Está en la página 1de 126

“El MORADITO

S.A.C”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTOS DE INVERSIÓN I

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA ELABORACION


DE MERMELADA DE ARANDANO CON STEVIA
CASTAÑEDA MELENDEZ JOSÉ MANUEL

DOCENTE

111
2019
INDICE
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PRODUCTO 6

1.1. Descripción Del Producto: 10

1.2. Tipo De Materia Prima 10

CAPITULO II: ESTUDIO DEL MERCADO 15

2.1. Mercado Consumidor: 16

2.2. Mercado Proveedor: 17

2.3. Mercador Competidor: 17

2.4. Mercado Distribuidor: 18

2.5. Área Del Mercado: 18

2.5.1. Identificación del Segmento del Mercado: 19

2.6. Resultados De Las Encuestas 23

CAPITULO III: LOCALIZA-CION DE LA PLANTA 35

3.1. MACRO LOCALIZACIÓN 36

3.2. MICRO LOCALIZACIÓN 37

CAPITULO IV: TAMAÑO DE LA PLANTA 39

111
4.1. Tamaño De Planta 40

4.2. Programa De Producción 41

4.3. Operaciones – Proceso Productivo 42

CAPITULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO 43

5.1. Procesos: 44

5.1.1. Diagrama De Flujo De Producción: 44

5.2. Características Y Requerimientos Físicos Del Proyecto 48

5.2.1. Áreas (Planos) 48

5.3. Requerimientos De Insumos, Equipos Y Muebles 49

5.3.1. Descripción De Los Insumos 49

CAPITULO VI: INVERSION 58

6.1. Estructura De Inversiones 59

6.1.1. INVERSION FIJA 59

 ACTIVO TANGIBLE 59

 ACTIVO INTANGIBLE 64

6.1.2. Inversión Fija Total 65

6.1.3. Inversión Variable 66

6.1.4. Inversión Total 68

6.2. Cronograma De Actividades 69

CAPITULO VII: FINANCIA-MIENTO 71

7.1. Financiamiento Del Proyecto 72

7.2. Estructura De Financiamiento Del Capital 72

7.3. Aporte De Los Socios 73

7.4. Amortización: 74

7.5. Consolidado Anual De Financiamiento 76

CAPITULO VIII: PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS 77

8.1. Presupuesto De Ingresos Y Costos 78

8.1.1. Presupuesto De Ingresos: 78

111
8.1.2. Presupuesto De Costos 80

8.1.2.1. Costos Directos De Producción 80

8.1.2.2. Costos Indirectos De Producción 82

8.1.2.3. Gasto De Administración Y Ventas 84

8.1.2.4. Gastos Financieros 85

CAPITULO IX: PUNTO DE EQUILIBRIO 88

CAPITULO X: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES DE LA EMPRESA 91

10.1. Aspecto Legal Y Administrativo 92

10.1.1. Aspectos Legales De La Empresa: 92

10.1.2. Capital Social 92

10.1.3. Formación De La Voluntad Social 92

10.2. Organigrama De La Empresa 92

10.2.1. Junta General 93

10.2.2. Directorio 94

10.2.3. Gerencia 94

10.3. Régimen De La Micro Y Pequeña Empresa 95

10.4. Régimen Tributario 95

11.1. Balance General 97

11.2. Estado De Resultados 98

11.3. Estado De Resultados Proyectado 99

11.4. Flujo De Caja Proyectado 100

12.1. Costo De Oportunidad (Cox) 103

12.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN) 104

CAPITULO XIII: ANALISIS DE SENSIBILIDAD 109

13.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON RELACIÓN A LA DISMINUCIÓN EN EL


INGRESO 110

13.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON RELACIÓN AL AUMENTO EN LOS


COSTOS 110

ANEXOS 111

111
PRESENTACION

Los alumnos del 8º ciclo de Economía, de la Universidad Nacional de Trujillo,


nos complacemos en presentar el siguiente estudio y evaluación del
PROYECTO DE INVERSION PRIVADA “El Moradito S.A.C”. El siguiente
trabajo es una propuesta de acción técnico económica para resolver una
necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales son,
recursos humanos, materiales, tecnológicos entre otros.

El Moradito S.A.C, es una empresa productora de alimentos comestibles a


base de arándanos con un valor agregado como es la Stevia que es reconocido
en el mercado de la provincia de Trujillo.

Este trabajo contiene los diferentes estudios que se deben realizar para llevar a
cabo el proyecto de inversión, así como las diferentes herramientas financieras
que se usan para facilitar el análisis y la toma de decisiones, con el objetivo de
determinar la factibilidad de la inversión a realizar.

111
RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación fue realizado como parte de una


propuesta de idea de negocio del curso de PROYECTOS DE INVERSION I. El
proceso de dicho proyecto radica desde la generación de las ideas, el análisis y
el estudio de mercado, el desarrollo del producto a realizar y las estrategias
que se van a implementar para llevar a cabo el proyecto de MERMELADA DE
ARANDANO CON STEVIA.

En esta idea de negocio planteada, el estudio de mercado nos ayudará a


comprender el ambiente actual, identificar problemas y oportunidades, evaluar
y desarrollar alternativas de acción de la mercadotecnia.

El arándano morado, es un fruto pequeño ya que contiene múltiples


propiedades que benefician a la salud, dentro de las cuales destaca sus
propiedades antioxidantes, por ello aumenta su demanda en el mundo. Se ha
convertido en un fruto de moda en el mundo por sus múltiples beneficios que
brinda a la salud.

El estudio de mercado realizado mediante fuentes primarias (evaluación


de datos estadísticos), ha determinado que el consumidor objetivo de la

111
empresa El Moradito SAC está conformado por el segmento de personas de
ambos sexos a partir de los 5 hasta los 64 años de edad, que pertenecen a
los niveles socioeconómicos A, B y C de la población actual de la provincial de
Trujillo.

Como estrategia genérica pensamos aplicar la diferenciación, pues el


producto que elaboraremos tiene características particulares como el ser una
mermelada dietética enfocada a ciertos tipos de consumidores que buscan
priorizar los atributos de salud y nutrición al precio. El objetivo principal de este
proyecto es lograr la competitividad basadas en políticas de calidad,
diferenciación y satisfacción permanente de nuestros clientes, ello en un
contexto de búsqueda de liderazgo comercial de nuestro producto,
rentabilidad para con nuestros accionistas, desarrollo laboral óptimo de
nuestros colaboradores y responsabilidad social en el ámbito de la salud.

El consumo mensual estimado en el corto plazo será de 4 320 envases


de vidrio de 250 gr.

La estrategia de distribución inicial será mediante canales indirectos


(intermediarios) ya sea mediante los supermercados, bodegas.

La estrategia de producción se basará en la realización del producto


totalmente a cargo de nuestra empresa, sin tercerización de algún proceso.

Para iniciar sus operaciones El Moradito SAC. requerirá una inversión


inicial de S/. 46, 615 de los cuales el 30% serán aportados por los 8 socios de
la empresa y un 70% de préstamo al grupo INTERBANK, con una TCEA del
26.20% por el lapso de 36 meses, lo cual nos permitirá posteriormente
empezar a obtener ganancias liquidas favorables a la empresa.

El punto de equilibrio de la empresa, acorde con todos los ingresos y


egresos que se percibirán, es igual a 15 208 unidades de 250 gr., volumen
superior al nivel de ventas mensual del proyecto.

Dados los procedimientos y trámites que deberán realizarse antes de


que inicie la empresa, se tiene contemplado que las operaciones se inicien el
1 de enero de 2020.

111
CAPITULO I:
ASPECTOS
GENERALES
DEL
PRODUCTO
MERMELADA DE ARANDANO CON STEVIA

111
1.1. Descripción Del Producto:
Produciremos mermelada de arándano con stevia, hecha a base de productos
naturales, que son netamente cultivados en el Perú como lo es el arándano, y
en Paraguay, la stevia.

La función principal de este producto es aportar nutrientes y vitaminas al


organismo, tendrá además un sabor agradable para el paladar de los
consumidores. Aparte de ello es un producto de calidad y 100% natural ya que
es elaborado con insumos propios del país. Además, ofrecemos un producto
innovador ya que será endulzado con Stevia, lo cual es un valor agregado que
nos diferencia del resto de empresas que se dedican a la misma línea.

1.2. Tipo De Materia Prima

A) EL ARÁNDANO MORADO

El arándano morado (Vaccinium corymbosum) es un fruto pequeño ya que


contiene múltiples propiedades que benefician a la salud, dentro de las cuales
destaca sus propiedades antioxidantes, por ello aumenta su demanda en el
mundo. Se ha convertido en un fruto de moda en el mundo por sus múltiples
beneficios que brinda a la salud.

En el Perú la producción de arándanos comenzó en el año 2010 y la


producción exportable data del año 2013. Aquí en el país se trabaja con pocas
variedades, siendo la BILOXI, con una capacidad máxima de producción de 3
kilos/planta, la que concentra el 90% de los cultivos en el país.

La zona costera del Perú se adapta bien para la producción de arándanos,


siendo la Región La Libertad la que concentra el 90% de la producción
nacional; otras zonas donde el cultivo funciona bien son Huaral y Cañete,
provincias ubicadas al norte y al sur de la Región Lima respectivamente.

En el 2017, logro posicionarse como el tercer mayor exportador de arándanos


en el mundo, debido al alza de la producción nacional y al protocolo
fitosanitario con china (firmado en 2016). Gracias a este último, nos ubicamos
como el segundo proveedor del país asiático.

El posicionamiento de este fruto en el mercado internacional es explicado en la


gran calidad del producto y los incrementos en la demanda de Países Bajos,

111
China y Estados Unidos. Según la opinión de expertos del sector agrario, los
arándanos se convertirán en muy pocos años, en la estrella de la agro-
exportación peruana.

Camposol es la principal empresa exportadora de arándanos en el país y


destina el 55% de sus exportaciones hacia los Estados Unidos, en dicho
mercado los productos entran con tratamiento en frio o son fumigados en el
lugar de destino.

En el 2019, los envíos de arándanos al exterior sumaron entre enero y junio de


este año más de 91 millones 600,000 dólares, 79% más respecto al mismo
periodo del 2018 (51.2 millones de dólares) indicó la Asociación de
Exportadores (Adex).

En el primer semestre del año los arándanos llegaron a 23 mercados. Los


principales mercados fueron Estados Unidos (63 millones 671,000 dólares) y
Países Bajos (10 millones 399,000 dólares), que concentraron el 81 % del total.

Les siguieron Reino unido (participación de 10 %), China, Canadá, Polonia,


Alemania y Hong Kong. 

También resaltaron Brasil, España, Corea del Sur, Bélgica, Tailandia, Singapur,
Nueva Zelanda, Irlanda, Costa Rica, Colombia, Malasia y Bahrein. 

La Gerencia de Agroexportaciones de ADEX reportó que Corea del sur fue el


mercado que más creció en peso neto y valor FOB. 

Entre las propiedades que posee el arándano, tenemos:

 Reduce el riesgo de sufrir cáncer: Algunos estudios han concluido que


el consumo de esta fruta puede ayudar a combatir el riesgo de
proliferación de células cancerosas cuando estas son pocas y, además,
lo hacen sin dañar otras células. Esto se debe a que los arándanos
contienen ácido gálico y resveratrol, dos compuestos importantes que
ayudar a reducir el impacto negativo del cáncer.

 Es antiflamatorio: Los arándanos contienen gran cantidad de


antioxidantes, uno de los más importantes son las proantocianidinas. Se
sabe que estos químicos son potentes agentes antiinflamatorios. De
esta manera reducen algunas patologías, puesto que la inflamación es

111
una de las causas más comunes de las enfermedades como la rigidez o
dolor muscular, a la fibromialgia.
 Son altamente nutritivos: Los arándanos son frutas libres de grasas y
sodio; ricas en fibras, potasio, diuréticas y poseedoras de vitamina C.
Gracias a ello, además, su consumo diario en pequeñas porciones nos
aportará energías.
 Mejoran la función cerebral: Los arándanos contienen flavonoides, un
compuesto químico que potencia la memoria y otras funciones
cognitivas. Además, su consumo reduce el riesgo de padecer Parkinson
o Alzheimer, según un estudio de la Universidad del Sur de Florida.
 Previenen infecciones urinarias: Las infecciones urinarias son muy
desagradables, pero el jugo de arándano es un gran aliado para
derrotarlas. Los anti-adhesivos, sustancias contenidas en estas frutas,
ayudan a prevenir que las bacterias se fijen en las paredes de la vejiga,
según un estudio del Hospital Universitario Quirón de Madrid.
 Ayudan a prevenir la diabetes: En comparación con otras frutas, el
contenido de azúcar de los arándanos es moderado. Sus antocianinas
tienen efectos protectores contra la diabetes, ayudando a mejorar la
sensibilidad de la insulina y a bajar los niveles de azúcar en sangre, de
acuerdo a un estudio
publicado por el British
Medical Journal.
 Rejuvence: Las
proantocianidinas, presentes
en este alimento, también
son importantes para el
cuerpo porque tienen una
gran capacidad para
combatir otros fenómenos y
para mejorar la salud.
Además, parecen ser útiles
para revertir el proceso de
envejecimiento de varias
maneras, entre ellas,

111
eliminando los radicales libres en la piel y otros órganos, para hacer que
la piel se vea sana y joven.

Información nutricional:

CUADRO N° 1: Información Nutricional Del Arándano

INFORMACIÓN NUTRICIONAL (100G)

COMPONENTES CANTIDAD
CALORÍAS 57 KCAL
PROTEÍNA 0,74G
GRASA 0,33G
CARBOHIDRATOS 14,49G
FIBRA ALIMENTARIA 2,4G
VITAMINA C 9,7MG

Fuente: MINAGRI
Elaboración propia

B) STEVIA

La Stevia, originaria de Paraguay (ka’a he’e o “la hierba dulce” en guaraní), es


un pequeño arbusto herbáceo, su hoja es la parte más dulce de la planta y
donde residen sus propiedades terapéuticas y se ha convertido en uno de los
cultivos con mayor potencial en el mundo. La Stevia tiene una capacidad
edulcorante equivalente a 300 veces la del azúcar, sus propiedades son únicas
en el mundo.

Entre las propiedades que posee la stevia, tenemos:

 Estabiliza los niveles de glucosa en sangre (desalentando su absorción),


promueve la producción natural de insulina a nivel pancreático y
aumenta la resistencia de dicha sustancia.
 Combate la gingivitis, las caries y las úlceras en la boca ya que es capaz
de suprimir la reproducción y el desarrollo de micro-organismos
infecciosos en los dientes.

111
 Revitaliza y rejuvenece la fibra capilar desde el nacimiento hasta la
punta.
 Combate el malestar y la acidez estomacal, indigestión y para mejorar la
función gastrointestinal.
 Reduce y estabiliza la presión arterial.
 Aconsejable para perder peso ya que reduce la ansiedad por la comida
(tomar de 10 a 15 gotitas 20
minutos antes de las comidas)
y al regular la insulina el cuerpo
almacena menos grasas.
 Puede ayudar en la
desintoxicación del tabaco y del
alcohol, ya que el té de stevia
reduce el deseo hacia estos
dos tóxicos.

Información nutricional:

CUADRO N° 2: Información Nutricional De La Stevia

INFORMACIÓN NUTRICIONAL (100G)

COMPONENTES CANTIDAD
CALORÍAS 0.038 G
CARBOHIDRATOS 0.0535 G
COLESTEROL 0.0 G
CALCIO, FOSFORO, ZIN

Fuente: MINAGRI
Elaboración propia

111
CAPITULO
II: ESTUDIO
DE
MERCADO

111
El objetivo de este capítulo es analizar los siguientes mercados, como son:
Proveedor, Competidor, Distribuidor y Consumidor; además también, se
estudiará la Oferta y Demanda, lo que corresponde a comercialización y la
estructura del mercado.

2.1. Mercado Consumidor:


Este producto está dirigido para ser consumido por personas que se
encuentran en los estratos socioeconómicos A, B, C; entre las edades de 5 y
64 años específicamente. Se busca colocar este producto en lugares
comerciales como gimnasios, bodegas, supermercados; y también en clínicas y
hospitales pues parte de la alimentación de personas que padecen diabetes es
el consumo de productos a base de arándano.

La nutricionista Georgina Ríos Estremadoyro explicó que el arándano es


una fruta rica en antioxidantes, minerales, vitamina C y baja en calorías, pero el
arándano azul, por su alto contenido en antocianina, enzima vegetal, tiene más
propiedades para la salud. Esta fruta tiene alto contenido en fibra dietaria, que
ayuda a la salud cardiovascular y controla el colesterol; pero también tiene
efectos protectores contra la diabetes, pues disminuye los niveles de azúcar en
la sangre, especialmente en adultos y adultos mayores.

Porciones recomendadas por edad: 

 Para niños de 1 a 5 años: 9 arándanos.


 De 5 a 9 años, 15 unidades.
 De 10 años a más se sugiere el consumo de 25 unidades.

ESTRATOS SOCIALES: Los estratos sociales que se incluye en el mercado


son A, B y C.

CLASE A: Está conformada por un pequeño grupo de personas, dueños,


socios y administradores de grandes empresas, estos poseen recursos
económicos para invertir en cualquier actividad económica, el perfil del jefe de
familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel
educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo
con todas las comodidades. Cuentan con ingresos familiares mensuales de
S/.10, 622, en promedio.

111
CLASE B: Está conformado por medianos empresarios y comerciantes. El
perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un
nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos
propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades. Cuentan con
ingresos familiares mensuales de S/.5, 126 en promedio.

CLASE C: En este grupo es donde se concentra la gran masa de población


está conformado por pequeños comerciantes, trabajadores independientes,
empleados públicos y privados con bajos ingresos económicos. El perfil del jefe
de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo
de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento
son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.
Cuentan con ingresos familiares mensuales de S/.3, 261, promedio.

2.2. Mercado Proveedor:


A continuación, se detallan la descripción y la lista de Empresas que conforman
los proveedores para la producción de mermelada de arándano con stevia.

