Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIN
Los pronsticos son una herramienta muy til cuando se trata de planificar la
produccin. Mediante ellos somos capaces de predecir con cierto grado de precisin una
cantidad aproximada de lo que deberamos producir para tratar de ocupar la demanda
que tendremos en el siguiente periodo. Estos pronsticos suelen ir fundamentados con
un buen modelo matemtico ajustado adecuadamente al juicio del administrador de
manera que se alcance el mayor beneficio para la empresa y evitar as las prdidas o
usos inadecuados en los recursos que a la larga nos generan mayores costos y reducen
nuestras utilidades.
El principal objetivo de una empresa es generar beneficios para s misma, es mediante
ello que se esmera en el buen diseo, promocin y calidad del producto que ofrece al
Objetivo Especficos
Elaborar el pronstico ms idneo que optimice la produccin en la panadera Miln.
Sugerir al responsable de la panadera la propuesta de implementacin del mtodo de
pronostico seleccionado
Ejecutar los mtodos de pronsticos estudiados en clase.
II.
MATERIAL Y MTODOS
OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio estuvo conformado por la panadera Miln ubicada en el distrito de
Salaverry.
VENTAS
3020
3000
2980
2960
pan/da
2940
2920
2900
2880
das
En la grfica se puede observar que la cantidad de panes vendidos a lo largo del mes no
es muy variable ya que la pequea empresa cuenta con una cantidad promedio fijo de
compradores al da.
Ventas
12
10
8
6
4
2
0
0
10
12
Lue
go hicimos una grfica de dispersin con los datos que se tenan con la finalidad de
encontrar un patrn de demanda.
Para hacer el pronstico de demanda nos enfocamos en el mtodo de promedio mvil
simple ya que se contaba con una gran cantidad de datos y no presentaba una tendencia
pronunciada ni influencias estacionales.
III.
RESULTADOS Y DISCUSIN
PMS
PMS
PMS
DPAM
DPAM
DPAM
n Venta
(2)
(3)
(4)
(10)
(2)
(3)
(4)
1 2944
2 2928
3 2944
2936
0.271739
4 2976
2936
2939
1.344086 1.25448
5 2976
2960
2949
2948
0.537634 0.896057 0.94086
6 2944
2976
2965
2956
1.086957 0.724638 0.407609
7 2976
2960
2965
2960
0.537634 0.358423 0.537634
8 2944
2960
2965
2968
0.543478 0.724638 0.815217
9 2944
2960
2955
2960
0.543478 0.362319 0.543478
10 2968
2944
2955
2952
0.808625 0.449236 0.539084
11 2936
2956
2952
2958
2954.4 0.681199 0.544959 0.749319
12 2936
2952
2949
2948
2953.6 0.544959 0.454133 0.408719
13 2944
2936
2947
2946
2954.4 0.271739 0.09058 0.067935
14 2944
2940
2939
2946
2954.4 0.13587 0.181159 0.067935
15 2944
2944
2941
2940
2951.2 0
0.09058 0.13587
16 2944
2944
2944
2942
2948
0
0
0.067935
17 2944
2944
2944
2944
2948
0
0
0
18 2944
2944
2944
2944
2944.8 0
0
0
19 2976
2944
2944
2944
2944.8 1.075269 1.075269 1.075269
20 2944
2960
2955
2952
2948
0.543478 0.362319 0.271739
21 2944
2960
2955
2952
2945.6 0.543478 0.362319 0.271739
22 2944
2944
2955
2952
2946.4 0
0.362319 0.271739
23 2928
2944
2944
2952
2947.2 0.546448 0.546448 0.819672
24 2944
2936
2939
2940
2945.6 0.271739 0.181159 0.13587
25 2976
2936
2939
2940
2945.6 1.344086 1.25448 1.209677
26 2976
2960
2949
2948
2948.8 0.537634 0.896057 0.94086
27 3008
2976
2965
2956
2952
1.06383 1.41844 1.728723
28 2976
2992
2987
2976
2958.4 0.537634 0.358423 0
29
2992
2987
2984
2961.6 0.529654 0.517937 0.500287
Tabla 1. Pronstico de la demanda para el da 29 a travs del PMS con un n=10
DPAM
(10)
0.626703
0.599455
0.3532609
0.3532609
0.2445652
0.1358696
0.1358696
0.0271739
1.0483871
0.1358696
0.0543478
0.0815217
0.6557377
0.0543478
1.0215054
0.9139785
1.8617021
0.5913978
0.4941641
IV.
CONCLUSIONES
Se compar los pronsticos hallados de los diferentes promedios con valores distintos
de n (2, 3, 4 y 10) y posteriormente se hall la DPAM de cada uno donde se puede
notar claramente que el promedio con n=10 tiene un menor error porcentual.
Para pronosticar la demanda se utiliz el mtodo del promedio mvil simple, puesto que
se contaba con una gran cantidad de datos y presentaba una serie de demanda inestable.
El uso adecuado de los pronsticos nos permiti planificar las distintas operaciones de
nuestra organizacin y utilizarla como un arma competitiva en este mundo sujeto a
cambios constantes.
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS: