Está en la página 1de 39

1

Nota: para el estudio de este módulo se necesitarán unas 3 horas.

Módulo 12: Propiedad intelectual y desarrollo

Resultados de aprendizaje

Al completar exitosamente este módulo, los estudiantes estarán capacitados


para:
1. Describir en 100 palabras por qué el desarrollo es algo más que el
mero crecimiento económico.
2. Enumerar los aspectos que el desarrollo aporta al crecimiento
económico.
3. Explicar en aproximadamente 500 palabras cómo se puede
elaborar legislación en materia de PI que favorezca el desarrollo.
4. Citar tres ejemplos de uso de sistemas de PI que alienten el
desarrollo.
5. Exponer en unas 100 palabras la función que desempeña la OMPI
en materia de desarrollo.
6. Definir la AD de la OMPI y sus principios.
7. Determinar qué categoría de la AD guarda una relación más
estrecha con una cuestión en particular.
8. Explicar cuál es el mandato del Comité de Desarrollo y Propiedad
Intelectual (CDIP).
9. Nombrar tres ejemplos concretos de proyectos surgidos a partir de
la Agenda para el Desarrollo.
10. Citar dos ejemplos de “incorporación” de la Agenda para el
Desarrollo en la labor de la OMPI.

¿Qué es el desarrollo?

El concepto de desarrollo es amplio por definición, pero es importante


entenderlo porque forma parte de los objetivos principales del sistema mundial
y de muchos sistemas nacionales de propiedad intelectual. En el pasado, el
desarrollo se solía entender como sinónimo de modernización y crecimiento
económico. De hecho, muchos expertos consideraban los dos últimos términos
como objetivos primarios e indicadores del desarrollo internacional.
El crecimiento económico ha sido valorado más recientemente no como
un fin en sí mismo, sino como facilitador de la libertad humana. Expertos como
la ganadora del Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, y la eminente

© WIPO/OMPI
2

filósofa Martha Nussbaum, entre otros, se han referido a esta situación como
“el enfoque de capacidades” del desarrollo. El crecimiento económico puede
proporcionar mayores ingresos a las personas y, como consecuencia, más
libertad para tomar decisiones en sus vidas. Sin embargo, esa libertad es
estéril sin la capacidad de disfrutar de buena salud, seguridad alimentaria, un
entorno limpio, educación de calidad, oferta cultural y artística, etcétera. De un
modo u otro, la propiedad intelectual guarda relación con todas estas
cuestiones esenciales.

¿Por qué es importante la propiedad intelectual para el desarrollo?

Un sistema bien equilibrado de concesión y explotación de derechos de


propiedad intelectual constituye un factor de crecimiento económico, dado que
fomenta la inversión y el comercio, y si además está diseñado y se utiliza de
forma adecuada, también puede contribuir a la creatividad cultural, a la
formación de profesionales, a impulsar la innovación tecnológica destinada a
mejorar la salud y la nutrición, y a cosechar otros beneficios sociales.
Por sí misma, la propiedad intelectual no ayuda necesariamente al
desarrollo, ni tampoco lo obstaculiza. La manera en que se conciben y utilizan
las leyes, políticas y prácticas en cada país determina la eficacia de la PI a los
efectos del desarrollo. Las flexibilidades previstas por los tratados y acuerdos
internacionales estudiados en los módulos anteriores pueden facilitar el
desarrollo, puesto que los países pueden utilizarlas para promover políticas
públicas, tanto en esferas específicas como el acceso a productos
farmacéuticos (por ejemplo, mediante la concesión de licencias obligatorias en
determinadas circunstancias) como para proteger su biodiversidad (a través de
patentes o de otro sistema propio) o, de manera más general, estableciendo
condiciones macro y microeconómicas e institucionales que promuevan el
desarrollo.
Por ejemplo, hay países que deciden que las obras culturales estén
ampliamente disponibles en el dominio público cuanto antes, con miras a que
se pueda utilizar libremente el material, con lo que dichos países mantienen la
protección del derecho de autor de conformidad con lo dispuesto en el
Convenio de Berna y el Acuerdo sobre los ADPIC, que establecen que el
periodo de vigencia de la protección del derecho de autor se prolonga hasta 50
años después de su muerte. Otros países pueden optar por proporcionar
ingresos durante más tiempo a sus industrias culturales, por lo que prolongan
la duración de la protección del derecho de autor hasta 70 años después de su
muerte.
En cuanto a las patentes, como se estudió en un módulo anterior, el
Acuerdo sobre los ADPIC normaliza la materia objeto de protección: puede
obtenerse una patente por todas las invenciones, en todos los campos de la
tecnología, siempre que las invenciones cumplan los requisitos de ser nuevas,
entrañar una actividad inventiva y ser susceptibles de utilidad. Pero también
existe cierta flexibilidad: si es necesario, los miembros de la OMC pueden
excluir de la protección algunas invenciones, por ejemplo, para preservar la
estructura de la sociedad civil o, tal y como se formula, “para proteger el orden
público”, o también con motivo de proteger la moralidad, la vida de las

© WIPO/OMPI
3

personas, los animales o los vegetales, o para preservar el medio ambiente.


Por lo tanto, a la vez que existe la posibilidad de proteger mediante patentes
las invenciones “esencialmente biológicas” que son consecuencia únicamente
de la intervención humana, a nivel mundial se debate, no solo en los países en
desarrollo sino también en otros países como los Estados Unidos, sobre
cuestiones como en qué medida el material genético humano, animal o vegetal
debería ser patentable. En el Acuerdo sobre los ADPIC también se contemplan
flexibilidades con respecto a la protección de formas superiores de vida en la
medida en que cumplan los criterios de patentabilidad, como en los casos de
animales y vegetales, pero también se admiten otras vías, como un sistema de
protección de derechos de obtentor. La decisión de cada país de optar por
cualquiera de estas flexibilidades dependerá probablemente de un gran
número de diversas consideraciones sociales, culturales y económicas.
Asimismo, para garantizar el acceso a algunas invenciones importantes
que están protegidas, como las invenciones farmacéuticas, se permite a los
países otorgar licencias obligatorias en determinadas circunstancias. Este
procedimiento ha sido utilizado, por ejemplo, para proporcionar acceso a
medicamentos en países como el Brasil, Ghana, Indonesia, Malasia y
Tailandia.
Normalmente, la concesión de licencias obligatorias no es la opción
preferida de un país que trata de brindar acceso a medicamentos. El Acuerdo
sobre los ADPIC establece que antes de otorgar una licencia obligatoria deben
tomarse ciertas medidas, entre ellas, tratar de entablar negociaciones
voluntarias. Esa sugerencia no es aplicable en situaciones como emergencias
nacionales, circunstancias de extrema urgencia o casos de uso público no
comercial. Por ejemplo, en 2006, Tailandia concedió una licencia obligatoria a
una de sus organizaciones gubernamentales para que produjera
medicamentos genéricos contra el VIH sin consultar antes a Merck, la titular de
la patente. Sin embargo, en los años siguientes, el país trató sin éxito de
negociar con los titulares de patentes de fármacos contra el cáncer antes de
otorgar licencias obligatorias. En el Canadá también tuvieron lugar
negociaciones breves antes de que, recientemente, se concediera una licencia
obligatoria a una empresa canadiense para que exporte medicamentos
genéricos contra el HIV a Rwanda, que carece de capacidad para producir
esos medicamentos.
La Declaración Ministerial de Doha sobre los ADPIC y la Salud Pública de
2001 se centró en las disposiciones relativas a la concesión de licencias
obligatorias. Esa declaración brindó después mayor flexibilidad, en especial a
países que, como Rwanda, no pueden fabricar productos farmacéuticos
localmente y dependen de las exportaciones procedentes de otros países.
También prorrogó el plazo para que los países menos adelantados pudieran
brindar protección por patente a productos farmacéuticos al menos hasta 2016.
De ese modo, si un país menos adelantado posee la capacidad de fabricación
de productos farmacéuticos y el medicamento en cuestión no está patentado
en ese país, no será necesario expedir una licencia obligatoria.
Para entender mejor la función de las licencias obligatorias en la salud
pública puede consultarse la siguiente página del sitio web de la Organización
Mundial del Comercio, con la que la OMPI trabaja estrechamente en materia
de propiedad intelectual:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/public_health_faq_s.htm

© WIPO/OMPI
4

PAE 1
a. ¿Desde cuándo se incluye en el Acuerdo sobre los ADPIC la
flexibilidad que permite la concesión de licencias obligatorias?
b. ¿A quién están dirigidas las dos disposiciones en el marco de la
Declaración Ministerial de Doha sobre los ADPIC y la Salud Pública de
noviembre de 2001?

PAE 1 Respuesta

a. Desde la entrada en vigor del Acuerdo sobre los ADPIC en 1995.

b. Las dos disposiciones se refieren a los países menos adelantados y a


los países sin capacidad de producción.

N.B. Además, los países menos adelantados pueden demorar la protección


de las patentes farmacéuticas hasta 2016 y, en circunstancias especiales, un
país puede exportar productos farmacéuticos fabricados en virtud de la
concesión de una licencia obligatoria a otro país que carezca de la capacidad
de producirlos.

© WIPO/OMPI
5

Los países no son los únicos que pueden aprovechar las flexibilidades
que ofrece la protección de la propiedad intelectual: empresas privadas e
instituciones públicas como las universidades también pueden gestionar las
flexibilidades de la propiedad intelectual. Por ejemplo, algunas empresas o
instituciones podrían decidir la protección de sus productos de forma indefinida
como secretos comerciales, en lugar de revelar los pormenores de un invento
al público a cambio de 20 años de protección exclusiva por patente.
Las empresas o instituciones que optan por la protección por patente
pueden fabricar y vender un producto por sí mismas, lo que añade valor
económico a la organización y nuevos productos y servicios al mercado.
También pueden trabajar conjuntamente con asociados para concertar
licencias recíprocas sobre sus derechos de propiedad intelectual con miras a
beneficiarse de la colaboración, por ejemplo, mediante el acceso a tecnologías
complementarias o nuevos mercados. Colaborar a través de la concesión de
licencias sobre patentes puede resultar una opción especialmente atractiva
para gobiernos, universidades y empresas del sector privado en los países en
desarrollo, que quizá no cuenten con la capacidad de investigación y desarrollo
o de acceso a los recursos científicos y técnicos para comercializar
innovaciones.
Como ejemplo concreto, cabe citar de nuevo un caso de acceso a los
medicamentos. Los tratamientos más efectivos para el VIH/SIDA, por ejemplo,
incluyen a menudo una combinación de gran variedad de fármacos de cuyas
patentes son titulares muchas empresas de todo el mundo. Para abordar
algunas de las cuestiones sobre competencia y coordinación relacionadas con
la concesión de licencias de propiedad intelectual, un grupo de socios ha
creado una mancomunidad de patentes relativas a los medicamentos, la
“Medicines Patent Pool”, que brinda un procedimiento de ventanilla única para
la negociación de licencias de patentes. Este modelo de gestión de propiedad
intelectual puede ayudar a generar nuevas fuentes de ingresos para las
empresas participantes, reducir los costos de acceso a esos medicamentos y,
lo que es más importante, mejorar la salud y la vida de millones de personas.
Para más información acerca de esta forma en particular de facilitar el
desarrollo a través de políticas y prácticas en materia de propiedad intelectual
puede consultarse su sitio web
www.medicinespatentpool.org.

