Está en la página 1de 25

Modalidad de Grado

La autolesión en relación a la convivencia escolar

María Fernanda Correa Pabón

ID: 405343

Jairo David Amaya Uribe

ID: 444535

Universidad Cooperativa de Colombia

Bucaramanga

2020
Resumen

La autolesión a través del método cutting es una problemática que está

preocupando a las instituciones que afecta a los estudiantes y la convivencia escolar por

tanto Nock (2010 citado en Leiva y Cocha, 2018) Refiere que la autolesión, es un

comportamiento intencional, es decir, con el conocimiento propio de realizarse daño a sí

mismo, los daños por lo general siempre son físicos pero también psicológicos.

El propósito del presente estudio es identificar como la autolesión influye en la

convivencia escolar y los motivos explícitos e implícitos de una estudiante que práctico

“cutting”, además del impacto que esto género en relación interpersonal con los

compañeros del aula de clase. Este estudio de caso se realiza por medio del método

cualitativo descriptivo que permite encontrar las variables que influyen en la práctica

autolesiva del educando con relación a la convivencia escolar.

Por otra parte, se identificó que los factores conllevan a tomar la iniciativa de

autolesión, están relacionados con: Problemática familiares, convivencia escolar,

influencias por medios de comunicación, efecto de imitación, sentimiento de culpa,

entre otros. Se concluye que no se encuentra suficiente información o investigaciones de

la temática central de este estudio, por lo cual se pretende incentivar a generar más

investigaciones que tengan un impacto social, educativo, emocional en los estudiantes.

Palabras Claves

Cutting. Preadolescente, Convivencia escolar, imitación.


Introducción

El presente estudio con enfoque cualitativo descriptivo establece como la

autolesión influye negativamente en la convivencia escolar, asimismo muestra factores

que inciden en la conducta “Cutting” de los estudiantes. Por tanto, Brito (2017) refiere

que se entiende que Cutting es un comportamiento que consiste en hacerse daño físico

buscando alivio al sufrimiento psicológico. Los métodos de autolesión puede ser por

medio de cortes, quemaduras, tirarse el pelo, entre otros.

“Frente a esta conducta, el individuo que la ejecuta comenta que encuentra un

alivio al practicarlo, lo cual esto puede generar comportamientos repetitivo, es

decir, que la persona se sigue autolesionando durante varios periodos de tiempos

afectando su salud física y mental aumentando su nivel de riesgo.” (American

Psychiatric Association, 2014; Mollá et al., 2015 citado en Leiva y Concha 2018,

P. 5).

Cabe señalar que la comunidad estudiantil está viviendo una creciente

problemática que preocupa a los maestros, padres de familia y psicólogos, por lo tanto se

refiere que:

“La autoagresión es una problemática con mayor frecuencia cada día en jóvenes

de la institución, los cuales se realizan a través de acciones como cortarse,

quemarse con cigarrillos o mecheras, e impedir la cicatrización de la herida. Este

fenómeno también se conoce como Síndrome de Automutilación (SAM) y se

produce en momentos que el nivel de angustia de los estudiantes está muy elevado

o presenta demasiada tensión. Usualmente se practica de forma secreta y rara vez

tiene como objetivo el suicidio. Actualmente dentro de la institución la técnica de

autoagresión más utilizada es el Cutting, donde los jóvenes se cortan


especialmente en el antebrazo, utilizando cuchillas de afeitar o navajas”. (Brito,

2017, P.11).

Por otra parte, encontramos que el manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos mentales (DSM- lV) consideraba que las conductas autolesiva como síntoma

del trastorno límite de la personalidad sin embargo en su quinta versión se le considera

como condición independiente con su propia sintomatología, sin descartar que esta puede

asociarse con otros trastornos como los del estado de ánimo, ansiedad, alimenticios, y

trastorno límite de la personalidad. ( Stetka, & Correll, 2013; Victor & Klonsky, 2014;

Whitlock, Eckenrode, Silverman, 2006 Citado en Garza 2016, P. 9).

Del mismo modo, se encontró un modelo integral o de evitación por Chapman el

at. (2006 Citado Marín, 2013) quienes señalan que este modelo está basado en el análisis

conductual y teoría cognitiva, posee cuatro funciones básicas dispuestas en dos ejes. En

donde se contempla como primer eje causas internas o automáticas, que pueden ser

explicadas a los sentimientos o pensamientos que tienen la persona y causas externas o

sociales se considera que hace referencia a la presión de adaptabilidad a la sociedad o las

exigencias del medio; como segundo eje se encuentra el reforzamiento negativo para

reducir estados emocionales aversivos o displacenteros. Con lo anterior, se asume que

quienes presentan autolesión padecen características particulares como la tendencia a la

evitación, relacionada posiblemente con la poca tolerancia al estrés , o nuevas situaciones

que las exponen a respuestas emocionales más intensas, habilidades deficientes de

regulación emocional o dificultad en la aplicación de estrategias de afrontamiento

(cuando se está emocionalmente alterado).

