Está en la página 1de 8

PROBLEMAS

PSICOSOCIALES EN
ADOLESCENTES
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO

AMADO CALZADO DANIEL ALEJANDRO


UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN LOS ADOLESCENTES
La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social
inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Para la organización
mundial de la salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años;
algunos estudios consideran que se extiende hasta los 25 años cuando termina la etapa de
juventud y comienza la adultez.
Aparte de esta definición, la adolescencia es el período de desarrollo moral y personal del
ser humano, y aunque suene paradójico, el tiempo de más angustias y conflictos. Durante
este tiempo se originan cambios significativos en nuestro cuerpo y personalidad; se
descubren las fortalezas y limitaciones que se presentan y empezamos a hacer valer
nuestras opiniones, tomamos nuestras primeras decisiones importantes y nos rebelamos
ante aquello en lo que no estamos de acuerdo
Principales Problemas Psicosociales en los adolecentes

Relaciones sexuales tempranas


Para algunos adolescentes el explorar el mundo de la sexualidad temprana no es un
problema sino más bien un placer; sin embargo para un gran porcentaje de ellos es un
dolor de cabeza. Para la sociedad moderna, es un problema que origina grandes
consecuencias como los embarazos precoces y las enfermedades de transmisión sexual.
Este tema lo catalogo como uno de los principales problemas que atraviesa un adolescente
porque el asumir la sexualidad de manera responsable es sin duda una decisión de
madurez.

Embarazos no deseados
Aunque existe mucha información sobre educación sexual y métodos anticonceptivos, la
inmadurez de involucrarse en relaciones sexuales tempranas conlleva a consecuencias
irreparables como los embarazos no deseados. Venezuela lideriza los principales puestos
en las estadísticas en américa central de embarazos en adolescentes.

Consumo de alcohol
El consumo de alcohol en los adolescentes es cada vez más notorio, en muchas de las
fiestas de cumpleaños, sitios nocturnos y locales en Latinoamérica ofrecen bebidas
alcohólicas a menores de edad. Además de ser un medio social para pertenecer a grupos
y obtener aceptación.

Iniciación a las drogas


Las drogas siguen siendo un método de participación grupal, así como vía de escape ante
situaciones familiares y personales que los adolescentes no saben manejar. El tabaco, el
alcohol son drogas legales que los adolescentes consumen pero también hacen uso de la
marihuana, cocaína, anfetaminas, heroína y lsd.

Trastornos alimenticios
Cada día vemos como emergen en consulta adolescentes con trastornos alimenticios.
Estas enfermedades tales como la anorexia y bulimia, afectan tanto a chicas como a chicos
y son cada vez más comunes. La moda junto a la necesidad de ser aceptados y la baja
autoestima deterioran la imagen corporal que tenemos.

Depresión y trastornos emocionales


La depresión es otro de los problemas que afectan a los adolescentes, debido a muchas
causas tales como conflictos familiares, acoso estudiantil (bullying), problemas de
aprendizaje, desilusiones amorosas, influencia de amistades inadecuadas, castigos
severos, entre otras más.

Pandillas, sectas
Hay grupos de adolescentes que se forman por diferentes razones, sin embargo cuando se
trata de pandillas y sectas hablamos de conflictos para los adolescentes, debido a sus
consecuencias negativas en comportamientos y actitudes afianzadas en la personalidad
del adolescente.

Conductas agresivas
Es una característica adolescente el rebelarse ante situaciones y puntos de vista que no
son aceptados, es por esto que escuchamos que esta etapa es el periodo de "rebeldía"; sin
embargo en un porcentaje no muy bajo muchos adolescentes adoptan conductas agresivas
para poder ser respetados y aceptados.

Bajo rendimiento académico


Mientras tenemos más vías de comunicación y entretenimiento vemos como se convierten
en la excusa principal de un bajo rendimiento escolar. Sin embargo la falta de normas en
el hogar y de métodos de estudio son en realidad las principales causas de las
calificaciones bajas.

Conflictos derivados del mal uso del internet y las redes sociales
Aunque es una fuente rica en información y los medios más accesibles a la comunicación
también resultan en el blanco predilecto de depredadores sexuales, prostitución,
pornografía, drogas y adicciones.
Nuestros adolescentes están expuestos a estos problemas y a muchos más, siempre
necesitan de sus padres y familiares para poder pasar por esta etapa del desarrollo con
éxito. Recuerden siempre nos necesitan aunque no lo acepten, por ello no debemos
darnos por vencidos cuando sospechamos que están viviendo alguna de estas situaciones.

Las conductas problemáticas suelen presentarse en un continuo.


