Está en la página 1de 5

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES


PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 1 de 3

Fecha: Noviembre de 2020

PROGRAMA ACADÉMICO: Licenciatura en Educación Infantil

SEMESTRE: II

ASIGNATURA: Práctica Pedagógica Investigativa II: Encuentros y Relaciones


con las infancias

CÓDIGO: 8111135

NÚMERO DE CRÉDITOS:3

RESPONSABLE: Yenny Tatiana Avellaneda Avellaneda


PRESENTACIÓN

Devenir-infante no es volverse un niño, infantilizarse, ni siquiera


retroceder a la propia infancia cronológica. Devenir es encontrarse
con una cierta intensidad…Devenir-infante es un adulto, un niño,
cualquier ser humano, que se encuentra con aquello que, en
principio, no “debería” encontrarse. (Kohan, 2010).

La asignatura Práctica Pedagógica Investigativa II, se propone como espacio académico experiencial en el que
se propicia la experiencia del pensar con la infancia a partir de un ejercicio pedagógico investigativo de
interrogación permanente de aquello que los niños y niñas nos dan a pensar en medio de los encuentros y
relaciones que construimos con ellos. En el contexto de la actual situación socioeducativa generada como
consecuencia de la emergencia sanitaria por el Covid-19, este espacio formativo propicia posibilidades para
un pensar juntos desde la experiencia compartida. En tal sentido, propone espacios de encuentro, de diálogo,
trabajo colectivo, cuestionamiento, argumentación y construcción de saberes -en un primer momento a partir
de mediaciones virtuales-, desde los cuales; el maestro de educación infantil en formación puede pensar su
práctica como un encuentro con el otro (las infancias) que puede devenir en diversas formas de relación de
acuerdo con la mirada que se tenga de ese otro. En consecuencia, la asignatura convoca a inquietar-nos por
todas aquellas formas en que asumimos y construimos relaciones con las infancias en contextos familiares,
escolares y socioculturales; problematizando el carácter contingente de dichas construcciones sociales.

De acuerdo con lo anterior, se busca que la práctica de lugar a la emergencia de otras formas de asumir el
encuentro y las relaciones con las infancias, al margen de las construcciones hegemónicas en las que ha
prevalecido una mirada adultocéntrica. Para ello, se recurre metodológicamente al mapeo colectivo en tanto
recurso pedagógico-investigativo que puede asumir dos dimensiones, una lúdica, referida a la posibilidad de
entrar en relación con los territorios (las relaciones, el sí mismo, los espacios) desde un sentir lúdico y, otra
dimensión investigativa, que permite indagar por formas de configuración de dichas relaciones. En el marco
de este contexto metodológico, resulta necesario construir una perspectiva, que al mismo tiempo que permita
visibilizar distintas realidades sea capaz también de cuestionarlas, por tal motivo, la lectura de contexto se
constituye en una manera de aproximación holística en la que se asume la complejidad de las relaciones, al
tiempo que la sencillez del gesto en se expresan. En tal sentido, resulta interesante preguntar-nos: ¿Desde qué
encuentros y relaciones se configuran territorios de infancias en contextos escolares, comunitarios,
familiares, barriales, rurales…? ¿Qué nuevas miradas sobre las infancias emergen en tales
configuraciones?
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 2 de 3

JUSTIFICACIÓN

Como maestros de educación infantil en formación es importante plantearse la pregunta por las condiciones en
medio de las cuales tienen lugar los encuentros y relaciones con las infancias, ya que esto permite reconocer
aspectos de tipo histórico, cultural, social, educativo, político y económico que inciden en la configuración de
dichas relaciones. El reconocimiento de estos elementos, además de su cuestionamiento y problematización,
posibilita la emergencia de prácticas educativas en las que circulen otro tipo de miradas sobre la infancia, en
las que se dé lugar a la acción y la palabra como principios fundamentales de la relación con el otro. De
acuerdo con lo anterior, este espacio formativo enriquece las posibilidades de construcción de una práctica
fundamentada en el cuidado de sí y cuidado del otro, en la medida que permite la conexión del maestro en
formación con su propio pensamiento y su actuar, en procura de la resignificación del vínculo que
históricamente hemos construido con las infancias. De manera que uno de los principales desafíos que se
asumen desde esta asignatura será, poner en tensión los principios, valores, creencias y prácticas de la cultura
hegemónicamente transmitida, con la posibilidad de apertura y renovación de esa cultura.

COMPETENCIAS

Teórico-conceptual: Re-pensar concepciones y perspectivas en torno a la infancia en medio de las actuales


condiciones de vida.

Didáctico-creativo: re-crear encuentros y relaciones con las infancias desde el reconocimiento de sus formas
particulares de ser y estar en el mundo.

Práctico-investigativo: Apropiar elementos metodológicos de la cartografía social como herramienta de


pedagógico investigativa de trabajo con las infancias.

METODOLOGÍA

Se propone la construcción colectiva de espacios de diálogo, confrontación de ideas, negociación de saberes y


construcción social de conocimientos que den lugar a la emergencia de formas alternativas de encuentro y
relación con las infancias, en las que se reconozca su voz y forma particular de relación con el mundo. En tal
sentido, los encuentros académicos (en modalidad no presencial) se proponen como espacios para pensar y
construir colectivamente propuestas pedagógicas en las que se movilicen discursos y prácticas descolonizantes
del pensamiento moderno occidental. Complementariamente, el trabajo investigativo se orientará hacia la
reconfiguración de las miradas iniciales de infancia a partir de un ejercicio lectura de contexto y mapeo
colectivo.

INVESTIGACIÓN

Desde una postura sociocrítica, se asume la investigación como una práctica social que busca transformar
realidades desde el cuestionamiento y problematización de las condiciones socioculturales que han dado lugar
a la naturalización de hechos y dinámicas sociales, en este caso, la construcción de la categoría moderna de
infancia. En tal sentido, cobra vital importancia la crítica, en tanto actitud del maestro en formación hacia los
discursos y prácticas hegemónicas que privilegian una única mirada de infancia desconociendo la diversidad
de condiciones en las que se configura en tanto experiencia. Por consiguiente, resulta fundamental cuestionar
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 3 de 3

la racionalidad
totalizante que busca reducir la infancia a una sola expresión. En consonancia con lo anteriormente expuesto,
se propone el desarrollo de procesos metodológicos fundamentados en dinámicas de investigación
participativa en las que a través de la lectura de contexto y la elaboración de mapas sociales se resignifiquen
los lugares comunes en los que se tiende a ubicar a la infancia social, cultural y educativamente. En tal
sentido, se propone abordar la siguiente pregunta: ¿De qué manera las prácticas educativas, sociales y
culturales configuran el pensamiento del adulto frente a la infancia y cómo aporta este reconocimiento
en la formación del maestro?

MEDIOS AUDIOVISUALES

Aquellos con los que se cuente: tales como computador, celular, Tablet, Televisor, videos, películas, parlantes,
audífonos.

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL

De acuerdo con los momentos del curso, se considera importante definir criterios para una evaluación
formativa tanto en lo individual como en lo colectivo.

En lo colectivo, se proponen procesos basados en el trabajo colaborativo, el diálogo, la coevaluación y la


heteroevaluación. De esta manera, se busca generar una actitud de aporte y compromiso con los aprendizajes
no sólo individuales sino entre compañeros.

La evaluación individual estará sustentada en los procesos de autoformación que vayan asumiendo los
estudiantes. En tal sentido, permitirá el desarrollo de procesos de autoevaluación, mediante reflexiones sobre
lo planeado, lo realizado, lo aportado, lo generado como dinámica individual y colectiva; que redunde en
aprendizajes, problematizaciones, reflexiones críticas, a nivel de situaciones educativas en estudio y de la
propia experiencia.

CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS

Pensar el encuentro y las relaciones con las infancias (Fundamentación teórico conceptual y
metodológica)

- ¿A que nos referimos cuando hablamos de infancia?....Elementos históricos, cultuales, sociales,


educativos que configuran la infancia moderna.
- Infancias: una mirada por construir.
- Complejidades y desafíos en la construcción de relaciones con las infancias.

Resignificación del vínculo pedagógico con las infancias (Apuesta pedagógico-investigativa)


- La lectura de contexto: mirar las infancias en su cotidianidad.
- Mapeo colectivo: construcción social de realidades y alternativas.
- El maestro de educación infantil frente al reto de visibilizar las infancias desde otros lugares.

LECTURAS MÍNIMAS
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 4 de 3

Kohan, W. (2011). Infancia y educación. La infancia y la política como pretexto. Caracas: Fundarte.

Diez Tetamanti, J M y Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio
Dunas, Pelotas, Brasil. Revista geográfica de América Central. Vol. 2No. 57, pp 97-128. Heredia:
Universidad Nacional.

Garcés Montoya, A. (s.f). Cartografía social. Formas de habitar y producir territorio en la ladera
intraurbana en Medellín.

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=-qIj6mLoFTM

https://youtu.be/1EvsaQj9-s4

BIBLIOGRAFÍA
Bertolini, M. (2011). Hacia otros modos de pensar la educación infantil: la posibilidad de (otra) pedagogía
de la escucha, de la espera, de quizás…Ponencia. XII Congreso Internacional de teoría de la educación
Universidad de Barcelona.

Skliar, C y Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homosapiens/Flacso.

LLobet, V. (2013). (Comp). Pensar la infancia desde América Latina. Un Estado de la cuestión. Buenos
Aires: Clacso.

Puyana Villamizar, Y. (1999). “Quiero para mis hijos una infancia feliz”. Socialización y cambio en torno a
las representaciones sociales sobre la infancia. Nómadas. pp, 138-145. Bogotá: Universidad Central.

Kohan, W. (2011). Infancia y educación. La infancia y la política como pretexto. Caracas: Fundarte.

Torres de Iryan, D. (2013). Territorios de infancia. Psicoanálisis. Vol. XXXV, No. 3, 573-598.

Diez Tetamanti, J M y Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio
Dunas, Pelotas, Brasil. Revista geográfica de América Central. Vol. 2No. 57, pp 97-128. Heredia:
Universidad Nacional.

Garcés Montoya, A. (s.f). Cartografía social. Formas de habitar y producir territorio en la ladera
intraurbana en Medellín.

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta
Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, VI(115).

Arias Gómez, D. H. (2012). Subjetividades contemporáneas. En Revista Pedagogía y Saberes. No 37. UPN.
Freire, P. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Maffesoli, M. (2012). El ritmo de la vida: variaciones sobre el imaginario posmoderno. México. Siglo XXI
editores.

Nadororowski, M. Infancia y Poder.


MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES
PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO
CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Código: D-LC-P02-F01 Versión: 03 Pagina 5 de 3

Iskra Pavez Soto. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de
sociología, Nº 27 pp. 81-102. Flacso. Chile

Agamben, Giorgio (1978), Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. 2 ed.,
Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires. Fondo de
Cultura Económica.

Bárcena, F., y Mélich J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona, España: Paidós.

Lipovetsky, G. (2000). El reverso de la diferencia: identidad y política. Caracas. Editorial Nueva Sociedad.

Jiménez Becerra, A. y otros. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del
arte en la temática. En Revista Colombiana de Educación. No 62. UPN.

https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=-qIj6mLoFTM

https://youtu.be/1EvsaQj9-s4

https://www.youtube.com/watch?v=6Tv6mJbiuHQ

http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com/

http://www.uptc.edu.co/servicios/sistema_bibliotecas/bibliotk_dig/buscardor_bd/index.html

También podría gustarte