Asimismo, el Diario Opinión (2018 citado en Verónica at al, 2018) Refieren que

las investigaciones realizadas por la Asociación Boliviana de Lucha Contra la Autolesión


concluyen que cuatro de cada diez personas adolescentes Bolivianos practican el Cutting

buscando aliviar su dolor emocional.

De la misma forma, Vásquez et al. (2013 citado en Bravo et al. 2019) su estudio

investigativo sobre la temática los estados de ánimo en adolescentes y su relación con

conductas de riesgo, evidenció que los estudiantes entre 13 y 18 años de edad de

Valladolid, durante su desarrollo evolutivo experimentan cambios físicos y hormonales,

junto las transformaciones sociales. Por tal motivo se considera como factor de riesgo

que los inducen a generar estados de ánimo depresivos que alteran su conducta.

“Tradicionalmente, las conductas autolesivas han sido consideradas como

síntomas de un trastorno; por lo que en la mayoría de los estudios, se han estudiado

en relación con la presencia de trastornos a las que asociarlas. De este modo, son

pocos los estudios que proponen el estudio de estas conductas en relación con el

entorno y medio en el que ocurren (en el medio comunitario, prisión, institución

psiquiátrica, etc.). El enfoque en el estudio de la conducta autolesiva ligada a la

definición de algún trastorno con las que se las relaciona ha dificultado, en nuestra

opinión, la comparación y la profundización de los rasgos definitorios de estas

conductas, puesto que en la mayoría de los casos se han entendido desde la

perspectiva del trastorno psicopatológico y no como una entidad propia”. (Roca,

Guàrdia, & Jarne, 2012, P.116)

A continuación, se podrán observar algunas causas que motivan a los individuos

que practican la autolesión no suicidad de forma deliberada:

“factores que motivan estas conductas: Es de mayor importancia tener en cuenta

que la autolesión es una forma no verbal que tienen las personas de expresar su

sufrimiento, lo expresan a través de su cuerpo como hemos visto anteriormente,


(Rasguños, cortadas, quemaduras, entre otros). 1. Las personas que realizan

autolesión, buscan afecto o ser escuchados, ya que se sienten solitarios. 2. Otro

puede ser el castigo, se puede decir que muchos que tienen esta conducta lo

realizan porque creen que son culpable de algún suceso, es decir, sentimiento de

culpa. Por otra parte puede ser la baja autoestima no tener un buen concepto sobre

sí mismo, no aceptarse físicamente o emocionalmente puede generar esta

conducta. 3. El divorcio de los padres o problemas familiares, depresión,

problemas económicos pueden ser un factor precipitante a las personas que

realizan dicha conducta” (Zaragozano, 2017 PP. 3-4).

De otro modo, Puntí. Et al (2018) señala que existen procesos de aprendizaje por

imitación y sociales. Se puede decir que si algún estudiante practica cutting sus

compañeros posiblemente estén expuestos a realizar la misma conducta, puesto que

inconscientemente son influenciados. Esta práctica también la pueden presenciar en sus

redes sociales o televisión, los cuales pueden afectar al estudiante de forma negativa e

incitar a la autolesión.

A continuación, se presentan criterios o factores que conllevan a la autolesión:

Tabla 1. Factores de riesgo de conducta autolesiva en la adolescencia.


A. Características personales
1. Capacidad de solución de problemas: si es deficiente existe mayor riesgo de conductas
autolesivas.
2. Impulsividad: la mayoría de conductas autolesivas tienen un alto componente impulsivo.
3. Desesperanza: síntoma relacionado directamente con ideación y comportamiento suicida.
4. Ira y hostilidad: diversos estudios han mostrado que estas dos características aparecen
con más frecuencia en adolescentes que se autolesionan.
B. Trastornos psiquiátricos
1. Trastornos depresivos: directamente relacionados con conductas autolesivas. El 67% de
adolescentes que realizan una ingesta tóxica padecen un trastorno depresivo.
2. Abuso de sustancias: el consumo de alcohol se relaciona directamente con la posibilidad
de autolesionarse.
3. Trastorno de conducta: adolescentes que se autolesionan muestran mayor tasa de
trastornos de conducta y comportamiento antisocial.
C. Características familiares
1. El 50% de los adolescentes que se autolesionan viven solo con uno de sus padres.
2. Los problemas de convivencia entre los padres están claramente asociados con intentos
de suicidio en adolescentes.
3. La falta de calidez en las relaciones familiares y los problemas específicos de relación
entre adolescentes menores de 16 años y sus madres han mostrado ser factores
importantes en aquellos que realizan un intento de suicidio.
D. Los medios de comunicación
1. Un estudio mostró que cuanta más publicidad se le dé a un caso de suicidio, más serán los
casos de suicidio en el período posterior al primero.
2. La publicación en diversos periódicos de un caso de suicido está directamente relacionada
con el aumento de estos actos en el período posterior a la publicación.
3. La emisión de una serie de televisión basada en un caso de suicidio («Muerte de un
estudiante») en Estados Unidos en 1983 se relacionó directamente con el incremento en el
número de jóvenes que intentaban cometer suicidio por primera vez tras la visualización de
la misma.
4. La influencia de programas de televisión en adolescentes de 14 años sanos: realizaban
más conductas de riesgo, era más probable que consumieran drogas, puntuaban más alto en
las escalas de depresión y cometían mayor número de autolesiones
Fuete: AEPYANA, (2008) ; Zarangoza (2017) P.5.

