Está en la página 1de 20

INVERSION DEL PROYECTO

SEMANA 3

PRESENTADO POR:

Anyi lorena castillo perdomo id: 503158

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

NEIVA-HUILA

2019

INVERSION DEL PROYECTO

SEMANA 3

1
PRESENTADO POR:

Anyi lorena castillo perdomo id:

PRESENTADO A:

CLARA INES DIAZ CASTILLO

NR:

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

NEIVA-HUILA

2019

INTRODUCCION

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el

que se contemplan los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los

recursos disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se

analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de producción, localización,

instalaciones y organización requeridos.

2
La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de

llevar a cabo una valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que

permitan una apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;

además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del

proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de

optimización.

[ CITATION UNA17 \l 9226 ]

3
OBJETIVOS

 Desarrollar las preguntas del capítulo 4, del texto Proyectos de Inversión,

formulación y evaluación de Nassir Sapag Chain.

 Relacionarlas con el Proyecto que se viene manejando en la tutoría, La biblioteca.

4
TALLER

1. ¿Qué es un balance de equipos y que elementos lo componen?

Es el cálculo del efecto económico de cada componente que permitirá hacer funcionar
al proyecto en la creación de una nueva empresa; Mediante formularios especiales
denominados balances; que se componen de tres que se componen de tres partes
principales:

a) La identificación de cada ítem, su cantidad y su costo.


b) La vida útil que permita estimar las inversiones de reposición de cada activo.
c) El valor de liquidación de cada activo al final de su vida útil.

2. ¿Qué es un costo de oportunidad?

Un costo de oportunidad se entiende como aquel costo en que se incurre al tomar una
decisión y no otra.

Podemos decir que un costo de oportunidades es muy importante en las empresas, ya que a
diario estas deben tomar decisiones en un medio exigente y que ofrece múltiples
posibilidades y alternativas.

3. ¿En qué consiste la vida útil técnica?

Es el tiempo en que un activo determinado está operativo para el funcionamiento de la


empresa, también se puede decir que la vida útil técnica no siempre coincide con la vida
económica ya que la vida técnica se puede alargar, aumentando los gastos de conservación
y reparación.

4 ¿En qué consiste la vida útil contable?

5
Es definir en el plazo de aquel equipo por su depreciación contable ya no tiene valor para la
empresa.

5. ¿En qué consiste la vida útil comercial?

Es de cómo definir el periodo que por imagen corporativa es recomendable sustituir un bien
o equipo en dicha empresa.

6. ¿Cuándo se recomienda usar el método contable para determinar la vida útil?

Se recomienda el valor de los activos es poco significativo en el total de la inversión, por lo


que total de la inversión, por lo que un error al calcular cada cuánto tiempo deben
reemplazarse no alterará la rentabilidad del proyecto.

7. ¿En qué consiste la vida útil económica?

Es el número de años n en que son mínimos los costos del valor anual (VA)uniforme
equivalente tomando en consideración las estimaciones del costo durante todos los años que
el activo pudiera suministrar el servicio.

8. ¿Qué es un calendario de inversiones?

Se dice que un calendario de inversiones corresponde a la estructura de las inversiones y a


los periodos donde cada inversión será llevada adelante. Y Por eso cada proyecto requiere
preparar un calendario de inversiones que señale claramente su compasión y las fechas o
periodos en que se efectuaran las mismas.

9. ¿Qué es un calendario de reposición de activos?

Es un calendario que permite disponer de información complementaria necesaria para la


evaluación de proyectos.

6
También un calendario de inversiones es una planificación previa a la puesta en marcha que
refleje el momento en que cada activo se pagó, para poder aplicar el costo de oportunidad a
los recursos que quedan inmovilizados en distintos periodos.

10. ¿En qué columnas del calendario de inversiones de reposición se anota la inversión
en un activo que tiene una vida útil de cuatro años?

Es la cuarta columna.

11. ¿Qué variables deben considerarse al decidir la selección de un activo y de su


proveedor?

Estas son algunas variables de selección de un activo y de su proveedor son:

 Comparar las cotizaciones y las calidades del servicio de venta y posventa.


 Identificar todos los proveedores pertinentes.
 Características y dimensiones de los equipos.

 Capacidad de diseño
 Entre otros.