PAE 2
Consulte las preguntas frecuentes del sitio web de la mancomunidad de
patentes Medicines Patent Pool y responda a la siguiente pregunta:
¿Por qué deberían adherirse las empresas con ánimo de lucro?

PAE 2 Respuesta
La respuesta está disponible en la pregunta 13 del apartado de preguntas
frecuentes del sitio web de la mancomunidad de patentes.

© WIPO/OMPI
6

Los ejemplos citados plantean cuestiones importantes que los


encargados de formular políticas públicas deben valorar. El sector privado,
incluidas las empresas grandes, medianas y pequeñas y los empresarios
incipientes, también puede beneficiarse de una visión de los derechos de
propiedad intelectual orientada al desarrollo. La utilización de los derechos de
propiedad intelectual para generar valor compartido entre empresas y
comunidades puede expandir los mercados y crear otros nuevos, sobre todo a
nivel mundial.
Reflexionar sobre la propiedad intelectual y el desarrollo es un ejercicio
que no solo deben llevar a cabo los países en desarrollo o los menos
adelantados. Todos los países afrontan las mismas cuestiones fundamentales
relativas a lograr el equilibrio adecuado entre diversos objetivos conexos. De
manera análoga, todas las empresas tienen que plantearse la función de la
propiedad intelectual en sus planes de actividades para aprovechar las nuevas
oportunidades comerciales a corto y largo plazo.
Ahora tómese el tiempo necesario para responder la siguiente pregunta desde
su punto de vista.

PAE 3 ¿Qué aspectos de la propiedad intelectual y el desarrollo tienen más


importancia para su país u organización?
Dedique unos cinco minutos a reflexionar sobre la pregunta. Quizá esté
familiarizado con la principal actividad económica de su país o tenga
experiencia en invenciones que resulten útiles para el mismo. Quizá
alguno de ustedes se dedique activamente al sector servicios o al ámbito
del arte o la empresa. Piense en aquellas actividades que considere
importantes para su país. Puede desarrollar sus ideas en el siguiente
espacio.

Exponga sus ideas en el siguiente recuadro:

No hay respuesta correcta o incorrecta a esta pregunta. Lo importante


es que los derechos de propiedad intelectual pueden proporcionar
diversos beneficios en distintos contextos en función de los objetivos

© WIPO/OMPI
7

de los interesados. Las leyes, políticas y prácticas locales que resultan


adecuadas para un país o una empresa pueden no ser apropiadas
para el resto. Las personas deben decidir por sí mismas qué esperan
del sistema de propiedad intelectual, y encontrar el equilibrio adecuado
para lograr esos objetivos.

© WIPO/OMPI
8

¿Qué función desempeña la OMPI?

El desarrollo es un pilar esencial del mandato de la OMPI. Cuando se


constituyó la organización, se determinó que su función consistiría en
“fomentar la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo”. Esa
función se conectó más específicamente con el desarrollo cuando la OMPI
pasó a ser un organismo especializado de las Naciones Unidas a mediados de
la década de 1970. Posteriormente, se le encargó la promoción de la actividad
intelectual creativa y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo
“con el fin de acelerar el desarrollo económico, social y cultural”.
Por supuesto, como ya se ha estudiado, esos objetivos pueden
alcanzarse mediante las flexibilidades que ofrece el sistema de protección de
propiedad intelectual. La OMPI promueve el desarrollo a través de políticas en
materia de propiedad intelectual de distintas maneras. Además de tratarse de
un foro privilegiado de negociación de nuevos tratados y acuerdos (incluidas
sus flexibilidades), la OMPI:
 gestiona algunos de los principales procesos para la protección de
los derechos de propiedad intelectual en el ámbito internacional;
 imparte formación y educación;
 ofrece asistencia técnica y legislativa;
 constituye un repertorio de bases de datos muy completas que
atesoran información relacionada con la propiedad intelectual.
A lo largo de los años, los Estados miembros, las organizaciones no
gubernamentales y otros actores han presentado sugerencias a la OMPI con
miras a mejorar la labor en la esfera de la propiedad intelectual y el desarrollo.
Algunas de esas sugerencias se remontan a varias décadas, dado que la
cuestión de la propiedad intelectual y el desarrollo surgió en la década de
1960. No obstante, ninguna de esas sugerencias ha tenido mayor repercusión
que la propuesta oficial de creación de una nueva y específica “Agenda para el
Desarrollo”, presentada inicialmente por la Argentina y el Brasil en 2004.

La Agenda para el Desarrollo

La Agenda de la OMPI para el Desarrollo, también llamada “AD” por su


abreviatura, forma parte de un cambio en la manera de entender la relación entre
la propiedad intelectual y el desarrollo y, por lo tanto, en la manera en que se
otorga prioridad a las cuestiones en materia de desarrollo. Por ejemplo, podrían
destacarse las flexibilidades del sistema de propiedad intelectual que ayudan al
desarrollo. Como se ha expuesto en este módulo, el desarrollo ya no se entiende
solamente como un sinónimo del crecimiento económico, y cada vez se aprecia
más la capacidad de la propiedad intelectual por sí sola para repercutir en el
desarrollo. Una vez más, hay que poner de relieve que el contenido de la Agenda
para el Desarrollo no rechaza los beneficios que derivan de los derechos de
propiedad intelectual. Al contrario, la Agenda confirma que la propiedad intelectual
facilita el desarrollo en muchos casos.
Entender estas circunstancias en los contextos local y mundial ayudará a los
países y las organizaciones a diseñar, gestionar y utilizar mejor los sistemas de

© WIPO/OMPI
9

propiedad intelectual, por lo que la Agenda de la OMPI para el Desarrollo trata de


profundizar aún más en esta cuestión. Reconocer tanto los beneficios como los
costos de la propiedad intelectual a la luz de cuestiones sociales, culturales y
económicas convierte a la propiedad intelectual en una materia más importante
que si el enfoque se centrara exclusivamente en la protección.
Por ejemplo, la protección por derecho de autor es muy importante para
muchos tipos de creadores, incluidos autores y editores de libros. Si no existiera la
protección por derecho de autor sería mucho más difícil fijar el precio y las
condiciones de acceso a los libros, que sustentan la industria editorial. Al mismo
tiempo, pese a todo, puede que la protección por derecho de autor no ofrezca los
incentivos de mercado adecuados para garantizar que los libros se publiquen de
manera accesible para todas las personas, incluidos los hablantes de idiomas
locales o las personas con impedimentos para leer. El sistema internacional de
derecho de autor incluye un mecanismo, en el Anexo del Convenio de Berna, que
permite a los países expedir licencias obligatorias que autoricen la traducción de
libros a ciertos idiomas locales. La OMPI, sus Estados miembros, organizaciones
no gubernamentales y otros actores siguen negociando un nuevo y revolucionario
acuerdo para un sistema que proporcione a las personas con impedimentos para
leer acceso a materiales protegidos por derecho de autor.
Se puede consultar el Anexo del Convenio de Berna: Disposiciones
especiales relativas a los países en desarrollo en el enlace incluido en los recursos
de apoyo del módulo. El Anexo también está disponible en el presente enlace:
https://www.wipo.int/treaties/es/text.jsp?file_id=283698.
La OMPI, a través de su asociación público-privada de Consorcio de Libros
Accesibles (ABC), ha creado también un sitio web, www.visionip.org (en inglés),
dedicado exclusivamente a informar sobre el acceso a obras protegidas por
derecho de autor por parte de las personas con discapacidad visual.
Encontrar el equilibrio adecuado entre protecciones y flexibilidades como
estas en materia de propiedad intelectual es fundamental para facilitar el acceso al
conocimiento y mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Se trata de
procurar que el sistema mundial de propiedad intelectual ofrezca un mejor servicio
a todos los interesados.
La Agenda de la OMPI para el Desarrollo forma parte de un movimiento más
amplio de reforma y actualización de todo el marco del comercio internacional.
También puede resultar familiar el Programa de Doha para el Desarrollo, cuyo
nombre se debe a la ciudad qatarí en la que se inició la actual ronda de
negociaciones de la Organización Mundial del Comercio. Pese a que estas
“agendas” difieren entre sí, la cooperación en materia de PI con organismos como,
entre otros, la Organización Mundial del Comercio, constituye una de las
recomendaciones específicas adoptadas por los Estados miembros durante la
Asamblea General de la OMPI celebrada en 2007.
Los Estados miembros de la OMPI adoptaron en total 45 recomendaciones
agrupadas en seis categorías. Esas recomendaciones constituyen formalmente la
Agenda de la OMPI para el Desarrollo. Con ellas se aspira a que las
consideraciones en materia de desarrollo formen parte integrante del trabajo de
todos los sectores de la organización o, dicho con otras palabras, “incorporar” el
desarrollo a la labor de la OMPI. Incorporar el desarrollo significaría, por ejemplo,
que en todas las actividades de la OMPI se tengan en cuenta las distintas
repercusiones posibles de la propiedad intelectual en el desarrollo económico,

© WIPO/OMPI
10

social y cultural. Sería fundamental para el diseño y la prestación de asistencia


técnica y educación; influiría en los debates relativos a los nuevos tratados y
acuerdos, y constituiría una parte importante de la evaluación de los éxitos y
fracasos de las organizaciones que desempeñan su labor en el ámbito de la
propiedad intelectual.
Tras la adopción por la Asamblea General de los Estados miembros
celebrada en 2007 de las 45 recomendaciones repartidas en seis categorías, se
dedicaron muchos análisis y debates a la puesta en práctica de las
recomendaciones.
Se acordó poner en práctica las recomendaciones a través de actividades
concretas, programas y “proyectos”, coordinados por una nueva división de la
OMPI, la División de Coordinación de la Agenda para el Desarrollo (DACD). De
hecho, la elaboración de este módulo de enseñanza en el que se realiza una
introducción a la Agenda para el Desarrollo es uno de los efectos concretos de un
proyecto de aplicación.
La DACD asume las funciones de secretaría para uno de los comités más
recientes de la OMPI, el Comité sobre Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP),
coordina la aplicación e incorporación (incorporación de la Agenda para el
Desarrollo en todas las actividades de la OMPI) de las recomendaciones de la
Agenda para el Desarrollo en la OMPI, actúa como interfaz con las partes
interesadas externas, examina las cuestiones relacionadas con la PI y el
desarrollo, y promueve un mejor entendimiento de la Agenda para el Desarrollo y
sus beneficios.
Antes de entrar en más detalles sobre las seis "categorías" de la Agenda de
la OMPI para el Desarrollo, es importante señalar que en 2017 la AD celebró el
décimo aniversario de su adopción por los Estados miembros de la OMPI. Esos
diez años se han visto materializados en 35 proyectos a través de los cuales se
presta asistencia en diversos ámbitos de la PI al tiempo que se garantiza el
desarrollo social, económico y cultural. Se ha ejecutado un gran número de esos
proyectos y, por lo tanto, la cuestión del desarrollo se ha convertido en parte
integrante de distintos sectores de la OMPI, lo cual ha contribuido al crecimiento
socioeconómico sostenible.
A modo de ejemplo de un proyecto ejecutado con éxito, en la actualidad los
centros de apoyo a la tecnología y la innovación de la OMPI (CATI) constituyen un
programa de alcance mundial a través del cual se facilita el acceso de los
innovadores de países en desarrollo, países menos adelantados y países en
transición a los servicios locales de información sobre tecnología y otros servicios
conexos de alta calidad, contribuyendo a que exploten su potencial innovador y a
que creen, protejan y gestionen sus derechos de propiedad intelectual. Los CATI
han formado parte del proyecto de la AD sobre acceso a bases de datos
especializadas, en el que se aborda la recomendación 8 de la AD. El proyecto ha
sido ejecutado en dos fases y ha seguido incorporándose en la labor ordinaria de
la Organización hasta llegar en la actualidad a 750 centros en 78 países. El
Informe anual sobre los CATI, en el que se exponen los aspectos más destacados
y los hitos del programa, puede consultarse en:
https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=4421&plang=EN