Por otra parte Brito (2017) en su estudio que realizó en Valledupar -Colombia,

identificó por medio de un árbol de problema factores que influyen en los estudiantes para

que tomen la iniciativa de autolesionarse, las causas identificadas son: problemas

familiares, tristeza, depresión, bullying y amistades negativas, asimismo; se evidenció

que esta problemática genera exclusión social en el ámbito educativo lo cual puede afectar

la convivencia escolar.

“De igual manera encontramos que la exclusión social se puede originar por el

rechazo de quienes no están de acuerdo por este tipo de conductas o acciones, lo


que a su vez podría repercutir en la salud emocional de quien lo practica,

llevándolo nuevamente a la acción de auto agredirse” ( Brito, 2017, P.10).

Con base en lo anterior, se concluye que son pocos los estudios acerca de los

efectos autolesivos en el ámbito educativo, por lo tanto, se trae a coalición un estudio del

Observatorio Nacional de la Salud Mental (ONSM) en donde según los estudios

encontrados no se habla directamente sobre la autolesión o cutting, en cambio, aborda

conductas de ideación suicida relacionadas a síntomas depresivos.

“La conducta suicida también es estudiada en la Encuesta Nacional de Salud

Mental en adolescentes y adultos. En los adolescentes se observa que el 6,6%

(IC95%:5%-8,6%) tiene ideación suicida. En los adultos mayores de 18 años se

evidencia que el 7,4% la ha tenido, esto se presenta más en las mujeres que en los

hombres, y 2,57% (IC95%: 2,1%-3,1%) ha intentado suicidarse. El Instituto

Nacional de Salud reporta que entre la semana epidemiológica de 2016, se

notificaron 18.910 casos de intento de suicidio, (Boletín epidemiológico No 52,

INS), 62,7% de los casos registrados en el sexo femenino y 29,4% en el grupo de

15 a 19 años. Así mismo, en este estudio al hacer una revisión en la página del

Instituto Nacional de Salud encuentra que de acuerdo con los Registros

Individuales de Prestación de Servicios (RIPS) del Sistema Integral de

Información de la Protección Social (SISPRO), el mayor número de personas

atendidas por depresión en esta población se da en el grupo de los 15 a los 19 años

de edad, en 2015 se atendieron 4.574 personas con diagnóstico de episodio

depresivo, mientras que en 2016 fueron 4710. En donde siguen en frecuencia las

consultas por depresión en niños, niñas y adolescentes de los 10 a los 14 años de

edad: en 2015 consultaron 2.706, en tanto en 2016 fueron 3.168.” (Observatorio

Nacional de la Salud Mental, 2017)


Además de esto, el Observatorio Nacional de Salud Mental (2017) Comenta, que

en el ámbito educativo las manifestaciones de la depresión está asociada con el bajo

rendimiento académico y problemáticas de convivencia. Por ello, es importante mejorar

las redes de apoyo institucionales para la detención temprana de la conducta y así los

individuos puedan fortalecer sus habilidades de afrontamiento.

Cabe señalar, que la población estudiantil es vulnerable frente a esta problemática,

es decir, que están expuestos a cometer dicha conducta, dado que se encuentran en una

etapa de su vida que se enfrentan a una variedad de emociones.

“Los jóvenes están expuesto a situaciones estresantes, en las cuales se encuentran

los cambios evolutivos, como los cambios corporales, estructurar su identidad,

separación progresivamente de los padres, entre otros”. (Gómez, 2010, p. 2)

Conviene mencionar que la convivencia escolar es la comunión pacífica entre los

miembros que conforman la comunidad educativa, es decir una buena relación entre ellos.

“La convivencia escolar permite la integridad entre los estudiantes y su desarrollo

personal como proceso de integración a la vida social, es decir, responsabilidad

como ciudadano y desarrollo de su propio proyecto de vida.” (Aron et al, 2017,

P14)

Asimismo, Aron et al (2017) refiere que la política de la convivencia escolar junto

con la Reforma Educacional entregan las pautas necesarias para aprender a convivir con

los otros, por otra parte, la convivencia escolar se crea con la participación de todos que

conforman la institución educativa.

Añadiendo a lo anterior, la convivencia en el ámbito educativo es de gran

importancia ya que puede contribuir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes,

Villalobos y Mena (2017), en su artículo “Convivencia escolar para el aprendizaje y buen


trato de todos”, refieren, que un buen trato entre los aprendices y docentes, ayuda a

contribuir en el aprendizaje de los estudiantes.

De la misma manera, se resalta que hay muchos factores que influencian la

convivencia escolar pero pocos son los estudios que mencionan la autolesión como

conflicto que genera malestar en la convivencia escolar. Por eso este artículo tiene como

factor principal la práctica Cutting para comprobar como esta genera malestar en el

ámbito educativo afectado de manera directa a los educandos. Es necesario resaltar que

“en Colombia, la investigación sobre autolesiones en adolescentes es mínima, debido a

que se observa a las conductas autolesivas como síntomas y signos asociados a otras

problemáticas, en particular a la ideación suicida”(Cifuentes, 2018, p. 16).