12 ¿Qué variables deben incluirse en un balance de obras físicas?

7
Como el área de ingreso de proveedores, Recepción de materiales, volumen de maniobra,
frecuencia de la recepción, exigencias para la manipulación y formas de recepción de los

insumos. Bodegaje para insumos generales y de aquellos productos o insumos que


requieran condiciones especiales de almacenamiento. Servicios auxiliares como central de
calefacción, sala de mantenimiento interno de equipos, cocina, baños, etcétera. Oficinas

administrativas, salas de espera, central de datos y guardarropa del personal, entre muchas
otras dependencias.

13. ¿En qué casos debe confeccionarse más de un balance de personal?

En el balance de personal se deberá repetir tantas veces como sea necesario, de acuerdo con
la variedad y la magnitud de las actividades que se deberán desarrollar. En una empresa
productiva muy grande, por ejemplo, se podría justificar hacer un balance de personal de
aseo u otro de mantenimiento preventivo de equipos.

14. ¿Es un balance de insumos equivalente al costo variable unitario de producción?

El balance de insumos es la estimación de los costos de los insumos que se utilizarán en el


proceso de producción, embalaje, distribución y venta tiene la dificultad de depender de la
configuración de los tipos y de la cantidad de productos que se pronostique elaborar.

15 ¿Cómo se mide el tamaño de un proyecto?

8
La Importancia de definir el Tamaño que tendrá el Proyecto se manifiesta principalmente
en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre
la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la
decisión que se tome respecto del Tamaño determinará el nivel de operación que
posteriormente explicara la estimación de los ingresos por venta.

16 ¿Qué es la capacidad instalada?

Se dice que es el potencial de producción o volumen máximo de producción que una


empresa en particular, unidad, departamento o sección, puede lograr durante un periodo de
tiempo determinado, teniendo en cuenta todos los recursos que tienen disponibles, sea los
equipos de producción, instalaciones, recursos.

17 ¿Qué es la capacidad de diseño?

Es la máxima tasa posible de producción para un proceso, dado el diseño actual de los
productos.

18 ¿Qué es la capacidad del sistema?

La capacidad del sistema es una actividad máxima que se puede alcanzar con los recursos
humanos y materiales trabajando de manera integrada.

19 ¿Qué es la capacidad real?

Podemos decir que es la tasa de producción real de la maquinaria, planta o centro de trabajo
en un determinado lapso de tiempo. También se puede decir que la capacidad real es útil al
ser utilizado en conjunto con la capacidad de diseño y la capacidad efectiva con la finalidad
de calcular la utilización de capacidad y la eficiencia de producción.

9
20 ¿Cómo pueden los aspectos ambientales afectar el tamaño de un proyecto?

Los factores ambientales pueden tener un impacto en la gestión de proyectos, incluso en


ambientes que son relativamente estables. Desde el acceso al capital, para tener acceso a la
tecnología, al acceso a las personas, los proyectos tienen éxito o fracasan según la
capacidad de los líderes del proyecto para aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Además, los cambios imprevistos en el ambiente pueden causar incluso en el proyecto
mejor y más armónicamente administrado que pierda el impulso.

21 ¿Cómo pueden los aspectos ambientales afectar la localización de un proyecto?

Por ejemplo, restricciones a la evacuación de residuos o a la cantidad máxima de


estacionamientos permitidos por las normas de impacto ambiental. Podría darse el caso, por
ejemplo, de que la mejor de las localizaciones, por precio, ubicación, características del
terreno o accesos, se desestime si el costo de la evacuación de residuos fuese tan alto que

Optar por un terreno más caro y aparentemente menos atractivo haga más rentable al
proyecto.

22. ¿Qué factores influyen en la localización de un proyecto?

 Entorno y existencia de sistemas de apoyo.


 Mercado que se desea atender.
 Regulaciones legales que pueden restringir la posibilidad de instalar una empresa.
 Transporte y accesibilidad de los usuarios.
 Aspectos técnicos como las condiciones topográficas.
 Costo y disponibilidad de terrenos o edificaciones adecuados a las características
del proyecto.

10
23 ¿En qué casos se debe trabajar con los costos marginales del abastecimiento de
insumos?

En los casos que se debe trabajar en los costos marginales es cuando se decide abrir un
poder comprador para algún producto de puesta en planta, quizás el primer año se pueda
suponer a costo medio, pero a partir del segundo año y los siguientes se deberá hacerlo a
costo marginal.