© WIPO/OMPI
11

Otro caso de éxito de proyecto transversal de la AD es el proyecto sobre


PI y políticas en materia de competencia ejecutado en 2009-2010. Este
proyecto se ha basado en las recomendaciones de la categoría A
(recomendación 7), la categoría B (recomendación 27) y la categoría C
(recomendación 32), y ha abarcado diversos sectores de la OMPI como las
patentes, el derecho de autor, las marcas, los diseños industriales, etcétera. La
ejecución de estos proyectos dio lugar a una gran cantidad de estudios, los
cuales son un producto muy frecuente de los proyectos temáticos de la AD,
entre los que cabe citar los siguientes:
 Interacción de los organismos encargados de propiedad intelectual
y de derecho de la competencia1;
 Relación entre el agotamiento de los derechos de propiedad
intelectual y las leyes de competencia2;
 An Analysis of the Economic/Legal Literature on the Effects of IP
Rights as a Barrier to Entry 3 (en inglés);
 Study on the Anti-Competitive Enforcement of Intellectual Property
(IP) Rights: Sham Litigation4 (en inglés).

Dichos estudios favorecen una mejor comprensión de la relación entre la


propiedad intelectual y la política de competencia y tienen por finalidad permitir
a los encargados de la formulación de políticas, particularmente en los países
en desarrollo y los países menos adelantados, entender mejor la interconexión
de los derechos de PI con las políticas en materia de competencia; fomentar
una práctica de concesión de licencias en materia de propiedad intelectual que
favorezca la competencia; y ofrecer la oportunidad de intercambiar
experiencias a nivel nacional y regional así como información sobre los
vínculos entre los derechos de PI y las políticas en materia de competencia.
Desde su ejecución hasta la fecha, la labor de la OMPI se ha centrado en
supervisar la jurisprudencia en materia de PI y competencia en países en
desarrollo y economías emergentes, prestando especial atención al derecho de
autor y la competencia en varios de ellos. La OMPI coopera en esta cuestión
con organizaciones como la UNCTAD, la OMC o la OCDE, entre otras,
aportando una perspectiva favorable a la competencia al círculo de organismos
encargados de ese tema.
En esta lección introductoria no se profundiza en los aspectos técnicos de
cada una de las categorías, recomendaciones y proyectos relacionados con la
aplicación de la Agenda para el Desarrollo, sino que se ofrecen algunos
ejemplos acerca de las cuestiones y resultados de esa iniciativa. Las seis
“categorías” de recomendaciones abordan los siguientes temas generales:
- Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (categoría A).
- Fijación de normas, flexibilidades, política pública y dominio público
(categoría B).
1 https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=182844
2 https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=203360
3https://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/en/wipo_ip_sym_ge_11/wipo_ip_sym_ge_11_www_16881
7.pdf
4 https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=212643

© WIPO/OMPI
12

- Transferencia de tecnología, tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) y acceso a los conocimientos (categoría C).
- Evaluaciones, apreciaciones y estudios de incidencia (categoría D).
- Cuestiones institucionales, incluidos el mandato y la gobernanza
(categoría E).
- Otras cuestiones (categoría F).

Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (categoría A)

Las recomendaciones de la presente categoría tratan de asegurar, entre


otras cosas, que la ayuda que brinda la OMPI en cuestiones de PI y desarrollo
sea transparente y responda a las necesidades locales. De las 14
recomendaciones que incluye esta categoría, algunas sugieren que se destine
una mayor financiación a la asistencia técnica orientada al desarrollo, otras
ofrecen directrices para contratar personal y consultores e informar sobre sus
actividades, y otras abordan las relaciones que mantiene la OMPI con Estados
miembros y otras organizaciones. Hay recomendaciones específicas acerca de
asuntos de especial importancia, como la relación entre la propiedad intelectual
y las políticas en materia de competencia, o grupos que necesitan
específicamente ayuda con cuestiones relativas a la PI, como sucede con las
pequeñas y medianas empresas. La recomendación 1 ofrece un buen ejemplo
de los temas que abarca esta categoría:

1. La asistencia técnica de la OMPI deberá (entre otras cosas) estar orientada


a potenciar el desarrollo y obedecer a una demanda, ser transparente y tener
en cuenta las prioridades y necesidades especiales de los países en
desarrollo, especialmente las de los PMA, así como los distintos niveles de
desarrollo de los Estados miembros.

Esta y otras recomendaciones de la categoría A se aplican, por ejemplo,


a través de proyectos como el dedicado a aumentar la transparencia mediante
la creación de una base de datos que pueden consultarse, relativa a las
actividades de asistencia técnica de la OMPI, http://www.wipo.int/tad/es/. La
OMPI también está creando nuevos nodos de la Academia Mundial en los
países en desarrollo, y está prestando apoyo al desarrollo de estrategias
nacionales en materia de PI. Por ejemplo, el proyecto para la creación de
academias nacionales de PI que, de mofo similar que el de los CATI, ha sido
ejecutado en dos fases e y se ha seguido incorporando a las actividades
ordinarias de la OMPI. Las instituciones de formación en PI son el resultado
directo de otro proyecto de la AD que ha cosechado buenos resultados y que
ayuda a los países en desarrollo y a los PMA a establecer instituciones de
formación en PI con los mínimos recursos posibles para satisfacer la creciente
demanda en esta esfera de especialistas y profesionales de la PI, funcionarios
gubernamentales y otros sectores interesados, centrándose en las metas y las
prioridades específicas de cada país. En el siguiente enlace podrá visitar y

© WIPO/OMPI
13

unirse a la red virtual de instituciones de formación en PI:


https://www.wipo.int/academy/es/training_institutions.html#virtual_network. La
red virtual facilita la cooperación regional, alentando las actividades conjuntas
entre diversas instituciones que utilizan las competencias nacionales,
subregionales y regionales para complementar el apoyo internacional.
Otro proyecto temático ejecutado en el marco de la AD es un proyecto
piloto que vincula el turismo y el patrimonio cultural con la PI y el desarrollo
sostenible. El proyecto se centra en mostrar cómo las herramientas y
estrategias de PI pueden fomentar la promoción del turismo sostenible así
como el desarrollo económico, social y cultural. El objetivo del programa es
examinar, apoyar y promover la función del sistema de PI en las actividades
económicas relacionadas con el turismo, por ejemplo, las relacionadas con la
promoción de los conocimientos, las tradiciones y la cultura nacionales y/o
locales, y promover la sensibilización al respecto. Se examinan detenidamente
experiencias prácticas en las que determinados instrumentos y estrategias de
PI pueden ayudar a las empresas turísticas a ser más competitivas a través de
actividades innovadoras, cooperación y colaboración, aprovechando las
sinergias entre los productos, lo que fomentará una mejora económica general.
En el marco de la ejecución de este proyecto, se llevaron a cabo estudios para
explicar el vínculo entre la PI y el turismo y la forma en que uno puede impulsar
el otro.
Puede obtenerse más información acerca del proyecto sobre PI y
turismo en:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=301656
Los resúmenes de los estudios realizados en el marco de este proyecto
pueden consultarse en:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=418614,
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=403884, y el
Estudio completo sobre la PI en los sectores turístico y cultural en Sri Lanka,
disponible en:
https://www.wipo.int/export/sites/www/ip-
development/es/agenda/pdf/study_ip_in_tourism_and_culture_sri_lanka.pdf (en
inglés).
Uno de los proyectos piloto más recientes aprobados en el CDIP es el
proyecto sobre "el fortalecimiento del papel de las mujeres en la innovación y el
emprendimiento: Alentar a las mujeres de países en desarrollo a utilizar el
sistema de PI" y es, por lo tanto, el primer proyecto de la AD que se centra en
el aumento de la participación de las mujeres inventoras e innovadoras en el
sistema nacional de innovación, ayudándolas a utilizar más eficazmente el
sistema de PI.
Para más información acerca del proyecto sobre el fortalecimiento del
papel de las mujeres en la innovación y el emprendimiento, consúltese:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=406377

© WIPO/OMPI
14

En el contexto del debate sobre la recomendación 14 de la Agenda para


el Desarrollo, la OMPI ha creado una base de datos sobre flexibilidades en el
sistema de propiedad intelectual. La recomendación 14 indica lo siguiente:

14. En el marco del acuerdo entre la OMPI y la OMC, la OMPI ofrecerá


asesoramiento a los países en desarrollo y a los PMA sobre la aplicación y el
ejercicio de los derechos y las obligaciones; asimismo, informará sobre las
flexibilidades que se recogen en el Acuerdo sobre los ADPIC, así como sobre su
utilización.

La base de datos sobre flexibilidades contiene datos extraídos de


documentos sobre flexibilidades en materia de patentes en el marco jurídico
multilateral y su aplicación legislativa en los planos nacional y regional. Para
garantizar su actualización, los Estados miembros pueden proporcionar
información reciente sobre las respectivas disposiciones nacionales en materia
de flexibilidades que figuran en la base de datos. Permite efectuar búsquedas
relativas a la aplicación de las flexibilidades previstas en las leyes de PI
nacionales de determinadas jurisdicciones y contiene cuadros en que se
categorizan diferentes disposiciones sobre flexibilidades específicas. Puede
accederse a la a la base de datos en: http://www.wipo.int/ip-
development/es/agenda/flexibilities/database.html.

Fijación de normas, flexibilidades, política pública y dominio público


(categoría B).