En este punto Yusseff (2018), menciona que la problemática Cutting es de interés hace

poco para los investigadores debido a la ansiedad que presentan los jóvenes actualmente.

Los estudios que se están iniciando en relación a esta problemática son por el aumento

de la autolesión en los jóvenes puesto que buscan alivio a su ansiedad. Cabe resaltar, que

estos estudios ha sido un reto para los investigadores, dado que los adolescentes no

refieren de forma espontánea o con facilidad que practican esta problemática. Además,

es importante resaltar que algunas de las personas que ejecutan esta práctica de cutting,

lo realizan en zonas del cuerpo que no son tan visibles y que se pueden ocultar fácilmente.

Esta conducta negativa se está convirtiendo en una moda, los padres de familia y las

instituciones están desentendidos del problema.

Por otra parte, Terraza (2018) menciona que durante los últimos 30 años esta

problemática ha ido en aumento. Los expertos en el tema están alertando a la comunidad

con el temor que esta problemática llegue a los extremos debido a la poca información

que se tiene de esta. Es adecuado resaltar que el autor comenta que este tema es tabú en

la sociedad e incluso médicos admitieron que aún no son capaces de tener una conclusión
clara al respecto; mencionan que esta práctica se propaga como una epidemia silenciosa

que se oculta por medio de mangas largas de una camiseta. Así mismo, Chapman (2014)

alude que, La autolesión es un problema creciente entre los adolescentes, pero son pocos

los padres conscientes del problema porque los jóvenes esconden su malestar y sus

heridas. Dentro del contexto escolar la autolesión puede ser una conducta oculta para las

personas mayores, tanto familiares como directivos de la institución sin embargo, en el

contexto educativo los alumnos tienen conocimiento de compañeros quienes realizan

estas prácticas y no saben cómo actuar o a quien informar porque no se cuenta con la

suficiente información o por el tabú de hablar de aspectos relacionados con la salud

mental, también se puede dar por temor o por el descubrimiento de sus conductas y las

consecuencias que estas pueden tener.

Al respecto conviene decir que entre los 12 y los 20 años como refiere Erikson

(1983, citado en Fernández 2014) alude que entre esa edad se crea sentimiento de

continuidad, apreciación emocional, se puede ver reflejado los intercambios personales,

aprendizaje continuo sobre la vida y el interés sexual. Este sentido, Fernández (2014),

habla de tres etapas por donde tiene que pasar el adolescente: la primera etapa, Pubertad,

cambios físicos, y temperamentales estas se pueden ver reflejada entre los 11 y 12 años;

segunda etapa, aislamiento y socialización con sus pares, esta entre los 13 y 15 años; y la

tercera etapa es la adolescencia tardía o final se presenta a los 16 y los 18 años.

Por otra parte, Sánchez (2005) refiere que los adolescentes están viviendo una

etapa que buscan un efecto de identificación. Plantea, que la conducta suicidad se puede

observar en grupos de adolescentes y otros por sentirse identificados pueden imitarla, lo

cual se considera como suicidio por imitación. Aunque este efecto habla en específico

sobre el suicidio, se considera que en la autolesión puede causar el mismo efecto en los

estudiantes ya que buscan sentirse identificados e imitar dicha conducta.


La tasa de niños y adolescentes afectados por esta problemática con intento de

suicidio está en aumento, esta práctica puede ser un síntoma de alarma para la

convivencia escolar como se mencionó. Por eso, se pretende con este presente estudio

incentivar al mejoramiento del ambiente educativo que se encuentra afectado por las

conductas autolesivas.

Metodología

Se utilizó un método cualitativo que enmarca un estudio de caso de forma

descriptiva, Yin (1989 citado en Martínez, 2011) refiere que éste es una herramienta

importante en el método investigativo ya que su fuerte radica en medir y registrar la

conducta del individuo que hace parte del fenómeno estudiado.

De acuerdo con Chetty (1996 citado en Martínez 2011) comentan que los resultados del

estudio de caso pueden ser obtenidos desde fuentes cualitativas como cuantitativas, por

medio de herramientas investigativas como: Entrevistas, registro de archivos,

observación directa u objetos físicos.

Para llevar a cabo el presente estudio se utilizó como instrumento la recolección

de información, a través de entrevistas semiestructurada y revisión documental. La

entrevista fue diseñada con el fin de recoger información relacionada con el objetivo.

En concreto se realizaron cinco (5) acercamientos con la estudiante, donde se pudo

obtener información detallada mediante a su experiencia de autolesión y se corroboró

cada información con estudios y artículos que han escrito anteriormente de este.

Resultados

Como se señaló anteriormente, el análisis se realizó a partir de un proceso

cualitativo descriptivo derivado del discurso obtenido de la joven en una entrevista


semiestructurada. A continuación se ejecutara una breve narración de los hechos que

permiten esbozar una descripción de la situación de la joven en el contexto familiar, dado

que fue el factor inicial a esta conducta, seguido de la convivencia escolar y relaciones

interpersonales.