24. ¿En qué casos se debe trabajar con los costos medios del abastecimiento de
insumos?

Siempre debemos pensar en el proyecto que se contempla comprar en el predio y asumir el


costo del flete, debe trabajarse con el costo medio, es decir, una determinada cantidad de
dinero por tonelada puesta en planta.

25. ¿En qué consiste el método de los factores ponderados de localización?

En el método de los factores ponderados de localización, que incorpora tanto variables


cuantitativas como cualitativas. Aunque podría criticarse por utilizar variables de mucha
subjetividad, puede ser una herramienta importante, dado que la rentabilidad económica
calculada podría verse alterada por los efectos de estas variables cualitativas.

26. Explique qué se entiende por importancia relativa de los factores subjetivos de
localización.

La importancia relativa de los factores subjetivos de localización son los factores


subjetivos, a su vez, se ponderan respecto de cada localización y entre ellos, siempre
comparando a las localizaciones en parejas. La cantidad de combinaciones resulta de: n(n-

11
1) /2, al mejor factor se le asigna un puntaje relativo mayor y, si son iguales, se da el mismo
valor a cada uno. Los valores asignados pueden tener cualquier rango en la escala de 0 a n.

27. Explique qué se entiende por importancia relativa de cada localización por factor.

En la importancia relativa de cada localización por factor es individual se calcula una


posición relativa porcentual, se puede ponderar este resultado y así definir una importancia
relativa ponderada entre factores y las opciones de localización. De acuerdo con esto, la
localización que muestra mayor rentabilidad es una de ellas.

28. Explique qué se entiende por importancia relativa del VAN.

La importancia relativa del VAN radica en que no solo se toman en cuenta los factores
cuantitativos, sino también los cualitativos y se hace uso de una fórmula para determinar la
ubicación de mayor ponderación, y por lo tanto la que debe ser elegida.

29. ¿Qué es una medida de preferencia de localización?

La medida de preferencia de localización es una combinación de factores cualitativos y


cuantitativos que indican cuál de las localizaciones debe ser la preferida para la ubicación
del proyecto que se va a realizar.

30. Explique la técnica de factores combinados para el cálculo de costos.

La técnica de factores combinados es el más simple de los métodos de estimación de costos


y consiste en combinar estándares con valores reales. Generalmente se aplica en situaciones
donde existe un componente de costos muy pertinente y otro poco significativo. Mientras
que el primero de ellos se calcula en forma más precisa (costeo de etapas de producción,

12
cotización de proveedor, y segundo usa información secundaria como estándares de
costos.

31. ¿En qué consiste y qué limitaciones tiene la técnica de factor exponencial para
calcular los costos?

En la técnica de factor exponencial se usa cuando el proyecto genera economías o des


economías de escala respecto del nivel de costos existentes. El método supone que la
estructura de costos varía en proporción distinta de lo que varían la capacidad o los niveles
de producción.

También como limitación tiene el factor de costo exponencial no refleja cambios en


función de niveles de producción distintos porque supone una linealidad común en las
economías de escala, aunque lo más probable es que, de acuerdo con el tamaño, también
cambie la función exponencial.

32. Explique el comportamiento que pueden asumir los costos fijos y variables si
aumenta la producción.

En los cambios en las estructuras de costo pueden ocurrir de manera tal que no existe una
función que explique el comportamiento de los costos por sí sola, pero se observa que los
costos fijos pueden variar escalonadamente conforme aumenta la producción, o si es una
economía en escala varia en forma lineal en ciertos tramos.

33. Construya el calendario de inversiones de reposición a 10 años de los siguientes


activos

13
Calendario de inversion de reposicion

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 $
10.000

2 $
5.000
3 $
6.000
4 $
15.000
5 $
3.000

14
34. Si el factor de costo exponencial es 0,5, determine en qué
porcentaje aumentan los costos en relación con una variación en la cantidad.

35. ¿Cuál es el factor de escala de un equipo transportador de materiales que al


aumentar su capacidad en 30% ocasiona un aumento de costos de 20%? ¿Y cuál sería
el factor si los costos aumentaran en 45%?