La mayoría de los problemas que describiremos en este capítulo no suelen ser un asunto
de todo o nada, ya que suelen ser comportamientos que se presentan en mayor o menor
grado en muchos chicos y chicas sin que lleguen a constituir un problema. Por ejemplo,
aunque sólo algunos adolescentes llegan a desarrollar un trastorno depresivo, son muchos
los que en algún momento experimentan ciertos sentimientos de tristeza que les conducen
a un aislamiento pasajero de actividades y amistades. Lo mismo podríamos decir con
respecto al consumo abusivo de sustancias, que puede abarcar desde el chico que prueba
el alcohol sólo esporádicamente y de forma experimental hasta el consumo frecuente y
adictivo de diversas sustancias. Esta circunstancia supone que en muchos casos habrá que
decidir a partir de qué grado un determinado comportamiento puede ser considerado
problemático, lo que en muchas ocasiones no será una tarea fácil. Los conocimientos
científicos disponibles en un determinado momento pueden influir en las decisiones
acerca de la línea que separa lo aceptable de lo problemático, pero más peso tendrán aún
los valores familiares y culturales.

Los mismos factores no afectan de la misma forma a todos los sujetos.


Así, mientras que un adolescente puede desarrollar síntomas depresivos como resultado
de una combinación de influencias estresantes, otro saldrá más o menos indemne de esa
situación. Determinados factores biológicos presentes en el primer caso y ausentes en el
segundo pueden marcar los diferentes resultados sobre el ajuste emocional del
adolescente. Factores contextuales, como el apoyo social, también pueden proteger al
adolescente de los efectos emocionales del estrés.

Las influencias pueden interactuar entre sí e influirse mutuamente.


Esta es una de las características principales de los modelos sistémicos, y sirve para
explicar el desarrollo de muchas conductas problemas. Por ejemplo, si en el surgimiento
de la conducta agresiva están implicados tanto factores biológicos como familiares, es
muy probable que en algunos momentos estos factores se hayan influido mutuamente.
Así, un niño con un temperamento difícil y con un alto nivel de actividad puede generar
en sus padres mucho estrés, que les llevará a mostrar hacia el niño un estilo muy coercitivo
y autoritario con el uso de castigos físicos, lo que a su vez podrá influir en el surgimiento
de comportamientos agresivos del menor hacia los iguales.

Suicidio adolescente.
Muy relacionados con los trastornos depresivos se encuentran las conductas suicidas, que
son aquellos actos mediante los que un sujeto persigue el objetivo de procurarse la muerte.
No obstante, en bastantes ocasiones el adolescente no busca realmente morir, y el intento
de suicidio es un acto de desesperación, ira, o búsqueda desesperada de ayuda.
La mayoría de autores establecen tres categorías dentro de la conducta suicida:
 Las ideas suicidas, que son pensamientos frecuentes y recurrentes acerca de la
inutilidad de la vida, y del suicidio como una forma de huir de una situación de
sufrimiento considerada insoportable.
 Las tentativas de suicidio son aquellas acciones mediante las que el adolescente
intenta acabar con su vida pero que no tienen éxito. Algunos autores diferencian
entre las tentativas reales de suicidio y el gesto suicida, que aunque puede causar
algún daño tiene poca probabilidad de provocar la muerte, y más bien se trata de
un intento por parte del adolescente de llamar la atención sobre su situación.
 El suicidio consumado, se refiere a toda muerte que es causada de forma
intencional y con pleno conocimiento por el sujeto. La asociación entre ideas,
tentativas y suicidio consumado no está clara, aunque algunos autores sugieren
que se trata de conductas situadas en un continuo y diferenciadas sólo por el grado
de intensidad.

Trastornos de la conducta alimentaria.


Tal vez los trastornos de la conducta alimentaria sean menos frecuentes que la mayoría
de los problemas tratados en este capítulo, sin embargo la gravedad de sus consecuencias,
junto al incremento de su prevalencia, han generado una enorme preocupación social al
respecto. Los trastornos alimentarios más frecuentes son la anorexia y la bulimia.

Conductas de asunción de riesgos.


Aunque algunos autores no establecen diferencias entre conductas de asunción de riesgos
y de búsqueda de sensaciones, puede decirse que las primeras son un subconjunto de las
segundas. Así, la búsqueda de sensaciones es la necesidad de nuevas experiencias que
conllevan una activación fisiológica y una excitación psicológica. Algunas actividades y
comportamientos como la escalada, el esquí, el consumo de alcohol, las relaciones
sexuales sin protección o el robo en grandes almacenes, pueden considerase conductas de
búsqueda de sensaciones, ya que una de las principales razones para implicarse en ellos
es la excitación fisiológica derivada de su práctica. Muchas de estas conductas no suelen
entrañar demasiado riesgo —esquiar, montar en la montaña rusa—, y podemos
considerarlas conductas de búsqueda de sensaciones sin más. Sin embargo, la implicación
en otras actividades como conducir bajo los efectos del alcohol, mantener relaciones
sexuales sin protección o robar, puede conllevar una alta probabilidad de consecuencias
negativas sociales o personales a corto o medio plazo.