Se trata de una adolescente (13 años), de identidad protegida (María como

pseudónimo), quien cursaba séptimo grado cuando realizó esta conducta de autolesión o

cutting, con una duración aproximada de un mes, con cortes en los muslos de las piernas

y antebrazo.

A continuación se expone la descripción vivida por parte de María.

Percepción del contexto familiar

Hace parte de en una familia monoparental, sus padres están separados, vive

actualmente con su madre y con su padre tiene poco contacto, aunque manifiesta que se

hace presente en ocasiones para apoyo económico, María dice vivir en una situación

familiar complicada, en donde es difícil la comunicación, no hay privacidad y es

complicado comentar los problemas más elementales ya que menciona:

"Mi madre siempre quiere tener la razón, está pendiente de todo, revisa lo que

hago, asiste conmigo a cualquier lugar y no me deja salir de casa a menos que tenga

compañía de alguien y mi papa por ese tiempo y ahora sigue distante, tenemos poca

comunicación, pero nuestra relación es buena, aunque no le tengo confianza para contarle

mis cosas, esto en cierta parte me afecta porque pienso que es por mi culpa que se

separaron”

Cabe enfatizar que al ser María hija única, la separación familiar y los conflictos

a raíz de esta, puedan ocasionar en la madre la sobreprotección hacia ella, generando en

María una exigencia mayor para actuar de forma “perfecta”. En este sentido, se podría
inferir que se autolesiona porque supera la presión de rendimiento académico y de

comportamiento así mismo como los sentimientos de culpabilidad y dolor no manifestado

por el ausentismo de su padre después de separación.

“Lo que me llevo en ese tiempo a cortarme, fue que ya no podía más, me sentía triste,

sentía que era culpable que mis papas se separaran, también comenzó a ir mal en el

colegio y mi madre me hacía comentarios que era muy fácil y no hacía nada más, quería

que tuviese notas perfectas, eso también llevo a cortarme, eso me hacía sentir que no

valía mi esfuerzo siempre me exige mucho, considero que tenemos una relación pésima,

me dice que no le ayudo a nada y cuando ayudo a barrer me dice que falta la cocina o

cosas así, también trata de controlar las cosas que yo hago, me dice que no quiere que

dependa de nadie y hace todo para que dependa de ella.”

Es de importancia hacer énfasis en lo que María refiere en la entrevista “el cutting

no es como un daño emocional, sino un daño físico… Entonces si usted se siente bien al

hacerse daño usted mismo… usted es su propio motivo de dolor y no de otras personas”.

Por otra parte, estudiantes como María piensan que esta conducta no tiene un problema

emocional por eso de gran importancia que las instituciones educativas se promuevan la

prevención de estas conductas que atentan en contra de su bienestar.

La autolesión y la convivencia escolar

La convivencia escolar promueve el bienestar emocional en los estudiantes, es

decir, el buen trato en los compañeros aporta en su crecimiento psicológico y personal.

Como se evidencia en el caso de María la autolesión genera un efecto de identificación

en la institucional entre sus compañeros, aportando de manera negativa en el clima


estudiantil dado que adoptan estas conductas que atentan contra su salud física y

emocional.

“En sexto me excluían mis compañeros, me molestaban y se reían por mi aspecto

físico, por tener buenas calificaciones y eso en cierta parte me afectaba, creo yo que

tenía baja autoestima, trataba de integrarme pero ellos no me dejaban, luego no lo

intente más, hasta que llegue a séptimo y tuve un parche de amigos, entre ellas estaban

mis amigas que también se cortaban, ellas me contaban que las hacía sentir más

tranquilas, pero aunque mi mama diga que fue por ellas yo creo que no, porque ellas no

me dijeron que lo hiciera, lo vi como una opción, mis otros dos amigos también lo

sabían, les dije las razones ellos me entendieron pero me decían que ya no lo hiciera. La

mayor parte del tiempo estaba con ellas hasta que sacaron a mis amigas del colegio.”

Como se puede observar, María junto a sus compañeras tenían una problemática

en común, los conflictos familiares, familias separadas y la falta de comunicación como

factor motivador precedente a esta conducta; en sentido, se podría decir que, al María al

haber sido excluida en sexto grado por sus pares, al sentirse vinculada con la situación

de sus compañeras y la propia, la manifestación de alivio experimentado al practicar

“cutting” por parte de las misma, pudo generar en ella una identificación en un grupo, que

dado que se sentía comprendida en todos los aspectos, y que además le estaban brindando

una “solución” al malestar emocional que la agobiaba en ese momento.

Cabe señalar que María junto sus amigas, compartían un tipo de serie de anime.

Su pasatiempo es dibujar tipo manga, estos eran ilustrando navajas, sangre y cortaduras,

mediante la entrevista comento.