CUADRO N° 3: Mercado De Proveedores


Productos a Ofrecer Lista
ARANDANO MORANO  FRUTERIA GABY (MERCADO
“LA HERMELINDA”)
STEVIA  ARIAS MACHUCA, ROSITA

SORBATO DE  SUMAN
POTASIO
PECTINA  SUMAN

CANELA  COMERCIAL MENDEZ (EX


MAYORISTA)
ENVASES DE VIDRIO  DISTRIBUIDORA ANTONIA
(MARIA EGUREN)

2.3. Mercador Competidor:


En el mercado de mermeladas existen barreras de entrada significativas como
las condiciones sanitarias exigidas por DIGESA entre otras, hay que considerar
también los costos de inversión, producción en la calidad, inocuidad y
salubridad durante el proceso de elaboración de las mermeladas. Además de
las altas sanciones y multas por el incumplimiento de estas condiciones. Por

111
otro lado, en el mercado se encuentran varios competidores especializados con
amplios portafolios de ofertas de productos, donde encontramos variedad de
frutas, sabores, presentaciones y en diferentes precios. Nuestros principales
competidores son las empresas: Gloria, Florida y Fanny. Empresas que están
posicionadas en el mercado por muchos años.

2.4. Mercado Distribuidor:


El punto de partida de este circuito de distribución es el productor (nuestra
empresa llamada “El Moradito SAC”) teniendo como agentes intermediarios
que está representado generalmente principalmente por las bodegas, quienes
facilitarán la circulación del producto, desde el productor hasta los

PRODUCTOR INTERMEDIARIO CONSUMIDOR

consumidores.

2.5. Área Del Mercado:


El área geográfica que abarcara nuestro proyecto está ubicada en el
departamento de La Libertad, provincia de Trujillo y sus distritos como El
Porvenir, Trujillo, Huanchaco, Víctor Larco Herrera y La Esperanza.

111
Fuente: http://mapatrujillo.blogspot.com

2.5.1. Identificación del Segmento del Mercado:

Puede definirse como la división de un universo heterogéneo en grupos por lo


menos con una característica homogénea. Los criterios que se tomaron en
cuenta para segmentar el mercado en el proyecto de producción y
comercialización de nuestro producto “Mermelada de arándanos con stevia”.
Nuestros productos están dirigido al sector socioeconómico A B y C.

A. UNIVERSO

Nuestro Mercado Total estará comprendido por la población de la provincia de


Trujillo entre las edades de 05-64 años que se encuentren dentro de los niveles
socioeconómicos A, B y C. Según el INEI (Instituto nacional de estadística), la
población para el año 2017 es de 970,016 habitantes.

111
CUADRO Nº 4: Distritos De Trujillo

Nº DISTRITOS CASOS
1 Trujillo 314,939
2 El Porvenir 190,461
3 Florencia de Mora 37,262
4 Huanchaco 68,409
5 La Esperanza 189,206
6 Laredo 37,206
7 Moche 37,436
8 Poroto 3,586
9 Salaverry 18,944
10 Simbal 4,061
11 Víctor Larco 68,506
Herrera
TOTAL 970,016
Fuente: http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/
Elaboración: Propia

Para el estudio de nuestro mercado tenemos como objetivo las edades que
estén dentro del rango de 5 a 64 años.

CUADRO Nº 5: Distritos De Trujillo Según Rango De Edad

EDADES TRUJILLO HUANCHACO EL VICTOR LA


PORVENIR LARCO ESPERANZA
HERRERA
5-9 22 358 6 237 19 777 5 428 18 095
10-14 21 442 5 756 17 425 5 429 15 990
15-19 24 632 5 548 16 827 5 517 15 834
20-24 30 016 7 330 19 350 5 942 18 582
25-29 26 092 6 532 16 673 5 349 16 243
30-34 22 740 5 964 15 082 4 794 14 487
35-39 22 581 5 358 12 970 5 047 13 208
40-44 21 279 4 503 11 777 5 033 11 791
45-49 18 856 3 935 10 220 4 266 10 361
50-54 17 445 3 111 8 433 3 686 9 362
55-59 16 037 2 441 6 667 3 260 7 891
60-64 13 723 1 894 2 226 2 912 7 345
TOTAL 257 201 58 609 157 427 56 663 159 189

111
Fuente: INEI - CPV2017
Elaboración: Propia

B. NIVELES SOCIOECONÓMICOS

Incluye los estratos A, B y C de los distritos seleccionados dentro del rango de


5 y 64 años.

CUADRO Nº 6: Niveles De Estratos Socioeconómicos

NSE Base 100%


NSE A 1.40%
NSE B 11.40%
NSE C 23.60%
TOTAL 36.40%
Fuente: INEI

C. POBLACIÓN EFECTIVA

Nuestra población efectiva está conformada por las personas de las edades
que estén dentro del rango de 5 a 64 años y que se encuentren en los niveles
socioeconómicos A, B y C.

CUADRO Nº 7: Estratos Socioeconómicos Según Distrito

EDADES SEGÚN LOS


ESTRATOS
DISTRITOS POBLACION EDADES
SOCIECONOMICOS A,B
YC
TRUJILLO 314,939 257,201 93621.164
HUANCHACO 68,409 58,609 21333.676
EL PORVENIR 190,461 157,427 57303.428
VICTOR LARCO 68,506 56,663 20625.332
LA ESPERANZA 189,206 159,189 57944.796
      250828.396
Elaboración: Propia

111
Esta tabla podemos obtener nuestro mercado objetivo, en primer lugar,
obtuvimos la cantidad de personas que se encuentran en el rango de edad
entre 05 y 64 años, y luego que estén dentro de los niveles socioeconómicos A,
B, y C; obteniendo así una cantidad de 250,828 personas.

D. MUESTRA ESTRATIFICADA

CUADRO Nº 8: Muestra Estratificada

DENTRO MUESTRA
EDADES SEGÚN
DEL ESTRATIFI
POBLACIO LOS ESTRATOS MUESTRA
DISTRITOS RANGO %
N SOCIECONOMICOS ESTRATIFICADA CADA
DE REDONDEA
A,B Y C
EDAD DA
TRUJILLO 314,939 257,201 93621.164 37.32% 73.09975251 73
HUANCHACO 68,409 58,609 21333.676 8.51% 16.65741344 17
EL PORVENIR 190,461 157,427 57303.428 22.85% 44.74272938 45
VICTOR LARCO
68,506 56,663 20625.332 8.22%
HERRERA 16.10433582 16
LA ESPERANZA 189,206 159,189 57944.796 23.10% 45.24351189 45
100.00
      250828.396
% 195.847743 196
Elaboración: Propia

E. MUESTRA

N∗Z 2α∗p∗q
n=
e2∗ ( N −1 ) +Z 2α ∗p∗q

n = Tamaño de muestra buscado


N = Tamaño de la Población o Universo
Z  = Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza al 95% : 1.96
e = Error de estimación máximo aceptado (6%)
p = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)
q = (1 – p) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

250828∗1.962∗0.5∗0.5
n= 2 2
0.06 ∗( 250828−1 )+ 1.96 ∗0.5∗0.5
111
CONSUME MERMELADA

15% n=266.495 39
SI
NO

Siendo la muestra estratificada, en


85% función a la provincia de Trujillo.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo
con el resultado obtenido, la
muestra total debe incluir 266
encuestas, con un nivel de confianza del 95%. La población en la Provincia de
Trujillo está compuesta por 970 016 habitantes. De la cual hemos establecido
que el mercado especifico, que está conformado por las personas con edades
que oscilan entre los 5 y 64 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos
A, B y C.

2.6. Resultados De Las Encuestas

PREGUNTA 1:

CUADRO Nº 9: Consumo De Mermelada

Consumo de mermelada
SI NO
136 24
85% 15%

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número 1,


que nos indica el consumo de algún tipo de mermelada de la población
trujillana, obtenemos que un 85% consume y un 15% no consume.

111
¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME
MERMELADA?

21% 17%

PREGUNTA 2:

25% CUADRO Nº 10: Frecuencia


38%
Del Consumo

Frecuencia del consumo


DIARIAMENTE UNA VEZ POR SEMANA
UNA VEZ
QUINCENALMENTE CASI NUNCA
CASI
DIARIAMENTE POR QUINCENALMENTE
NUNCA
SEMANA
25 57 37 31
16% 36% 23% 19%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número 2,


que nos indica la frecuencia de consumo de mermeladas de la población
trujillana, obtenemos que un 16% consume diariamente, un 36% lo consume
una vez por semana, un 23% lo consume quincenalmente y un 19% no
consume mermelada.

PREGUNTA 3:

CUADRO Nº 11: Frecuencia De La Compra De Mermelada

Frecuencia de la compra de
mermelada
UNA VEZ CASI
QUINCENALME NUNC
POR NUNC
NTE A
SEMANA A
30 71 40 9

111
¿CON QUE 19%
¿DONDE SUELE 44%
COMPRAR
FRECUENCIA COMPRA 25% 6%
MERMELADA?
MERMELADA?
UNA VEZ POR SEMANA QUINCENALMENTE
CASI NUNCA NUNCA BODEGA
De acuerdo con los datos
MERCADO
26%
SUPERMERCADO
obtenidos en las
6%
49%
20% encuestas de la pregunta
26%
número 3, que nos indica
27%
la frecuencia de compra
de mermeladas de la
población trujillana,
obtenemos que un 19%
47%
compra una vez por
semana, un 44% compra
quincenalmente, 25% compra casi nunca y un 6% no compra mermelada.

PREGUNTA 4:

CUADRO Nº 12: Lugares De Compra Con Mayor Frecuencia

Lugares de compra con mayor


frecuencia
BODEGA MERCADO SUPERMERCADO
73 38 38
46% 24% 24%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número 4,


que nos indica los lugares de compra con mayor frecuencia de la población
trujillana, obtenemos que un 46% compra en bodegas, 24% en mercados y el
24% en supermercados.

PREGUNTA 5:

CUADRO Nº 13: Factores Que Influyen En Su Decisión De Compra

111
Factores que influyen en su decisión de compra
¿QUE
¿QUE PRESENTACION
FACTORES INFLUYEN COMPRAENCON SU
MAYOR PUBLICIDA
DECISION FRECUENCIA?CALIDA
DE COMPRA? MARC PRECI PRESENTACIO SABO De
D D A O N R
ENVASE DE PUBLICIDAD
VIDRIO DE 500GR ENVASE DE VIDRIO
CALIDAD MARCA DE 250GR
10016
SACHET DE PRECIO
GR 47
PRESENTACION 21SABOR 20 6 40
10% 29% 11% 13% 13% 4% 25%
18%
27%

39%

31%
4%

43%
13%

14%

acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número 5,


que nos indica los factores que influyen en la decisión de compra de la
población trujillana, obtenemos que un 10% por publicidad, 29% por calidad, el
13% por marca, así como también por precio, 4% por presentación y un 25%
por su sabor.

PREGUNTA 6:

CUADRO Nº 14: Presentación De Mermelada Más Comprada

Presentación de mermelada más


comprada
ENVASE DE ENVASE DE SACHET
VIDRIO DE VIDRIO DE DE 100
500GR 250GR GR
27 64 59
17% 40% 37%
De acuerdo con los datos
obtenidos en las encuestas
de la pregunta número 6, que nos indica la presentación de mermelada que

111
más compran de la población trujillana, obtenemos que el 17% por envase de
vidrio de 500gr, el 40% por un envase de vidrio de 250gr y un 37% por sachet
de 100gr.

PREGUNTA 7:

CUADRO Nº 15: Marca De Mermelada De Mayor Consumo

Marca de mermelada de mayor


consumo
GLORIA FANNY A1
71 53 26
44% 33% 16%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número 7,


que nos indica la marca de mermelada de mayor consumo de la población
trujillana, obtenemos que un 44% consume gloria, 33% Fanny y 16% A1.

PREGUNTA 8:
¿QUE MARCA DE MERMELADA ES
CUADRO Nº 16: Sabor De
LA QUE MAS CONSUME? Mermelada De Mayor
Consumo

GLORIA
17%
Sabor de mermelada de mayor
FANNY
consumoA1
47%
FRESA PIÑA DURAZNO
35% 130 16 4
81% 10% 3%

111
¿QUIEN
¿QUE CONSUME
SABOR DEMAS MERMELADAES
MERMELADA ENLA
SU
FAMILIA De acuerdo con los
QUE MAS SE CONSUME?
NIÑOS JOVENES datos obtenidos en las
ADULTOS ADULTOS MAYORES
encuestas de la
3% FRESA
11%3% pregunta número 8,
19% PIÑA
DURAZNO que nos indica el sabor
44%
de mermelada de

87%
mayor consumo de la
34% población trujillana,
obtenemos que un
81% consume sabor a
fresa, 10% piña y 3% durazno.

PREGUNTA 9:

CUADRO Nº 17: Mayor Consumo De Mermelada En Sus Familias

Mayor consumo de mermelada


en sus familias
NIÑO JOVENE ADULTO ADULTOS
S S S MAYORES
69 53 29 5
43% 33% 18% 3%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número 9,


que nos indica el mayor consumo de mermelada en cada familia de la
población trujillana, obtenemos que un 43% la consumen los niños, 33% los
jóvenes, 18% adultos y un 3% adultos mayores.

PREGUNTA 10:

CUADRO Nº 18: Medio De Publicidad

111
¿POR CUAL
¿ESTAS MEDIO SUELE
DISPUESTO VER
A PROBAR
Medio O UN
de publicidad
ESCUCHAR PUBLICIDAD DE
NUEVO SABOR
MERMELADAS? DE MERMELADA?
TELEVISION RADIO INTERNET
124 6 30
TELEVISION RADIO INTERNET
78% 4% 19%
7%
19% SI
TAL VEZ
23% NO
4%

70%
De acuerdo con los datos
78%
obtenidos en las encuestas
de la pregunta número 10,
que nos indica el medio de
publicidad de la población trujillana, obtenemos que un 78% por televisión, 4%
radio y el 19% internet.

PREGUNTA 11:

CUADRO Nº 19: Disposición De Consumo De Una Nueva Mermelada

Disposición de consumo de
una nueva mermelada
SI TAL VEZ NO
111 37 11
69% 23% 7%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número


11, que nos indica la disposición de consumo de una nueva mermelada de la
población trujillana, obtenemos que un 69% si está dispuesto a probarla, un
23% tal vez y un 7% no está dispuesto.

111
PREGUNTA 12:
¿CONOCE
¿QUE SABOR EL ARANDANO?
NUEVO LE GUSTARIA
COMPRAR? CUADRO Nº 20: Sabor Que
Les
Sabor Gustaría
12% que les gustaría probar
19% Probar
18%
AGUAYMANTO ARANDANO FRAMBUESA
SI PITAHAYA
NO
30 58 48 19
19% 36% 30% 12%
31% 82%

37%

AGUAYMANTO ARANDANO
FRAMBUESA PITAHAYA

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número


12, que nos indica el sabor que les gustaría probar de la población trujillana,
obtenemos que un 19% aguaymanto, 36% arándano, 30% frambuesa y el 12%
pitahaya.

PREGUNTA 13:

CUADRO Nº 21: Conocimiento Sobre El Arándano

conocimiento sobre el arándano


SI NO
131 28
82% 18%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número


13, que nos indica el conocimiento sobre el arándano de la población trujillana,
obtenemos que un 82% conoce el arándano y un18% no lo conoce.

111
¿CONOCE EL VALOR NUTRICIONAL Y
BENEFICIOS DEL ARANDANO?
PREGUNTA 14:

CUADRO Nº 22:
SI Conocimiento Sobre Su
SI NO Valor Nutricional Y
NO 47% Beneficios
53% Conocimiento sobre su valor
nutricional y beneficios
SI NO
75 85
47% 53%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número


14, que nos indica el conocimiento sobre su valor nutricional y beneficios del
arándano de la población trujillana, obtenemos que un 47% si sabe y un 53%
no.

PREGUNTA 15:

CUADRO Nº 23: Consumo Del Arándano

Consumo del arándano


MERMELA NECT REFRES YOGU NINGU
DA AR CO RT NA
4 30 17 21 87
3% 19% 11% 13% 54%

111
¿EN QUE PRESENTACION HA PROBADO EL
ARANDANO?
3%

19%

55% 11%

13%

MERMELADA NECTAR REFRESCO YOGURT NINGUNA

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número


15, que nos indica el consumo del arándano de la población trujillana,
obtenemos que un 3% en mermelada, 19% néctar, 11% refresco, 13% yogurt y
54% no lo ha consumido.

PREGUNTA 16:

CUADRO Nº 24: Razones De Consumo

Razones de consumo
POR POR POR
POR LA POR LA
EL EL PROBAR
TEXTU PRESENTACI
SABO PRECI ALGO
RA ON
R O NOVEDOSO
59 12 4 2 83

37% 8% 3% 1% 52%

111
¿POR QUE RAZON CONSUMIRIA MERMELADA
DE ARANDANO?

POR EL SABOR
POR LA TEXTURA
POR LA PRESENTACION
37% POR EL PRECIO
52% POR PROBAR ALGO
NOVEDOSO

3% 8%
1%

De acuerdo con los datos obtenidos en las encuestas de la pregunta número


16, que nos indica las razones del consumo de la población trujillana,
obtenemos que un 37% por el sabor, 8% por la textura, 3% por la presentación,
1% precio y 52% por probar algo novedoso.

CONCLUSION DE ENCUESTA:

Los resultados de la encuesta aplicada a las 160 personas distribuidas a 5


distritos seleccionados de la provincia de Trujillo nos brindan información
importante para el estudio de la demanda de nuestro producto. En primer lugar,
obtuvimos la información que, del total de la población encuestada, un 85% si
consume algún tipo de mermeladas y un 15% no lo hace. Asimismo, los
lugares de compra en su mayoría son en bodegas con un 46%, y también que
un 69% les gustaría consumir o adquirir nuestro producto por lo que vemos que
tiene una buena aceptación en el mercado; además de ello un 82% conoce el
arándano por lo que nos será más fácil introducirlo al mercado.

