Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÓN AÑO ESCOLAR 2020-2021 FECHA DE SOCIALIZACIÓN: Lunes, 26/10/2020

José Hernández MOMENTO I (Del 01 Oct al 15 Dic 2020)


ÁREA DE FORMACIÓN: Geografía, Historia y Ciudadanía DOCENTE:
PEDAGOGICO:
AÑO: 3ero. SECCIONES: A, B y C AÑO ESCOLAR: 2020 - 2021
Conocimiento del espacio geográfico e
Educar en, por y para la ciudadanía TEMA historia de Venezuela. Procesos TEMA Nuestro espacio geográfico y las
REFERENTES ÉTICOS:
participativa y protagónica INDISPENSABLE: económicos y sociales. Conformación de GENERADOR actividades económicas
la población. Las familias y comunidades.

REFERENTE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


FECHA
TEJIDO TEMÁTICO TEÓRICO- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN
(2020) ACTIVIDAD TÉCNICA INST.
PRÁTICO
ENSEÑANZA (Docente):
-Planificar proceso de enseñanza-aprendizaje y de
evaluación (Lapso I).
-Exponer información y lineamientos (Socialización de la
panificación).
Diagnóstico -Responder preguntas y aclarar dudas (comunicación
Académico y asertiva a través de recursos tecnológicos).
26-30 Propuesta de -Reestructurar la planificación de ser necesario. Suscribir
Oct Planificación acuerdos y compromisos.
(Aclaratorias, APRENDIZAJE (Educando):
acuerdos y -Recibir información elaborada por el docente
compromisos) (Planificación).
-Analizar la propuesta de planificación.
-Buscar información aclaratoria (consultar al docente las
dudas).
-Expresar por escrito el resultado de su análisis, y suscribir
acuerdos y compromisos (consignación acta compromiso).
ENSEÑANZA (Docente):
-Exponer información y lineamientos (socialización de Texto
y Control de Lectura, pautas para la resolución de este
1.- Autoría, originalidad (no debe
último).
ser un plagio o copia y pegue) y
-Responder preguntas, aclarar dudas y orientar el proceso
resolución correcta a los
(comunicación asertiva a través de recursos tecnológicos).
Tema 1. planteamientos expuestos (15pts);
-Valorar el proceso (corrección del Control de lectura).
Introducción al Las ciencias 2.-Ortografía y redacción adecuada
02-13 APRENDIZAJE (Educando):
estudio de las sociales. [1] Control de Escala de (3pts); y
Nov -Recibir información elaborada por el docente (Texto y Observación
Ciencias Sociales Lectura Estimación 3.-Responsabilidad en su entrega
Control de Lectura).
(Geografía e (2ps).
-Buscar información complementaria (Investigación del
Historia)
tema).
(Fecha tope de entrega: 16 Nov
-Reelaborar y registrar información (resumir, clasificar y
2020).
escribir en el cuaderno el resultado de la investigación).
-Analizar planteamientos e interrogantes expuestos.
-Expresar por escrito el resultado de su análisis (resolución
del Control de Lectura)
1.- Autoría, originalidad (no debe
ser un plagio o copia y pegue), y
claridad en la identificación y
Espacio, ENSEÑANZA (Docente):
expresión de ideas y conceptos
Diversidad y -Exponer información y lineamientos (pautas de
(10pts);
Tema 2. Representacio investigación y elaboración de Fichas Descriptivas
2.- Coherencia en el
El espacio nes geográficas -Responder preguntas, aclarar dudas y orientar el proceso
planteamiento de las ideas y
geográfico y Cartografía, (comunicación asertiva a través de recursos tecnológicos).
conceptos expuestos (3pts);
venezolano. División -Valorar el proceso (corrección del Ficha descriptiva). [2]
16-27 Escala de 3.- Vinculación apropiada a la
Biodiversidad político APRENDIZAJE (Educando): Fichas Observación
Nov estimación temática (3pts);
Nacional y territorio, -Buscar información (Investigación del tema). Descriptivas
4.- Contextualización de la
Regional: Rasgos Región, estado, -Reelaborar y registrar información (resumir, clasificar y
temática a la realidad venezolana
físicos de municipio, escribir en el cuaderno el resultado de la investigación).
(2pts); y
Venezuela parroquia, -Analizar la temática y contextualizarla a nuestra realidad.
5.-Responsabilidad en su entrega
sector, entre -Expresar por escrito el resultado de su análisis
(2ps).
otros. (conformación de Fichas descriptivas).
(Fecha tope de entrega: 30 Nov
2020).
ENSEÑANZA (Docente):
-Exponer información y lineamientos (Socialización de
calificaciones e identificación de alumnos con opción a
1.- Ortografía y redacción
Temas 1 y 2 presentar actividad recuperativa y/o artículo 112).
adecuada (2pts);
(Socialización de -Responder preguntas, aclarar dudas y orientar el proceso
2.- Estructura discursiva lógica.
calificaciones (comunicación asertiva a través de recursos tecnológicos).
Exactitud y Correlación de las ideas
parciales y finales; -Valorar el proceso (corrección de investigaciones -actividad
expuestas (6pts);
reflexión del recuperativa y Art. 112- además de las actividades no Investigación
30 Nov- 3.-Enriquecimiento de la temática
proceso entregadas -cuestionario y mapa conceptual- previa (Recuperativo
11Dic (10pts); y
evaluativo; y justificación). y Art. 112)
4.-Presentación correcta de las
realización de APRENDIZAJE (Educando):
referencias y/o bibliografía (2pts);
actividades de -Reflexionar sobre su participación en los procesos de
superación enseñanza-aprendizaje y evaluación.
(Fecha tope de entrega: 11 Dic
pedagógica). -De ser necesario, una vez lo autorice el docente presentará
2020).
sus investigaciones como actividad recuperativa o art. 112,
así como las actividades no consignadas oportunamente,
cuestionario y mapa conceptual, previa justificación
Consignación de
14 y 15 calificaciones al
Dic Departamento de
Evaluación