“ Junto con mis amigas compartimos una serie de anime, a veces nos llamamos

como los personajes que están ahí porque nos gusta y nos identificamos con ellos, yo

hago dibujos de anime, muchas veces dibuje con chuchillos y sangre, porque estaba

pasando por un mal momento y me identificaba con ellos”

Mediante esto se puede deducir que los programas de medios de comunicación

como esta serie de anime pueden influenciar en las conductas autolesiva de los

estudiantes, ya que esto tipo de anime tienen personalidades depresivas, tristezas,

dementes, psicópatas entre otras, porque como se puede observar, María junto con sus

compañeras se referían entre ellas con las identidades de estos personajes debido que

compartían en común sus emociones y sentimiento actual.

Discusión

El objetivo de este estudio fue la identificación de los factores que conllevan hacia

la autolesión y como estos se relacionan con la convivencia escolar. Se pudo encontrar

que uno de los factores detonantes son las problemáticas familiares y consiguiente a esto

la sumatoria de eventos que suceden dentro de la convivencia escolar. De acuerdo con

Zaragoza (2017) AEPYANA, (2008) quienes manifiestan que el divorcio de sus padres o

pertenecer a una familia disfuncional; problemas de convivencia entre los padres, la falta

de calidez en las relaciones familiares y problemas económicos son factores que

producen el resultado de la autolesión. No obstante en el caso de María se ven

relacionados otros factores distintos a los mencionados por los autores; como lo son el

sentimiento de culpa y de soledad ante la separación marital, la falta de acompañamiento

de su padre y la pésima convivencia con su madre debido a las restricciones


sobreprotectoras de ella misma. Por consiguiente estos sucesos generaron malestar

emocional en la menor y en su desarrollo educativo.

Es adecuado recalcar, que la falta de reconocimiento por los méritos de María,

ante su rendimiento académico, apoyo en labores del hogar, la exclusión y burlas de sus

compañeros, ocasionaron en ella altos niveles de presión y complejos de inferioridad;

aquí se está de acuerdo con la información emitida por el Observatorio Nacional de Salud

Mental (2017), refiere que el bajo rendimiento y los problemas de convivencia escolar

se relacionan con la depresión, puesto que falta de tolerancia a la frustración, habilidades

de afrontamiento y redes apoyo frente a situaciones desafiantes pueden llevar a la

autolesión como un síntoma de este trastorno en el individuo. En este sentido Gómez

(2010), alude que “los jóvenes están expuestos a situaciones estresantes, a cambios físicos

como emocionales y a la separación progresiva de sus padres”, siendo esta separación

una situación fundamental, dado que los padres permiten al joven la tomar ciertas

decisiones de forma autónoma, de experimentar nuevas vivencias que conllevan al

desarrollo integral del individuó dentro de la sociedad, la búsqueda de su identidad, la

aceptación, y la práctica de habilidades de afrontamiento. Tomando en cuenta la idea

anterior, en este estudio de caso la separación o el inicio de autonomía no se ve reflejado

debido a la sobreprotección que ejerce la madre de María en todo lo que en ella concierne,

siendo por decirlo de alguna manera un obstáculo para el desarrollo de habilidades

sociales de la joven, además de generar dificultades en el vínculo y la comunicación

familiar.

Se puede deducir que actualmente, los estudiantes pueden estar experimentado

esta misma conducta y las instituciones educativas tienen pocas herramientas al respecto,

además de que solo cuentan con un Psicólogo o Psicóloga por cada 2000 o más

estudiantes, que por su edad se enfrentan a situaciones de estrés, problemáticas familiares,


dificultades en la convivencia escolar y adaptación ya que están en cambio continuo en

el entorno que los rodea, por ello es importante que los directivos educativos reflexionen

sobre la problemática de la autolesión que afecta a los adolescentes y su convivencia

académica.

Por otra parte, al ser las instituciones educativas el lugar donde los jóvenes pasan

mayor parte del tiempo, donde establecen sus primeras relaciones interpersonales y redes

de apoyo; tratarán de buscar la forma de encajar en los grupos que se crean dentro de las

aulas educativas, teniendo una gran repercusión en la proyección de su personalidad entre

sus compañeros y ser aceptados; eludiendo el aislamiento o exclusión, agresiones

verbales o físicas. Se observa en el caso de María que las burlas o la exclusión, se debía

por su aspecto físico y por obtener favorables calificaciones teniendo en ella afectaciones

en su autoestima, concepto de sí misma; Morales Et al. (2017) hace referencia que la

víctima del bullying social se aísla del resto del grupo, ya que el comportamiento negativo

de sus otros compañeros frente a los rumores malintencionados provocan desánimo y la

indiferencia del resto. No obstante en la convivencia escolar existe una cierta selectividad

entre los grupos y en algunas ocasiones cuentan con líderes que toman la decisión de

quien puede pertenecer a estos. Este argumento corresponde a la situación de María, ella

realizó varios intentos por integrarse pero fueron obstaculizados, dado que sus

compañeros no lo permitían, es decir, la aislaban, le generaban burlas, por ende, en

ocasiones, no depende de la capacidad que tiene la persona de relacionarse con el medio

que le rodea, sino de los estereotipos sociales o culturales a lo que se puede ver enfrentado

para pertenecer a un grupo.