Conducta antisocial.
Aunque muchos autores utilizan el término de delincuencia juvenil, optado por hablar de
conducta antisocial para referirnos a uno de los problemas propios de los adolescentes
que generan una mayor preocupación social. La delincuencia juvenil es una categoría
legal referida a aquellos sujetos de edades comprendidas entre los 14 y 18 años que hayan
cometido una o más acciones punibles definidas como tales en el código penal, por tanto,
requiere de la comisión de un delito. En cambio, la conducta antisocial comprende las
acciones lesivas y dañinas para la sociedad que infringen reglas y expectativas sociales,
con independencia de que constituyan un delito, por ejemplo, vandalismo, hurtos,
agresiones, etc. Aunque hay un claro solapamiento entre ambos términos, en algunos
casos los comportamientos antisociales no constituirán un delito, bien por su baja
intensidad, bien porque hayan sido cometidos por un niño o niña de menos de 14 años,
que en nuestro país es la edad mínima de imputabilidad, es decir, la edad a partir de la
cual se aplican las sanciones penales.

Factores de riesgo relacionados con la conducta antisocial.


A la hora de analizar las causas del comportamiento antisocial y delictivo habrá que tener
en cuenta el tipo de patrón delictivo, ya que los factores relacionados con el patrón más
grave y persistente son algo diferentes a los que se asocian con la conducta antisocial
limitada a la adolescencia. En el caso de los adolescentes que limitan su actividad
delictiva a la adolescencia, algunos de los factores de riesgo son semejantes a los
relacionados con las conductas de asunción de riesgos, pues estas conductas antisociales
son en muchos casos un tipo de conductas de búsqueda de sensaciones y de asunción de
riesgos, y por ello serían más frecuentes durante esta etapa evolutiva. Ciertos factores
familiares se relacionan con la conducta antisocial limitada a la adolescencia, en concreto
los padres de estos chicos y chicas presentan un estilo parental caracterizado por la falta
de control o supervisión

IMÁGENES DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN LA


ADOLECENCIA
Explica como se relaciona la etica de la moral?
La moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una
desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.
De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e
histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.
Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral
universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores
sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales.
En conclusión se puede decir que la ética es el estudio explicativo de las normas y la moral
son las normas que regulan el comportamiento.

En que se diferencia la etica de la moral y la moral de la etica


Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica
mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y
en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
Tres Diferencias Principales :

 Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una
sociedad, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su
propia reflexión y su propia elección.
Aunque la ética puede coincidir en su contenido con la moral es decir las normas morales
recibidas en la educación, también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna
de sus normas, creando asi una serie de conflictos internos en la mentalidad de una
persona.

 2.La segunda diferencia entre ética y moral, ya no está en su contenido sino en el modo
como actúan en la conducta de una persona.
La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente,
una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto en cambio la ética influye en la
conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. No es lo mismo
realizar una conducta porque es una obligación impuesta por la sociedad que ejercer esa
misma conducta por que “yo estoy convencido de la bondad de esa acción
 La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor (como
virtud).
En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo,
coercitivo y punitivo, Mientras que en las normas éticas destaca la presión del valor
captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor,
mas no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la
reflexión de un sujeto.

Como conclusión moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que
ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?;
la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo
¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

En que se parece la etica de la moral


La Ética, la Moral no podrían ser tales, si no existe una actividad reflexiva, consciente y
libre del ser humano que se orienta hacia el deber ser, son disciplinas que se ocupan de
la conducta humana. Son disciplinas normativas que definen el bien y el mal y nos
encaminan hacia el primero, conciben la idea de ser sistemas de regulación del
comportamiento humano, se refieren al deber ser, discriminan entre acciones aceptables
e inaceptables.

Conclusiones de la etica y la moral


 Nosotros llegamos en conclusión que el ser humano no puede vivir sin la ética
ni la moral a causa de que la ética y la moral es algo primordial que necesita
el ser humano para vivir en paz y armonía en el universo.

 Cabe considerar que vivimos en una sociedad cambiante es decir, donde las
costumbres, creencias, valores, integridad, pensamientos y razón cambian; no
obstante es por ello indispensable que cada uno de los seres humanos
reflexionemos sobre nuestros propios actos y las consecuencias de dichos
compartimientos, para de este modo concientizarnos y evitar la adaptación a
esa sociedad.

 Es muy importante aplicar en nuestras vidas las normas y los valores ya que
los valores son una guia que nos permite irnos por el camino correcto al igual
que las normas son conjuntos de reglas que deben ser respetadas ya que
permiten ajustar ciertas conductas para mejorar la convivencia en una
sociedad hay personas que como aplican la normas buenas aplican las
normas malas esas personas que aplican las normas malas siempre son por
problemas familiares.

 La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las


personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de
pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad,
honradez y objetividad, entre otros.

 Diferentes disciplinas contribuyen notablemente con la Etica (como ciencia


filosófica y práctica) , especialmente aquellas que se refieren al hombre como
la Psicología, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la
Historia y Economía., con lo cual podemos inferir que no hay actividad
desplegada o desarrollada por el hombre que no esté ligada a la Ética y a lo
moral.

También podría gustarte