111
CAPITULO
III:
LOCALIZA-
CION DE LA
PLANTA

111
3.1. MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto a realizar estará ubicado en el departamento de La Libertad,


provincia de Trujillo, distrito de Trujillo.

El distrito de Trujillo tiene un mercado amplio, abastecedor además es un


distrito muy accesible y competitivo. Dentro de la zona de Trujillo podemos
acceder a los suministros necesarios para la ejecución del proyecto.

La ubicación de nuestra planta se debe a los siguientes factores:

 Proximidad y disponibilidad del mercado.


 Transporte: Trujillo cuenta con un transporte terrestre rápido.
 Disponibilidad de servicios básicos (agua, energía eléctrica,
telecomunicaciones.)
 Abastece a los diversos mercados aledaños.
 Lugar céntrico.
 Diversidad de demandantes.

FIGURA Nº 01: Ubicación Del Departamento De La Libertad En El Perú

111
FIGURA Nº 02: Ubicación De La Provincia De Trujillo En La Región De La
Libertad

Fuente: Oficina de Epidemiología. GRS.LL. 2013.

3.2. MICRO LOCALIZACIÓN

La planta se ubicará en la provincia de Trujillo, Mz B1 Lote 32-Covicorti; al ser


esta el foco comercial del departamento y que nos permitirá llevar a cabo de
mejor manera nuestras operaciones.

La ubicación de nuestra planta se debe a los siguientes factores:

 Cercanía a los flujos productivos y comerciales o cercanía al


mercado consumidor, esto dado por un gran movimiento comercial de
los alrededores donde se ubicará el local y el potencial consumidor dado
por la reducción de costos de transporte y la mayor posibilidad de venta.

 Cercanía a las fuentes de materias primas e insumos, esto dado por


la disponibilidad de insumos y materias primas y menores costos de
transporte de los insumos.

111
 Disponibilidad y costos de mano de obra calificada, esto hace
referencia a la mano de obra calificada disponible para realizar los
trabajos, y los costos adecuados de mano de obra.

111
CAPITULO
IV: TAMAÑO
DE LA
PLANTA

4.1. Tamaño De Planta

111
 UNIDAD DE MEDIDA:

Se define la unidad de medida como la producción de los frascos de


mermelada de arándanos con stevia está dada en kilogramos por producto, el
cual equivale a un lote de 36 kg de mermelada que está conformado por 12
cajas, donde cada caja contiene 12 frascos de 250g de mermelada de
arándano.

CUADRO N° 25: Producción De Mermelada Por Frascos

ITEM PRODUCCION PRODUCCION PRODUCION PRODUCCION


DIARIA SEMANAL MENSUAL ANUAL
KILOGRAMOS 36 252 1080 12960

UNIDADES 144 1008 4320 51840


Elaboración: Propia

La producción en kilos diaria es de 36, se programa tener una producción de


252 kilos semanales, 1080 kilos mensuales y 12960 kilos al año.

El tamaño de planta de este proyecto tendrá encuentra diversos factores tales


como:

 Cantidad demanda: La producción de la mermelada de arándanos será


en base a los pedidos realizados al momento de la venta directa en los
principales lugares de compra.

 Disponibilidad de insumos: Para el abastecimiento de nuestros


insumos contamos con la cercanía a nuestros principales proveedores
(mercado la Hermelinda y zonal Palermo (ex mayorista).

 Financiamiento: Considerando que somos una empresa recién


constituida, contamos con acceso al crédito bancario.

 Cercanía al mercado de consumo: La planta de nuestro proyecto


estará ubicada Distrito de Trujillo por ser una zona industria, permitido
por la municipalidad provincial de Trujillo; además porque contamos con

111
la cercanía a nuestros principales proveedores y potenciales
consumidores.

4.2. Programa De Producción

Tomando en cuenta el tamaño máximo del mercado a cubrir por el proyecto se


elabora el programa de producción siguiente:

CUADRO N° 26: Programa De Proyección A 10 Años

PRODUCCION
PRODUCCION EN
EN
AÑO FRASCOS
KILOGRAMOS
PROYECTADA
PROYECTADA
1 12960 51840
2 13219 52877
3 13484 53934
4 13753 55013
5 14028 56113
6 14309 57236
7 14595 58380
8 14887 59548
9 15185 60739
10 15488 61954
Elaboración: Propia

En este cronograma de producción se ha tenido en cuenta que dicha


producción ha ido en aumento conforme se ha posicionado en el mercado, el
cual ha permitido elevar la producción en porcentajes del año anterior.

En el año 1 hasta el 10 se ha proyectado que la empresa va ir aumentando su


producción en un 2% anual progresivamente.

4.3.Operaciones – Proceso Productivo

111
GRÁFICO Nº 1: Proceso Productivo

Recepcion Seleccion Pesado

Lavado Estandarizado Coccion

Enfriado Envasado Etiquetado

Almacenado

Fuente: Elaboración propia

111
CAPITULO
V:
INGENIERIA
DEL
PROYECTO

En este capítulo, se mostrará un diagrama de nuestra planta escogida, además


especificarán la lista de empresas proveedoras para cada uno de nuestros

111
servicios ofrecidos, los costos para contratarlos, características de sus
productos, disponibilidad de los mismos y calidad de cada una de ellas.
También se realizará el diagrama de flujo de las actividades del proyecto.

Asimismo, en la ingeniería del proyecto se establecen cuáles son los recursos


necesarios para el desarrollo del mismo, definiendo en los siguientes aspectos:

 Equipo y maquinaria requerida para el proceso productivo.


 Lugar donde se instalará el proyecto.
 Recurso humano necesario.
 Actividades que se necesitan para el abastecimiento de insumos y
productos y la cantidad requerida de los mismos.

5.1. Procesos:

5.1.1. Diagrama De Flujo De Producción:

En la figura siguiente, se muestran las distintas fases que compondrán el


proceso de fabricación. El número de fases son tres, en la fase 1 se recibe
los insumos a utilizar en la mermelada de arándano con stevia hasta
trasladarlo a la cocina. En la fase 2 se realiza la elaboración de la
mermelada propiamente dicha desde el mezclado hasta que la mermelada
está lista para ser envasada. En la fase 3, en la cual se realiza, desde el
etiquetado del producto hasta el almacenado.

111
GRÁFICO Nº 2: Diagrama De Flujo De Producción

Recepcion de insumos
Seleccion

FASE 1 Pesado para la produccion


Lavado
Secado
Transporte a la cocina

Mezcla de insumos
Coccion

FASE 2 Enfriado
Envasado

Etiquetado
Transporte al almacen
FASE 3 Almacenamiento para venta

Elaboración: propia

A. Primera Fase:

 RECEPCIÓN (30 min)


La materia prima que se recepcionará será para la producción diaria, en
términos cuantitativos nos referimos a 1 lotes de producción, 250 gramos de
peso en cada frasco, eso equivale a 36 kg de producción de mermelada
diaria.

 SELECCIÓN (1 hora y 30 minutos)


Se realiza con la finalidad de separar la fruta no apta para el proceso (sobre
madura, maltratada o podrida). Se hace en forma manual, y se utiliza dos
mesas de acero, 4 recipientes de acero con capacidad entre 10 y 12 kg,
para hacer más fácil esta operación.

111
 PESADO (30 minutos)
Se realiza el pesado de los arándanos que han sido seleccionadas en el
proceso anterior, para su posterior utilización en las fases del proceso
productivo con la finalidad de obtener exactitud y estadísticas de la materia
prima utilizada en relación al producto final obtenido.

‐ Arándanos: Se necesita para la producción diaria 72 kg.

-Stevia: se necesitará 576 Ml

‐ Canela: Se necesitará ¼ kg.

 LAVADO (45 minutos)


Es importante eliminar parte de la carga microbiana y algunas sustancias
extrañas que se adhiere a la piel de la fruta durante el manipuleo en la
cosecha. Este proceso se realizará manualmente en recipientes de acero,
con 25 ml de cloro contenidos en un litro de agua.

B. SEGUNDA FASE:

 ESTANDARIZADO (30 minutos)


Esta operación es una de las más importantes, consiste en adicionar todos los
insumos y elementos necesarios, así como determinar los parámetros del
proceso final. Los insumos a utilizar serán medidos en cantidades exactas
según la cantidad de mermelada que vamos a producir (36 kg) para lo cual
utilizaremos una balanza digital y calcularemos las cantidades de cada insumo
a utilizar. Para nuestra producción de 36 kg de mermelada utilizaremos en los
porcentajes que se mencionan, los cuales son agregados en el periodo de
cocción de la mermelada.

 COCCIÓN ( 2 horas)
Esta operación tiene por finalidad ablandar los tejidos de la fruta, concentrar el
producto para su conservación, eliminar micro organismos vivientes, al inicio

111
del proceso de cocción. Cuando la mermelada esta 50 ºC, se adiciona pectina
en dosis de 0,02 % y preservantes como el Sorbato de Potasio en dosis de
0,05 %, y se remueve lentamente. Se debe estar pendiente y periódicamente
remover, para que la mermelada no se pegue en el fondo de la olla y cambie el
sabor del producto. Para determinar el punto final de cocción se emplea el
termómetro con escala mayor a 110 ºC al estar a esta temperatura nos indica
que ya la mermelada esta lista (utilizándose 2 horas) para pasar al siguiente
proceso de envasado.

 ENFRIADO (1 hora)
El producto envasado debe ser enfriado a temperatura de ambiente, para
conservar su calidad.

Descripción del proceso:

En este proceso se voltearán los frascos ya envasados y sellados; vale decir,


se pondrán con la tapa hacia abajo cumpliendo la función de base, y la base
propiamente dicha quedará en posición hacia arriba. Ello se realiza con la
finalidad de eliminar las bacterias y/o microorganismos que puedan quedar
suspendidos en los lados de la tapa, o al ras del pico del frasco. Esta
eliminación es posible gracias al calor emanado por la sustancia (en este la
mermelada) caliente que contiene el frasco, pues este proceso se realiza
inmediatamente después de la cocción y el envasado.

 ENVASADO (2 hora)
Alcanzado el punto final de cocción, se debe descargar inmediatamente el
producto que contiene la olla, en bandejas de acero inoxidable, para evitar
posibles oscurecimientos del producto, y cuando alcanza la temperatura de 105
ºC, se procede al envasado en frascos de vidrio de 250 gr. cada uno, para su
posterior comercialización.

C. TERCERA FASE
 ETIQUETADO (30 minutos)
En esta etapa del proyecto se colocan las etiquetas en cada envase, con la
finalidad de identificar el producto de acuerdo a las normas técnicas de rotulado
y envase, los cuales indican los ingredientes utilizados en la preparación del

111
producto, así mismo la fecha de producción, vencimiento del lote, etc. Se
realizará manualmente, con etiquetas diseñadas con el nombre y logo de la
marca.

 ALMACENADO (15 minutos)


Los envases deben guardarse en un lugar adecuado a temperatura
preferentemente de 15 ºC a 18 ºC para mantener el buen estado del producto.
En esta fase se tendrá en cuenta la temperatura de todas las estaciones del
año para la ciudad de Trujillo. La temperatura de la ciudad de Trujillo oscila
entre el rango idóneo para el proceso del presente producto en todo el año. Sin
embargo, existe una dificultad para la estación de verano, para lo cual, se
requiere del acondicionamiento del área de almacenamiento, la cual consistirá
en la compra de ventiladores.

5.2. Características Y Requerimientos Físicos Del Proyecto

5.2.1. Áreas (Planos)

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para el


movimiento del material, almacenamiento, líneas de producción,
administración, etc. Nuestra empresa se dedica a la producción de mermelada
de arándano con stevia, se plantea una distribución de planta en base a un
local de 17 x 30 m2. La distribución de la planta comprende las siguientes
áreas:

GRÁFICO Nº 3: Distribución De La Planta

111
5.3. Requerimientos De Insumos, Equipos Y Muebles

5.3.1.Descripción De Los Insumos

Los insumos son objetos, materiales y recursos que usaremos para la


producción de nuestro producto, se utilizara productos que ya han sufrido
modificaciones y constituyen un refuerzo para la creación de dicha mermelada.
El fin de la empresa es producir mermelada de arándano. Por ello, los insumos
que se necesitan
se presentan a
continuación:

‐ Materias Primas:
Son materiales base son
la, fuente
fundamental de insumos
para elaborar la

111
mermelada de arándano, finalmente son: Arándano, pectina, canela,
conservante, stevia

‐ Instrumentos: Los instrumentos o utensilios son las herramientas para


elaborar la mermelada de arándano, que buscan fines en el proceso productivo
como: Ollas industriales, Cucharas industriales, Mesa de trabajo, Cocina
industrial, Cucharones industriales, Embudos industriales, Balanza industrial,
recipientes de acero.

Descripción de los equipos de producción

Los instrumentos o utensilios especializados que se utilizarán para la


elaboración de la mermelada de arándano con stevia son:

Cocina industrial

Cantidad: 2

Material: Acero inoxidable

Dimensiones: 93 x 60 x 58

Número de quemadores: 3

Proveedor: Mercado Zonal Palermo

Ollas industriales

Cantidad: 6

Material: acero inoxidable

Medidas: 350x264x267mm. Capacidad: 7kg

Proveedor: Mercado Zonal Palermo

111
Recipientes de acero

Cantidad: 4

Material: acero inoxidable

Capacidad: 8kg

Proveedor: Mercado Zonal Palermo

Termómetro

Cantidad: 1

Medidas: 4 cm (Ancho) x 19.5 cm (alto) x 1.5 cm


(Profundidad)

Marca: Weber

Proveedor: Promart

Balanza electrónica

Cantidad: 1

Estructura de acero inoxidable, plataforma


electrónica unicelda.

Capacidad: 60 Kg / 150 Kg / 300 Kg

Proveedor: Redisa S.A.

Congelador

Cantidad: 1

Medidas: 85cm x 96cm x 70cm (Alto x Ancho x


Profundidad)

Marca: Electrolux

Proveedor: Sodimac

Mesas de acero

111
Cantidad: 2

Material: en acero inoxidable calibre 18 y 20

Medidas: 1.43x51x90cm (largo x ancho x altura)

Proveedor: Mercado Zonal Palermo

Embudos industriales

Cantidad: 4

Material: Acero inoxidable

Dimensiones: Diámetro de 14 cm. Y un ancho de


cuello de 3.9 cm.

Proveedor: Mercado Zonal Palermo

Cucharon industrial

Cantidad: 4

Material: Acero inoxidable

Medidas: 32 x 9 cm

Marca: Tramontina

Proveedor: Sodimac

Laptop

Cantidad: 1

Marca: Lenovo

 Procesador core I3
 7ma generación
 RAM 4GB
 Disco duro 1TB
Proveedor: Elektra

Impresora multifuncional

111
Cantidad: 1

Marca: Epson

 Compatibilidad con sistemas


operativos W7 , W8, W10
 Tipo de papel soportado: Común y
fotográfico
 Funciones: imprime
Proveedor: Sodimac

Ventilador

Cantidad: 3

Material: Metal

Medidas: 50x12cm(ancho x alto)

Diámetro: 16"

Marca: Taurus

Proveedor: Promart

5.3.1.1. Descripción de los equipos de producción

CUADRO N° 27: Requerimiento De Equipo, Maquinarias Y Muebles

  CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
S (en ( en soles)
soles)
MAQUINARIA Y EQUIPO      
Cocina Industrial. (3 2 900 1800
hornillas)
Ollas de acero 6 200 1200
Recipiente de acero 4 50 200
Termómetro 1 50 50
Balanza electronica 1 90 90

111
Congelador 1 800 800
MOBILIARIOS      
Mesas de acero 2 100 200
Bancos plástico 6 15 90
ENSERES      
Embudos de acero 4 20 80
Cucharon industrial 4 25 100
Cuchillo 4 4 16
cucharas de medida 4 6 24
Espumadera 4 5 20
tinas plasticas 50 lt 3 15 45
EQUIPO DE COMPUTO      
Laptop 1 1200 1200
Impresora Multifuncional 1 700 700
AUXILIARES      
Extintor 1 40 40
Ventilador 3 100 300
      6,955
MTERIALES DE LIMPIEZA      
Recogedor 1 5 5
Escoba 1 12 12
Basurero 1 18 18
      35
TOTAL      6,990
Elaboración: Propia

En este cuadro nos muestra el valor de activos fijos tangibles que es se utilizan
para el proceso de producción un total de S/. 6, 990.00.

Balance de Mano de Obra:

El costo de la mano de obra se constituirá en uno de los principales costos de


operación del proyecto o de toda empresa. Necesitamos contar con una planilla
de trabajadores calificados o especializados en las determinadas tareas del
proceso productivo. La empresa contara con los siguientes trabajadores:

• Mano de obra indirecta: La mano de obra indirecta es el trabajo


empleado por el personal de producción que no participa directamente
en la transformación de la materia prima, como el gerente y
administrador de ventas. Lo cual nos genera un costo mensual de s/.
1,850.30 y s/. 1, 707.96 respectivamente.

111
• Mano de obra directa: La obra de mano directa es aquella involucrada
de forma directa en la fabricación del producto terminado. La mano de
obra directa es un costo esencial que debemos tener en cuenta para
poder producir.

111
CUADRO N° 28: Balance De Personal

CUADRO DE REMUNERACION DEL PERSONAL  


CARGO Nº REMUNERACION ESSALUD SNP GRATIF CTS VACACIONES COSTO COSTO
9% 13% 17% 8.33% 8.33% TOTAL TOTAL
MENSUAL ANUAL
(S/.) (S/.)
GERENTE 1 1300 117 169 217 108.29 108.29 1850.29 22203.48
ADMINISTRADOR DE 1 1200 108 156 200 99.96 99.96 1707.96 20495.52
VENTAS
COCINERO 2 1000 90 130 167 83.3 83.3 2846.6 34159.2
AYUDANTE DE 4 950 86 124 158 79.135 79.135 5408.54 64902.48
COCINA
TOTAL 11,813.4 141,760.7
Elaboración: Propia

Los costos mensuales de planilla para la empresa representan S/.11, 813.40, y anuales la suma de s /. 141, 760.70 incluye los
beneficios sociales de los trabajadores.

