Está en la página 1de 56

TEMA 9

EMBALAJE Y EXPEDICIÓN DE LA
MERCANCÍA
CONTENIDOS
9.1. OPERACIONES DE EXPEDICIÓN:
9.1.1.Extracción y selección de mercancías.
9.2.ORDEN DE PICKING:
9.2.1.Preparación del envío.
9.3.ENVASES Y EMBALAJES:
9.3.1.Funciones y características
9.3.2.Proceso de envasado-embalado.
9.4.MATERIALES PARA ENVASES Y EMBALAJES:
9.4.1.Tipos de envases.
9.4.2.Elección del envase-embalaje
9.5.LEGISLACIÓN SOBRE ENVASES-EMBALAJES:
9.5.1.Gestión de residuos de envases. Punto Verde
9.1. OPERACIONES DE EXPEDICIÓN
1. EXTRAER LA MERCANCÍA
2. ACONDICIONAR:EMBALAJE , PRECINTO Y
ETIQUETADO.
3. CONTROL Y PESADO.
4. AGRUPACIÓN POR DESTINO.
5. DOCUMENTACIÓN:VENTAS, CLIENTES, TTISTAS.
6. TRASLADAR AL MUELLE.
9.1. OPERACIONES DE EXPEDICIÓN
Todas las operaciones anteriores repercuten en:
 Desplazamientos de operarios
 Equipos de manutención
 Horas de trabajo.
 Servicio suministrado a clientes

Por todo esto debemos antes analizar:


El tipo de pedido/mercancía solicitada/distribución
del almacén.
9.1. OPERACIONES DE EXPEDICIÓN
 Pedidos por el plz. De entrega:
 PEDIDOS URGENTES
 PEDIDOS ORDINARIOS
 Pedidos por volumen:
 PEDIDOS GRAN CANTIDAD UN SOLO PTO.
 PEDIDOS MUCHOS ARTÍCULOS/POCA CANTIDAD.
9.1. OPERACIONES DE EXPEDICIÓN
El volumen de mercancía, las características del
producto o el número de referencias exigirán las
extracción de dos formas:
 Extracción por pedido-envío.
 Extracción en bloque.
9.1. OPERACIONES DE EXPEDICIÓN
Para optimizar las tareas de extracción-reposición:
1. Separar el almacén en dos zonas: Reserva/Picking
2. En la misma estantería: Reserva arriba/Picking
abajo.
3. Aplicar el método ABC
4. Situar cargas voluminosas, pesadas o de alta rotación
cerca de Salida.
5. Destinar la cara de un pasillo a Reserva y la otra a
Picking.
9.1.1.EXTRACCIÓN Y SELECCIÓN DE
MERCANCÍAS.
Antes de iniciar la extracción:
1. Verificar que hay existencias suficientes.
2. Evitar la rotura de stocks reponiendo.
SEGÚN: Los Sistemas de almacenaje, las estanterías y
los medios mecánicos podemos realizar las
operaciones de picking:
1. A nivel del suelo
2. A bajo nivel
3. A medio nivel
4. A alto nivel.
PICKING A NIVEL DEL SUELO
 Las cargas se colocan en el suelo y de ellas se toman
productos individuales.
 Bajo coste
 Reducción de tiempo
 Menos errores
Medios mecánicos: Transpaleta manual,
autopropulsada y preparador de pedido de bajo
nivel
PICKING NIVEL BAJO
 Almacenaje en estanterías convencionales
 Relacionado con el número de pedidos por jornada
 Estanterías parte baja picking, alta reposición, o
bien, estanterías manuales.
Medios:
Escaleras, carros, recogepedidos de bajo nivel.
PICKING NIVEL MEDIO

 Número muy alto de pedidos por jornada y


concentrados en pocos artículos o referencias.
 Conveniente utilizar estanterías manuales
dinámicas.
 Se puede usar un sistema de transporte horizontal
Medios:
Recogepedidos de medio nivel
PICKING DE ALTO NIVEL
Métodos:
1. Un hueco/Referencia.
2. Un pasillo/varios huecos/Ref.
3. Varios pasillos/varios huecos/Ref.
4. Un pasillo/Preparación completa.