Las ocho recomendaciones de esta categoría se centran en que el


proceso y los efectos de las negociaciones relativas a las nuevas normas sobre
propiedad intelectual resulten equilibrados e incluyan distintas perspectivas.
Más importante si cabe es que las actividades de la OMPI en este ámbito
deberán tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo en diferentes
países, y también el equilibrio entre los costos y los beneficios de la protección
de la propiedad intelectual. En varias recomendaciones se hace referencia al
valor de un sólido dominio público de conocimiento no protegido por derechos
de propiedad intelectual. En las recomendaciones incluidas en esta categoría
se hace mención expresa a cuestiones que son especialmente importantes
para algunos países en desarrollo, como la protección de recursos genéticos,
conocimientos tradicionales y folclore, y el acceso a la información y la
tecnología. La recomendación 15 refleja con precisión muchos de esos
principios:

© WIPO/OMPI
15

15. Las actividades normativas deberán:


• ser inclusivas y estar orientadas hacia los miembros;
• tener en cuenta los distintos niveles de desarrollo;
• tomar en consideración el equilibrio entre los costos y los beneficios;
• ser un proceso participativo que tenga en cuenta los intereses y las
prioridades de todos los Estados miembros y el punto de vista de otras
partes interesadas, por ejemplo, las organizaciones
intergubernamentales y no gubernamentales acreditadas; y
• estar en consonancia con el principio de neutralidad de la Secretaría de la
OMPI.

En el contexto de esta categoría de recomendaciones, para uno de los


proyectos la OMPI ha contratado a un especialista independiente a fin de que
lleve a cabo estudios sobre la propiedad intelectual y el dominio público5 y
sobre las patentes y el dominio público.6Las conclusiones extraídas de estos
estudios, así como el actual portal de datos sobre la situación jurídica de las
patentes, han dado lugar a la ejecución de otro proyecto de la AD desarrollado
en el marco del proyecto sobre datos acerca de la situación jurídica de las
patentes, que complementa a los actuales CATI. Los efectos del proyecto
apuntan a la puesta en marcha de nuevos servicios e instrumentos que tengan
beneficios prácticos en la vida real, especialmente para los distintos
innovadores y las empresas de los países en desarrollo y los países menos
adelantados (PMA). Permitirá no solo determinar qué invenciones forman parte
del dominio público, sino también a que inventores, investigadores y
empresarios utilicen esa información para obtener nuevos productos de sus
investigaciones. Reconoce la importancia del dominio público y contribuye a
explotar y utilizar más eficazmente las invenciones que están en el dominio
público como fuente generadora de conocimientos e innovación, así como a
incrementar la capacidad de absorción de los países en desarrollo y los PMA
en lo que respecta a la adaptación y asimilación de diferentes tecnologías.
Puede accederse al documento a través del siguiente enlace:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=329197#
Uno de los efectos positivos de este proyecto es el Portal de Registro de
Patentes. Se trata de un portal de acceso a registros y boletines de patentes
en línea, así como a información sobre la situación jurídica de más de 200
jurisdicciones y colecciones de información sobre patentes. Podría utilizarse
como primer paso para determinar qué información se puede encontrar en
Internet y cómo acceder a ella. Puede consultarse el portal en:
https://www.wipo.int/patent_register_portal/en/index.html (en inglés).
Cuando se adoptó la AD en 2007, los Objetivos de Desarrollo del
Milenio todavía estaban siendo objeto de examen. De ahí la referencia a los
ODM en la recomendación 22. Cuando los Estados miembros de las Naciones
5 Pueden consultarse los estudios sobre la PI y el dominio público en:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=161162;
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=203800.
6 Puede consultarse el estudio sobre las patentes y el dominio público en:
http://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=253106

© WIPO/OMPI
16

Unidas y la sociedad civil aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo


Sostenible, este tema fue sometido a debate en el CDIP. Desde entonces, la
pertinencia de la labor de la OMPI está siendo objeto de debate en el CDIP, ya
que la AD de la OMPI es, sin duda, un elemento central de la contribución de la
OMPI a la aplicación de la Agenda 2030.
El informe más reciente sobre la contribución de la OMPI a la aplicación
de los ODS y sus metas conexas puede consultarse en:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=431319

Asimismo, se ha publicado hace poco una página web detallada sobre la


OMPI y los ODS en el sitio web de la OMPI. En ella se describen los servicios
de la OMPI que contribuyen a crear las condiciones necesarias para que la
innovación, la competitividad y la creatividad prosperen. Asimismo, en el
siguiente enlace pueden consultarse historias de personas y comunidades que
se benefician de esos servicios: https://www.wipo.int/sdgs/es/story.html.

Transferencia de tecnología, tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) y acceso a los conocimientos (categoría C).

La distribución de los beneficios derivados de la innovación y la


información de la manera más amplia posible constituye un objetivo principal
para vincular la PI y el desarrollo, y las ocho recomendaciones que incluye esta
categoría proponen varias formas de hacerlo. Algunas de las recomendaciones
alientan la colaboración en materia de investigación y la cooperación científica
con miras a facilitar la transferencia de tecnología a los países menos
adelantados y ampliar el uso de bases de datos de información de propiedad
intelectual, por ejemplo, de información publicada sobre patentes. Entre las
múltiples recomendaciones que contienen la esencia de la categoría C se
encuentra la recomendación 25:

25. Estudiar qué políticas e iniciativas relacionadas con la PI son necesarias


para fomentar la transferencia y difusión de tecnología en pro de los países en
desarrollo, y adoptar las medidas adecuadas para que los países en desarrollo
puedan comprender plenamente las distintas disposiciones relativas a las
flexibilidades previstas en los acuerdos internacionales y beneficiarse de las
mismas, según corresponda.

Para aplicar esta recomendación, la División de Coordinación de la


Agenda para el Desarrollo ha colaborado con otras partes en un proyecto
llamado “Propiedad intelectual y transferencia de tecnología: desafíos comunes
y búsqueda de soluciones”, que incluye reuniones, estudios y un foro de
expertos de alto nivel. Este proyecto conlleva preparar o actualizar y mejorar
módulos y materiales relativos a la gestión de los derechos de PI recurriendo
para ello a instituciones académicas y de investigación, lo que implica también
el establecimiento de oficinas de transferencia de tecnología en los organismos
estatales de investigación, el análisis de mecanismos de transferencia de

© WIPO/OMPI
17

tecnología (en particular, acuerdos de licencia) y el aumento de capacidades


en la redacción de solicitudes de patente.
Tras este proyecto se realizaron una serie de actividades del ámbito de
la transferencia de tecnología7 que, entre otras cosas, abarcaron un nuevo
proyecto denominado "Proyecto sobre la gestión de la propiedad intelectual y
la transferencia de tecnología: fomentar el uso eficaz de la propiedad
intelectual en los países en desarrollo". Dicho proyecto se centra en las
experiencias de cuatro países piloto, a saber, Sudáfrica, Chile, Indonesia y
Rwanda, para mostrar cómo el uso estratégico de herramientas de PI puede
crear oportunidades para el desarrollo socioeconómico, en particular, mediante
el fortalecimiento de capacidades de sectores interesados clave (desde
financiación, desarrollo y gestión hasta usuarios), y el aumento de la
cooperación entre los Estados miembros para facilitar la transferencia de
conocimientos. Puede consultarse la descripción completa de los proyectos en:
https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=372830.

Evaluaciones, apreciaciones y estudios de incidencia (categoría D).

Antes de que la legislación, las políticas y las prácticas en materia de PI


puedan utilizarse de forma óptima o mejorarse, es necesario evaluar y
comprender mejor su alcance. En eso se centran las cinco recomendaciones
de la categoría D. Además de recomendar un mecanismo de examen y
evaluación anual para revisar las actividades de la OMPI orientadas al
desarrollo utilizando indicadores de referencia adecuados, esta categoría
propone el estudio de varias cuestiones específicas para evaluar el alcance
económico, social y cultural del uso de los sistemas de propiedad intelectual.
La recomendación que figura a continuación refleja claramente el objetivo
primordial:

37. La OMPI podrá efectuar estudios, a petición de los interesados y conforme


a lo dispuesto por los Estados miembros, sobre la protección de la propiedad
intelectual, a fin de determinar las posibles relaciones y la mutua incidencia
entre la PI y el desarrollo.

Para lograr este objetivo, la OMPI ha participado en proyectos sobre


propiedad intelectual y desarrollo socioeconómico, así como en proyectos de
colaboración abierta.

El proyecto sobre desarrollo socioeconómico consiste en realizar una


serie de estudios sobre la relación entre la protección de la PI y varios
aspectos de la productividad económica de los países en desarrollo. La
finalidad de los estudios es compensar el déficit de conocimiento que afrontan
los encargados de formular políticas en esos países a la hora de diseñar y

7 Estas actividades fueron propuestas por los Estados miembros como parte de la recopilación de los
insumos de los Estados miembros de actividades relacionadas con la transferencia de tecnología. En
esta se incluía una propuesta conjunta del Canadá, Australia y los Estados Unidos de América y una
propuesta de proyecto de Sudáfrica. Puede consultarse el documento en
http://www.wipo.int/meetings/en/doc_details.jsp?doc_id=350336.

© WIPO/OMPI
18

aplicar el sistema de PI orientado a fomentar el desarrollo. Los estudios


previstos se centrarán en cuatro temas generales:

 uso nacional y/o regional de sistemas de PI


 innovación nacional
 difusión de conocimientos a escala nacional e internacional
 características institucionales del sistema de PI y sus implicaciones
económicas

Los beneficios consisten en la promoción de una mejor comprensión del


impacto socioeconómico en los países en desarrollo y la creación de
capacidad analítica en países donde hasta la fecha no se ha profundizado
demasiado en la labor económica en materia de PI. Este proyecto se ejecutó
en dos fases y abarcó una amplia variedad de países. Se encuentra
actualmente en marcha y los efectos las investigaciones realizadas por
especialistas en este campo están siendo publicados en forma de una serie
de documentos de trabajo de investigación económica y estudios sobre el
desarrollo. Los documentos de trabajo de carácter económico realizados por
la OMPI en colaboración con diferentes investigadores y especialistas pueden
consultarse en:
https://www.wipo.int/publications/es/series/index.jsp?id=138&sort=code. Para
más información sobre los estudios de la OMPI sobre el desarrollo, consulte:
http://www.wipo.int/econ_stat/es/economics/studies/.

En el proyecto sobre modelos de colaboración abierta se han


emprendido una serie de actividades a fin de intercambiar experiencias sobre
entornos de innovación colectiva (incluidos los entornos centrados en el
usuario, en los que los usuarios crean de manera conjunta innovaciones
valiéndose de acuerdos de colaboración abierta) en los países desarrollados
y en los países en desarrollo.
Cuestiones institucionales, incluidos el mandato y la gobernanza
(categoría E).

En esta categoría se contemplan específicamente los procesos y las


actividades propios de la OMPI, así como sus relaciones con otras
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales importantes.
Algunos de los temas que abarcan estas seis recomendaciones también se
abordan en otras categorías, como proponer una revisión de las actividades de
asistencia técnica en curso, cooperar con otros organismos de las Naciones
Unidas e incrementar la capacidad de participación de las partes interesadas
en los procesos de toma de decisiones. Véase la recomendación 40, por
ejemplo, cuya importancia radica en que pone de relieve que la propiedad
intelectual solo representa una parte de una estrategia general para el
desarrollo. Debe estar vinculada a asuntos como el comercio, la salud, el
medio ambiente, la educación, la ciencia y la cultura, que son competencia de
otros órganos de las Naciones Unidas u organizaciones multilaterales.