Con base a lo anterior, la convivencia escolar se ve afectada por los grupos que se

forman dentro del aula de clase, muchos de estos subgrupos aíslan a compañeros creyendo

que ellos no están preparados para pertenecer al grupo lo cual provoca en las victimas,
inseguridad, baja autoestima, bajo rendimiento académico, aislamiento, debido que creen

que no son importantes en el salón de clase. Esta problemática puede generar malestar

emocional en los estudiantes y ser un incentivo de autolesión.

Así mismo es importante mencionar que la autolesión aunque no puede tener un

impacto masivo en la población estudiantil por ser epidemia silenciosa, puede estar

afectando la convivencia escolar del alumno quien la práctica y de los compañeros

cercanos, porque el educando que se autolesiona tratará de aislarse del resto de sus

compañeros o en ocasiones actuar de forma impulsiva y esto genera inconvenientes al

momento de establecer vínculos amistosos entre pares.

Como se ha mencionado anteriormente, esta problemática genera dificultad para

establecer nuevas relaciones interpersonales, salir de su zona de confort y adquirir nuevas

experiencias que le permitan adaptarse al medio que le rodea, afrontando situaciones

desafiantes o establecer redes de apoyo confiables, toma gran relevancia en este caso,

dado que María al tener un grupo de amigas que se autolesionaban hacia que su red de

apoyo no cumpliera con el objetivo de brindar contención o protección en momentos

adversos o brindarle una perspectiva diferente de la situación que le generaba malestar.

En este caso se evidencio que el grupo de amigas de la estudiante ocasionaba el efecto

de imitación o identificación, como lo menciona Puntí Et al. (2018) existe un aprendizaje

social o por imitación de esta conducta autolesiva, por tanto, se está de acuerdo con el

autor y se puede decir que si algún estudiante practica cutting sus compañeros

posiblemente estén expuesto al realizar la misma conducta, siendo inconscientemente

influenciado por medio de las experiencias de manifestadas por los compañeros y

mencionar el alivio del malestar emocional que estas experimentan al cortarse. Se observa

en el caso de María que al dejar de fortalecer la relación con sus compañeras debido a

que fueron trasladadas de colegio, se obtiene la disminución de la conducta autolesiva;


ahora con los compañeros actuales, con los que se relaciona no son participe de esta

problemática, por lo tanto ellos cuentan como redes de apoyo para su fortalecimiento

emocional, como lo manifestó ella misma: “actualmente no me corto, mis amigos como

notan que ya no llevo blusas largas me miran los brazos y me preguntan, ¿si lo he hecho

nuevamente? Les digo que no. Ellos me dicen que es mejor que no lo vuelva a hacer y

que cuento con su apoyo”. lo referido por la estudiante concuerda con el argumento de

Goncalves, Et al (2016) quien manifiesta en su investigación sobre ideación suicida de

los estudiantes de enseñanza superior, que el apoyo social es un factor positivo que

influye en los jóvenes con ideación suicida de manera positiva en esta problemática, poco

tratada que afecta a nuestros estudiantes hoy en día. Por otra parte refiere:

“Los sujetos con buenas redes de apoyo social presentan adecuada autoestima y

confianza por lo que desarrollan más fácilmente estrategias para lidiar con

situaciones adversas” Costa, (2009 citado en Goncalves Et al.,2016 P.9).

Otro factor relevante son los medios de comunicación, pues como lo menciona

Puti et al. (2018) esta práctica también la pueden presenciar en sus redes sociales o

televisión, los cual puede afectar al estudiante de forma negativa e incitar a la autolesión.

Se comparte la idea del autor, ya que María manifestó que veía series de anime

relacionadas con personajes y conductas disruptivas que conducen al asesinato. La cultura

Otaku son aquellas personas aficionadas a este tipo de series de anime, donde se

identifican con las personalidades de estos personajes y mayoría son depresivas, asocial

y psicópata; en el caso de María se evidencia cierta relación con este tipo de conductas;

ella considero tener cierta identificación con los personajes y lo expresaba por medio de

dibujos, como lo menciona ella “los dibujaba con cuchillos, sangre y cortadas”. Se

evidencia entonces, como las series de este tipo de contenidos pueden influenciar de
manera recíproca en el comportamiento de los estudiantes, afectando negativamente su

bienestar emocional.

Conclusión

Se concluye que, aunque el factor detonante de la autolesión en este estudio de

caso fue la problemática familiar no resuelta, por tanto, no directamente la convivencia

escolar se observa que influenció en la conducta autolesiva del aprendiz. Se pudo

evidenciar que la falta de inclusión de los pares en las instituciones, el bullying, el

aislamiento, la identificación con personas o personajes de series por plataformas de

internet, son motivador de esta conducta autolesiva, a pesar de que María no hace

reconocimiento de eso explícitamente, se pudo corroborar la teoría con su caso porque

cuando conoce a sus compañeras y estas cuentan sus experiencias autolesiva, ella optó

por realizarlas. Tiempo después cuando sus amigas cambian de instituciones educativas,

deja de practicar Cutting, por tanto se dice, que la imitación influencio en el caso de la

estudiante.

