Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD FASE 2

APROPIAR LOS TÉRMINOS USADOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS

NEIDID SOFIA MEDINA ATENCIA


JOSE RAFAEL SILGADO
GEOGALFI ROJAS PEREZ
ELIANA MARÍA SALGADO RESTREPO

TUTOR
EVER EDUARDO CAUSADO

GRUPO:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE


CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA (ECBTI)
2020
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo hace parte de la fase 2 del curso metodologías de gestión de


proyectos, en el cual se presentan varios ejemplos de proyectos realizados a nivel
nacional e internacional identificando varias variables en ellos como el nombre de cada
proyecto, beneficiados, entre otros aspectos.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Interpretar las actividades que hacen parte de la estructura de gestión de proyecto a
través del estudio del diagrama paso a paso.

Objetivos Específicos:
 Analizar el cuadro del proceso paso a paso para la gestión de proyectos.
 Revisar las noticias del curso para ver las novedades que se puedan presentar.
 Entrar al foro general y hacer su presentación en el foro de interacción social.
 Leer el Syllabus del curso.
 Revisar los contenidos y referencias bibliográficas.
 Participar en el foro, realizando aportes significativos para la construcción del
producto.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Presentar 3 ejemplos de proyectos realizados en Colombia durante el último año:

Ejemplo 1:
Nombre: Implementación de un sistema de generación de energía eléctrica a nivel
residencial en los hogares priorizados a través del uso de fuentes renovables
(fotovoltaica), para mejorar las condiciones de vida de 250 familias ubicadas en el área
rural del municipio del Fonseca
Región: región caribe
Origen (público o privado) publico
Sector: ministerio de minas y energía
Inversión económica: El IPSE en cumplimiento de su misión Institucional, establecida
en el Decreto 257 de 2004, durante la vigencia 2019, estructuró 26 proyectos energéticos,
con una inversión de $3.396 millones.
Resultado: Como resultado de las invitaciones públicas diseñadas por el Ministerio de
Minas y Energía para proyectos de inversión en infraestructura en las Zonas No
Interconectadas. Como resultado de las invitaciones públicas diseñadas por el Ministerio
de Minas y Energía para la implementación parcial o total de la infraestructura requerida
por medio de los esquemas sostenibles de gestión para la prestación del servicio de
energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas de que habla el artículo 65 de la ley
1151 de 2007.
Beneficiados directos: 250 familias ubicadas en el área rural del municipio del Fonseca
Beneficiados Indirectos: 2.478 familias ubicadas en los departamentos de Bolívar
Córdoba, Guajira y Magdalena.

Ejemplo 2:
Nombre: Caracterización de peligros biológicos
Región: Bogotá, Cundinamarca
Origen (público o privado): público/privada.
Sector: Infraestructura y competitividad
Inversión económica: la inversión de presupuesto que se tuvo contemplada para el
periodo de 2019 fue de 1.178.496.691 millones de pesos colombianos. Los cuales estaban
proyectados para todo el periodo o año de ejecución.
Resultado: documento de caracterización con los principales peligros biológicos que
estaban dispuestos en la zona de Bogotá. Además, hubo un suministro de reactivos y
equipos Bax de reactivos para el control de microorganismos que ayudaran a menguar los
peligros biológicos que se llevan a cabo en la zona.
Beneficiados directos: aquí se tienen en cuenta a aproximadamente 5.000 personas que
se encuentran localizadas dentro de la zona de interés del proyecto planteado (Fondo
Financiero de Proyectos de Desarrollo, 2019).
Beneficiados Indirectos: toda la comunidad de la ciudad de Bogotá, la cual ya no se verá
perjudicada por los posibles riesgos o factores biológicos que afectan a los habitantes
bogotanos.