Casos 3 y 4 necesario sistema de


comunicación a tiempo real.
Medios:
Recogepedidos alto
nivel, transelevador, carretilla
trilateral.
Trabajo:
Leer y entregar resumen del articulo :”Los diez
puntos del picking”
Para ver:
http://www.youtube.com/watch?v=HLoqwziTov0
Anotar las ventajas que se aprecian en el vídeo al
aplicar esta tecnología, y los posibles errores que
cada uno detecte.
9.2. ORDEN DE PICKING
 Formato y contenido
El documento es de carácter interno se debe
procurar que el operario tenga que escribir lo
menos posible.
Los programas informáticos incorporan un impreso
estándar que se puede imprimir.
Si se hace de forma manual, se recibe el impreso con
las instrucciones, se pone una marca a las
extracciones realizadas, se anotan incidencias y se
pasa a oficina, es habitual en picking de artículos
pequeños.
9.2. ORDEN DE PICKING
 Impreso para detallar los productos que hay que
extraer y el recorrido que tiene que hacer el
operario, también se anota las existencias que
quedan después de la extracción.
 Se formalizará una orden por cada zona o operario.
 Hay programas para optimizar las rutas
 En almacenes con gran volumen de pedidos se
utilizan programas de gestión central conectado a
los medios de extracción o a los operarios.(picking
voice, picking light)
9.2. ORDEN DE PICKING
9.2.1.PREPARACIÓN DE ENVÍO
Una vez que los artículos que pertenecen a cada
envío estén juntos en la zona de preparación de
pedidos se procede a:
1. Verificación
2. Embalado
3. Precintado
4. Pesado
5. Etiquetado
6. El albarán y listado de bultos
7. Entrega al transportista.
5.Etiquetado:

 Etiqueta de Expedición
 Etiqueta de mercancía peligrosa
 Etiqueta de identificación del bulto dentro del
envío.
 Etiqueta con los datos del propio bulto.
6.Lista de bultos
(Packing List o lista de empaque)
Es el documento de embarque que detalla todas las mercancías
embarcadas, especificado en cuántas partes ella está fraccionada.

OBJETIVO:
 Facilitar la localización de la mercancía dentro de un lote.
 Permitir el fácil reconocimiento de la mercancía por parte de la
aduana, tanto en el embarque como en el desembarque.
CONTIENE :
 Indicación de la factura a la que corresponde
 Datos del vendedor y comprador,
 Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía
 Numeración del tipo de embalaje
 Nº de bultos y contenidos de cada uno, peso bruto y neto.
9.3.ENVASES Y EMBALAJES

Plataforma donde coinciden los intereses de la


“cadena de valor del producto”, formada por:
Fabricante, Proveedor, Distribuidor, Operador
Logístico, Consumidor, Administración y Medio
Ambiente.
ENVASE: Recipiente o envoltorio que contiene el
producto.
EMBALAJE: Envoltorio secundario que agrupa varias
unidades de artículo.
El diseño del envase primario está
íntimamente relacionado con la naturaleza y
resistencia de los envases de transporte y
agrupación, y con el sistema de distribución.
Por tanto, es necesario tener en cuenta todos
los envases implicados, a la hora de proponer
modificaciones en cualquiera de ellos.

Por ejemplo, si aligeramos mucho una botella de plástico es posible que necesitemos
reforzar la caja de cartón que agrupa las botellas, para evitar que durante el
transporte se deterioren.

23 ALPR
Función principal:

Preservar, Contener, Transportar, Informar, Impactar y Proteger al producto que contiene.

. Desde la antigüedad siempre existió la necesidad de conservación, desde el calor de


nuestro cuerpo hasta la de una casa o la de los alimentos.

24 ALPR
• En la antigüedad los envases se reutilizaban
de 40 a 60 veces

• Los materiales utilizados por orden de


aparición fueron mimbre, barro, madera,
cristal, cartón, plástico.

• En la última mitad del siglo XX empezamos a


utilizar de forma masiva el cartón y plástico y
sus derivados.

• Apenas se reutilizan: bajo coste


25 ALPR
Hábitos de Consumo
En las últimas décadas ha aumentado considerablemente
el consumo de productos envasados, debido a
numerosos cambios económicos, sociales y culturales
que han determinado la aparición de nuevas pautas de
consumo. En este contexto, los productos envasados
sufren una constante evolución para adaptarse a las
nuevas necesidades y hábitos de los consumidores y
esto se refleja en la cesta de la compra:
– Familias con menor número de miembros
– Incorporación de la mujer al mundo laboral
– Incremento del poder adquisitivo de los hogares y
aumento del consumo.
– Mayor esperanza de vida
– seguir

26 ALPR
Demandan productos
fraccionados .
Según el INE el número de
hogares unipersonales se ha
duplicado entre los años 1991 y
2001, esto ha propiciado la
aparición de envases más
pequeños y de productos
monodosis.