© WIPO/OMPI
19

40. Solicitar a la OMPI que intensifique su cooperación en cuestiones


relacionadas con la PI y, según la orientación de los Estados miembros, con
los organismos de las Naciones Unidas, en particular, la UNCTAD, el PNUMA,
la OMS, la ONUDI, la UNESCO y otras organizaciones internacionales
pertinentes, en especial la OMC, a fin de fortalecer la coordinación para que los
programas de desarrollo sean lo más eficaces posible.

Al objeto de aplicar varias recomendaciones de esta categoría, la OMPI


ha trabajado para involucrar a más organizaciones no gubernamentales en sus
actividades, y está colaborando más de cerca con otros organismos de las
Naciones Unidas.

Además, la OMPI ha estado trabajando con especialistas


independientes que han llevado a cabo una evaluación a gran escala de sus
actividades de asistencia técnica en la esfera de la cooperación para el
desarrollo. En la actualidad, la OMPI ha intensificado su labor en ese ámbito al
dedicarle un subpunto del orden del día del CDIP. Ha actualizado su página
web sobre asistencia técnica,8 en la que se ofrece una visión más detallada de
las actividades de la Organización en este ámbito. Asimismo, ha recopilado sus
prácticas, herramientas y metodologías para la ejecución de esas actividades,9
ha examinado sus prácticas de selección de consultores,10 ha llevado a cabo la
transición de su lista de consultores a una plataforma de uso más sencillo, y ha
facilitado la interacción entre los Estados miembros para compartir sus
experiencias en la prestación y la recepción de asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades.11 El debate sobre la asistencia técnica que
presta la OMPI en el ámbito de la cooperación para el desarrollo comenzó en
2017 y continuará hasta 2019, por lo que abarcará seis sesiones consecutivas
del CDIP. Fomentará posibles formas de mejorar la labor de la Organización en
la prestación de asistencia técnica.

Categoría F: Otras cuestiones.

Tan solo figura una recomendación en esta categoría, la


recomendación 45, pero representa la esencia de la Agenda para el Desarrollo:
la protección y la observancia de los derechos de propiedad intelectual deberá
beneficiar de forma recíproca a los productores y a los usuarios, en un contexto
social general. En esta idea se sustentan muchas recomendaciones de otras

8 La nueva página web de la OMPI dedicada a la asistencia técnica está disponible en:
http://www.wipo.int/cooperation/es/technical_assistance/
9 El documento “Compilación de las prácticas, metodologías y herramientas para el suministro de
asistencia técnica” está disponible en:
http://www.wipo.int/meetings/es/details.jsp%20doc_details.jsp?meeting_id%20doc_id=401797
10 El documento "Prácticas de la OMPI de selección de consultores encargados de la asistencia
técnica" puede consultarse en: http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=401888
11 El 12 de mayo de 2017 la OMPI organizó la Mesa redonda sobre asistencia técnica y fortalecimiento
de capacidades: Intercambio de experiencias, herramientas y metodologías. Para más información
sobre la mesa redonda, así como sobre las deliberaciones que tuvieron lugar durante el evento,
consulte: http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=386497

© WIPO/OMPI
20

categorías, como las que hacen hincapié en la necesidad de contemplar los


costos y los beneficios de la protección de la propiedad intelectual, la relación
entre la propiedad intelectual y la política de competencia, la importancia de
reconocer los distintos niveles de desarrollo económico, social y cultural,
etcétera. Por este motivo, el lenguaje y los principios están dejando de
centrarse en la “observancia” de la PI para pasar a hacerlo en el “respeto” por
la PI.
Hasta el momento, ninguno de los proyectos de aplicación se ocupa
específicamente de la recomendación 45. No obstante, esta circunstancia se
debe a que esa recomendación, en mayor medida que las demás, se refiere
fundamentalmente a garantizar que el espíritu de la Agenda para el Desarrollo
—equilibrar la protección de la propiedad intelectual y los intereses generales
de la sociedad— promueve actividades y actitudes generales en la OMPI y
fuera de ella. En parte, eso es lo que significa “incorporar” el desarrollo.
A modo de ejemplo práctico, los principios en los que se sustenta la
recomendación 45 tuvieron una manifiesta repercusión durante la reunión
actual del Comité Asesor sobre Observancia (ACE) de la OMPI. La labor del
ACE incluye una revisión de las metodologías aplicadas en los estudios
actuales que miden la incidencia económica de la falsificación y la piratería; un
examen de los diferentes tipos de infracciones y de los elementos que inducen
a infringir los derechos de PI, teniendo en cuenta las variables sociales,
económicas y tecnológicas así como los diferentes grados de desarrollo;
estudios específicos encaminados a concebir métodos analíticos que evalúen
la incidencia social, económica y comercial de la falsificación y la piratería en la
sociedad teniendo en cuenta la diversidad de las realidades económicas y
sociales así como los diferentes grados de desarrollo; un análisis de iniciativas,
métodos alternativos y otras soluciones posibles desde el punto de vista del
bienestar socioeconómico a los fines de hacer frente a la problemática de la
piratería y la falsificación.

PAE: Relacione las actividades que figuran en el siguiente cuadro


con las categorías correspondientes de la Agenda para el
Desarrollo.

Responda a continuación:

Nombre de la categoría de la Actividades


Agenda para el Desarrollo
- Categoría A: Asistencia técnica y Preservación del dominio
fortalecimiento de capacidades. público.

- Categoría B: Fijación de normas, Iniciativas adoptadas por los


flexibilidades, política pública y Estados miembros que
dominio público contribuyen a la transferencia

© WIPO/OMPI
21

de tecnología a los países en


desarrollo.

- Categoría C: Transferencia de Acceso a la información y la


tecnología, tecnologías de la tecnología para los países en
información y la comunicación desarrollo y los países menos
(TIC) y acceso a los adelantados, a fin de
conocimientos fomentar la creatividad y la
innovación y fortalecer tales
actividades en curso en la
OMPI.

- Categoría D: Evaluaciones, Estudios destinados a evaluar


apreciaciones y estudios de las consecuencias
incidencia económicas, sociales y
culturales de la utilización de
sistemas de PI en los Estados
miembros participantes.

- Categoría E: Cuestiones Asistencia a los Estados


institucionales, incluidos el miembros para fomentar y
mandato y la gobernanza mejorar la capacidad de las
instituciones nacionales de PI
mediante el desarrollo de la
infraestructura y de otros
servicios, para que dichas
instituciones sean más
eficaces y lograr un equilibrio
adecuado entre la protección
de la PI y el interés público.
[…]

- Categoría F: Otras cuestiones. Medidas destinadas a


garantizar una amplia
participación de la sociedad
civil en general en las
actividades de la OMPI

© WIPO/OMPI
22

Respuestas

Nombre de la categoría de la Actividades


Agenda para el Desarrollo
- Categoría A: Asistencia técnica y Asistencia a los Estados
fortalecimiento de capacidades miembros para fomentar y
mejorar la capacidad de las
instituciones nacionales de PI
mediante el desarrollo de la
infraestructura y de otros
servicios, para que dichas
instituciones sean más
eficaces y lograr un equilibrio
adecuado entre la protección
de la PI y el interés público. A

- Categoría B: Fijación de normas, Preservación del dominio


flexibilidades, política pública y público. B
dominio público
- Categoría C: Transferencia de Iniciativas adoptadas por los
tecnología, tecnologías de la Estados miembros que
información y la comunicación contribuyen a la transferencia
(TIC) y acceso a los de tecnología a los países en
conocimientos desarrollo. C

Acceso a la información y la
tecnología para los países en
desarrollo y los países menos
adelantados, a fin de
fomentar la creatividad y la
innovación y fortalecer tales
actividades en curso en la
OMPI. C

- Categoría D: Evaluaciones, Estudios destinados a evaluar


apreciaciones y estudios de las consecuencias
incidencia económicas, sociales y
culturales de la utilización de
sistemas de PI en los Estados
miembros participantes. D

- Categoría E: Cuestiones Medidas destinadas a


institucionales, incluidos el garantizar una amplia
mandato y la gobernanza participación de la sociedad
civil en general en las
actividades de la OMPI. E

© WIPO/OMPI
23

- Categoría F: Otras cuestiones.

¿Qué depara el futuro en lo que respecta a las cuestiones de la propiedad


intelectual y el desarrollo?
La Agenda para el Desarrollo no es como la mayoría de los tratados y
acuerdos administrados por la OMPI puesto que guarda más similitudes con
una política que con los instrumentos habituales del Derecho internacional,
pero tendrá una incidencia continua en la Organización, en sus Estados
miembros y, evidentemente, en todos los interesados en el sistema mundial de
propiedad intelectual.
De hecho, en la actualidad mucha gente considera que la propiedad
intelectual debe ser percibida como parte de un sistema cuidadosamente
equilibrado de leyes, políticas y prácticas que reconocen y fomentan la
creatividad y la innovación, en beneficio de la sociedad en su conjunto. En ese
contexto, la Agenda para el Desarrollo no persigue la promoción de sistemas
de propiedad intelectual más o menos sólidos: tiene por objeto la promoción de
sistemas de propiedad intelectual mejores. Para ello, es necesaria una enorme
sensibilidad con respecto a las circunstancias sociales, culturales y
económicas de ámbito local, sensibilidad que la OMPI y sus Estados miembros
están mostrando cada vez en mayor medida.
Esta tarea no incumbe únicamente a la OMPI. La aplicación de los
principios en los que se sustenta la Agenda para el Desarrollo también debe
llevarse a cabo en los ámbitos regional, nacional y local. Todas las partes que
tienen interés en el sistema de propiedad intelectual deben reflexionar de forma
crítica acerca de los efectos que quieren lograr y sobre la manera en la que
pueden utilizar apropiadamente la propiedad intelectual para esos fines.

© WIPO/OMPI
24

Resumen

Un sistema bien equilibrado de concesión y explotación de derechos de


propiedad intelectual constituye un factor de crecimiento económico, dado que
fomenta la inversión y el comercio, y si además está diseñado y se utiliza de
forma adecuada, también puede contribuir a la creatividad cultural, a la
formación de profesionales, a impulsar la innovación tecnológica destinada a
mejorar la salud y la nutrición, y a cosechar otros beneficios sociales. Es decir,
contribuye al desarrollo en su sentido más amplio.
La manera en que se conciben y utilizan las leyes, políticas y prácticas en
cada país determina la eficacia de la PI a los efectos del desarrollo. Las
flexibilidades en los tratados y los acuerdos son fundamentales para ello. Las
flexibilidades son inherentes al Acuerdo sobre los ADPIC y pueden afectar a
las patentes, los derechos de autor u otras formas de propiedad intelectual.
El desarrollo es una de las partes esenciales del mandato de la OMPI; en
2004, a raíz de una propuesta oficial, presentada inicialmente por la Argentina y el
Brasil, se acabó estableciendo una nueva y específica “Agenda para el Desarrollo”
En la Asamblea General de 2007, los Estados Miembros de la OMPI adoptaron en
total 45 recomendaciones en relación con la PI y el desarrollo, agrupadas en seis
categorías. Esas recomendaciones constituyen formalmente la Agenda de la
OMPI para el Desarrollo. Con ellas se aspira a que las consideraciones en materia
de desarrollo formen parte integrante del trabajo de todos los sectores de la
organización o, dicho con otras palabras, “incorporar” el desarrollo. Incorporar el
desarrollo vino a significar que en todas las actividades de la OMPI se tienen en
cuenta las distintas repercusiones posibles de la propiedad intelectual en el
desarrollo económico, social y cultural.
En las seis “categorías” de recomendaciones se abordan los siguientes
temas generales:
- Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades (categoría A).
- Fijación de normas, flexibilidades, política pública y dominio público
(categoría B).
- Transferencia de tecnología, tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y acceso a los conocimientos (categoría C).
- Evaluaciones, apreciaciones y estudios de incidencia (categoría D).
- Cuestiones institucionales, incluidos el mandato y la gobernanza
(categoría E).
- Otras cuestiones (categoría F).
La Agenda para el Desarrollo no es como la mayoría de los tratados y
acuerdos administrados por la OMPI debido a que guarda más similitudes con
una política que con los instrumentos habituales del Derecho internacional,
pero tiene sin duda una incidencia continua en la Organización y en su labor
dedicada al desarrollo, en sus Estados miembros y, evidentemente, en todos
los interesados en el sistema mundial de propiedad intelectual.

