
ser humano, desarraigados por el conflicto, provenientes de diferentes fincas y de
la misma comunidad, que esperan una nueva oportunidad para ser incluidos
dentro de los procesos educativos que el Gobierno Nacional, Departamental y
Municipal han venido jalonando en los últimos años a través de los programas de
Cobertura total con calidad y eficiencia. Provienen los estudiantes del
corregimiento en menor o mayor cantidad, de ahí la gran diversidad,
heterogeneidad, y características disímiles entre los diferentes grupos y jornadas
que desarrollan su actividad académica en la Institución.

El programa Semipresencial, para JÓVENES Y ADULTOS, está diseñado para


que, además de recibir de un contenido acorde con los programas escolares, se
experimente con una aplicación directa del mismo, con el empleo de los módulos
de trabajo y la computadora como herramienta de trabajo y con el desarrollo
creativo de actividades artísticas. Esta exploración ejercita de manera continua el
desarrollo de habilidades. No sólo los conceptos, sino también los procedimientos
y actitudes son materia de aprendizaje, por lo que se sugiere una amplia variedad
de opciones didácticas y situaciones comunicativas.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR

El modelo educativo que en la actualidad se maneja en la jornada de la Nocturna,


dentro de la Institución Educativa José Celestino Mutis es El MODELO EDUCATIVO
FLEXIBLE ESCUELA INTEGRAL: FAMILIA COMPETENTE, CREATIVA Y
SALUDABLE (MEF-EI), de la FUNDACIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR SAN
JOSÉ, es una alternativa de formación flexible y formal, de carácter semipresencial,
orientada por los referentes de la política de calidad definidos por el Ministerio de
Educación Nacional, cuyo propósito último es fomentar el desarrollo humano integral
de jóvenes y adultos colombianos en situación de vulnerabilidad que deseen suplir o
complementar su formación básica y media.
El MEF-EI busca garantizar el derecho a la educación a personas que, como usted,
se vieron obligados por diferentes motivos a retirarse del sistema educativo, pero que
66

hoy tienen la oportunidad de reingresar gracias a un sistema de flexibilización que se


ajusta a sus horarios y responsabilidades.
Por eso, el MEF-EI reconoce y estimula su capacidad para aprender y organiza esta
guía de trabajo para que usted mismo pueda proactivamente aprender y conocer las
metas de desempeño, teniendo a su disposición los instrumentos de conocimiento y
una batería de ejercicios con los que puede evaluar su comprensión y entrenarse en
su aplicación en la solución de problemas significativos tanto dentro de la institución
educativa como en el mundo de la vida.
Es por ello que se maneja un modelo de la flexibilidad que se ha ido adecuando
de acuerdo con las necesidades sociales del alumno y las exigencias que el medio ha
planteado, y se patentiza en las categorías y criterios que impulsan la dinámica
educativa de la institución, enriquecidos con la reflexión intencionada de alumnos,
maestros, directivos y comunidad educativa. Estos estamentos orientan su búsqueda
a posibilitar el desarrollo integral del adulto rezagado del sistema educativo,
integrándolo como riqueza humana al mundo económico y social, en sus espacios de
grande y pequeña escala, e interviniendo en su formación y desarrollo.
Se entiende así la flexibilización como una respuesta a las necesidades, intereses y
problemas de los alumnos, en su contexto social y cultural, que implica igualmente la
capacidad de adaptación al cambio, a situaciones nuevas, a la búsqueda de un
equilibrio entre las necesidades individuales y del grupo en general, con el ánimo de
permitir el desarrollo del proceso colectivo.

La flexibilidad tiene que ver con los grados de libertad de que goza el alumno en la
regulación de sus propios procesos y con las opciones que se le presentan para
actuar con libertad real, que le permitan generar autodirección, autoaprendizaje y
lograr, a partir de éste, la satisfacción de sus necesidades e intereses personales y
del entorno. La autodirección del aprendizaje se entiende en dos dimensiones
diferenciadas, pero relacionadas: la primera de ellas es el proceso en que el alumno
asume la responsabilidad primaria en la planificación, elaboración y evaluación del
proceso de aprendizaje, con la ayuda de un agente o recurso educativo que lo facilite.
La segunda dimensión, que denominamos autoaprendizaje del alumno, se centra en
el deseo o preferencia de éste por asumir la responsabilidad del aprendizaje, o sea,
se refiere tanto a las características externas de un proceso de instrucción como a las
características internas del individuo.

ARTICULACIÓN DE PLANES. PROYECTOS Y ACCIONES


Basados en la transversalización de los diferentes planes, proyectos y acciones que
se emprenden desde las aulas, dependencias, comités, consejos y comisiones, se
pretende dinamizar y democratizar la acción académica y administrativa al interior de
la Institución y la proyección de la misma hacia la comunidad, a través del El
MODELO EDUCATIVO FLEXIBLE ESCUELA INTEGRAL: FAMILIA COMPETENTE,
CREATIVA Y SALUDABLE (MEF-EI).
67
68

Bibliografía

Guía 34 “Guía para el Mejoramiento Institucional, de la autoevaluación al Plan de


Mejoramiento” del MEN
- Ley 115 de1994
Decreto 1860 de 03 de agosto de1994
Ficha técnica de la Secretaría de Educación Departamental del departamento del
Huila para elaboración del P.E.I.

También podría gustarte