CONSIDERACIÓN DE INTERÉS:

1. El I Momento Pedagógico tendrá una duración, desde el punto de vista académico para esta asignatura, de 08 semanas, iniciando el 26 de octubre
y culminando el 11 de diciembre del presente año.
2. Durante las 08 semanas antes señaladas, los educandos asumirán la responsabilidad de desarrollar las actividades expuestas en la presente
planificación, la cual debe comprender cabalmente pues se convertirá a partir de este momento en su principal recurso de trabajo.
3. Es responsabilidad exclusiva del educando, con el apoyo de sus representantes, la organización de su tiempo para el desarrollo de las distintas
actividades contempladas en las asignaturas que cursa, por tanto, su éxito académico dependerá de su organización, responsabilidad, constancia
y disciplina. Serán ustedes única y exclusivamente los interesados en trabajar en su preparación personal y académica a partir de los lineamientos
contemplados en la presente planificación.
4. En cuanto a las actividades a realizar, es preciso señalar que cada educando de forma individual, autónoma, propia, original y protagónica
desarrollará un total de 02 actividades, de las cuales se generará la calificación final, estas actividades son:

i. Control de lectura; y
ii. Fichas Descriptivas.

Se entiende por CONTROL DE LECTURA, una prueba de tipo objetiva que contempla planteamientos o interrogantes en base a una lectura cuyas
respuestas se desarrollaran bajo 2 modalidades (selección simple, donde solo una repuesta es la correcta, ¿a, b, c ó d?; y desarrollo), los cuales serán
analizados por el educando, una vez lleve a cabo, primero, la lectura de un texto suministrado por el docente titulado “ Las Ciencias Sociales”, y segundo,
una investigación complementaria sobre las ideas expuestas en la lectura, específicamente sobre la definición de las ciencias sociales, su objeto de
estudio y clasificación, entre otros aspectos, la misma debe documentarse en el cuaderno señalando las fuentes de información o las referencias que
utilizo.

En cuanto, a las FICHAS DESCRIPTIVAS, se necesitará desarrollar una investigación previa sobre la temática en cuestión que permita identificar las ideas
más trascendentales y representativas del tema, con el propósito de analizarlas y resumirlas a través de fichas o descriptores. La investigación debe
abarcar todo lo relacionado al proceso de regionalización en Venezuela, especialmente la caracterización de nuestras Regiones político-administrativas
(Los Andes, Zuliana, Occidental, Oriental, Central, Capital, Insular, Los Llanos y Guayana), describiendo aspectos tales como Entidades federales o político
administrativas que lo integran, clima, relieve, hidrografía, biodiversidad (flora y fauna), población y actividades económicas. Específicamente, se
desarrollaran 10 fichas, una por cada región y adicionalmente el estado Bolivariano de Mérida, las cuales se entregarán a más tardar en la fecha que se
expone en la planificación arriba descrita y se elaborará siguiendo el modelo de referencia que se presenta a continuación:

FICHA NRO. 01. REGIÓN: LOS ANDES

Entidades federales Biodiversidad Actividades


Clima Relieve Hidrografía Población Mapa Geográfico
y Superficie (Flora y Fauna) económicas
Comprende los estados
andinos de Mérida,
Táchira y Trujillo, y
algunas partes del
Estado Barinas,
alcanzando una
extensión de 77.820 km2
En lo que respecta, a las INVESTIGACIONES sugeridas, estás serán contempladas únicamente al final de lapso, de ser necesario, como actividad
recuperativa, o actividad vinculante al artículo 112, una vez el docente lo haya autorizado en función de las notas obtenidas por cada educando. Esta
actividad abarcará el desarrollo de conceptos, términos, definiciones, teorías, características, clasificaciones o descripciones vinculantes a los temas 1 y
2, siendo de carácter exclusivamente complementarias a la actividad evaluativa propuesta para cada tema (Control de Lectura y Fichas Descriptivas).

5. Respecto a la entrega de las actividades anteriormente señaladas, estas pueden entregarse únicamente en versión digital sea este archivo WORD,
PDF o imágenes JPG, en los lapsos de tiempo indicados en el cuadro anterior, únicamente a través de correo electrónico
jaimesagrohistoria@gmail.com (no se recibirán actividades por WhatsApp) pudiendo desarrollar ambas actividades en su versión digital
directamente, o imprimirlo, resolverlo y digitalizarlo (fotografía o escáner) o transcribirlo en papel reciclado, resolverlo y digitalizarlo (fotografía o
escáner) y luego enviarlo. En caso de elegir las opciones de fotografiar o escanear las actividades, debe verificar que las fotos o imágenes
escaneadas sean legibles.

6. Respecto a la atención al estudiante para aclarar dudas está se llevará a cabo bajo los siguientes términos:
 No se desarrollaran encuentros presenciales, esto significa que la comunicación se apoyará exclusivamente en recursos tecnológicos
(telefonía móvil, mensajería de texto, WhatsApp y correo electrónico).
 El horario atención será de 8:00 am a 2:00 pm, los días jueves y viernes de cada semana en caso de que decidan llamar por teléfono o usar
mensajería de texto o WhatsApp. Las consultas por correo electrónico pueden ser enviadas cualquier día de la semana, pero serán
respondidas solo los jueves y viernes en el horario señalado.
 Dada las condiciones del país en temas de internet, cobertura y luz, la paciencia será una de nuestras principales virtudes, en tal sentido,
sugiero apoyarnos especialmente en la mensajería de texto, WhatsApp y correo electrónico, solo en casos urgentes en llamadas, y realizar las
consultas de manera puntual y precisa.
 Se les recuerda que cualquier planteamiento, consulta o aclaratoria es perfectamente válida y será bien recibida y atendida.