© WIPO/OMPI
25

Desde la adopción de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo, la


cuestión del desarrollo orienta muchas de las actividades emprendidas por la
OMPI. La AD se aplica principalmente a través de proyectos cuyos resultados
están siendo incorporados en la Organización y en los países beneficiarios. En
el contexto de la AD de la OMPI se han realizado numerosos estudios, algunos
de los cuales se utilizan como documentos de referencia para los responsables
de la formulación de políticas. Puede consultarse una lista exhaustiva en:
https://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/work_undertaken.html y,
https://www.wipo.int/publications/es/series/index.jsp?id=138&sort=code

El continuo interés de los Estados miembros de la OMPI en proponer


nuevos proyectos orientados al desarrollo que exploren la relación entre la PI y
el desarrollo por diferentes medios demuestra el potencial cada vez mayor de
la propiedad intelectual para impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural.

Más información sobre la Agenda de la OMPI para el Desarrollo en:


https://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/index.html.

A raíz de una decisión del CDIP, la OMPI acogió en 2019 una


Conferencia Internacional sobre PI y Desarrollo bajo el subtema "Cómo
beneficiarse del sistema de PI". Las deliberaciones de dicha conferencia se
pueden encontrar en los videos a la carta en:

https://www.wipo.int/meetings/es/2019/ip_development_conference.html

© WIPO/OMPI
26

Preguntas frecuentes
1. ¿Es la Agenda de la OMPI para el Desarrollo una alternativa al
sistema actual de derechos de propiedad intelectual?
No exactamente. Es una forma nueva y muy moderna de considerar el sistema
de propiedad intelectual a escala mundial y, en especial, con respecto a los
países en desarrollo, aunque sin limitarse a ellos. En lugar de promover la
protección de la propiedad intelectual como un fin en sí mismo, la Agenda para
el Desarrollo indica que se debe analizar de qué forma se puede o no se puede
utilizar la propiedad intelectual como un medio para fines más generales,
contando entre ellos el crecimiento económico y, además, la salud de la
población, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medioambiental, la
diversidad cultural y otras esferas. En la Agenda para el Desarrollo se reconoce
que para lograr esos objetivos hace falta un sistema de propiedad intelectual
adecuadamente equilibrado, lo cual puede entrañar la introducción de cambios
en las normas de propiedad intelectual en vigor, pero también puede significar
la utilización de dichas normas de nuevas formas, como el modelo de licencias
de Creative Commons que se utiliza en el sistema actual de derecho de autor
para facilitar el intercambio y la colaboración.

2. ¿Cuál es el mandato del Comité de Desarrollo y Propiedad


Intelectual (CDIP)?
El CDIP tiene el mandato de:

 Elaborar un programa de trabajo para la aplicación de las 45


recomendaciones de la Agenda para el Desarrollo;

 Supervisar, evaluar y examinar la aplicación de las recomendaciones


adoptadas y presentar informes sobre la marcha de esa labor; y con ese
fin, coordinar su labor con los órganos pertinentes de la OMPI; y

 Examinar cuestiones de PI y de desarrollo en materia de PI acordadas


por el Comité así como otras según decida la Asamblea General.

3. ¿La aplicación de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo dará


lugar a un aumento de las infracciones de los derechos de patente?
No. Hay aspectos de la Agenda para el Desarrollo que facilitarán a los
ciudadanos y las empresas de los países en desarrollo la utilización del
sistema de patentes. Por ejemplo, la Agenda para el Desarrollo ha propiciado
proyectos que fortalecerán las capacidades en oficinas locales de PI, o
simplificarán el acceso a la información sobre patentes y tecnologías
patentadas. Estos proyectos no debilitarán el sistema de patentes sino que lo
mejorarán.

© WIPO/OMPI
27

¿De qué manera?

Al facilitar a todo el mundo, en particular a la población de los países en


desarrollo, la utilización del sistema de patentes en su estado actual; por
consiguiente, la aplicación de la Agenda para el Desarrollo no dará lugar a más
infracciones de patentes, sino a un mejor uso del sistema de patentes.

4. ¿Es cierto que la transferencia de tecnología mencionada en la


Agenda para el Desarrollo solo guarda relación con las patentes y que
no atañe a otros derechos de PI, como las marcas?
No, no es cierto. Por ejemplo, las marcas protegen generalmente el desarrollo
de la imagen de la empresa y el fondo de comercio asociado a ese desarrollo
de marcas. Son una de las distintas herramientas de la PI que contribuyen a
facilitar la transferencia de tecnología de los países desarrollados a los países
en desarrollo, del sector público al sector privado o de las universidades a las
empresas. De hecho, los propios países en desarrollo son actualmente la sede
de algunas de las marcas más valiosas del mundo. En otras partes de este
curso se mencionan los ejemplos de TATA, la empresa india que, entre
muchas otras cosas, fabrica automóviles, y M-PESA, el servicio de banca móvil
que comenzó a funcionar en Kenya y desde entonces se ha extendido a un
gran número de países. Se trata de marcas muy valiosas que pueden ser
protegidas mediante su registro, y estos ejemplos ponen de manifiesto que las
marcas no solo son una herramienta utilizada por los países en desarrollo, sino
que, en realidad, pueden ser utilizadas por países en cualquier fase de
desarrollo para proteger marcas y el fondo de comercio asociado.

Es habitual que, al hablar de transferencia de tecnología, se esté haciendo


referencia a la concesión de una patente, puesto que las patentes son un tipo
de derecho de propiedad intelectual que protege la tecnología. Los derechos
de autor normalmente se utilizan en las industrias culturales. Las marcas
protegen el reconocimiento que brindan los consumidores a las marcas
valiosas y al fondo de comercio de las empresas. Las patentes protegen la
tecnología, aunque si se está analizando la transferencia de tecnología debe
analizarse la empresa en su conjunto o el lote completo de activos intangibles,
y puesto que tanto la marca como la imagen que se crea son, sin ningún
género de dudas, una parte importante del proceso de transferencia de
tecnología, las patentes no son el único elemento.

© WIPO/OMPI
28

5. ¿La Agenda para el Desarrollo se centra únicamente en la


prestación de asistencia técnica a los países en desarrollo y los países
menos adelantados?
No, no únicamente en ellos. La Agenda para el Desarrollo también beneficiará
sobremanera a los nacionales de los países desarrollados. Con la Agenda para
el Desarrollo se aspira a que el sistema de propiedad intelectual funcione mejor
para todo el mundo, y para ello se reconoce que el enfoque correcto en relación
con la propiedad intelectual puede variar, en función de las circunstancias
económicas, sociales o culturales del ámbito local. La clave está en recurrir a
las flexibilidades que existen en el sistema internacional para crear las políticas
y las prácticas que se adapten mejor a la situación particular de cada país.

¿Puede citar algún ejemplo de flexibilidad?

El Acuerdo sobre los ADPIC prevé que los países utilicen las licencias
obligatorias de patentes en determinadas circunstancias. Sería el caso de una
emergencia sanitaria; por ejemplo, si fuera necesario tratar una pandemia
como la de la gripe aviar. A veces, en esas circunstancias, la patente puede
suponer un obstáculo para fabricar medicamentos y proporcionar acceso a
ellos a tiempo y de forma costoeficaz. En consecuencia, el Acuerdo sobre los
ADPIC incluye un sistema de flexibilidades y los países pueden utilizar lo que
se conoce como licencias obligatorias, a fin de compensar al titular de la
patente por el hecho de que un gobierno pueda estar utilizando una invención
tecnológica o médica patentada sin el permiso del titular de la patente. Cabe
señalar que, aunque la licencia es obligatoria o preceptiva, el titular de la
patente continúa percibiendo una compensación en esas circunstancias.

¿Y es eso lo que en el sistema de patentes se denominaría flexibilidad?

El sistema internacional de patentes es lo suficientemente flexible para lograr


un equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y la población
mundial o nacional y las amenazas para la salud.

¿Concretamente, son las normas del Acuerdo sobre los ADPIC o las normas
sobre patentes que rigen en el país las que lo posibilitan?

Es un proceso secuencial, por lo que el Acuerdo sobre los ADPIC establece el


marco internacional. En lugar de exigir un modelo de protección mundial de la
propiedad intelectual adecuado para todo el mundo, los acuerdos
internacionales establecen el marco general básico y cada país puede aplicar
ese marco en sus contextos nacionales según proceda.

El factor fundamental es que las disposiciones generales del Acuerdo sobre


los ADPIC son lo suficientemente flexibles para permitir que cualquier país lo

© WIPO/OMPI
29

aplique de la forma más conveniente en función de sus propias circunstancias


económicas, sociales o culturales. Un componente importante de la Agenda
para el Desarrollo consiste en informar a los países en desarrollo sobre la
existencia de estas flexibilidades y ayudarlos por conducto de la asistencia
técnica y el fortalecimiento de las capacidades, por ejemplo, a que conozcan
la manera más apropiada para ellos de utilizar dichas flexibilidades.

7. ¿La Agenda para el Desarrollo no atañe a los derechos de autor?


Sí, por supuesto, todos los tipos de derechos de propiedad intelectual tienen
importancia para el desarrollo. En la actualidad, el derecho de autor responde
en mayor medida a las necesidades sectores culturales como el sector de la
música, el editorial y el cinematográfico, pero también es trascendental en el
contexto de otras cuestiones en materia de desarrollo, como la educación
universal. Piénsese, por ejemplo, en la elaboración, la distribución y la
accesibilidad de los libros de texto, o en los materiales de aprendizaje en línea,
que están protegidos por derecho de autor. Por consiguiente, la normativa de
derecho de autor no debe ser pasada por alto a la hora de promover el avance
de la Agenda para el Desarrollo.

8. ¿Cuáles son los logros de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo


en el ámbito del derecho de autor y los derechos conexos?
La AD aborda temas relacionados con el derecho de autor y los derechos
conexos, como las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
el sector audiovisual, la industria de la música y el derecho de autor, y la
distribución de contenidos en el entorno digital.