Por otra parte, es importante mencionar que un clima escolar positivo, permite

desarrollo integral del estudiante, pues al gestionar relaciones interpersonales entre pares

con principios de solidaridad, empatía e inclusión generan experiencias favorables que

les permiten reaccionar de una forma distinta ante situaciones desafiantes además porque

estas conductas dan inicio en la edad de los 12 años donde el cuerpo pasa por grandes

cambios tanto físicos como emocionales, pues comienza la búsqueda de identidad, de

querer hacer parte de un grupo y la toma de decisiones autónomas. Por lo cual, también

se considera que la autolesión fue una forma de lenguaje en la que María vio la forma de

expresar que quería libertad y atención, como se mencionó anteriormente, en la mayoría


de los encuentros que se tuvo con ella, manifestó que se sentía controlada la mayor parte

del tiempo y que su opinión no valía lo suficiente aparte de los sentimientos de

culpabilidad y el ausentismo de su padre que le hacían corroborar sus pensamientos


Referencia

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales : DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

Arón, A. M., Milicic, N., Sánchez, M., & Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos:

claves para la convivencia escolar.

Bravo, L., & Samantha, C. (2019). Estudio del estado de ánimo familiar en adolescentes

que presentan cutting en la Unidad Educativa Río Chanchán (Bachelor's thesis).

Brito, Y. M. (2017). Implementación de estrategias para la disminución del cutting en la

Institución Educativa Leónidas Acuña en la ciudad Valledupar.

Chapman, (2014). Automutilación: tema tabú, pero cada vez más común entre jóvenes

canadienses. RCI Radio Canadá Internacional. Recuperado el 15 de mayo del

2020 de : https://www.rcinet.ca/es/2014/07/11/automutilacion-tema-tabu-pero-

cada-vez-mas-comun-entre-los-jovenes-canadienses/

Cifuentes,N . (2018). Autolesiones en adolescentes: Ansia de vida. (Tesis de grado

maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado

de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1241/1/CBA-Spa-2018-

Autolesiones_en_adolescentes_ansia_de_vida_Trabajo_de_grado.pdf

Fernández, M (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y

expresiones humorísticas. EDUCAR, 50(2),445-466.[fecha de Consulta 26 de

Abril de 2020]. ISSN: 0211-819X. Disponible en:

https://educar.uab.cat/article/download/v50-n2-fernandez/pdf-es
Garza Lagüera González, A. (2016). Terapia breve en un caso de autolesión no

suicida (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).

Gómez-Maquet, Y. (2010). Cognición, emoción y sintomatología depresiva en

adolescentes escolarizados. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta

2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/rlp, 39(3), 435-447.

Gonçalves, A. M., Duarte, J. C., Sequeira, C., de Freitas, P. P., & de León, M. G. U. G.

(2016). Ideación suicida en estudiantes de enseñanza superior: influencia del

apoyo social. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace,

(120), 21-31.

Leiva, J., & Concha, A. M. Autolesiones no suicidas y su relación con el patrón de

apego en adolescentes. Una revisión breve1. www. revistagpu. cl, 135.

Marín, M. (2013). Desarrollo y evaluación de una terapia cognitivo conductual para

adolescentes que se autolesionan (Tesis de Doctorado no publicada).

Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de

la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).

Morales-Ramírez, M. E., & Villalobos-Cordero, M. (2017). El impacto del bullying en

el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en

edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21(3), 25-44.

Ministerio de salud Prevención de la depresión en el entorno escolar. Recuperador 15 de

Marzo de 2020 a partir de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevencion-de-

la-depresion-en-el-entorno-escolar.aspx

Observatorio Nacional de Salud Mental, (2017), ONSM Colombia Guía Metodológica

Actualización. Bogotá. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GC

FI/guia-ross-salud-mental.pdf

Puntí, J., Soler, J., Santamarina, P., Soto, À., Lara, A., Méndez, I., ... & Pascual, J. C.

(2018). Revisión y actualización de la autolesión no suicida:¿ quién, cómo y por

qué?. Actas Esp Psiquiatr, 46(4), 146-55.

Roca, X., Guàrdia, J., & Jarne, A. (2012). Las conductas autolesivas en el ámbito

penitenciario. Papeles del Psicologo, 32(2), 116-128.

Sánchez, R, Guzmán, Y& Cáceres R, H (2005). Estudio de la imitación como factor de

riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Revista

Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1),12-25.[fecha de Consulta 26 de Abril de

2020]. ISSN: 0034-7450. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=806/80628403003

Terrasa, (2018]), Adictos a las cuchillas: cómo las autolesiones se convirtieron en una

plaga juvenil. El mundo. Madrid. Recuperado el 16 de Mayo del 2020 de:

https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/09/28/5bacf33a22601d3a328b459

1.html

Verónica, G. I., Daniel, V. G. J., Tolaba, C., & Eliana, R. Síndrome de cutting

(autolesionismo) en un caso de una joven de 20 años.

Vega, Soler, Santamarina, , Soto, Lara, Méndez.Punti & Pascual, (2018) Revisión y

actualización de la autolesión no suicida: ¿quién, cómo y por qué? Actas Esp

Psiquiatr vol;46(4):146- recuperado de:

https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/20/114/ESP/20-114-ESP-146-55-

463018.pdf

También podría gustarte