7. Finalmente, no queda más que desearles éxitos en este I lapso, cuentan plenamente conmigo para iniciar este nuevo año escolar 2020-2021,
siempre y cuando nos ajustemos a los lineamientos y a la planificación aquí descrita.
LECTURA: “Las Ciencias Sociales”

Las ciencias sociales es una rama de la ciencia, por tanto integran el sistema ordenado de conocimientos
estructurados que estudia, investiga e interpreta el mundo en general, sean fenómenos naturales, artificiales o
sociales a partir de observaciones o experimentaciones, dichos conocimientos son organizados y clasificados
sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. Ahora bien, qué estudia
específicamente las ciencias sociales. Se denomina ciencias sociales a los distintos cuerpos de conocimientos
organizados sistemáticamente que tienen por objeto de estudio el hombre en sociedad, más específicamente,
se encargan de estudiar al ser humano como ente social, dando gran énfasis a aspectos como el
comportamiento, las interacciones humanas y la cultura. Agrupan a todas las disciplinas científicas íntimamente
ligadas a las actividades y a la actuación de los seres humanos.

Cabe señalar, que a diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales tienen un carácter menos
objetivo, es por esto que a las primeras se las denomina ciencias duras y a las segundas blandas.
Históricamente, las ciencias sociales o mal llamadas ciencias blandas, han sido consideradas “poco científicas” y,
por lo tanto, su valoración tiene muchos matices y pocos consensos. Sin embargo, su rol es indiscutible, porque
desde aquí se produce un conocimiento fundamental para el desarrollo de las personas, de las sociedades y el
mundo. Ahora bien, más allá de esta aclaración, las ciencias sociales procuran cumplir con los requisitos del
método científico, por lo tanto, su denominación es genérica para las disciplinas o campos del saber que
reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales
y de los seres humanos en sociedad. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de
quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras.

En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas parte de
las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional entre ambas es dudosa en
el caso de algunas. Las manifestaciones y acciones de los distintos individuos y grupos sociales viviendo en
sociedad son el centro de atención de estas ciencias, que incluyen distintas disciplinas que se enfocan en
determinados tipos de esas manifestaciones. Por su parte, aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de
la naturaleza, abordando sus aspectos físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas,
son conocidas como ciencias naturales. Ambos campos científicos integran el grupo de ciencias llamadas
fácticas, en contraposición a las ciencias formales (por ejemplo matemáticas), los dos grandes campos del
saber.

De manera que, el conjunto de estas disciplinas, denominado como ciencias sociales, se ocupa tanto de
los procesos sociales como de los culturales que realiza el ser humano, con la finalidad de llegar a
comprenderlos y explicarlos. En términos generales, se pueden agrupar de la siguiente manera: Ciencias
relacionadas con la interacción social: Ciencia política, Antropología, Economía y Sociología; Ciencias sociales
relacionadas con el sistema cognitivo humano: Lingüística, Semiología y Psicología; y Ciencias relacionadas con
la evolución de las sociedades: Arqueología, Demografía, Geografía e Historia.

Resulta de interés aquí, ahondar sobre aquellas relacionadas con la evolución de las sociedades. Por
Geografía, término acuñado en el siglo III a. C. por el sabio griego Eratóstenes que hace referencia al desarrollo
de métodos para la "descripción de la tierra" (del griego geo = tierra + grafo = describir), se asume la ciencia que
trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra. En un sentido más amplio es la ciencia que
estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que la
forman al relacionarse entre sí. Es preciso, establecer una diferencia fundamental entre lo que se entiende
como las "características geográficas" de un lugar (su extensión, población, clima, relieve y topografía) y la
ciencia encargada de los estudios "geográficos" que se pueden hacer sobre el mismo lugar (el estudio de las
actividades económicas por ejemplo). La geografía debe ser entendida como una ciencia social cuyos campos
de acción y de interés son bastante extensos, esto quiere decir que su enfoque está orientado a los aspectos
físicos y biológicos de un espacio, y los resultados que busca alcanzar deben tener un componente social y
espacial. En cuanto a la sociedad, la geografía estudia la economía, cultura, población e historia.
Evidentemente, existe una ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica a interpretar las
relaciones entre los fenómenos sociales con la "descripción de la tierra". Por esta razón, se sirve tanto de las
ciencias "naturales" como de las "sociales", es decir, por su carácter integrador, esta disciplina no se investiga
de forma aislada sino más bien enlazándose con otras áreas.