El tema de las TIC ha sido abordado en un proyecto de la AD con el mismo


nombre. En él se incluía una sección sobre el derecho de autor en la que se
estudiaba la manera de utilizarlo a fin de promover el acceso a la información
y al contenido creativo. El tema del sector audiovisual ha sido abordado en un
Proyecto propuesto por Burkina Faso. Aunque la sostenibilidad del sector
audiovisual africano constituye un factor importante para el desarrollo, en la
región no se conoce bien la función de la propiedad intelectual (PI) como
garante de su viabilidad y motor de su expansión. El proyecto sobre el sector
audiovisual ayudó a desmitificar estas cuestiones en el país proponente,
Burkina Faso, y en otros países africanos como Kenya, Côte d'Ivoire y
Marruecos. Ha propiciado sinergias e intercambios de experiencias entre
algunos sectores audiovisuales africanos en rápida expansión. En el marco del
proyecto, se ha sensibilizado sobre este tema y se han abordado cuestiones
como la negociación y la gestión colectivas de los derechos en el sector
audiovisual mediante la formulación de recomendaciones sobre herramientas
y normas comerciales adecuadas para las relaciones contractuales entre

© WIPO/OMPI
30

creadores y asociados financieros, planes de actividades para organismos de


gestión colectiva (OGC), prácticas de concesión de licencias para el entorno
digital y la observancia. Asimismo, se recalcó la importancia de la recopilación
de datos de mercado en la elaboración de políticas, estrategias y
reglamentación dirigidas al sector audiovisual en los países africanos. Los
estudios completos sobre estos temas pueden consultarse en:

https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=283200#

https://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=402357

Con el fin de garantizar la viabilidad del proyecto en la región y seguir


fortaleciendo capacidades en el sector audiovisual, la OMPI está elaborando
un curso de enseñanza a distancia sobre el derecho de autor dirigido a
profesionales de la industria cinematográfica de África.

La industria musical y la distribución de contenido en el entorno digital es un


tema relativamente nuevo. Los Estados miembros mostraron interés en estos
temas durante las últimas sesiones del CDIP; redactaron las propuestas
Burkina Faso (proyecto relativo al desarrollo del sector de la música y de los
nuevos modelos económicos de la música) y el Brasil (proyecto piloto sobre
el derecho de autor y la distribución de contenido en el entorno digital). Sin
duda, la investigación y el trabajo realizados en este ámbito tendrán también
repercusión en el ámbito del derecho de autor y los derechos conexos.

9. ¿Queda fuera del alcance de la Agenda para el Desarrollo la


biopiratería?
En la Agenda para el Desarrollo no se menciona el problema de la biopiratería
de manera formal ni específica; sin embargo, esta forma parte del trasfondo
general de la Agenda para el Desarrollo. Muchos países en desarrollo son muy
ricos en recursos biológicos y por ello desean garantizar un sistema justo con
el que proporcionar acceso a esos recursos y compartir los beneficios que
estos reporten cuando sean explotados, motivo por el cual la Agenda para el
Desarrollo incluye recomendaciones específicas para que la OMPI coopere
con otras organizaciones que abordan este tipo de cuestiones. Así, por
ejemplo, se aprecia un solapamiento entre el trabajo de la OMPI y el trabajo
del Convenio sobre la Diversidad Biológica con respecto a la creación de un
acuerdo internacional sobre el acceso a los conocimientos tradicionales y los
recursos genéticos y la distribución de los beneficios conexos.

De hecho, si se considera que la biopiratería forma parte de un problema más


amplio asociado a los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos de
las comunidades indígenas y locales, no se puede disociar del contexto de la

© WIPO/OMPI
31

Agenda para el Desarrollo ni de la realidad en la que se aplica la Agenda a


través de proyectos prácticos.

10. ¿Puede proporcionar más ejemplos de flexibilidades previstas en


el Acuerdo sobre los ADPIC?
El Acuerdo sobre los ADPIC contiene varias flexibilidades que posibilitan que
los países creen un sistema nacional de PI que se adapte a sus circunstancias
locales. Se ha mencionado el ejemplo de las licencias obligatorias. Existen
otros. En virtud del Acuerdo sobre los ADPIC no es obligatorio proporcionar
protección por patente para las plantas. Se puede brindar protección mediante
un sistema sui géneris o único de protección de los derechos de obtentor, por
ejemplo; en lugar de patentar plantas, los países han optado por proteger los
derechos de obtentor. El Acuerdo sobre los ADPIC establece las condiciones
mínimas para la protección por derecho de autor. Debe durar toda la vida del
autor y otros cincuenta años más, pero no es necesario que los países
prolonguen dicho plazo; en consecuencia, aunque algunos países o entidades,
como los Estados Unidos de América o la Unión Europea, han ampliado los
requisitos mínimos, esta no es una obligación dispuesta en el Acuerdo sobre
los ADPIC. Actualmente hay un debate importante en la comunidad
internacional acerca de si el Acuerdo sobre los ADPIC logra de manera precisa
el equilibrio adecuado, y con respecto a los puntos en los que se pueden
introducir mejoras en el sistema internacional, pero, por lo general, existen
numerosas oportunidades para utilizar las flexibilidades. La clave está en
compartir información sobre cuáles son esas flexibilidades y ayudar a los
países a determinar el momento en que es apropiado recurrir a ellas.

11. ¿Puede explicar de una forma más detallada qué significa


incorporar la Agenda para el Desarrollo?
Por incorporar la Agenda para el Desarrollo se entiende considerar las
repercusiones de la propiedad intelectual en todos los aspectos del desarrollo.
No solo con respecto al crecimiento económico, sino también a otros
indicadores esenciales de las capacidades y la libertad del ser humano, como
población saludable, medio ambiente sostenible, seguridad alimentaria,
educación universal o diversidad cultural, por ejemplo. La incorporación exige
considerar estas importantes cuestiones en materia de desarrollo en todas las
actividades de la OMPI, así como en todas las actividades de las partes
interesadas de la OMPI. No atañe solamente a la propia Organización, sino
también a sus Estados miembros. En las oficinas de propiedad intelectual,
concierne también a la comunidad de investigación académica, a los
profesionales de la propiedad intelectual, a las empresas que utilizan
propiedad intelectual, así como a las organizaciones no gubernamentales y a
la sociedad civil. Todas las partes interesadas deben reflexionar sobre cómo

© WIPO/OMPI
32

utilizar la propiedad intelectual para crear valor, y tener en cuenta, en todas


sus actividades, las consecuencias que puede tener la idea de la creación de
valor por medio de la propiedad intelectual para las cuestiones generales de
las políticas públicas relacionadas con el desarrollo.

12. ¿Qué relación guarda la Agenda para el Desarrollo adoptada en


2007 con las anteriores iniciativas de la OMPI en materia de desarrollo?
Cuando se creó la OMPI, su mandato consistía en fomentar la protección de
la propiedad intelectual en todo el mundo. Al convertirse en organismo
especializado de las Naciones Unidas, se introdujeron ligeros cambios en el
mandato y pasó a ser necesario considerar la propiedad intelectual como una
herramienta para facilitar el desarrollo. Eso no implica proteger la propiedad
intelectual simplemente como un fin en sí mismo, sino promover la propiedad
intelectual como un medio para trabajar en favor de objetivos más amplios de
las políticas públicas. La OMPI se dedicó a ello durante muchos años, y en
2007 se propuso formalmente una reorientación o alineación del modo en que
la Organización estaba llevando a cabo esas actividades relativas al desarrollo
y sus actividades a ese respecto. La Agenda para el Desarrollo adoptada en
2007 representa en realidad una alineación de las actividades de la OMPI con
su mandato fundamental en cuanto organismo especializado de las Naciones
Unidas responsable de la propiedad intelectual y el desarrollo.

13. ¿La Agenda para el Desarrollo es un tratado o un acuerdo, como


los otros instrumentos que se han estudiado en el curso?
No. La Agenda para el Desarrollo es diferente del Acuerdo sobre los ADPIC,
el Convenio de Berna o los Tratados Internet de la OMPI que se han
mencionado en otras partes del curso, o del Tratado de Cooperación en
materia de Patentes (PCT), al que también se ha hecho referencia en el curso.
La Agenda para el Desarrollo es un conjunto de 45 recomendaciones. Fueron
analizadas y propuestas por un comité de Estados miembros de la OMPI, y
aprobadas por unanimidad por la Asamblea General, pero no conforman un
tratado que deba ser cumplido o aplicado en el ordenamiento nacional. Se trata
más bien de un instrumento normativo que marca las pautas de las actividades
de la OMPI y orienta a sus Estados miembros, a nivel mundial y nacional, en
sus actividades, inclusión hecha de la aplicación de otros tratados, el diseño
de políticas, la administración de sistemas de propiedad intelectual y otras
cuestiones. No es un tratado en sí mismo.

© WIPO/OMPI
33

14. ¿Cuál es el principal logro de la Agenda de la OMPI para el


Desarrollo en el ámbito de la asistencia técnica?
Desde la adopción de la AD, la asistencia técnica ha sido objeto de debate en
el CDIP. La categoría A, plenamente dedicada a la "Asistencia técnica y
fortalecimiento de capacidades", comprende catorce recomendaciones. Estas
recomendaciones guían las actividades de la Organización y, entre otras
cosas, abogan por que la asistencia técnica “esté orientada a potenciar el
desarrollo y obedecer a una demanda, ser transparente y tener en cuenta las
prioridades y necesidades especiales de los países en desarrollo,
especialmente las de los PMA, así como los distintos niveles de desarrollo de
los Estados miembros ". Desde la adopción de la AD, la OMPI ha reforzado el
diálogo periódico con sus Estados miembros a través de las instituciones
gubernamentales pertinentes, en particular las oficinas nacionales de PI y las
organizaciones subregionales y regionales de PI, garantizando su implicación
y participación activa en todo el ciclo de la prestación de asistencia técnica y,
al mismo tiempo, la sostenibilidad de los resultados de esas actividades. La
prestación de asistencia técnica es exhaustiva y cuenta con la participación de
todas las divisiones y sectores pertinentes de la Organización.

La OMPI proporciona asesoramiento para la preparación de estrategias


nacionales de PI, las cuales resultan importantes para la planificación y la
ejecución de actividades de asistencia técnica. Representan un conjunto de
medidas formuladas y ejecutadas por un gobierno para promover y facilitar la
eficacia en la creación, el desarrollo, la gestión y la protección de la PI en el
ámbito nacional. La metodología para el desarrollo de estrategias nacionales
de PI ha sido elaborada en el marco de un proyecto de la AD relativo a la
mejora de la capacidad de las instituciones de PI de ámbito nacional,
subregional y regional y de los respectivos usuarios.

La AD también ha impulsado la creación de ciertas bases de datos que a día


de hoy son herramientas de gran valor para la Organización y sus Estados
miembros. Por ejemplo, la base de datos de asistencia técnica de la OMPI,
que contiene información sobre las actividades de asistencia técnica
realizadas por la Organización en las que uno o más de los países beneficiarios
son países en desarrollo, países menos adelantados o países en transición.
Otros ejemplos son WIPO Match, una herramienta disponible en Internet que
pone en contacto a quienes tienen necesidades de desarrollo relacionadas con
la PI con posibles proveedores de asistencia, así como la lista de consultores
de asistencia técnica, la cual reúne información sobre los consultores que han
sido contratados por la OMPI para diferentes actividades y garantiza un
proceso de selección abierto, transparente y neutro.

© WIPO/OMPI
34

En 2017, se incluyó en el orden del día del CDIP un subpunto dedicado a la


asistencia técnica de la OMPI. Uno de los efectos más representativos de los
debates en ese contexto es la compilación de la OMPI de sus prácticas,
metodologías y herramientas para la prestación de asistencia técnica. En la
compilación se describen las seis categorías de actividades de asistencia
técnica que ofrece la OMPI, a saber: a) estrategias nacionales de PI y planes
de desarrollo; b) infraestructura técnica y administrativa (soluciones para las
oficinas de PI, bases de datos); c) fortalecimiento de capacidades; d)
asistencia legislativa; e) proyectos vinculados a la Agenda para el Desarrollo
(AD); y f) alianzas público-privadas (plataformas de múltiples partes
interesadas). Este documento se ha convertido en el denominado "catálogo"
utilizado como referencia para definir las actividades de asistencia técnica de
la Organización.

Otro logro importante es la mayor visibilidad de las actividades de asistencia


técnica tras la creación en 2018 de una página web sobre asistencia técnica
dentro de la sección "Cooperación" del sitio web de la OMPI. En ella se ofrece
un panorama general de las actividades de asistencia técnica de la
Organización, información sobre las actividades emprendidas en el marco de
los proyectos de la AD y enlaces a recursos y bases de datos de utilidad.
Puede consultarse en:

https://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/es/cdip_21/cdip_21_4.pdf

La OMPI ha organizado una mesa redonda en 2017 con fin de fomentar un


diálogo abierto sobre asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades, y de
proporcionar a los Estados miembros una plataforma en la que poder compartir
sus experiencias sobre la asistencia técnica brindada y recibida. Se proseguirá
con este formato de interacción mediante un seminario web mensual sobre
asistencia técnica, que contará con la participación tanto de especialistas como
de los Estados miembros interesados.

15. ¿Qué repercusiones tiene la Agenda de la OMPI para el Desarrollo


en la gobernanza de la Organización?
La AD contiene una categoría dedicada a la gobernanza (categoría E) y, desde
su creación, la participación de la sociedad civil y las organizaciones no
gubernamentales (ONG) en las actividades de la OMPI, así como la
cooperación de la Organización con otras organizaciones
intergubernamentales (OIG), se han visto fuertemente incrementadas. Con el
fin de garantizar la aplicación de la recomendación 42, la sección dedicada a
las relaciones con las ONG y el sector empresarial, tiene la función de
incrementar las medidas destinadas a garantizar una amplia participación de
las partes interesadas en las actividades de la OMPI. El número total de ONG

© WIPO/OMPI
35

internacionales acreditadas ante la OMPI ha ascendido a 261, siendo 92 las


ONG nacionales y 75 las OIG.

Además, una de las mayores repercusiones de la AD de la OMPI en la


gobernanza de la Organización es la mejora de su marco de gestión por
resultados (GPR), en particular a fin de apoyar la supervisión y la evaluación
de la incidencia en el desarrollo de las actividades de la Organización. Esto ha
repercutido en la estructura de los proyectos de la AD, y actualmente todos los
proyectos están vinculados a los resultados previstos de la OMPI, aunque
también están vinculados al marco de GPR en sí al incluirse la cuota para el
desarrollo en el presupuesto de la Organización para cada resultado previsto.
En el último Informe sobre el rendimiento de la OMPI (WPR), el instrumento
más exhaustivo de la Organización en términos de gobernanza, figura una
sección dedicada a la aplicación de la AD donde se proporciona información
exhaustiva sobre los proyectos y las actividades en curso que guardan relación
con el desarrollo, por lo que se incorporan las actividades relacionadas con el
desarrollo, y se pone de relieve la forma en que los principios de la AD orientan
la labor de la OMPI.

Asimismo, en el contexto de la recomendación 6 de la AD, en la que se pide


que se preste particular atención al Código Deontológico y a evitar eventuales
conflictos de interés, la AD también ha incidido en el marco ético de la
Organización. El marco ético se ajusta ahora a las Normas de conducta de la
administración pública internacional de las Naciones Unidas, y la OMPI ha
publicado recientemente su Política de divulgación financiera y declaración de
intereses. El grado de conciencia sobre las cuestiones de ética profesional se
ha convertido en una prioridad para la Organización, y la labor de la Oficina de
Ética Profesional está más centrada en elaborar normas y brindar
asesoramiento y orientación confidencial al personal de la OMPI en situaciones
que planteen dilemas éticos, algo que ha tenido una respuesta muy positiva.

En la misma línea, la recomendación 6 incide en el ámbito de las políticas de


supervisión interna, por ejemplo, en la política de sanciones a los proveedores
que, junto con los procedimientos administrativos pertinentes, permite a la
Organización imponer sanciones de inhabilitación o ineligibilidad para aquellos
proveedores que la División de Supervisión Interna (DSI) considere que han
cometido una irregularidad. En el ámbito de las investigaciones, se ha
reforzado considerablemente la cooperación de la DSI con otros órganos de
las Naciones Unidas -—los Representantes de Servicios de Investigaciones de
las Naciones Unidas (UN-RIS) y la Conferencia de Investigadores
Internacionales— a fin de determinar las mejores prácticas en dicho ámbito.

© WIPO/OMPI
36

16. ¿Cuáles son los principales efectos de la AD de la OMPI en la


promoción de la labor de la OMPI en el ámbito del desarrollo
socioeconómico?
La AD cumple un cometido importante al promover la labor de la OMPI en el
ámbito del desarrollo socioeconómico ya que en algunas de las
recomendaciones de la AD (35 and 37) se solicitan estudios destinados a
evaluar las consecuencias económicas, sociales y culturales de la utilización
de la PI, por un lado, y sobre la protección de la PI, por otro lado, a fin de
determinar la clara vinculación entre la PI y el desarrollo.

En el contexto del CDIP, el proyecto sobre PI y desarrollo socioeconómico ha


beneficiado a países de diferentes regiones. En el marco del proyecto se
elabora una serie de estudios sobre la relación entre la protección de la PI y
varios aspectos de la productividad económica de los países en desarrollo.
Este desarrollo compensa el déficit de conocimientos que afrontan los políticos
de esos países para diseñar y aplicar el régimen de PI orientado a fomentar el
desarrollo La utilización de estos estudios por parte de los encargados de la
formulación de políticas es todo un éxito y actualmente, a petición de los
Estados miembros, la División de Economía y Estadística de la OMPI lleva a
cabo con regularidad los llamados "estudios sobre el desarrollo”. Contribuyen
conocer mejor la repercusión de la protección de la PI en los progresos
observados a nivel socioeconómico de los países en desarrollo y pueden
agruparse en tres temas generales: innovación nacional, difusión de
conocimientos a escala nacional e internacional y características
institucionales del sistema de PI y sus implicaciones económicas. En el sitio
web se dedica una página completa a los estudios de la OMPI sobre el
desarrollo, los cuales ofrecen información detallada sobre los proyectos de la
AD y sus productos.

https://www.wipo.int/econ_stat/es/economics/studies/

En el ámbito de la PI y la economía informal, se han realizado una serie de


estudios de país en Ghana, Kenya y Sudáfrica. Un libro sobre este tema
titulado "The Informal Economy in Developing Nations - Hidden Engine of
Innovation?", que ha sido publicado conjuntamente con Cambridge University
Press, continúa recibiendo un número significativo de citas académicas. Este
producto en el marco de un proyecto de la AD es una contribución conceptual
y empírica bastante singular en el sector, y reviste particular importancia para
las economías de ingresos bajos y medianos bajos con importantes sectores
informales. Asimismo, se continúa haciendo referencia a él en foros políticos
relacionados con la innovación y el desarrollo económico, en particular en el
contexto de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) y del

© WIPO/OMPI
37

proyecto de la Iniciativa Africana sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e


Innovación (ASTII).

17. ¿Se abordan temas de política de PI en la AD?


Sí, en la AD se abordan temas de política por medio de sus proyectos, que
siguen siendo una herramienta útil para académicos y, por supuesto,
encargados de la formulación de políticas. En estos proyectos se abordan
temas como la PI y las políticas en materia de competencia, la PI y el dominio
público, las patentes y el dominio público, la PI y la fuga de cerebros, la PI y la
economía informal, entre otros. Puede consultarse una lista completa de los
proyectos de la AD y sus productos en: https://www.wipo.int/ip-
development/es/agenda/projects.html
Asimismo, en el CDIP se celebra un debate de alto nivel dentro del punto del
orden del día "La PI y el desarrollo". Estos temas giran en torno a las nuevas
cuestiones relacionadas con la PI y a los nuevos desafíos que se plantean en
el sistema de PI. Los temas abordados hasta el momento son "Las mujeres y
la PI" y "La PI y el desarrollo en el entorno digital", los cuales han
proporcionado un marco para el intercambio de políticas entre los miembros y
la OMPI. Se ha elaborado una lista de temas, de la cual varios de ellos han
sido propuestos por los Estados miembros, donde se indica qué otros temas
serán examinados en el futuro y continuamente actualizados. La lista puede
consultarse en: https://www.wipo.int/export/sites/www/ip-
development/en/agenda/pdf/roster_of_topics.pdf

Recursos en Internet:

Puede consultarse el Anexo del Convenio de Berna (Disposiciones especiales


relativas a los países en desarrollo) en el enlace incluido en los recursos de
apoyo del módulo. Se encuentra disponible en el siguiente enlace:
http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html
Asimismo, la OMPI ha creado un sitio web, www.visionip.org, dedicado por
completo a facilitar información sobre el acceso por parte de personas con
discapacidad visual a obras protegidas por derecho de autor.

Uno de los primeros efectos de esta iniciativa fue un estudio acerca del
derecho de autor y el dominio público.
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=147012.

Para más información sobre la labor de la OMPI en relación con los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, consúltese: http://www.wipo.int/ip-
development/en/agenda/millennium_goals/ (en inglés).

© WIPO/OMPI
38

Categoría C “Propiedad intelectual y transferencia de tecnología: desafíos


comunes y búsqueda de soluciones”. Si desea obtener más información sobre
este proyecto, consulte:
http://www.wipo.int/meetings/es/doc_details.jsp?doc_id=156582.

Documentos conexos

Las 45 recomendaciones adoptadas en el marco de la Agenda de la OMPI


para el Desarrollo, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual,
http://www.wipo.int/ip-development/es/agenda/recommendations.html.
Si tiene un teléfono inteligente, a continuación, figuran varios recursos a los
que puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Breve descripción de la Agenda para el Desarrollo

Ideas erróneas sobre la Agenda para el Desarrollo

© WIPO/OMPI
39

Entrevista con Glyn Martin en la que se analiza la


Agenda para el Desarrollo y su función en el proyecto

© WIPO/OMPI

También podría gustarte