volver

27 ALPR
La incorporación de la mujer al mundo laboral y la
necesidad de simplificar la rutina diaria tienen como
consecuencia :
• la disminución de la frecuencia de compra. En este
contexto los envases han evolucionado para
garantizar las condiciones higiénicas y sanitarias
necesarias para el consumo de los productos durante
más tiempo.
• ha disminuido el tiempo dedicado a las tareas del
hogar y aumenta el consumo de productos
envasados que requieren menor tiempo de
preparación -volver-

28 ALPR
Aumento del poder adquisitivo y
sofisticación del consumo
 ‘Alimentos funcionales’ con un aporte nutricional que
previene dolencias.
 Productos de alimentación de cuarta y quinta gama
 Formatos más pequeños de detergentes en pastilla o
concentrados.
 Productos de limpieza específicos para cada superficie.
 Volver

29 ALPR
Envejecimiento de la población
 Incremento de la demanda de envases de fácil
apertura y utilización con el consiguiente aumento
de material de envasado para aplicadores, sistemas
de apertura y cierre especiales y mayor superficie
de impresión.
 Preferencia por formatos de carácter poliédrico:
cubos, cuadrados, rectángulos, debido a su fácil
almacenamiento y uso.
 Preferencia por envases que muestren su
contenido o reflejen una imagen clara del producto.
 Volver

30 ALPR
9.3.1.Funciones y características
Funciones principales:
1. Contener y dosificar para su adecuada
manipulación, almacenaje y transporte
2. Conservar las propiedades.
3. Proteger el producto del entorno y al entorno del
producto.
4. Informar. ”vendedor silencioso”
9.3.1.Funciones y características
CARACTERÍSTICAS:
1. Resistencia (peso, rotura, apilado, tte)
2. Hermeticidad.
3. Garantía de cierre
4. Protección precinto.
5. Compatibilidad.
6. Ergonomía.
7. Tratamiento información.
9.3.2.PROCESO ENVASADO-EMBALADO.
PACKAGING: Técnicas para preparar el producto para su
almacenamiento, distribución, transporte y utilización
final.
Unidad de consumo, venta y
carga
• Unidad de consumo:envases primarios
• Unidad de venta: envases secundarios
• Unidad de carga o transporte : terciarios

35 ALPR
9..4 MATERIALES PARA E+E:
9.4.1.Tipos de envases:
 FORMA DE CIERRE: Herméticos y no herméticos
 CONSISTENCIA: rígidos, semirrígidos, flexibles y
frágiles.
 MATERIAL USADO Y APLICACIONES POSTERIORES:
Reutilizablel, reciclable o reciclado.
9.4.2.ELECCIÓN DEL ENVASE-EMBALAJE
Se hace teniendo en cuenta:
1. Características del producto.
2. Condiciones:transporte, manipulación, almacén.
3. Costes
4. Normas legales:Destino, uso, tránsito.
1.Características del Producto:

1. Alimentos: Daños
climáticos, virus, bacterias, deben cumplir unas
normas.(Trabajo)
2. Los Muebles, Electrodomésticos, especial, partes
oxidables, puertas se desplazan, cuidado con
golpes, roces y humedad.
3. Artículos delicados:
juguetes, vidrio, cerámica, etc.necesitan relleno.
4. Tóxicos, peligrosos, etc. Precisan tratamiento
preventivo para evitar reacciones o alteraciones.
Embalajes de expedición:
Se debe elegir pensando en el recorrido total.
Se pueden clasificar:
1. Según el tipo de envío: Doméstico y De
exportación.
2. Según el producto: Para productos Frágiles,
Peligrosos, Contaminantes y otros productos.
3. Según la manipulación: Modulares, encajables,
desmontables, plegables.
9.5 Legislación sobre envases y
embalajes
 RECOMENDACIONES PARA LOS E+E DE AECOC.
 INFORMACIÓN LOGÍSTICO-COMERCIAL.
 INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL
RECOMENDACIONES PARA LOS
ENVASES:
1. Código GTIN (EAN) en un lugar visible.
2. Información: Uso, fecha caducidad…
3. Mínimo aire posible, adecuarse a lineales y tener
estabilidad.
4. Identificación desde cualquier
lado, ergonómico, material mínimo, cumplir
normas de tratamientos de residuos.
5. Los de un solo uso deben ser reciclables; los
reutilizables serán preferibles a los otros.
RECOMENDACIONES PARA EL
EMBALAJE:
Normas ISO-UNE (Trabajo) establece dimensiones estándar y AECOC
las recomendaciones:
1. Códigos y etiquetas de expedición visibles.
2. Proteger, resistir apilado, estable, facilitar etiquetado, mínimos
espacios vacios.
3. El embalaje debe impedir la visión del código de las unid. De
venta. Material mínimo residuo y pueda ser valorizado.
4. Si se utiliza para venta detallista(Embalaje Listo para Vendero
SRP – Shelf Ready Packaging)adaptarse para su exposición en
la sala de venta.
5. Ergonómico(Peso, volumen y forma)Adaptarse a1200 x 800
.Altura máxima 1,45 en cargas generales, celulosa 2 m y agua
1,70 m. Peso max. paleta 1000 kg y media paleta 500 kg.
INFORMACIÓN
LOGÍSTICA.COMERCIAL:
Se colocan en todas las caras excepto la base.
Objetivo: Identificar mercancía. Instrucciones apilamiento.
Fragilidad.
Recomendaciones AECOC:
1. Mercancía, marca, código, formato u.v., fecha
fabricación, envasado, caducidad.
2. Carga: Cantidad u.v. por palet, peso carga, códigos 128
y sscc. Recomendaciones almacenaje y manejo.
3. Envío: nº expedición, nº bultos, origen, destino y
transportista.
La información puede ir en código de barras y si lo
requiere mediante símbolos reconocidos
universalmente por las normas ISO.
INFORMACION MEDIOAMBIENTAL:
Ángel azul (Alemana)
Papel (Fabricado 100% con pasta
reciclada) Se puede
Impresoras (Bajas en emisiones y reciclar total o
fáciles de reciclar)
Ordenadores (Ahorran energía y son parcialmente
más fáciles de reciclar)
Etiqueta Ecológica Europea
Implica que ha pasado por una
serie de comprobaciones sobre
su impacto ambiental por parte Se puede reutilizar
de la Unión Europea que le han
hecho merecedor de ello.

Papel 100% reciclado, es


decir, ha sido fabricado a Ha sido fabricado en lo
partir de fibras celulósicas que expresa el % con
recuperadas y no vírgenes.
materiales reciclados.
Informa de que el envasador
El punto verde ha pagado para que el envase
de ese producto, cuando se
convierta en residuo, sea
gestionado de manera
correcta, es decir, que se
recicle o se valorice.
9.5.1.GESTIÓN DE RESIDUOS DE
ENVASES. PUNTO VERDE
Gestión de residuos.Punto Verde
Alemania 1992
Francia 1993
Directiva 94/62/CE
Ley 11/1997 desarrollo Reglamento 782/1998
Objetivo: Obligar al comerciante o fabricante a
hacerse cargo de la devolución de E+E y darles un
tratamiento de valoración( reciclado, reutilización o
recuperación energética)
Objetivos de la ley 11/1997
1. Valoración de todos los residuos de E+E
generados
2. Reciclar los materiales de envasados .
3. Reducir el volumen de residuos.
Para conseguir los Objetivos:
Se obliga a los fabricantes de E+E utilizar materiales
procedentes de residuos de envases, reutilizables y
reciclables.
Envases domésticos:
Se responsabiliza a los envasadores, distribuidores y
comerciantes y si no se identifican a la empresa que
pone en el mercado dichos envases.

Se les permite dos opciones:


1. Sistema de depósito, devolución y retorno.
2. Sistema Integrado de Gestión (SIG)
S.I.G.:

Constituido por empresas privadas sin ánimo de


lucro, autorizadas por la Administración a recaudar
un cantidad por los E+E puestos en el mercado.
Esto cubre los gastos de recogida, selección y traslado
a plantas de reciclaje.

Actualmente los SIG autorizados son:


Envases industriales:
La responsabilidad se traslada al último poseedor que
deberá entregarlos en condiciones adecuadas de
separación por materiales a un agente económico
para su recuperación, reutilización, reciclado o
valoración.
El envasador deberá:
Comunicar lo anterior al poseedor final
Informar a las Comunidades Autónomas de la
cantidad total (peso) de E+E fabricados.
Trabajos:
1. Alimentación y envasado.
2. Empresas extremeñas relacionadas con los
envases y embalajes.
3. Ecoembes.Gestión de envase.
FINAL DE CURSO:
Entregas:
1. Resumen materiales de E+E (hasta viernes 13 my)
2. Práctica Final de curso. (9 junio)
3. Tema 10(27 de mayo)
Presentación
Trabajo elegido del tema 9(1ª de junio)
Exámenes pendientes:
Tema 9 (1ª junio)
3ª evaluación (2ª junio)
Recuperaciones evaluaciones pendientes (3ª junio)

También podría gustarte