En consecuencia, las ramas de la geografía nacen a partir del amplio campo de estudio que tiene esta
ciencia. Considerando que se encarga del análisis de los fenómenos que están relacionados con la tierra, bien
sea desde una perspectiva natural o humana, la geografía se puede dividir en dos grandes grupos: la geografía
general y la geografía regional, teniendo éstas a su vez, otras tantas divisiones. La geografía general se ha
definido como aquella encargada de analizar y estudiar de forma científica los hechos y fenómenos aislados que
ocurren en la tierra. Específicamente, se dedica a evaluar los distintos aspectos de todo el globo como los ríos,
montañas y climas, así como la interacción entre estos elementos y el ser humano, dividiéndose en tres grupos
principales que son la geografía física, la geografía biológica y la geografía humana, división meramente teórica,
ya que muchos de los fenómenos que éstas estudian tienen una conexión inseparable entre unos y otros. Por
su parte la geografía regional o descriptiva, es la rama de la geografía que se dedica al estudio de una
determinada parte de la Tierra. Se enfoca en los aspectos físicos de esta, así como en los de tipo geológicos,
económicos, étnicos y en otras características, es básicamente una síntesis de todos los hechos que se estudian
en la geografía general.

En este mismo orden de ideas, encontramos otra ciencia social de interés por su estudio, la Historia,
efectivamente ciencia social que estudia en forma metódica y sistemática el pasado del hombre. Por medio del
estudio del pasado, la historia ayuda al hombre a comprender el presente, por lo tanto el estudio de la historia
es una necesidad de las sociedades humanas. La Historia tiene como propósito el estudiar el pasado de la
humanidad (o de sociedades en particular) como una totalidad. Con su estudio se logra comprender lo ocurrido
en los diferentes pueblos, la relación que hay entre esos pueblos y la influencia que ejercen unos sobre otros.
Esto quiere decir, que la historia estudia y sistematiza los hechos más importantes y trascendentales del pasado
humano, dichos sucesos son analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias,
y en la acción mutua de unos sobre otros, con el fin de comprender el presente y de preparar y prever el futuro.
Esta ciencia social está interesada en esa importante relación entre el pasado, el presente y el futuro y
especialmente en conocer lo que ha sucedido, comprender lo que estamos viviendo y, naturalmente,
prepararnos para actuar en el futuro.

En definitiva, la validez e importancia de las ciencias sociales, está fuera de discusión. Son disciplinas que
siempre han contribuido a la producción de un conocimiento esencial para las personas, al aumentar la
comprensión social sobre la naturaleza del hombre y el perfeccionamiento de la condición humana. Desde aquí
se explora “lo humano”, proporcionando el conocimiento que da cuenta de lo que le pasa al mundo, que está
compuesto por personas que viven situaciones en una sociedad. Su papel no es solo revisar el pasado -y así
entender el presente- sino que juegan un rol fundamental en la prospectiva de cómo van a ser ciertas
situaciones o comportamientos, por lo tanto proporcionan elementos para anticiparse, de cierta manera, para
modelar el mundo futuro que sería deseable para una mejor calidad de la vida, siendo fuente de saberes
académicamente relevantes y socialmente significativos, por su especial contribución para definir y orientar
estrategias de cambio en las políticas públicas, en la participación ciudadana, en la opinión pública informada,
en la democratización del sistema político y de la sociedad. Resulta claro, que el aporte de este conocimiento
en el cultivo de las disciplinas intelectuales prepara al sujeto para enfrentar los retos de la vida contemporánea.
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y REFLEXIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
(Control de lectura)
Lectura: Introducción a las Ciencias Sociales