111
Balance de insumos:

CUADRO N° 29: Balance De Insumos Mermelada De Arándano 36 Kg Diarios (250


Gramos)

INSUMOS UNIDA CANTIDA PRECI COSTO COSTO COSTO COSTO


D DE D TOTAL O POR DIARIO SEMANA MENSUAL ANUAL
MEDID KILO TOTAL L TOTAL S/. TOTAL S/.
A S/. S/.
ARANDANO KG 72 4 288.00 2016.00 8640.00 103680.00
MORADO
STEVIA UND 10 30 300.00 2100.00 9000.00 108000.00
CANELA KG 0.25 65 16.25 113.75 487.50 5850.00
PECTINA KG 0.06 110 6.60 46.20 198.00 2376.00
SORBATO DE KG 0.0095 30 0.29 2.00 8.55 102.60
POTASIO
TOTAL 611.1 4,277.9 18,334.0 220,008.6
4 5 5 0
Elaboración: Propia

Este cuadro presenta el balance de insumos del cual los costos mensuales es
de S/. 18, 334.05 y anualmente son de S/. 220, 008.60 Produciremos 144
frascos de mermelada de arándano diarios incurriendo en un costo diario de S/.
611.14

Balance de materiales directos:

CUADRO N° 30: Materiales Directos

MATERIALES CANTIDAD COSTO COSTO COSTO COSTO


UNITARIO DIARIO MENSUAL ANUAL
S/. S/. S/.
ENVASES 144 0.6 86.40 2592.00 31104.00
CAJAS 12 0.5 6.00 180.00 2160.00
ETIQUETAS 144 0.1 14.40 432.00 5184.00
GUANTES 6 0.4 2.40 72.00 864.00
TOTAL 109.20 3, 276.00 39, 312.00
Elaboración: Propia

111
Balance de Gastos Indirectos de Fabricación:

Los servicios que se consideran necesarios son el alquiler del local, luz,
teléfono, agua con tarifa básica que son medios indispensables para la
producción del proyecto.

CUADRO N° 31: Servicios

GASTOS
MENSUA
ITEM ANUALE
L S/.
S S/.
ALQUILER DE
600 7,200
LOCAL
AGUA 200 2400
ELECTRICIDAD 210 2520
INTERNET Y
100 1,200
TELEFONO
GAS 444 5,328
Elaboración: Propia
TOTAL 1,554 18,648

111
CAPITULO
VI:
INVERSION

111
En este punto se evalúan los distintos desembolsos que habrán de realizarse
desde los estudios de pre inversión hasta la puesta en marcha de nuestro
proyecto. Existe un componente fundamental que muchas veces no se analiza
con la debida atención cuando se quiere desarrollar un proyecto de negocio, y
es el monto de dinero que se necesita para ponerlo en funcionamiento y
mantenerlo. Para ello es imprescindible tomar en cuenta cuáles son los activos
fijos (inmuebles, maquinarias, equipos, etc.) y capital de trabajo (dinero en
efectivo, sueldos, compra de materias primas y materiales, publicidad, etc.) que
debe tener la empresa antes de que comience a generar ingresos. Si no se
realiza esta previsión, se corre el riesgo de una opresión financiera al poco
tiempo de iniciado el negocio.

6.1. Estructura De Inversiones

6.1.1. INVERSION FIJA

ACTIVO TANGIBLE

Estas inversiones representan los activos con que debe disponer la empresa al
momento de comenzar la operación.

Los bienes tangibles son todos aquellos bienes físicamente apreciables, es


decir, se pueden tocar y ocupan un espacio y tienen una vida útil mayor a un
año.

CUADRO N° 32: Inversión Fija Tangible

  CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
S (en ( en soles)
soles)
MAQUINARIA Y EQUIPO      
Cocina Industrial. (3 2 900 1800
hornillas)
Ollas de acero 6 200 1200
Recipiente de acero 4 50 200
Termómetro 1 50 50
Balanza electronica 1 90 90
Congelador 1 800 800
MOBILIARIOS      

111
Mesas de acero 2 100 200
Bancos plástico 6 15 90
ENSERES      
Embudos de acero 4 20 80
Cucharon industrial 4 25 100
Cuchillo 4 4 16
cucharas de medida 4 6 24
Espumadera 4 5 20
tinas plasticas 50 lt 3 15 45
EQUIPO DE COMPUTO      
Laptop 1 1200 1200
Impresora Multifuncional 1 700 700
AUXILIARES      
Extintor 1 40 40
Ventilador 3 100 300
      6955
MTERIALES DE LIMPIEZA      
Recogedor 1 5 5
Escoba 1 12 12
Basurero 1 18 18
      35
TOTAL      6990
Fuente: Elaboración propia

El cuadro anterior muestra el balance de equipos y materiales necesarios para

la puesta en marcha del proyecto y a su vez el monto de S/. 6,990 de inversión

necesaria para nuestros activos fijos no corrientes.

111
CUADRO N° 33: DEPRECIACIÓN ANUAL DE ACTIVOS TANGIBLES

  CANTIDAD VIDA UTIL TASA DE COSTO DEPRECIACION


DEPRECIACIÓN TOTAL S/. ANUAL s/.
MAQUINARIA Y EQUIPO
Cocina industrial. (3 hornillas) 2 10 10% 1800 180
Ollas de acero 6 5 20% 1200 240
Recipiente de acero 4 5 20% 200 40
Balanza electrónica 1 5 20% 90 18
Congelador 1 10 10% 800 80
MOBILIARIOS
Mesas de acero 2 10 10% 200 20
ENSERES
Embudos de acero 4 3 10% 80 8
Cucharon industrial 4 3 10% 100 10
EQUIPO DE COMPUTO
Laptop 1 4 25% 1200 300
Impresora multifuncional 1 5 20% 700 140
AUXILIARES
Ventilador 3 3 10% 300 30
COSTO TOTAL DEPRECIACION 1, 066
Fuente: Elaboración propia

Este cuadro hace referencia a la depreciación de equipos, muebles y enseres de nuestro proyecto de mermelada de arándanos con
stevia.

111
CUADRO N° 34: Depreciación Proyectada Para 10 Años

  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
MAQUINARIA Y EQUIPO                      
Cocina industrial. (3 1800 1620 1440 1260 1080 900 720 540 360 180 0
hornillas)
Ollas de acero 1200 960 720 480 240 0          
Recipiente de acero 200 160 120 80 40 0          
Balanza electrónica 90 72 54 36 18 0          
Congelador 800 720 640 560 480 400 320 240 160 80 0
MOBILIARIOS                      
Mesas de acero 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
ENSERES                      
Embudos de acero 80 72 64 56 48 40 32 24 16 8 0
Cucharon industrial 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
EQUIPO DE COMPUTO                      
Laptop 1200 900 600 300 0            
Impresora multifuncional 700 560 420 280 140 0          
AUXILIARES                      
Ventilador 300 270 240 210 180 150 120 90 60 30 0
Fuente: Elaboración propia

Esta tabla muestra la depreciación de los activos fijos en un periodo de 10 años.

111
ACTIVO INTANGIBLE

Son bienes de naturaleza no corporal o física que la empresa necesita para el


inicio de su actividad económica. Son todos los gastos que se realizan en la
fase pre operativo necesario para la puesta en marcha del proyecto. La
inversión intangible se incorpora a los costos operativos del proyecto en su fase
de funcionamiento (es un cargo contable que no implica pago en efectivo) con
amortización de intangible.

GASTOS PRE OPERATIVOS S/.


ESTUDIOS 1,500
ADECUACION DEL LOCAL 700
GASTOS DE CONSTITUCION 1000
TOTAL 3, 200

CUADRO N° 35: Gastos Pre-Operativos

Fuente: Elaboración propia

Este cuadro nos muestra que los gastos pre operativos están compuestos por
el estudio de mercado, gastos de adecuación del local y los gastos de
constitución; y asciende a una suma de S/ 3, 200.00

CUADRO N° 36: Gastos Intangible

ADECUACION DEL LOCAL S/.


TRANSPORTE DE MUEBLES 200
PINTADO DEL LOCAL 500
TOTAL 700
Fuente: Elaboración propi

111
CUADRO N° 37: Gastos De Constitución

GASTOS DE CONSTITUCION S/.


BUSQUEDA Y RESERVA DE NOMBRE 20
INCRIPCION EN REGISTROS PUBLICOS 200
(SUNARP)
ELABORACION DE LA MINUTA 200
ESCRITURA PUBLICA EN SUNAT 130
REGISTRO SANITARIO 250
CARNET SANITARIO 100
LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO 100
TOTAL 1, 000
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 38: Inversión fija en activos intangibles

ACTIVOS INTANGIBLES  
Gastos pre-perativos 3200
Intereses Pre operativos 492.7
Publicidad 600
TOTAL 4,293
Fuente: Elaboración propia

En la parte de Gastos Pre-operativos se hace referencia a los gastos de


constitución y la adecuación del local. Los gastos de Constitución hacen
referencia básicamente a los gastos en: Licencia de funcionamiento, Carnet de
sanidad para una persona, elaboración de la minuta, inscripción de la minuta
en registros públicos, escritura pública en la SUNAT, pago por búsqueda y
reserva del nombre.

6.1.2. Inversión Fija Total

El siguiente cuadro resume la inversión fija realizada en activos fijo tangibles e


intangibles, lo cual asciende a un monto de S/. 11, 638.00 para el proyecto.

111
CUADRO N° 39: Inversión fija total

DESCRIPCION IMPORTE S/.


INVERSION TANGIBLE 6990
INVERSION INTANGIBLE 4293
TOTAL INVERSION FIJA TOTAL 11,638
Fuente: Elaboración propia

6.1.3. Inversión Variable

El capital de trabajo representa todos los recursos que la empresa necesita


para desarrollar sus actividades durante un periodo de corto plazo.

La mano de obra tiene una gran importancia para las operaciones del proyecto,
la cual debe ser calificada, lo que convierte a este factor en uno de los más
importantes dentro del proyecto.

Por la naturaleza de nuestro proyecto, el cual solo ofrece el producto de


mermelada se estableció el capital necesario en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 40: Materia Prima Mensual

INSUMOS COSTO MENSUAL


S/.
ARANDANO MORADO 8640
STEVIA 9000
CANELA 487.5
PECTINA 198
SORBATO DE POTASIO 8.55

TOTAL 18, 334.05


Fuente: Elaboración propia

111
CUADRO N° 41: Materiales Indirectos Mensual

MATERIALES CANTIDAD COSTO


MENSUAL
S/.
ENVASES 144 2592
CAJAS 12 180
ETIQUETAS 144 432
GUANTES 6 72
TOTAL 3, 276

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 42: Gastos En Servicios Mensuales

ITEM MENSUAL
S/.
ALQUILER DEL LOCAL 600
AGUA 200
ELECTRICIDAD 210
INTERNET Y 100
TELEFONO
GAS 444
TOTAL 1, 554
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 43: Gastos En Mano De Obra Mensual

CUADRO DE REMUNERACION DEL PERSONAL

CARGO N REMUNERAC ESSAL SN GRA CTS VACACIO COSTO TOTAL


º ION UD P TIF NES MENSUAL (S/.)
9% 13 17% 8.33 8.33%
% %
GERENTE 1 1300 117 16 217 108. 108.29 1850.29
9 29
ADMINISTRA 1 1200 108 15 200 99.9 99.96 1707.96
DOR DE 6 6
VENTAS
COCINERO 2 1000 90 13 167 83.3 83.3 2846.6
0
AYUDANTE 4 950 86 12 158 79.1 79.135 5408.54

111
DE COCINA 4 35
TOTAL 11,813.4

Fuente: Elaboración propia

El capital de trabajo es la suma de todos los totales mensuales presentados


desde el cuadro 40 al cuadro 43 que hace un total de S/ 39, 477.40

6.1.4. Inversión Total

CUADRO N° 44: Inversión Total

INVERSION TOTAL S/.


INVERSION FIJA TOTAL 11, 637.7
INVERSION VARIABLE 34, 977.44
TOTAL 46,615
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior, se demuestra que la inversión fija total es de S/. 11,637.

La inversión variable de S/. 34,977. La suma de estos hace una inversión total

de S/. 46, 615.

111
6.2. Cronograma De Actividades

Para tener una idea del proceso a llevar a cabo en el proyecto, es necesario un

cronograma de actividades, en el cual se muestren los tiempos, semanas y

meses de dichas actividades a realizar. Como puede verificarse, para ejecutar

este proyecto requiere 4 semanas, de las cuales la semana 1 corresponde a

las actividades previas necesarias como: la constitución de la empresa,

adecuación del local, la semana 2 se realizara la adquisición de equipos como

el reclutamiento del personas calificado para nuestra empresa, la semana 3 se

hará la preparación para el lanzamiento de nuestro producto así como también

la conformación organizativa de nuestra empresa para finalmente poner en

marcha la empresa la 4ta semana. Por lo tanto, nuestro cronograma es el

siguiente:

111
CUADRO N° 45: Cronograma De Actividades

MES 1
ACTIVIDADES SEMANAS
SEM.1 SEM.2 SEM.3 SEM.4
Constitución de la empresa 1 semana        
Adecuación del local 1 semana        
Compra de muebles y equipos 1 semana        
Reclutamiento y selección de personal 1 semana      
Preparación de campaña de lanzamiento 1 semana        
Organización administrativa 1 semana        
Puesta en marcha 1 semana        
Elaboración: Propia

111
CAPITULO
VII:
FINANCIA-
MIENTO

111
7.1. Financiamiento Del Proyecto

Una vez que hemos identificado nuestras inversiones que requiere el proyecto,
debemos definir la fuente de recursos que permita la ejecución. Las fuentes de
financiamiento de nuestro proyecto son por los aportes propios de los
inversionistas, en un 30% de la inversión total, así mismo nos financiaremos
con fuentes externas al negocio por medio de un préstamo que representa el
70% de la inversión total; este préstamo está financiado por la entidad
financiera “BANCO INTERBANK”.

7.2. Estructura De Financiamiento Del Capital

La estructura de capital para el proyecto es de un 30% de los fondos


requeridos, provenientes de recursos propios de los socios, y un 70% obtenido
a través de un préstamo bancario.

CUADRO N° 46: Financiamiento Del Proyecto

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


PRESTAMOS 70% 32631
APORTE PROPIO 30% 13985
INVERSION TOTAL 100% 46,615
Elaboración: Propia

El cuadro anterior nos muestra los aportes propios y financiamiento


externo (préstamo), y cuanto representa en porcentaje de acuerdo al
total de financiamiento requerido para la ejecución del proyecto que es
de S/ 32, 631.

111
7.3. Aporte De Los Socios

El aporte de los socios representa el capital propio de la empresa, el

cual representa el 30% del total de la inversión. Este capital está

constituido por el aporte igualitario de cada uno de los socios. A

continuación, se detalla el importe por cada uno de los socios presentes

en el proyecto:

CUADRO N° 47: Aporte De Capital

APORTACIÓN
ACCIONES
SOCIOS DE CAPITAL %
(#)
S/.
CABRERA LÁZARO SERGIO 1,748 1,748 12.50%
HUAMANI BLAS ANDRÉS 1,748 1,748 12.50%
LLAGUENTA DOMINGUEZ
1,748 1,748 12.50%
ROBINSON
LLANOS GASTAÑADUY DIANA 1,748 1,748 12.50%
LLERENA QUISPE LENZ 1,748 1,748 12.50%
ROMERO AGUILAR WEENDY 1,748 1,748 12.50%
RAMOS BOCANEGRA YESICA 1,748 1,748 12.50%
VILLARROEL GONZALES RICHAR 1,748 1,748 12.50%
CAPITAL SOCIAL 13,985 13,985 100%
Elaboración: Propia

El cuadro 47 muestra la distribución de las aportaciones al capital propio


que se realizará por los socios del proyecto. Donde cada socio de la
empresa tiene 1 748 acciones, valorizadas en 1 sol cada acción,
aportando cada socio S/ 1, 748 y formando un capital social de S/ 13,
985.00

111
7.4. Amortización:

El periodo de préstamo, obtenido de la institución financiera “BANCO


INTERBANK” se prevé de 3 años y el plan de financiamiento se presenta a
continuación:

CUADRO N° 48: Detalle Del Préstamo

Entidad Financiera: INTERBANK


 
Elaboración: Propia
Monto(S/) 32,631
TCEA 26.20%
TEA 24.00%
El préstamo a Período (meses) 36 solicitar en el
Banco Interbank, Cuota Mensual 1,271.58 consiste en el pago
de una cuota mensual de S/ 1,
271.58 en un período de treinta y seis meses (36), con una TCEA de 26.20% y
una TEA de 24%. A continuación, se presenta el programa de amortización del
préstamo.