Ejemplo 3:
Mojana: clima y vida
¿De qué se trata el proyecto?
Mejorar la resiliencia climática de las comunidades vulnerables en la región de La
Mojana, a través de soluciones adaptativas a largo plazo que aborden el suministro, el uso
y la gestión de riesgos relacionados con las inundaciones y la falta de agua.
Líneas de acción
Infraestructura segura y sostenible
Hábitat saludable
Desarrollo socioeconómico adaptado
Recuperación de dinámicas ambientales
Gobernanza y fortalecimiento de capacidades locales y regionales.
Cobertura
11 municipios de la Región de la Mojana
¿Cuáles son los desafíos?
La región de La Mojana es un área ubicada en el Caribe colombiano, que abarca 11
municipios de los departamentos de Sucre, Bolívar, Córdoba y Antioquia. La Mojana es
uno de los deltas más complejos del mundo, con una gran riqueza ecosistémica, su sistema
recoge las aguas de los tres principales ríos de la zona Andina del país (Río Magdalena,
Río Cauca y Río San Jorge) y está compuesto por múltiples ciénagas, caños, meandros,
zapales, y bosques inundables. Esta región la habitan cerca de 405.625 personas, de las
cuales que el 83,8% es pobre y con medios de vida fuertemente vulnerables a los cambios
en las dinámicas climáticas e hídricas de la zona. Adicionalmente, el conflicto armado en
la región ha impactado negativamente la gobernabilidad local y ha atrasado el desarrollo
de las comunidades.
Uno de los problemas más críticos de La Mojana es el acceso por parte de las
comunidades (principalmente rurales) al agua potable, de hecho, el 49% de la población
no tiene acceso. En un escenario sin intervención, se prevé una situación agravada en
términos de disponibilidad de agua por la reducción de precipitaciones proyectada para
la región, exacerbada por fenómenos extremos (inundaciones y sequias) más intensos y
frecuentes que no solo afectarían el abastecimiento en términos de cantidad sino en
calidad, ya que en periodos de inundación extrema las aguas se infiltran a los pozos
subterráneos contaminando el agua que consume la población. Esta situación tiene
impactos directos sobre la vida de las personas, su salud, su economía y su forma de
desarrollo. Adicionalmente, las actividades productivas que sustentan la economía de la
región terminan haciendo a sus habitantes más vulnerables ante los efectos del cambio y
variabilidad climática.
¿Cuáles son los resultados?
Mayor comprensión y sistematización del conocimiento sobre los impactos del cambio
climático en la gestión del agua en la región.
Establecimiento de infraestructura de provisión hídrica adaptadas al clima para las
comunidades más vulnerables de La Mojana, constituidas por soluciones de cosecha de
agua a nivel familiar para las áreas rurales dispersas (para 4.878 familias), soluciones de
cosecha de agua a nivel comunitario para áreas rurales nucleadas (para 8.560 familias),
adaptación de la infraestructura existente de microacueductos rurales para hacerla menos
vulnerable ante los cambios en el clima y ante eventos climáticos extremos (96
microacueductos).
Recuperación de la capacidad de adaptación de los ecosistemas naturales y aquellos que
soportan los medios de vida de las comunidades, lo cual se realizará a través de la
restauración de paisajes de humedales en 41.532 hectáreas.
Sistemas de alerta temprana adaptados al cambio climático
Agroecosistemas resistentes al agua para mejorar los medios de subsistencia rurales. Se
desarrollarán actividades de investigación en cultivos de variedades adaptadas al clima,
se contará con un programa de extensión rural que beneficiará a más de 17.000
productores locales, y se instalarán huertos familiares adaptados para 4.878 familias que
componen la ruralidad dispersa de La Mojana.
Alianzas
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Fondo Adaptación, Instituto de
hidrología, meteorología y estudios ambientales, Instituto de investigación en recursos
biológicos Alexander von Humboldt y Departamento Nacional de Planeación.
Participantes
400.000 personas de los 11 municipios de la región de la Mojana
Financiamiento
Financiadores: Fondo Verde del Clima y gobierno nacional
Financiación:
Fondo Verde del Clima: USD 38 millones
Gobierno nacional: UDS 79 millones
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1: Fin de la pobreza
ODS 6: Agus limpia y saneamiento
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 13: Acción contra el cambio climático
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Presentar 2 ejemplos de Proyectos realizados a nivel internacional durante el último


año
Ejemplo 1
Nombre: Mejoramiento Integral de la Gestión del Agua de La Paz, B. C. S.
País: municipio de la paz, baja california sur.
Origen (público o privado): público/ privado
Sector: agua y medio ambiente
Inversión económica: Inversión estimada MXN: 400, 000,000.
Resultado: la recuperación de caudales de agua potable para Ofrecer un servicio de agua
potable continuo (24 x 7) con la presión, cantidad y calidad adecuados.
Beneficiados directos. 20 mil habitantes de la paz
Beneficiados Indirectos. 244,219 habitantes
Ejemplo 2
Nombre: Prevención de la exclusión social de mujeres y niños con enfoque de derechos
País: Marruecos
Origen (público o privado): Privado
Sector: Desarrollo social
Inversión económica: 41.579 euros
Resultado: aporte de ayuda financiera relacionados con los derechos civiles y los
servicios sociales para las mujeres y niños en situación de vulnerabilidad desde la
obtención de cuestiones como el acta de nacimiento, la alfabetización y la formación
profesional, en cuestiones como confección o repostería (Manos Unidas, 2019)
Beneficiados directos: con capacitados hasta 40 niños y no se registra una totalidad de
mujeres de las zonas vulnerables de Marruecos.
Beneficiados Indirectos: familias de los niños o las mujeres, autoridades públicas y
notariales, empresas o microempresas que adquieren los servicios de las mujeres.
CONCLUSIÓN

Se reconoció los diferentes términos que se utilizan en los proyectos y se analizó el cuadro
del proceso paso a paso para la gestión de proyectos, donde se evidenció a que área de
conocimiento pertenece junto con los grupos de procesos, cumpliendo así en su totalidad
lo plasmado en la guía de actividades de la presente fase 2. Se observó en dichas
herramientas el planeamiento, la organización, la motivación y el control de los recursos
con el propósito de alcanzar uno o varios objetivos dentro de un proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estudiar, comprender y socializar los contenidos de Ollé, C., and Cerezuela, B., (2017),
Gestión de proyectos paso a paso. ¿Qué es la gestión de proyectos?, Editorial UOC,
eLibro, (pp 14 – 22), Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116314?page=14

OVI. Castro, A. (2018). Contextualización de Proyectos. Metodologías de Gestión de


Proyectos. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22578

Chamoun, Y., (2015), Administración Profesional de Proyectos, Mc Graw Hill


Editorial, (pp 34 – 43), Recuperado de
http://homepage.cem.itesm.mx/alesando/index_archivos/Admon.DeProyectos/app-
cap1.pdf

También podría gustarte