PARTE I: En atención, principalmente, a la lectura y apoyado en la investigación, seleccione en cada uno de los
planteamientos expuestos mediante un circulo la opción que usted considere correcta, ¿a, b, c ó d? (0,75pts. c/u)

1.- Cuáles ciencias reciben la denominación de ciencias duras:


a) Ciencias sociales.
b) Ciencias sociales y naturales.
c) Ciencias naturales.
d) Ninguna de las anteriores.
2.- Otras denominaciones que reciben las ciencias sociales son:
a) Ciencias humanas.
b) humanidades o letras.
c) Ciencias humanas, humanidades o letras.
d) Ninguna de las anteriores.
3.- Cuál grupo de ciencias son consideradas más objetivas por cumplir cabalmente con los requisitos del método
científico:
a) Ciencias sociales.
b) Ciencias sociales y naturales.
c) Ciencias naturales.
d) Ninguna de las anteriores.
4.- La Geografía e Historia se clasifican como ciencia sociales de tipo:
a) Ciencias relacionadas con la interacción social.
b) Ciencias sociales relacionadas con el sistema cognitivo humano.
c) Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades.
d) Ninguna de las anteriores.
5.- La Geografía se asume como ciencia social en la medida en que:
a) En una ciencia que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.
b) Es una ciencia que estudia la superficie terrestre, los territorios, paisajes, lugares o regiones que la forman al
relacionarse entre sí.
c) En una ciencia que posee pose como objeto de estudio un componente espacial y social.
d) Ninguna de las anteriores.
6.- La Geografía se divide en:
a) La geografía física, la geografía biológica y la geografía humana.
b) La geografía física y la geografía humana.
c) La geografía general y la geografía regional.
d) Ninguna de las anteriores.
7.- La geografía Regional se define como:
a) El estudio de una determinada parte de la Tierra, sintetizando todos los hechos que se estudian en la
geografía general.
b) El estudio de los aspectos físicos de la tierra, así como los de tipo geológicos, económicos, étnicos y en otras
características.
c) El estudio de la Tierra considerando todos los hechos que se estudian en la geografía general.
d) Ninguna de las anteriores.
8.- El objetivo que persigue la historia como ciencia social es:
a) Estudiar en forma metódica y sistemática el pasado del hombre.
b) Estudiar y sistematizar los hechos más importantes y trascendentales del pasado humano.
c) Analizar el pasado para comprender el presente y prever el futuro
d) Ninguna de las anteriores.
9.- La Historia como ciencia social está interesada:
a) En conocer únicamente lo que ha sucedido.
b) En comprender lo que estamos viviendo.
c) En prepararnos para actuar en el futuro.
d) Ninguna de las anteriores.
10.- Por qué es importante estudiar a las ciencias sociales:
a) Porque permite analizar los estudios geográfico e históricos que se realizan sobre el hombre.
b) Porque las ciencias sociales intentan cumplir con los requisitos del método científico.
c) Porque permite analizar el comportamiento, las manifestaciones o las acciones del hombre en sociedad.
d) Ninguna de las anteriores.

PARTE II: Considerando la lectura y apoyado en la investigación desarrolle el planteamiento enunciado (7,5 pts. c/u).
1) Explique con sus propias palabras que entiende por Ciencias Sociales, Historia, Geografía y Ciudadanía:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Calificación obtenida:
1.- Autoría, Originalidad y resolución acertada a los planteamientos expuestos (15pts)= _______;
2.-Ortografía y redacción adecuada (3pts) = _______;
3.-Responsabilidad en su entrega (2ps) = _______.

También podría gustarte