111
CUADRO N° 49: Amortización Del Préstamo

Nro Saldo Amortizació Interés Seguro Comisión Monto de


Cuota inicial n Desgravame Cuota
n
1 32631 646.89 590.22 24.47 10 1271.58
2 31984.11 638.81 597.98 24.79 10 1271.58
3 31345.3 690.95 547.9 22.73 10 1271.58
4 30654.35 664.7 573.12 23.76 10 1271.58
5 29989.65 696.65 542.44 22.49 10 1271.58
6 29293 691.22 547.66 22.7 10 1271.58
7 28601.78 722.79 517.34 21.45 10 1271.58
8 27878.99 718.74 521.23 21.61 10 1271.58
9 27160.25 732.74 507.79 21.05 10 1271.58
10 26427.51 763.75 478.01 19.82 10 1271.58
11 25663.76 761.88 479.81 19.89 10 1271.58
12 24901.88 792.49 450.41 18.68 10 1271.58
13 24109.39 792.15 450.75 18.68 10 1271.58
14 23317.24 807.57 435.94 18.07 10 1271.58
15 22509.67 866.05 379.77 15.76 10 1271.58
16 21643.62 840.16 404.65 16.77 10 1271.58
17 20803.46 869.7 376.28 15.6 10 1271.58
18 19933.76 873.45 372.68 15.45 10 1271.58
19 19060.31 902.53 344.75 14.3 10 1271.58
20 18157.78 908.03 339.48 14.07 10 1271.58
21 17249.75 925.71 322.5 13.37 10 1271.58
22 16324.04 954.08 295.26 12.24 10 1271.58
23 15369.96 962.31 287.36 11.91 10 1271.58
24 14407.65 990.17 260.6 10.81 10 1271.58
25 13417.48 1000.33 250.85 10.4 10 1271.58
26 12417.15 1019.81 232.15 9.62 10 1271.58
27 11397.34 1061.31 192.29 7.98 10 1271.58
28 10336.03 1060.33 193.24 8.01 10 1271.58
29 9275.7 1086.85 167.77 6.96 10 1271.58
30 8188.85 1102.13 153.1 6.35 10 1271.58
31 7086.72 1128.08 128.18 5.32 10 1271.58
32 5958.64 1145.56 111.4 4.62 10 1271.58
33 4813.08 1167.86 89.99 3.73 10 1271.58
34 3645.22 1192.92 65.93 2.73 10 1271.58
35 2452.3 1213.83 45.85 1.9 10 1271.58
36 1238.47 1238.47 22.4 0.93 10 1271.8
TOTAL 32,631.00 12,277.08 509.02 360.00 45,777.10
Fuente: Elaboración propia

111
En la tabla anterior se presenta el cronograma de cuotas que se pagará en un
período de 36 meses, siendo la cuota fija mensual de S/ 1, 271.58 por el monto
del préstamo de S/ 32, 631.

Para efectos de cálculo de pago del préstamo, consolidamos los pagos


mensuales a valores anuales con la finalidad de hacer más simple el proceso
de cálculo.

7.5. Consolidado Anual De Financiamiento

El siguiente cuadro muestra los detalles del préstamo realizado a la entidad


financiera “Interbank”, el siguiente cuadro contiene información sobre los
intereses y las amortizaciones del prestamos anual.

CUADRO N° 50: Consolidado Anual

AÑO SALDO INICIAL INTERES AMORTIZACIÓN

1 32631 6353.91 8521.61


2 24,109.39 4270.02 10691.91

3 13417.48 1653.15 13417.48

TOTAL   12,277.08 32,631.00

Fuente: Elaboración propia

El primer año se paga un total de interés de S/ 6, 353.91; el segundo años los


intereses descienden a S/ 4, 270.02 y el tercer año a S/ 1, 653.15; el préstamo
realizado a 3 años hace un total de interés de S/ 12, 277.08

111
CAPITULO VIII:
PRESUPUESTO
DE INGRESOS Y
COSTOS

8.1. Presupuesto De Ingresos Y Costos

El presupuesto de Ingresos y costos se realiza para tener una idea de los


ingresos y posibles costos en los que la empresa incurrirá.

111
8.1.1. Presupuesto De Ingresos:

EL MORADITO SAC. obtendrá sus ingresos ofreciendo el producto de


mermelada de arándano con stevia. Dicha producción se muestra en
kilogramos y han sido proyectadas para un periodo de 10 años.

CUADRO N° 51: Producción De Mermelada Por Frascos

ITEM PRODUCCIO PRODUCCIO PRODUCCIO PRODUCCIO


N DIARIA N SEMANAL N MENSUAL N ANUAL
CANTIDADE 144 1008 4320 51840
S
PRECIO 10 10 10 10

Elaboración: Propia

En el cuadro 51, observamos que al día se produce 144 frascos de 250


gramos, lo que en kilos representa 36 kilos diarios, a la semana se produce 1
008 frascos, mensualmente se produce 4 320 frascos y anualmente se produce
51840 frascos. Si proyectamos la producción a 10 años obtendremos la
siguiente producción:

Cuadro N° 52: Producción de mermelada por frascos

PRODUCCION PRODUCCION
AÑO
EN EN FRASCOS

111
KILOGRAMOS
PROYECTADA
PROYECTADA
1 12960 51840
2 13219 52877
3 13484 53934
4 13753 55013
5 14028 56113
6 14309 57236
7 14595 58380
8 14887 59548
9 15185 60739
10 15488 61954
Elaboración: Propia

A la producción de cada año se le multiplica por el precio para obtener el


ingreso por años por la venta de los frascos de mermelada producidos.

CUADRO N° 53: Ingresos Anuales Proyectados

PRODUCCION INGRESOS
PRODUCCION
EN ANUALES
AÑO EN FRASCOS
KILOGRAMOS PROYECTADOS
PROYECTADA
PROYECTADA S/.
1 12960 51840 518400
2 13219 52877 528768
3 13484 53934 539343
4 13753 55013 550130
5 14028 56113 561133
6 14309 57236 572355
7 14595 58380 583803
8 14887 59548 595479
9 15185 60739 607388
10 15488 61954 619536
Elaboración: Propia

En el cuadro 53 se presenta el presupuesto de ingresos para los 10 años


basándonos en la producción anual y el precio de venta; obteniendo así para el
año 1 un ingreso total de 518,400.00.

111
8.1.2. Presupuesto De Costos

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de todos los costos incurridos


en el proyecto: costo de producción, costos de venta, costos administrativos,
costos financieros, depreciación del área administrativa y del área de
producción. Sumando un total de S/ 473, 982.00 para el primer año.

8.1.2.1. Costos Directos De Producción

CUADRO N° 54: Costos Directos De Producción

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN


COSTOS DE MATERIALES DIRECTOS (AÑO 1) PARA PRODUCIR 4320 FRASCOS DE 250 g

UNIDAD
Precio/Unidad Precio/Total
Insumos Cantidad total DE
(S/.) S/.
MEDIDA
ARANDANO MORADO 72 2160 KG 4 8640
STEVIA 10 300 UND 30 9000
CANELA 0.25 7.5 KG 65 487.5
PECTINA 0.06 1.8 KG 110 198
SORBATO DE POTASIO 0.0095 0.285 KG 30 8.55
ENVASES 144 4320 UND 0.6 2592
CAJAS 12 360 UND 0.5 180
ETIQUETAS 144 4320 UND 0.1 432
GUANTES 6 24 UND 0.4 9.6
GAS 3 12 BALON 37 444
COSTO TOTAL MENSUAL 21,992
COSTOS TOTAL ANUAL 263,900
Elaboración: Propia

El costo total mensual de los materiales directos es S/. 21, 992.00 y el costo
anual es de S/. 263, 900.00

CUADRO N° 55: Costos De Mano De Obra Directa

COSTO DE MANO DE OBRA COSTO COST


DIRECTA MENSU OS
AL ANUA
L

111
COCINERO 2847 34159
AYUDANTE DE COCINA 5409 64902
TOTAL MANO DE OBRA 8255 9906
DIRECTA 2
Elaboración: Propia

El costo total mensual de mano de obra directa es S/.8, 255.00 y el costo anual
es de S/. 99, 062.00.

CUADRO N° 56: Total De Costos Directos De Producción

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN


COSTO POR
DETALLES
AÑO (S/.)
COSTO ANUAL DE MATERIALES DIRECTOS DE 263,900
PRODUCCIÓN
 
COSTO ANUAL DE MANO DE OBRA DIRECTA 99,062
 
COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN 362,961.48

Elaboración: Propia

El total de costos directos de producción anual es S/. 362,961.48. Éste costo


abarca el costo anual de materiales directos de producción y el costo anual de
mano de obra directa.

8.1.2.2. Costos Indirectos De Producción

CUADRO N° 57: Costos Indirectos De Producción

111
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

MATERIALES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

CANTIDA PRECI COSTO COSTO COSTO


D O MENSUAL S/. TRIMESTRAL ANUAL S/.
S/.
Bancos 6 15 90 270 1,080
plástico
Cuchillo 4 4 16 48 192

cucharas de 4 6 24 72 288
medida
Espumadera 4 5 20 60 240

tinas plasticas 3 15 45 135 540


50 lt
Extintor 1 40 40 120 480

Uniformes 6 50 300 900 3,600

Mandiles 6 15 90 270 1,080

COSTO DE MATERIALES INDIRECTOS 625 1,875 7,500


DE PRODUCCION
Elaboración: Propia

El costo mensual de materiales indirectos de producción es de S/.625.00; el


trimestral es S/. 1, 875.00 y el costo anual es de S/. 7, 500.00.

CUADRO N° 58: Costos Indirectos De Servicios

111
COSTOS INDIRECTOS EN SERVICIOS
ÍTEM COSTO COSTO
MENSUAL ANUAL
S/. S/.
ENERGÍA ELÉCTRICA 210 2,520
SERVICIO DE AGUA 200 2,400
TELÉFONO E INTERNET 100 1,200
ALQUILER DEL LOCAL 600 7,200
TOTAL 1,110 13,320
Elaboración: Propia
El costo total anual indirecto en servicios es S/. 13,320. Sólo se considera el
pago del servicio de agua, energía eléctrica, teléfono e internet y el pago del
alquiler del local.

CUADRO N° 59: Costos Materiales De Limpieza

MATERIALES DE AÑO 1
LIMPIEZA
TOTAL 420.00

Elaboración: Propia

El costo total anual de materiales de limpieza es S/. 420.00. En este costo se


incluye la compra de escobas, recogedores, y derivados.

CUADRO N° 60: Depreciación

DEPRECIACIÓN AÑO 1

TOTAL 1, 066

Elaboración: Propia

La depreciación anual es S/. 1, 066 e incluye toda la depreciación de activos.

CUADRO N° 61: Total De Costos Indirectos De Producción

111
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN
COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA DE PRODUCCIÓN 0
COSTO DE MATERIALES INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN 7,500
COSTO INDIRECTOS EN SERVICIOS 13,320
COSTO DE MATERIALES DE LIMPIEZA 420
DEPRECIACIÓN 1,066
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN 22,306
Elaboración: Propia
El total de costos indirectos de producción anual es S/. 22, 306. Comprende el
costo de mano de obra indirecta de producción, costo de materiales indirectos
de producción, costos indirectos en servicios y el costo de materiales de
limpieza y la depreciación.

8.1.2.3. Gasto De Administración Y Ventas

CUADRO N° 62: Gastos De Administración Y Ventas

GASTO DE ADMINISTRACIÓN MES AÑO 1


GERENTE 1,850 22,203
CONTADOR 300 3,600
TOTAL 2,150 25,803
GASTOS DE VENTA MES AÑO 1
ASISTENTE DE VENTAS 1707.96 20,496
GASTO EN PUBLICIDAD 600 7,200
TOTAL 2307.96 27,696
Elaboración: Propia

El total de gasto de administración anual es S/. 25,803 que comprende el


sueldo anual del gerente y el pago del contador. El gasto de ventas anual es S/.
27,696 que comprende el gasto entre el asistente de ventas y gasto y
publicidad.

111
CUADRO N° 63: Total De Gastos De Administración Y Ventas

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

GASTO DE ADMINISTRACIÓN 25,803.48

GASTOS DE VENTA 27,696

GASTO ANUAL DE ADMINISTRACIÓN Y 53,499


VENTAS
Elaboración: Propia

El total de gastos de administración y ventas es S/. 53, 499 por año. Estos
gastos incluyen los gastos administrativos que está compuesto por el sueldo
del gerente, por otro lado, se incluye los gastos de ventas que comprende el
costo del asistente de ventas y gasto en publicidad.

8.1.2.4. Gastos Financieros

CUADRO N° 64: Total De Costos De Financiamiento

COSTOS DE FINANCIAMIENTO AÑO 1

TOTAL 6, 353.91
Elaboración: Propia

El total de costos por financiamiento es S/. 6, 353.91 por año, el cual


comprende los intereses a pagar sólo en 12 meses.

111
CUADRO N° 65: Total De Costos Fijos

COSTO FIJO TOTAL ANUAL


COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN 14,806
MANO DE OBRA INDIRECTA DE PRODUCCIÓN 0
COSTOS INDIRECTOS EN SERVICIOS 13,320
MATERIALES DE LIMPIEZA 420
DEPRECIACIÓN 1,066
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 53,499
GASTO DE ADMINISTRACIÓN 25,803
GERENTE 22,203
CONTADOR 3,600
GASTOS DE VENTA 27,696
ASISTENTE DE VENTAS 20,496
GASTO EN PUBLICIDAD 7,200
GASTOS FINANCIEROS 6,354
COSTO TOTAL 74,659
Elaboración: Propia

El costo fijo total es S/. 74, 659 por año, el cual comprende los costos indirectos
de producción, gastos de administración y ventas y costos de financiamiento.

111
CUADRO N° 66: Total De Costos Variables

COSTOS VARIABLES COSTO POR AÑO (S/.)

Costos materiales directos  


ARANDANO MORADO 103,680.00
STEVIA 108,000.00
CANELA 5,850.00
PECTINA 2,376.00
SORBATO DE POTASIO 102.60
ENVASES 31,104.00
CAJAS 2,160.00
ETIQUETAS 5,184.00
GUANTES 115.20
GAS 5,328.00
COSTOS VARIABLE TOTAL 263,900
Elaboración: Propia

El costo variable total comprende el costo anual de materiales directos de


producción que suma un total de S/. 263,900.

111
CAPITULO IX:
PUNTO DE
EQUILIBRIO

111
En esta parte del proyecto, calcularemos el punto de equilibrio del proyecto en
unidades monetarias, en unidades producidas y en porcentaje o margen de
contribución. El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite
determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos,
expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la
magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas
excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene a ser un
punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta
generará utilidades, pero también un decremento ocasionará pérdidas. El
primer paso en la determinación del punto de equilibrio del proyecto es
establecer el margen de contribución unitario del producto, es decir el precio de
venta menos el costo variable unitario.

 Costo variable unitario =

Costo variable/cantidad total

 Margen de contribución=

Precio de venta – costo variable unitario

 Margen de contribución ponderado=

∑ margen de contribucion unitario∗la participacionunitaria

 Punto de equilibrio en cantidades=

Costo fijo/ margen de contribución ponderado

 Punto de equilibrio en unidades monetarias=

(Costo fijo/ margen de contribución ponderado)*precio

 Punto de equilibrio por producto=

Punto de equilibrio en cantidades * (%participación)

 Punto de equilibrio por producto en unidades monetarias=

111
[Punto de equilibrio en cantidades * (%participación)]*precio

Teniendo cuenta estas fórmulas, a continuación, se presenta un cuadro resumen de

los datos necesarios para calcular nuestro punto de equilibrio.

CUADRO N° 67: Punto de Equilibrio

COSTO FIJO 74,659


COSTO VARIABLE UNITARIO 5.1
PRECIO UNITARIO 10
MARGEN DE CONTRIBUCION 4.9
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES 15208
PUNTO DE EQUILIBRIO EN SOLES 152075
PUNTO DE EQUILIBRIO EN PORCENTAJE 29.34%
Elaboración: Propia

DESCRIPCIÓN:

 PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES: El punto de equilibrio de la


empresa consiste en producir 15, 208 frascos de mermelada de
arándano.

 PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS: El punto de


equilibrio de la empresa consiste en registrar unas ventas de S/ 152,
075.00 anuales.

 PUNTO DE EQUILIBRIO EN PORCENTAJE: El punto de equilibrio en


porcentaje implica que el 29.34% de las ventas, se utilizan para cubrir
los costos, quedando una utilidad 70.66%.

111
CAPITULO X:
ASPECTOS
ADMINISTRATIV
OS Y LEGALES
DE LA EMPRESA

10.1. Aspecto Legal Y Administrativo

111
10.1.1. Aspectos Legales De La Empresa:

Para nuestro proyecto decidimos formar una Sociedad Anónima Cerrada


(SAC) se crea con un número reducido de personas (hasta veinte socios) y
nuestro capital está representado por acciones nominativas y se conforma
con los aportes de los socios, quienes no responden personalmente por las
deudas sociales.

10.1.2. Capital Social

La empresa cuenta con 8 socios, los cuales aportaron un capital de S/. 13,
985 nuevos soles que representa el 30% del capital total.

La Sociedad Anónima Cerrada tiene una denominación, pudiendo utilizar


además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación
“Sociedad Anónima Cerrada” para nuestro proyecto será “EL MORADITO
SAC”

10.1.3. Formación De La Voluntad Social

La voluntad de los socios que representen la mayoría de capital social


regirá la vida de la sociedad. El estatuto determina la forma y manera como
se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio
que garantice su autenticidad.

Sin prejuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de junta general


cuando soliciten la relación de socios que representen por los menos la
quinta parte del capital social.

Responsabilidad del gerente

El gerente responderá frente a la sociedad por los daños y perjuicios


causados. Previamente los socios acordaron quien represente la mayoría
del capital social, se denominará como gerente.

10.2. Organigrama De La Empresa

111
DIRECTORIO
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
DEPARTAMENTO DE
PRODUCCION
GERENTE GENERAL
DEPARTAMENTO DE
ADMINISTRACION Y
VENTAS
Figura. Organigrama de la Empresa

10.2.1. Junta General

La junta general de accionistas es el órgano supremo de la sociedad. Los


accionistas constituidos en junta general deciden por la mayoría los asuntos
propios de su competencia. Todos los accionistas están sometidos a los
acuerdos adoptados por la junta general.

CUADRO N° 68: Junta General

SOCIOS

CABRERA LÁZARO SERGIO

HUAMANI BLAS ANDRÉS

LLAGUENTA DOMINGUEZ ROBINSON

LLANOS GASTAÑADUY DIANA

LLERENA QUISPE LENZ

ROMERO AGUILAR WEENDY

RAMOS BOCANEGRA YESICA

VILLARROEL GONZALES RICHAR

Elaboración: Propia

111
10.2.2. Directorio

El directorio es órgano colegiado elegido por la junta general. Cuando una o


más clases de acciones tengan derecho a elegir un determinado número de
directores, la elección de dichos directores se hará en junta especial. Para el
presente caso nuestro directorio estará conformado por tres personas.