Debemos aplicar la fórmula: 120*C1 = (130*q1/q1) Β*C1

Y luego operando se obtiene un factor de escala

β de 0.6949. Y para un aumento de costos del 45%: 120*C1 = (145*q1/q1) β*C1

y se obtuvo un valor β de 0.2858.

36. Se necesita conocer cuál es el costo total de la instalación de una nueva central
telefónica para el edificio donde funcionan las oficinas de la empresa, para lo que se
estima emplear 1.250 metros de cable telefónico simple, 42 anexos telefónicos simples
y ocho para videoconferencias, 50 conectores, una tarjeta y una central telefónica. Los
valores unitarios de cada componente son los siguientes.

C = 1250*10 + 42*12500 + 8*23330 + 50*2350 + 1*86000 + 1*835500

C = $ 1 011 190

15
37. El costo de distribución de 54.000 unidades de un producto es
de $545.000. ¿Cuál será el costo de distribuir 67.500 unidades si se sabe que el factor
de costo exponencial es 0,85?

C = (67500/54000)0.85 *545000

C = 658 824.91 $

38. El precio de venta de un producto es $100. La capacidad de producción de la


empresa, trabajando en un turno normal, es de 1.000 unidades mensuales. Cada
unidad tiene un costo directo unitario de $70. Los costos fijos ascienden a $20.000
mensuales. Determine qué pasa con el resultado si para aumentar la producción en
20% debe contratarse un segundo turno ($15.000 mensuales) y se estima que los costos
indirectos mensuales (energía, facturación y cobranza, aseo, etc.) se incrementarán en
$8.000

Primero que todo se debe calcular cual es costo de la variable unitario:

CT = CF + cv*q

1000*70 = 20000 + cv*1000

Cv=50, con este dato se calculará el costo variable mensual

Producción 120% producción


Ingresos 100000 120000
Costo variable 1000*50 1200*50
Costo fijo 20000 35000+8000
Resultado 30000 17000

16
En los costos variables y fijos mensuales fueron restados de los
ingresos que se obtendrían por la venta del producto. Es notable que la ampliación de otro
turno para la producción que se consigue no

tenga una buena rentabilidad, los costos disminuyeron.

39. La empresa Hillary & Co. elabora molduras metálicas para la industria
aeronáutica. Muchos costos son fácilmente clasificables como fijos y variables, aunque
no se aprecia así con el consumo de luz y las reparaciones. Para ambos costos se
dispone del siguiente registro de comportamientos de costo.

17
40. Con la información del Ejercicio 4.39, calcule el costo fijo
estimado y el costo variable unitario del consumo de luz y de las reparaciones. ¿Cuál
sería el costo total anual esperado en consumo de luz y en reparaciones para el año
siguiente, si se estima un aumento promedio del nivel de actividad en 20% después
que se implemente una inversión en ampliación de la capacidad productiva?

Pues el costo fijo mensual estimado es el promedio de los costos durante el año, para el
consumo de luz el valor obtenido es $154250 y para las reparaciones $159790. Si se
aumenta un 20% en el nivel de actividad, es costo total anual esperado será el 120% de la

Suma de todos los meses del año actual: Para el consumo de luz será de $ 185100 y para las
reparaciones será de $191748.

41. Determine la función de costos de una empresa manufacturera de la que se tiene la


siguiente información histórica.

18
42. Si el rango de asignación de preferencias entre tres factores es 0 a 1, donde a
ambos se asigna 1 punto si son indiferentes, elabore la tabla de importancia relativa de
cada factor si:

F1 es mejor que F2 y mejor que F3.

F2 es igual que F3

F1- F1- F2- Suma %


f2 f3 f3 de
factor
F1 1 1 2 50.oo%
F2 0 1 1 25.00%
F3 0 1 1 25.00%
Total 4 100.00%

- F2: L1 Es mejor que L2


L3 es mejor que L1 y L2

F2
L1-L2 L1-L3 L2-L3 Suma de %
factor
L1 1 1 33.33
L2 0 0
L3 1 1 2 66.66
TOTAL 3 100

- F3 :
L2 es mejor que L1
L3 es mejor que L1
L2 es mejor que L3

19
F3
L1-L2 L1-L3 L2-L3 Suma de %
factor
L1 0 0
L2 1 1 2 66.66
L3 1 1 33.33
TOTAL 3 100

20

También podría gustarte