CUADRO N° 69: Directorio

DIRECTORIO
CABRERA LÁZARO SERGIO
HUAMANI BLAS ANDRÉS
LLAGUENTA DOMINGUEZ ROBINSON
Elaboración:

10.2.3. Gerencia

La sociedad cuenta con uno o más gerentes designados por el directorio, salvo
que el estatuto reserve esa facultad a la junta general. El gerente puede ser
removido en cualquier momento por el directorio o por la junta general,
cualquiera que sea el órgano del que haya emanado su nombramiento. Las
atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto o al ser nombrado, de lo
contrario, se presume que el gerente está facultado para la ejecución de los
actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social. Para este caso la
sociedad solo cuenta con un solo gerente que viene a ser el gerente general.

CUADRO N° 69: Gerencia

GERENCIA GENERAL
ROMERO AGUILAR WEENDY

Elaboración: Propia

111
10.3. Régimen De La Micro Y Pequeña Empresa

Para este caso la empresa se considera una “Microempresa”, ya que cuenta


con menos de 10 trabajadores y sus ventas anuales no sobrepasan las 150 UIT
(S/. 630,000.00).

10.4. Régimen Tributario

Esta empresa pertenece al régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER).


Este régimen está dirigido a personas naturales y jurídicas que obtengan rentas
de tercera categoría. Califican aquellos que tienen ingresos netos al año o
adquisiciones que no superan los 525 mil soles y cuyos activos fijos no
sobrepasen los 126 mil soles. Además, las compañías no deben superar los 10
empleados por turno.

111
CAPITULO XI:
ESTADOS
FINANCIEROS

11.1. Balance General

111
BALANCE INICIAL: A continuación, se presenta el balance inicial (en el
periodo pre operativo), el mismo que se ha construido a partir del
presupuesto de inversiones y el financiamiento.

CUADRO N° 70: Balance Inicial

BALANCE INICIAL
(EN NUEVOS SOLES)
ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 8521.61
Caja y bancos 13368
Materias primas 21610.05
Total activo corriente 34978.05 Total pasivo corriente 8521.61
ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
Activo fijo tangible 7345 Cuentas por pagar a largo plazo (préstamo) 24109.39
Activo fijo intangible 4293
Total activo no 11637.7 Total pasivo no corriente 24109.39
corriente
TOTAL PASIVO 32631
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL 13985
TOTAL PATRIMONIO 13985
TOTAL ACTIVOS 46,616 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 46,616
Fuente: Elaboración propia

El balance inicial que registra el periodo cero al momento de iniciar nuestra


empresa, en el cual se registran los activos, pasivos y patrimonio con que se
constituye e inician operaciones.

11.2. Estado De Resultados

111
Estado de resultados Año 1:

En la siguiente tabla observaremos el cuadro de ganancias y pérdidas o estado


de resultados, pero del primer año de operaciones de la empresa, en la que se
irá calculando la utilidad descontando de las ventas, los diferentes costos y
gastos del periodo.

CUADRO N° 71: Estados De Resultados

ESTADOS DE RESULTADOS Año 1


Ventas 518,400
Costo de Ventas 362,961
Utilidad Bruta 155,439
Gastos de Ventas 27,696
Gastos Administrativos 25,803
Depreciacion 1066
Utilidad operativa 100,874
Gastos Financieros 6,354
Utilidad Antes de Imp. 94,520
Impuesto a la Renta (30%) 28,356
Utilidad Neta 66,163.7
Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 71 Estado de resultado para el primer año tenemos la utilidad


neta de S/ 66, 163.70; en los que ha incurrido la empresa para su 1er año
operativo.

111
11.3. Estado De Resultados Proyectado

CUADRO N° 72: Estados De Resultados Proyectado

  1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas 518400 528768 539343 550130 561133 572355 583803 595479 607388 619536
Costo de Ventas 362961 370221 377625 385178 392881 400739 408754 416929 425267 433773
Utilidad Bruta 155,439 158,547 161,718 164,953 168,252 171,617 175,049 178,550 182,121 185,763
Gastos de Ventas 27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696
Gastos Administrativos 25803 25803 25803 25803 25803 25803 25803 25803 25803 25803
Depreciacion 1066 1066 1066 766 328 328 328 328 328 328
Utilidad operativa 100874 103982 107153 110688 114425 117790 121222 124723 128294 131936
Gastos Financieros 6354 4270 1653.15 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad Antes de Imp. 94520 99712 105500 110688 114425 117790 121222 124723 128294 131936
Impuesto a la Renta (30%) 28356 29914 31650 33206 34327 35337 36367 37417 38488 39581
Utilidad Neta 66163.7 69798.6 73850.1 77481.3 80097.3 82452.8 84855.4 87306.1 89805.8 92355.5
Fuente: Elaboración propia

El estado de resultado proyectado, tenemos la utilidad neta correspondiente a la vida útil del proyecto (10 años), teniendo en cuenta los ingresos

111
11.4. Flujo De Caja Proyectado

Para elaborar el flujo de caja proyectado para los 10 años de vida útil de nuestro proyecto, hemos utilizado como base la
información obtenida al elaborar nuestro presupuesto de ingresos y costos, el programa de amortización de deuda, el cronograma
de inversión e información del Estado de Resultados. El cuadro 69 detalla todos los montos de dinero provenientes de actividades
de operación, inversión y financiamiento durante un periodo determinado. Cabe destacar que el primer año de vida de la empresa
nuestro flujo de caja financiero es negativo (-S/ 13, 985) por la falta de liquidez. Los tres primeros años, se pagará la deuda
adquirida para financiar la inversión inicial.

111
CUADRO N° 73: Flujo De Caja Proyectado

FLUJO DE CAJA
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
550130.22 561132.83 572355.48 583802.59 595478.6 607388.22 619535.98
A) INGRESOS   518400 528768 539343.36 7 2 8 8 5 3 8
550130.22 561132.83 572355.48 583802.59 595478.6 607388.22
VENTAS   518400 528768 539343.36 7 2 8 8 5 3 619535.988
B) EGRESOS 46,615 444816 453633 462774 471883 480708 489575 498619 507845 517254 526852
362,961.4 370220.7 377625.12 385177.62 392881.17 400738.80 408753.57 416928.6 425267.22
COSTOS DE PRODUCCION   8 1 4 6 9 2 8 5 3 433772.567
GASTOS ADMINISTRATIVOS   25,803.48 25,803.48 25,803.48 25,803.48 25,803.48 25,803.48 25,803.48 25,803.48 25,803.48 25,803.48
GASTOS VENTAS   27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696 27696
INVERSIONES 46,615                    
IMPUESTO A LA RENTA   28356 29914 31650 33206 34327 35337 36367 37417 38488 39581
-
FLUJO ECONOMICO 46,615 73,584 75,135 76,569 78,247 80,425 82,781 85,183 87,634 90,134 92,683
PRESTAMO 32631                    
APORTE PROPIO 13985                    
AMORTIZACIONES   8521.61 10691.91 13417.48              
INTERES   6353.91 4270.02 1653.15              
-
FLUJO FINANCIERO 13,985 58,708 60,173 61,499 78,247 80,425 82,781 85,183 87,634 90,134 92,683
ACUMULADO 0 58,708 118,881 180,379 258,627 339,052 421,833 507,016 594,650 684,784 777,468
Fuente: Elaboración propia

111
CAPITULO XII:
EVALUACION
ECONOMICA Y
FINANCIERA

12.1. Costo De Oportunidad (Cox)

111
El costo de oportunidad del capital (COK), los empresarios lo calculan de forma
práctica, es decir evalúan cuanto quieren ganar por su dinero, por el hecho de
destinar los fondos a una determinada inversión renunciando a otras. Para
nuestro caso, en nuestro proyecto de inversión privada estamos estimando un
costo de oportunidad de capital del 50%.

CUADRO N° 74: Costo de Oportunidad

% COSTO
FUENTE COK
PARTICIPACION ANUAL
PRESTAMO 70 26.20%
APORTE 33.99%
30 50%
PROPIO
Fuente: Elaboración propia

La tasa de descuento al que se evaluará el proyecto de inversión debe


responder a cumplir con los proveedores de fondos, al banco y a los
accionistas. La tasa de descuento para actualizar los flujos económico y
financiero es de 34%

111
12.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

 VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO (VANE)

CUADRO N° 75: VANE

AÑO FLUJO VANE S/.


ECONOMICO
0 -46615  
1 73584 54913
2 75135 41844
3 76569 31823
4 78247 24269
5 80425 18615
6 82781 14299
7 85183 10980
8 87634 8430
9 90134 6471
10 92683 4965
  SUMA 216,609.40
  TOTAL VANE 169,994.26
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior se muestra el cálculo del Valor Actual Neto Económico, el


cual procede del flujo de caja proyectado. El VAN Económico es el valor actual
de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida útil (10
años). Se considera la tasa de descuento de 34%, se obtiene un VAN
económico de S/. 169, 994.26, esto significa que, al ser un valor mayor a cero,
la inversión es atractiva y el proyecto debe realizarse.

111
 VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF)

CUADRO N° 76: VANF

AÑO FLUJO VANF


FINANCIERO
0 -13985  
1 58708 43812.0
2 60173 33511.2
3 61499 25559.4
4 78247 24268.9
5 80425 18615.2
6 82781 14298.8
7 85183 10980.5
8 87634 8430.1

9 90134 6470.6

10 92683 4965.4

  SUMA 190,912.22

  TOTAL VANF 176,928

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro anterior se muestra el cálculo del Valor Actual Neto financiero, el


cual procede del flujo de caja proyectado. El VAN Financiero es el valor actual
de los beneficios netos que genera el proyecto durante toda su vida útil (10
años), Se considera que el costo de oportunidad es 34%, se obtiene un VAN
financiero de S/. 176, 928, esto significa que, al ser un valor mayor a cero, la
inversión es atractiva y factible.

111
12.3. TASA INTERNA DE RETORNO

 TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICO (TIRE)

CUADRO N° 77: TIRE

TASA DE
VAN S/.
DESCUENTO
0.00% S/775,760.48
4.00% S/614,793.20
24.00% S/243,417.46
34.00% S/169,994.26
54.00% S/93,217.68
74.00% S/55,375.20
104.00% S/25,564.65
134.00% S/9,169.79
159.95% S/0.00
184.00% -S/6,163.28
194.00% -S/8,271.45
204.00% -S/10,170.77
224.00% -S/13,455.78

TIRE 159.95%

Fuente: Elaboración propia

El TIR económico es un método de valoración de inversiones que mide la


rentabilidad de los cobros y los pagos actualizados, generados durante la vida
útil del proyecto (10 años), en términos relativos, es decir en porcentaje. Se
considera para el proyecto que el costo de oportunidad es 34%, con cual se
obtiene una TIRE de 159.95%, por lo tanto, es recomendable desde el punto de
vista económico.

 TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERO (TIRF)

111
CUADRO N° 78: TIRF

TASA DE
VANF S/.
DESCUENTO
0.00% S/763,483.00
34.00% S/176,927.67
74.00% S/71,654.03
124.00% S/35,409.75
154.00% S/25,361.68
204.00% S/15,411.16
274.00% S/7,741.75
384.00% S/1,437.36
423.02% S/0.00
524.00% -S/2,715.93
584.00% -S/3,881.10
624.00% -S/37,163.09
674.00% -S/37,867.92

TIRE 423.02%

Fuente: Elaboración propia

Para medir la rentabilidad promedio anual que genera el capital invertido en el


proyecto, generados durante la vida. Se considera para el proyecto que el
costo de oportunidad es 34%, del cual obtenemos un rendimiento por el aporte
del inversionista de 423.02%, debidamente después de haber cubierto todas
sus obligaciones con la entidad financiera.

12.4. ANALISIS BENEFICIO-COSTO

111
CUADRO N° 79: Análisis Beneficio-Costo

AÑO INGRESOS COSTOS INVERSION


0     46615
1 518400 444816
2 528768 453633
3 539343 462774
4 550130 471883
5 561133 480708
6 572355 489575
7 583803 498619
8 595479 507845

9 607388 517254

10 619536 526852

SUMA S/1,514,204.12 S/1,297,594.72

SUMA DE COSTOS S/1,344,209.86


+ INVER
BENEF-COST 2.126

Fuente: Elaboración propia

La relación beneficio - costo económico es 2.126 esto significa que por cada sol
invertido se obtiene un beneficio de 1.126 céntimos.

111
CAPITULO
XIII: ANALISIS
DE
SENSIBILIDAD

111
13.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON RELACIÓN A LA DISMINUCIÓN
EN EL INGRESO

A continuación, realizaremos el análisis de sensibilidad, manipulando la


variable precio, obteniendo el impacto que tiene en los indicadores de
evaluación.

CUADRO N° 79: variación en el precio del producto

PRECIO VARIACION VANE VANF TIRE TIRF


9 10% 18,574 25507 48.35% 74.00%
Fuente: Elaboración propia

13.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD CON RELACIÓN AL AUMENTO EN LOS


COSTOS

A continuación, realizaremos el análisis de sensibilidad, manipulando la


variable costos de producción, obteniendo el impacto que tiene en los
indicadores de evaluación.

CUADRO N° 80: variación en los costos

COSTO VARIACION VANE VANF TIRE TIRF

AUMENTO 10% -26,538 -19605 41.29% 38.48%

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 81: resumen

  SIN DISMINUCIÓN EN AUMENTOEN


VARIACIÓN LOS INGRESOS LOS COSTOS EN
10% 10%
VANE 169,994 18,574 -26,538
VANF 176,928 25507 -19605
TIRE 160% 48.35% 41%
TIRF 423% 74.00% 38.48%
Fuente: Elaboración propia

111
ANEXOS

ANEXO 1: Encuesta Mermelada de Arándano

111
1. ¿Consume mermelada?
a. Sí
b. No
2. ¿Con qué frecuencia consume mermelada?
a. Diariamente
b. Una vez por semana
c. Quincenalmente
d. Casi nunca
3. ¿Con qué frecuencia compra mermelada?
a. Una vez por semana
b. Quincenalmente
c. Casi nunca
4. ¿Dónde suele comprar mermelada?
a. Bodega
b. Mercado
c. Supermercado
5. ¿Qué factores influyen en su decisión de compra?
a. Publicidad
b. Calidad
c. Marca
d. Precio
e. Presentación
f. Sabor
6. ¿Qué presentación compra con mayor frecuencia?
a. Envase de vidrio de 500 g
b. Envase de vidrio de 250 g
c. Sachet de 100 g
7. ¿Qué marca de mermelada compra con mayor frecuencia?
a. Gloria
b. Fanny
c. A1
8. ¿Qué sabor de mermelada es la que más se consume?
a. Fresa
b. Piña
c. Durazno
9. ¿Quién consume más mermelada en su familia?

111
a. Niños
b. Jóvenes
c. Adultos
d. Adultos Mayores
10. ¿Por cuál medio suele ver o escuchar publicidad de mermeladas?
a. Televisión
b. Radio
c. Internet
11. ¿Estás dispuesto a probar un nuevo sabor de mermelada?
a. Sí
b. Tal vez
c. No
12. ¿Qué sabor nuevo le gustaría comprar?
a. Aguaymanto
b. Arándano
c. Frambuesa
d. Pitahaya
13. ¿Conoce el arándano?
a. Sí
b. No
14. ¿Conoce el valor nutricional y beneficios del arándano?
a. Sí
b. No
15. ¿En qué presentación ha probado el arándano?
a. Mermelada
b. Néctar
c. Refresco
d. Yogurt
e. Ninguna
16. ¿Porque razón consumiría Mermelada de arándano?
a. Por el sabor
b. Por la textura
c. Por la presentación
d. Por el precio
e. Por probar algo novedoso
ANEXO 2: ELABORACION DE MINUTA

111
MINUTA
SEÑOR NOTARIO:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIRVASE USTED EXTENDER EN SUS REGISTRO DE ESCRITURA
PÚBLICA, UNA CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA QUE
OTORGAN:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
DON VILLARROEL GONZALES RICHAR DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI: 45591598, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN LA A.V LIBERTAD N:416, DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
DOÑA LLANOS CASTAÑADUY DIANA DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI: 48679661 SOLTERA, CON
DOMICILIO EN AH ALTO SALAVERRY MZ S LOTE 20 DISTRITO DE
SALAVERRY, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
DOÑA LLERENA QUISPE LENZ DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACION ESTUDIANTE, CON DNI:77093612, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN FRANCISCO SOLANO N:615, DITRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
DOÑA ROMERO AGUILAR WEENDY DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDINTE, CON DNI:70009734, SOLTERA, CON DOMICILIO
EN MZ: F, LT.06 LOS GIRASOLES, DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA
DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
DON LLAGUENTA DOMINGUEZ ROBINSON DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI:74970138, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN MZ: B1 LT:32 URB COVICORTI, DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
DOÑA RAMOS BOCANEGRA YESSICA DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI:70312676, SOLTERA, CON
DOMICILIO EN MZ: B LT:08 VILLA PROGRESO, DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD.
DON CABRERA LAZARO SERGIO DE NACIONALIDAD PERUANO,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI:72577756, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN MZ E1 LOTE 8 URB. COVICORTI,DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMETO DE LA LIBERTAD.
DON HUAMANÍ BLAS ANDRES DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI: 74434333 SOLTERO, CON
DOMICILIO EN PJ LOS ANGELES MZ 3 LOTE 17 PESQUEDA, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAENTO DE LA LIBERTAD.

111
PRIMERO
LOS OTORGANTES MANIFIESTAN EXPRESAMENTE SU VOLUNTAD DE
CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA, LA MISMA QUE SE
PODRÁ UYILIZAR LA DENOMINACIÓN SOCIAL DE : EL MORADITO
SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, LA MISMA QUE SE REGIRA POR LA LEY
GENERAL DE SOCIEDADES.LA QUE PODRÁ UTILIZAR LA
DENOMINACIÓN ABREVIADA DE EL “EL MORADITO SAC” SITUADA EN LA
MZ:B1 LT 32 URB:COVICORTI DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE
TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD, CON UN PLAZO DE
DURACIÓN INDEFINIDO Y CON EL OBJETIVO SOCIAL QUE CONSTA EN
EL ARTÍCULO 1.2 DEL ESTATUTO DE LA SOCIEDAD.
SEGUNDO.
EL CAPITAL SOCIAL DE LA SOCIEDAD ANONIMA ASCIENDE A LA SUMA
DE S/. 13, 985.00 (TRECE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO 00/100
SOLES), LOS CUALES SE DIVIDIRAN 13 985 (TRECE MIL NOVECIENTOS
OCHENTA Y CINCO) ACCIONES CON UN VALOR UNITARIO DE S/. 1.00
(UN Y 00/100 SOL), EL MISMO QUE SERA APORTADO DE LA SIGUIENTE
MANERA:
DON VILLARROEL GONZALES RICHAR DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI: 45591598, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN LA A.V LIBERTAD N:416, DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. SUSCRIBE Y
CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL
SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL
CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
DOÑA LLANOS CASTAÑADUY DIANA DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI: 48679661 SOLTERA, CON
DOMICILIO EN AH ALTO SALAVERRY MZ S LOTE 20 DISTRITO DE
SALAVERRY, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.
SUSCRIBE Y CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1,
748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL
12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
DOÑA LLERENA QUISPE LENZ DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACION ESTUDIANTE, CON DNI:77093612, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN FRANCISCO SOLANO N:615, DITRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. SUSCRIBE Y
CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL
SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL
CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
DOÑA ROMERO AGUILAR WEENDY DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDINTE, CON DNI:70009734, SOLTERA, CON DOMICILIO
EN MZ: F, LT.06 LOS GIRASOLES, DISTRITO DE HUANCHACO, PROVINCIA
DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. SUSCRIBE Y CANCELA EN
SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS
CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE
APORTE EN EFECTIVO.

111
DON LLAGUENTA DOMINGUEZ ROBINSON DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI:74970138, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN MZ:B1 LT:32 URB COVICORTI, DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD. SUSCRIBE Y
CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL
SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL
CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
DOÑA RAMOS BOCANEGRA YESSICA DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI:70312676, SOLTERA, CON
DOMICILIO EN MZ:B LT:08 VILLA PROGRESO, DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. SUSCRIBE
Y CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00
(MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL
CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
DON CABRERA LAZARO SERGIO DE NACIONALIDAD PERUANO,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI:72577756, SOLTERO, CON
DOMICILIO EN MZ E1 LOTE 8 URB. COVICORTI,DISTRITO DE TRUJILLO,
PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMETO DE LA LIBERTAD. SUSCRIBE Y
CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL
SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL
CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
DON HUAMANÍ BLAS ANDRES DE NACIONALIDAD PERUANA,
OCUPACIÓN ESTUDIANTE, CON DNI: 74434333 SOLTERO, CON
DOMICILIO EN PJ LOS ANGELES MZ 3 LOTE 17 PESQUEDA, DISTRITO DE
TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAENTO DE LA LIBERTAD.
SUSCRIBE Y CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y PAGA S/. 1,
748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE EQUIVALE AL
12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y
PAGADO
TERCERO. - LA SOCIEDAD ASI CONSTITUIDA SE SUJETARÁ A LOS
SIGUIENTES ESTATUTOS:

ESTATUTOS
TITULO I
NOMBRE, OBJETO, DURACIÓN Y DOMICILIO ARTICULO PRIMERO. –
LA SOCIEDAD SE DENOMINARÁ EL MORADITO SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA, PUDIENDO UTILIZAR LA DENOMINACIÓN ABREVIADA “EL
MORADITO S.A.C” SE CONSTITUYE UNA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.
LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A: LA PRODUCCIÓN DE
MERMELADA DE ARÁNDANOS, Y TODOS AQUELLOS ACTOS
RELACIONADOS CON EL MISMO OBEJTO QUE COADYUVEN A LA
REALIZACIÓN DE SUS FINES.
LA SOCIEDAD TIENE SU DOMICILIO SITUADO EN MZ B1 LT:32 URB
COVICORTI, DISTRITO DE TRUJILLO, PROVINCIA DE TRUJILLO,
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD.

111
ARTICULO SEGUNDO
LA SOCIEDAD TIENE UN PLAZO DE DURACIÓN INDEFINIDA E INICIA SUS
ACTIVIDADES A LA FECHA DE SUSCRIPCIÓN DE SU MINUTA DE
CONSTITUCIÓN.

TITULO II
DEL CAPITAL SOCIAL Y LAS ACCIONES

ARTICULO TERCERO. EL CAPITAL SOCIAL ASCIENDE A LA SUMA DE S/.


13, 985.00 (TRECE MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO 00/100 SOLES),
LOS CUALES SE DIVIDIRAN 13 985 (TRECE MIL NOVECIENTOS OCHENTA
Y CINCO) ACCIONES CON UN VALOR UNITARIO DE S/. 1.00 (UN Y 00/100
SOL), EL MISMO QUE SERA APORTADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

DON VILLARROEL GONZALES RICHAR SUSCRIBE Y CANCELA 1 748


ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y
OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN
EFECTIVO.
DOÑA LLANOS CASTAÑADUY DIANA SUSCRIBE Y CANCELA 1 748
ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y
OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN
EFECTIVO.
DOÑA LLERENA QUISPE LENZ SUSCRIBE Y CANCELA 1 748 ACCIONES Y
PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE
EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.
DOÑA ROMERO AGUILAR WEENDY SUSCRIBE Y CANCELA 1 748
ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y
OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN
EFECTIVO.
DON LLAGUENTA DOMINGUEZ ROBINSON SUSCRIBE Y CANCELA 1 748
ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y
OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN
EFECTIVO.
DOÑA RAMOS BOCANEGRA YESSICA SUSCRIBE Y CANCELA 1 748
ACCIONES Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y
OCHO), QUE EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN
EFECTIVO.
DON CABRERA LAZARO SERGIO SUSCRIBE Y CANCELA 1 748 ACCIONES
Y PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE
EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.

111
DON HUAMANÍ BLAS ANDRES SUSCRIBE Y CANCELA 1 748 ACCIONES Y
PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), QUE
EQUIVALE AL 12.5% DEL CAPITAL. MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO.

ARTICULO CUARTO.
4.1. LAS ACCIONES REPRESENTATIVAS DEL CAPITAL SOCIAL SERAN
NOMINATIVAS, Y ESTARAN REPRESENTADAS POR CERTIFICADOS, POR
ANOTACIONES EN CUENTA O EN CUALQUIER OTRA FORMA QUE SE
PERMITA POR LEY.
4.2. LOS CERTIFICADOS PROVISIONALES DE ACCIONES CONFIEREN A
SU TITULAR IDENTICOS DERECHOS E IMPONEN IGUALES
OBLIGACIONES QUE LOS CERTIFICADOS DEFINITIVOS, Y EN AMBOS
CASOS PUEDEN SER TRANSFERIDOS OBSERVANDO LO DISPUESTO EN
EL ARTICULO SETIMO DE ESTE ESTATUTO.

ARTICULO QUINTO.
SE ANOTARÁN EN LA MATRICULA DE ACCIONES: LA CREACION Y LA
EMISION DE ACCIONES, SU POSTERIOR CANJE, DESDOBLAMIENTO O
CANCELACION, LAS TRANSFERENCIAS, CONSTITUCION DE DERECHOS
Y CUALQUIER TIPO GRAVAMENES, ASI COMO LAS LIMITACIONES A SU
TRANSFERENCIA Y CONVENIOS ENTRE ACCIONISTAS Y TERCEROS,
CON RELACION A LAS ACCIONES O QUE VERSEN SOBRE LOS
DERECHOS INHERENTES A ELLAS. LA MATRICULA DE ACCIONES SERA
LLEVADA EN UN LIBRO ESPECIALMENTE ABIERTO A DICHO EFECTO.

ARTICULO SEXTO.
CADA ACCIÓN DA DERECHO A UN VOTO, CON LAS EXCEPCIONES QUE
CONTEMPLE LA LEY.

ARTICULO SEPTIMO. –
7.1 EL ACCIONISTA QUE SE PROPONGA TRANSFERIR TOTAL O
PARCIALMENTE SUS ACCIONES A OTRO ACCIONISTA O A TERCEROS
DEBE COMUNICARLO A LA SOCIEDAD MEDIANTE CARTA DIRIGIDA AL
GERENTE GENERAL, QUIEN LO PONDRA EN CONOCIMIENTO DE LOS
DEMAS ACCIONISTAS DENTRO DE LOS 10(DIEZ) DIAS SIGUIENTES,
PARA QUE DENTRO DEL PLAZO DE 30(TREINTA) DIAS PUEDAN
EJERCER EL DERECHO DE ADQUISICION PREFERENTE A PRORRATA
DE SU PARTICIPACION EN EL CAPITAL. EN LA COMUNICACION DEL
ACCIONISTA DEBERA CONSTAR EL NOMBRE DEL POSIBLE
COMPRADOR Y, SI ES PERSONA JURIDICA, EL DE SUS PRINCIPALES
SOCIOS O ACCIONISTAS, EL NUMERO Y CLASE DE LAS ACCIONES QUE
DESEA TRANSFERIR, EL PRECIO Y DEMAS CONDICIONES DE LA
TRANSFERENCIA. EL PRECIO DE LAS ACCIONES, LA FORMA DE PAGO Y
LAS DEMAS CONDICIONES DE LA OPERACION, SERAN LOS QUE
FUERON COMUNICADOS A LA SOCIEDAD POR EL ACCIONISTA

111
INTERESADO EN TRANSFERIR. EN CASO DE QUE LA TRANSFERENCIA
DE LAS ACCIONES FUERA A TITULO ONEROSO DISTINTO A LA
COMPRAVENTA, O A TITULO GRATUITO, EL PRECIO DE ADQUISICION
SERA FIJADO POR ACUERDO ENTRE LAS PARTES.
7.2 EL ACCIONISTA PODRA TRANSFERIR A TERCEROS NO
ACCIONISTAS LAS ACCIONES EN LAS CONDICIONES COMUNICADAS A
LA SOCIEDAD CUANDO HAYAN TRANSCURRIDO 60(SESENTA) DIAS DE
HABER PUESTO EN CONOCIMIENTO DE ESTA SU PROPOSITO DE
TRANSFERIR, SIN QUE LA SOCIEDAD Y/O DEMAS ACCIONISTAS
HUBIERAN COMUNICADO SU VOLUNTAD DE COMPRA.
7.3 EN CUALQUIER CASO, DE TRANSFERENCIA DE ACCIONES Y
CUANDO LOS ACCIONISTAS NO EJERCITEN SU DERECHO DE
ADQUISICION PREFERENTE, LA SOCIEDAD PODRA ADQUIRIR LAS
ACCIONES POR ACUERDO ADOPTADO POR UNA MAYORIA, NO
INFERIOR A LA MITAD DEL CAPITAL SUSCRITO.

ARTICULO OCTAVO.
LA SOCIEDAD CONSIDERA PROPIETARIO A QUIEN APAREZCA COMO
TAL EN LA MATRICULA DE ACCIONES.

ARTICULO NOVENO.
EN CASO DE LA ENAJENACION FORZOSA DE LAS ACCIONES DE LA
SOCIEDAD, DENTRO DE LOS DIEZ DIAS UTILES DE EFECTUADA DICHA
VENTA FORZOSA, LA SOCIEDAD TIENE DERECHO A SUBROGARSE AL
ADJUDICATARIO DE LAS ACCIONES, POR EL MISMO PRECIO QUE SE
HAYA PAGADO POR ELLAS.

ARTICULO DECIMO.
LAS ACCIONES SON INDIVISIBLES. LOS COPROPIETARIOS DE UNA O
MAS ACCIONES DEBERAN DESIGNAR UN REPRESENTANTE COMUN
ANTE LA SOCIEDAD, QUIEN ESTARA A CARGO DEL EJERCICIO DE LOS
DERECHOS DE SOCIO, SIN PERJUICIO QUE LOS COPROPIETARIOS
RESPONDAN FRENTE A LA SOCIEDAD DE LAS OBLIGACIONES QUE
DERIVEN DE LA CALIDAD DE ACCIONISTAS.

ARTICULO UNDECIMO. -EN EL AUMENTO DE CAPITAL POR NUEVOS


APORTES, LOS ACCIONISTAS TIENEN DERECHO PREFERENTE PARA
SUSCRIBIR, A PRORRATA DE SU PARTICIPACION ACCIONARIA, LAS
ACCIONES QUE SE CREEN. ESTE DERECHO ES RENUNCIABLE Y
TRANSFERIBLE

TITULO III
DE LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD

111
ARTICULO DUODECIMO. EL REGIMEN DE LOS ÓRGANOS DE LA
SOCIEDAD ESTA ENCOMENDADO A:

PRIMERO: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS.


SEGUNDO: DIRECTORIO.
TERCERO: GERENCIA.

TITULO IV
DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

ARTICULO DECIMO TERCERO. –


13.1 LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO SUPREMO
DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA
GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUORUM
CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA
LEY GENERAL DE SOCIEDADES LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU
COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS, INCLUSO LOS DISIDENTES Y
LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNION, ESTAN
SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.

ARTICULO DECIMO CUARTO. –


LOS ACCIONISTAS PODRAN HACERSE REPRESENTAR POR PERSONAS
NATURALES MENCIONADAS EN EL ARTICULO 243º DE LA LEY GENERAL
DE SOCIEDADES O POR CUALQUIER OTRA PERSONA DESIGNADA
CONFORME AL PARRAFO SIGUIENTE. LA REPRESENTACIÓN DEBERA
CONSTAR POR ESCRITO Y CON CARACTER ESPECIAL PARA CADA
JUNTA GENERAL, SALVO QUE SE TRATE DE PODERES OTORGADOS
POR ESCRITURA PUBLICA. EL PODER DEBERA SER REGISTRADO ANTE
LA SOCIEDAD CON UNA ANTICIPACION NO MENOR DE VEINTICUATRO
HORAS A LA HORA FIJADA PARA LA CELEBRACION DE LA JUNTA
GENERAL.

ARTICULO DECIMO QUINTO. –


15.1 LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL SE LLEVARÁN A CABO EN LA
CIUDAD DE ORIGEN Y CREACIÓN DE LA SOCIEDAD.
15.2 TENDRA DERECHO DE ASISTIR A JUNTAS GENERALES DE
ACCIONISTAS, LOS TITULARES DE ACCIONES CON DERECHO A VOTO
QUE ESTAN ANOTADOS EN LA MATRICULA DE ACCIONES DOS DIAS
ANTES DE LA CELEBRACION DE LA JUNTA.

ARTICULO DECIMO SEXTO. –

111
16.1 LA JUNTA GENERAL DEBE SER CONVOCADA MEDIANTE ESQUELA
QUE CONTENGA LA INDICACIÓN DEL DIA, LA HORA Y EL LUGAR DE LA
REUNION, ASI COMO LOS ASUNTOS A TRATAR. LA ESQUELA CON
CARGO DE RECEPCION DEBE ENTREGARSE CON UNA ANTICIPACIÓN
NO MENOR DE 10(DIEZ) DIAS PARA LA CELEBRACION DE LA JUNTA
GENERAL OBLIGATORIA ANUAL, Y DE 3(TRES) DIAS TRATANDOSE DE
LOS DEMAS CASOS. PODRA HACERSE CONSTAR EN LA ESQUELA LA
FECHA EN LA QUE SI PROCEDIERA SE REUNIRA EN SEGUNDA
CONVOCATORIA. DICHA SEGUNDA REUNIÓN DEBE CELEBRASE NO
MENOS DE TRES NI MAS DE DIEZ DIAS DESPUES DE LA PRIMERA. LA
ESQUELA SERA DIRIGIDA AL DOMICILIO O A LA DIRECCION DESIGNADA
POR EL ACCIONISTA A ESTE EFECTO.
16.2 LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS PUEDE CELEBRARSE SIN
NECESIDAD DE CONVOCATORIA PREVIA EN CUALQUIER OPORTUNIDAD
Y LUGAR, INCLUSO EN EL EXTRANJERO, CUANDO ESTAN
REPRESENTADAS LA TOTALIDAD DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON
DERECHO A VOTO, Y SUS TITULARES O REPRESENTANTES ACUERDEN
UNANIMEMENTE LA CELEBRACION DE LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS Y LOS ASUNTOS QUE DEBAN SER TRATADOS EN LA
MISMA.

ARTICULO DECIMO SETIMO. –


DESDE EL DIA DE LA CONVOCATORIA, LOS DOCUMENTOS, MOCIONES
Y PROYECTOS RELACIONADOS CON EL OBJETO DE LA JUNTA
GENERAL DEBEN ESTAR A DISPOSICION DE LOS ACCIONISTAS EN LAS
OFICINAS DE LA SOCIEDAD O EN LUGAR DE CELEBRACION DE LA
JUNTA GENERAL, DURANTE EL HORARIO DE OFICINA DE LA SOCIEDAD.

ARTICULO DECIMO OCTAVO.


SI LA JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, NO SE CELEBRARA
EN PRIMERA CONVOCATORIA, NI SE HUBIESE PREVISTO EN LA
ESQUELA LA FECHA DE LA SEGUNDA REUNION, DEBERA SER
ANUNCIADA ESTA, CON LOS MISMOS REQUISITOS DE PUBLICIDAD DE
LA PRIMERA, Y CON LA INDICACION QUE SE TRATA DE SEGUNDA
CONVOCATORIA, DENTRO DE LOS DIEZ DIAS SIGUIENTES A LA FECHA
DE LA JUNTA NO CELEBRADA, Y, POR LO MENOS CON TRES DIAS DE
ANTELACION A LA FECHA DE LA SEGUNDA REUNION.

ARTICULO DECIMO NOVENO.


JUNTA UNIVERSAL: NO OBSTANTE, LO PRESCRITO POR LOS
ARTICULOS PRECEDENTES LA JUNTA SE ENTENDERA CONVOCADA Y
QUEDARA VALIDAMENTE CONSTITUIDA PARA TRATAR SOBRE
CUALQUIER ASUNTO Y TOMAR LOS ACUERDOS CORRESPONDIENTES,
SIEMPRE QUE ESTEN PRESENTES ACCIONISTAS QUE REPRESENTAN
LA TOTALIDAD DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO Y

111
ACEPTEN POR UNANIMIDAD LA CELEBRACION DE LA JUNTA Y LOS
ASUNTOS QUE EN ELLA SE PROPONGA TRATAR.

ARTICULO VIGESIMO.
TIENEN DERECHO A ASISTIR A LA JUNTA GENERAL, LOS TITULARES DE
TODAS LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO QUE
FIGUREN INSCRITAS A SU NOMBRE EN LA MATRICULA DE ACCIONES,
CON UNA ANTICIPACION NO MENOR DE DOS DIAS AL DE LA
CELEBRACION DE LA JUNTA GENERAL.

ARTICULO VIGESIMO PRIMERO.


QUORUM SIMPLE: LA JUNTA GENERAL QUEDA VALIDAMENTE
CONSTITUIDA EN PRIMERA CONVOCATORIA CUANDO SE ENCUENTRA
REPRESENTADO CUANDO MENOS, EL CINCUENTA POR CIENTO (50%)
DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.
EN SEGUNDA CONVOCATORIA, SERA SUFICIENTE LA CONCURRENCIA
DE CUALQUIER NUMERO DE ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A
VOTO. EN TODO CASO PODRA LLEVARSE A CABO LA JUNTA AUN
CUANDO LAS ACCIONES REPRESENTADAS EN ELLA, PERTENEZCAN A
UN SOLO TITULAR.

ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO.


QUORUM CALIFICADO: PARA QUE LA JUNTA GENERAL ADOPTE
VALIDAMENTE ACUERDOS RELACIONADOS CON LOS ASUNTOS
MENCIONADOS EN LOS INCISOS 1, 2, 3, 4 Y 6 DEL ARTICULO DECIMO
SETIMO DE ESTOS ESTATUTOS, ES NECESARIA EN PRIMERA
CONVOCATORIA, CUANDO MENOS, LA CONCURRENCIA DE DOS
TERCIOS DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.
EN SEGUNDA CONVOCATORIA BASTA LA CONCURRENCIA DE AL
MENOS TRES QUINTAS PARTES DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON
DERECHO A VOTO.

ARTICULO VIGESIMO TERCERO.


LOS ACUERDOS SE ADOPTAN CON EL VOTO FAVORABLE DE LA
MAYORIA ABSOLUTA DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A
VOTO REPRESENTADAS EN LA JUNTA. CUANDO SE TRATA DE LOS
ASUNTOS MENCIONADOS EN EL ARTICULO PRECEDENTE, SE
REQUIERE QUE EL ACUERDO SE ADOPTE POR UN NUMERO DE
ACCIONES QUE REPRESENTE, CUANDO MENOS, LA MAYORIA
ABSOLUTA DE LAS ACCIONES SUSCRITAS CON DERECHO A VOTO.

ARTICULO VIGESIMO CUARTO.

111
JUNTA OBLIGATORIA ANUAL: LA JUNTA GENERAL SE REUNE
OBLIGATORIAMENTE CUANDO MENOS UNA VEZ AL AÑO, DENTRO DE
LOS TRES MESES SIGUIENTES A LA TERMINACION DEL EJERCICIO
ECONOMICO.
COMPETE A ELLA:
PRONUNCIARSE SOBRE LA GESTION SOCIAL Y LOS RESULTADOS
ECONOMICOS DEL EJERCICIO ANTERIOR.
EXPRESADOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL EJERCICIO
ANTERIOR.
RESOLVER SOBRE LA APLICACION DE LAS UTILIDADES, SI LAS
HUBIERE.
ARTICULO VIGESIMO SEXTO. OTRAS ATRIBUCIONES DE LA JUNTA:
- MODIFICAR EL ESTATUTO SOCIAL.
- AUMENTAR O REDUCIR EL CAPITAL SOCIAL.
- EMITIR OBLIGACIONES.
- ACORDAR LA ENAJENACION, EN UN SOLO ACTO, DE ACTIVOS CUYO
VALOR CONTABLE EXCEDA EL CINCUENTA POR CIENTO DEL CAPITAL
DE LA SOCIEDAD.
- DISPONER INVESTIGACIONES Y AUDITORIAS ESPECIALES.
- ACORDAR LA TRANSFORMACION, FUSION, ESCISION,
REORGANIZACION Y DISOLUCION DE LA SOCIEDAD, ASI COMO
RESOLVER SOBRE SU LIQUIDACION.
- RESOLVER EN LOS CASOS EN QUE LA LEY O EL ESTATUTO DISPONGA
SU INTERVENCION, Y EN CUALQUIER OTRO QUE REQUIERA EL
INTERES SOCIAL.

ARTICULO VIGESIMO SETIMO.


LA JUNTA GENERAL ESTARA PRESIDIDA POR EL GERENTE Y COMO
SECRETARIO ACTUARA UN ACCIONISTA.

TITULO V
DEL DIRECTORIO

ARTICULO VIGESIMO OCTAVO.


LA SOCIEDAD TENDRÁ UN DIRECTORIO INTEGRADO POR TRES (3)
MIEMBROS QUE PUEDEN O NO, SER ACCIONISTAS, CUYO PERÍODO DE
DURACIÓN SERÁ DE DOS (2) AÑOS, PUDIENDO SUS MIEMBROS SER
REELEGIDOS. EL CARGO DE DIRECTOR SÓLO RECAE EN PERSONAS
NATURALES. LOS DIRECTORES PUEDEN SER REMOVIDOS EN
CUALQUIER MOMENTO POR LA JUNTA GENERAL.

111
EL CARGO DE DIRECTOR ES RETRIBUIDO. LOS DIRECTORES SERÁN
ELEGIDOS CON REPRESENTACIÓN DE LA MINORÍA, DE ACUERDO A LA
“LEY”.

ARTICULO VIGESIMO NOVENO.


VACA EL CARGO DE DIRECTOR POR FALLECIMIENTO, RENUNCIA,
REMOCIÓN O POR INCURRIR EL DIRECTOR EN ALGUNA DE LAS
CAUSALES DE IMPEDIMENTO SEÑALADAS POR LA “LEY”. EN CASO DE
VACANCIA, EL MISMO DIRECTORIO PODRÁ ELEGIR A LOS
REEMPLAZANTES PARA COMPLETAR SU NÚMERO POR EL PERÍODO
QUE AÚN RESTA AL DIRECTORIO.
EN CASO DE QUE SE PRODUZCA VACANCIA DE DIRECTORES EN
NÚMERO TAL QUE NO PUEDA REUNIRSE VÁLIDAMENTE EL
DIRECTORIO, LOS DIRECTORES HÁBILES ASUMIRÁN
PROVISIONALMENTE LA ADMINISTRACIÓN Y CONVOCARÁN DE
INMEDIATO A LA JUNTA DE ACCIONISTAS QUE CORRESPONDA PARA
QUE ELIJAN NUEVO DIRECTORIO. DE NO HACERSE ESTA
CONVOCATORIA O DE HABER VACADO EL CARGO DE TODOS LOS
DIRECTORES, CORRESPONDERÁ AL GERENTE REALIZAR DE
INMEDIATO DICHA CONVOCATORIA. SI LAS REFERIDAS
CONVOCATORIAS NO SE PRODUJESEN DENTRO DE LOS DIEZ
SIGUIENTES, CUALQUIER ACCIONISTA 147 PUEDE SOLICITAR AL JUEZ
QUE LA ORDENE, POR EL PROCESO SUMARÍSIMO.

ARTICULO TRIGESIMO.
EL DIRECTORIO SERÁ CONVOCADO POR EL PRESIDENTE, O QUIEN
HAGA SUS VECES, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO
167º DE LA “LEY”. EL QUÓRUM PARA LA REUNIONES DEL DIRECTORIO
SERÁ DE LA MITAD MÁS UNO DE SUS MIEMBROS. SI EL NÚMERO DE
DIRECTORES ES IMPAR, EL QUÓRUM ES EL NÚMERO ENTERO
INMEDIATO SUPERIOR AL DE LA MITAD DE AQUÉL. CADA DIRECTOR
TIENE DERECHO A UN VOTO. LOS ACUERDOS DE DIRECTORIO SE
ADOPTAN POR MAYORÍA ABSOLUTA DE VOTOS DE LOS DIRECTORES
PARTICIPANTES; EN CASO DE EMPATE, DECIDE QUIEN PRESIDE LA
SESIÓN.

ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO.


EL DIRECTORIO TIENE LAS FACULTADES DE GESTIÓN Y DE
REPRESENTACIÓN LEGAL NECESARIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
LA SOCIEDAD, DENTRO DE SU OBJETO, CON EXCEPCIÓN DE LOS
ASUNTOS QUE LA “LEY” O EL ESTATUTO ATRIBUYAN A LA JUNTA
GENERAL.

ARTICULO TRIGESIMO SEGUNDO.

111
EL DIRECTORIO PUEDE DELEGAR SUS FACULTADES CONFORME A LO
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 174º DE LA “LEY”. ARTICULO VIGESIMO
NOVENO LA RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES SE RIGE POR LO
ESTABLECIDO EN LOS ARTÍCULO 177º Y SIGUIENTES DE LA “LEY”.

TITULO V
DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD
CAPITULO I: LA GERENCIA

ARTICULO TRIGESIMO TERCERO.


LA SOCIEDAD TENDRA UN GERENTE GENERAL Y UNO O MAS
GERENTES QUE SERAN NOMBRADOS POR LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS. EN CASO DE DESIGNARSE MAS DE UN GERENTE
DEBERA SEÑALARSE CUAL DE ELLOS SERA EL GERENTE GENERAL;
CASO CONTRARIO SE ENTENDERA QUE EL PRIMERO DE LOS
DESIGNADOS EJERCERA TAL CARGO.

ARTICULO TRIGESIMO CUARTO.


LA DURACIÓN DEL CARGO DE GERENTE ES POR TIEMPO INDEFINIDO,
SALVO DISPOSICIÓN EN CONTRARIO DEL ESTATUTO O QUE LA
DESIGNACIÓN SE HAGA POR UN PLAZO DETERMINADO.

ARTICULO VIGESIMO QUINTO.


LAS PRINCIPALES ATRIBUCIONES DEL GERENTE A SOLA FIRMA SON
LAS SIGUIENTES:
FACULTADES DE ADMINISTRACION:
TENER LA PERSONERIA JURIDICA Y REPRESENTACION LEGAL DE LA
SOCIEDAD.
EJECUTAR LAS DISPOSICIONES DEL ESTATUTO, LA DECISION DE LA
VOLUNTAD SOCIAL Y LOS ACUERDOS DE LA JUNTA GENERAL.
EL USO DE LA FIRMA SOCIAL, LA CORRESPONDENCIA Y LOS LIBROS
SOCIALES. SOMETER A APROBACION DE LA VOLUNTAD SOCIAL O LA
JUNTA GENERAL SU PLAN Y ROL DE TRABAJO, ASI COMO EL
PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES.
CONTROLAR Y VIGILAR LA BUENA MARCHA DE LA ADMINISTRACION Y
DEL OBJETO SOCIAL.
EXAMINAR, REVISAR Y SUSCRIBIR LAS CUENTAS DEL BALANCE Y LOS
ESTADOS FINANCIEROS.
OTORGAR COPIAS Y CONSTANCIAS CERTIFICADAS DE LA DECISIONES
DE LA VOLUNTAD SOCIAL, LOS ACUERDOS DE LAS JUNTAS
GENERALES Y DE LOS LIBROS SOCIALES.

111
NOMBRAR Y DESPEDIR EMPLEADOS Y OBREROS Y FIJARLES SUS
REMUNERACIONES.
CONTRATAR AUDITORIAS, SEGUN EL ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL
O DECISION DE LA VOLUNTAD SOCIAL.
OTORGAR RECIBOS O CANCELACIONES SIN LIMITE ALGUNO.
ASISTIR CON VOZ, PERO SIN VOTO A LA JUNTA GENERAL, SALVO QUE
ESTOS DECIDAN LO CONTRARIO.
CELEBRAR CONTRATOS DE SEGUROS Y REASEGUROS DE LOS BIENES
MUEBLES E INMUEBLES DE LA SOCIEDAD, INCLUSO EXISTENCIAS,
ACTIVOS FIJOS, MATERIAS PRIMAS, INSUMOS O MERCADERIAS EN
TRANSITO.
CONTRATAR CUSTODIA Y DEPOSITOS DE CAUDALES Y/O VALORES EN
TRANSITO, CAJAS DE SEGURIDAD Y DEMAS PRECAUCIONES PARA LA
SEGURIDAD DE LOS CAPITALES DE LA SOCIEDAD.
HACER PAGOS, COBRAR, RECLAMAR Y HACER EFECTIVA TODA SUMA
DE DINERO, EFECTOS Y OTROS VALORES, ADQUIRIR, NEGOCIAR Y
VENDER VALORES PRIMARIOS O SECUNDARIOS, LETRAS O PAGARES
AFIANZADOS EN BOLSAS LOCALES O EXTRANJERAS; OTORGAR
RECIBOS O CANCELACIONES POR INSTRUMENTO PUBLICO O PRIVADO
Y EN GENERAL, CELEBRAR CUALQUIER TRANSACCION COMERCIAL
BANCARIA O FINANCIERA RELACIONADA CON LOS RECURSOS DE LA
SOCIEDAD.
SOLICITAR A ENTIDADES BANCARIAS, FINANCIERAS, COMERCIALES Y A
TERCEROS EN GENERAL, EL OTORGAMIENTO, DE GARANTIAS
PERSONAS Y REALES PARA GARANTIZAR DEUDAS DE LA SOCIEDAD,
TALES COMO AVALES, FIANZAS, PRENDAS E HIPOTECAS, CON O SIN
COSTO PARA LA SOCIEDAD E INCLUSO CON EL OTORGAMIENTO DE
CONTRAGARANTIAS.
CELEBRAR CONTRATOS DE FIDEICOMISOS BANCARIOS, OPERACIONES
DE FACTORING, Y DEMAS CONTRATOS Y TRANSACCIONES BANCARIAS
EXISTENTES O QUE SE CREEN EN EL FUTURO, SIN NINGUNA RESERVA
NI LIMITACION.

TITULO VI
DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.

ARTICULO TRIGESIMO SEXTO. –


33.6 EL EJERCICIO SOCIAL EMPIEZA EL PRIMERO DE ENERO Y TERMINA
EL TREINTA Y UNO DE DICIEMBRE DE CADA AÑO. LOS ESTADOS
FINANCIEROS, LA MEMORIA ANUAL Y LA PROPUESTA DE DISTRIBUCION
DE LAS UTILIDADES DEBEN RESULTAR, CON CLARIDAD Y RESCISION,
LA SITUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE LA SOCIEDAD, EL

111
ESTADO DE SUS NEGOCIOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
EJERCICIO VENCIDO.
31.7 LA UTILIDAD ANUAL SE APLICARÁ EN LA FORMA QUE ACUERDE
LA JUNTA ANUAL OBLIGATORIA, PREVIA CONSTITUCION O, EN SU
CASO, REPOSICIÓN HASTA SU LIMITE DE LA RESERVA LEGAL.
31.7.1. LOS DIVIDENDOS QUE NO SE COBREN OPORTUNAMENTE
NO DEVENGARAN INTERES DE NINGUNA CLASE. EL DERECHO A
COBRAR EL DIVIDENDO CADUCA A LOS TRES (3) AÑOS, A PARTIR DE LA
FECHA EN QUE SU PAGO ERA EXIGIBLE CONFORME AL ACUERDO DE
DECLARACION DE DIVIDENDOS. LOS DIVIDENDOS CUYA COBRANZA
HAYA CADUCADO INCREMENTAN LA RESEVA LEGAL.

TITULO VII
DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION

ARTICULO TRIGESIMO SETIMO.


LA SOCIEDAD SE DISOLVERA POR CUALQUIERA DE LAS CAUSAS
VIGENTES RECOGIDAS EN EL ART. 407 DE LA LEY GENERAL DE
SOCIEDADES.

ARTICULO TRIGESIMO OCTAVO.


LOS QUE SUSCRIBIMOS LA PRESENTE MINUTA, DEBIDAMENTE
ENTERADOS DE LAS CLAUSULAS QUE ANTECEDEN, LAS ACEPTAMOS,
NOS RATIFICAMOS EN TODAS SUS PARTES, Y NOS OBLIGAMOS A SU
CUMPLIMIENTO Y NOS COMPROMETEMOS A DAR CADA UNO, NUESTRO
TRABAJO Y ESFUERZO PERSONAL, Y TODO LO QUE ESTE A NUESTRO
ALCANCE PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD QUE ESTAMOS
CONSTITUYENDO.
SE DESIGNA COMO GERENTE GENERAL DE LA SOCIEDAD A DOÑA
ROMERO AGUILAR WEENDY, DE NACIONALIDAD: PERUANA,
OCUPACIÓN: ESTUDIANTE, CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD 70009734,
SOLTERA, CON DOMICILIO EN MZ F LT:06 LOS GIRASOLES, DISTRITO DE
HUANCHACO, PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA
LIBERTAD, SUSCRIBE Y CANCELA EN SU TOTALIDAD 1 748 ACCIONES Y
PAGA S/. 1, 748. 00 (MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO), MEDIANTE
APORTE EN EFECTIVO, CON LAS FACULTADES SEÑALADAS EN EL
ARTICULO 24 DE ESTE ESTATUTO SOCIAL.AGREGUE USTED, SEÑOR
NOTARIO, LA INTRODUCCIÓN Y CLAUSULAS DE LEY Y SIRVASE
CURSAR LAS PARTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE
TRUJILLO PARA SU INSCRIPCION. TRUJILLO, 18 DE NOVIEMBRE DEL
2019.

111

También podría gustarte