Está en la página 1de 220

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE

MINAS

“OPTIMIZACIÓN DE PERFORACIÓN Y VOLADURA EN

LA COOPERATIVA MINERA MINAS CANARIA LTDA.”

PROYECTO DE TESIS

Presentado por:

SILVESTRE AMADOR, PANTIGOZO ALATA

AYACUCHO – PERÚ
2003

DEDICATORIA:

A la memoria de mi Padre

Martín, y a mi madre Felicia,

quienes bregaron por lograr mi

anhelo de ser útil a la sociedad.

Con el cariño que se merecen; a mi

esposa Juana y mis hijos Mirko y Eric,

quienes me alentaron en todo momento

para hacer realidad el presente trabajo.

AMADOR.
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la escuela de Formación Profesional de Ingeniería de

Minas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, por los

importantes conocimientos que han impartido, durante mi formación

profesional en las aulas universitarias.

A los miembros del directorio, Ing. Víctor Torres Nuñuvero, Gerente General;

Ing. Mario Hurtado Valdivia, Superintendente General y trabajadores en

general de la Cooperativa Minera Minas Canaria Ltda. Por la oportunidad y

apoyo que me brindaron para la culminación del presente trabajo.


INTRODUCCIÓN

Un hecho indiscutible es que el Perú es un país rico en recursos

minerales, no sólo lo demuestra la historia, sino sobre todo la conformación

de una cada vez más sólida industria minera local, muy competitiva a nivel

internacional y que en el último período ha logrado capear el temporal de los

precios bajos de los metales, apoyado por recursos humanos, productos y

servicios conexos altamente calificados y especializados. La Cooperativa

Minera Minas Canaria es uno de los yacimientos peruanos más antiguos y

ricos en minerales básicos.

En conjunto, en el período 1992 – 2000 la actividad minera recibió

aportes de capital por más de 5 mil millones de dólares. Son inversiones que

se han realizado en el sector más formal de la economía nacional


consolidándose como un eficiente contribuyente. De acuerdo con

información proporcionada por SUNAT, en el año 1999, con una contribución

directa al PBI de 7%, el aporte del sector minero – energético representó el

29,2% del total recaudado por Impuesto a la Renta. Solo el sector minero –

petrolero logró un porcentaje de 21,7 del total recaudado.

En lo que se refiere a la población económicamente activa empleada

en medianas y grandes empresas, que desarrollan sus actividades en la

Sierra del país, la actividad minera representa el 64% del empleo de ese

grupo; si se incluye la Costa y Selva, se observa que se constituye en una

fuente importante de trabajo descentralizado, con un 81% del total de

empleos generados fuera de la capital. En el caso de la minería, el 91% de

la fuerza laboral está adecuadamente empleada, registro que la ubica muy

por encima de los otros sectores.

En función a su capacidad y experiencia exportadora, gracias a una

sólida relación que ha logrado establecer con los mercados internacionales,

la minería continúa liderando el sector exportador, puesto que representa

cerca de la mitad de las exportaciones totales. De acuerdo con las cifras del

Instituto Nacional de Estadística, la actividad minero – energética provee el

mayor impulso al crecimiento del PBI nacional. Si bien entre 1990 y el 2000

la producción nacional creció en 67%, crecimiento del sector minero –

energético fue de 123%, lo que prácticamente duplica el ritmo de crecimiento

de la economía nacional.
A pesar del crecimiento sostenido alcanzado por el sector minero en

los últimos años, aún quedan muchos recursos por explotar y vastos

territorios por explorar, lo cual convierte a la minería en una actividad con

gran potencial de desarrollo en el Perú.

En materia de estándares ambientales, puede aseverarse que tanto

las empresas del sector como la “Cooperativa Minera Minas Canaria” no sólo

han tomado conciencia de la importancia del tema, sino que han incorporado

ya a su gestión las prácticas más adecuadas y continúan realizando

importantes inversiones en este sentido, a pesar del marco adverso de las

cotizaciones.

En líneas generales, el sector minero peruano muestra una marcada

tendencia hacia la reducción del número de accidentes, que coloca al Perú

prácticamente a la par, en resultados de seguridad, de los países mineros

más conocidos, como pueden ser Canadá, Estados Unidos y Chile.

El objetivo del presente estudio, es el de adecuar la tecnología de

perforación y voladura en la Cooperativa Minera Minas Canaria Ltda.

Teniendo en cuenta la seguridad y medio ambiente, para optimizar

racionalmente la explotación de su yacimiento en el futuro.


RESUMEN

El presente trabajo, titulado “OPTIMIZACION DE PERFORACION Y

VOLADURA EN LA COOPERATIVA MINERA MINAS CANARIA LTDA”,

realizado en la propiedad de la Cooperativa Minera Minas Canaria Ltda. ,

está relacionado a las operaciones de perforación y voladura que se utilizan

en las labores subterráneas y su correspondiente análisis de costos.

En GENERALIDADES se ha considerado los siguientes aspectos: Ubicación

y Accesibilidad, Clima y Vegetación, Fisiografía, Recursos de la Zona,

Antecedentes de la Mina, Concesiones Mineras, Objeto del Estudios y

Metodología del Trabajo.

GEOLOGIA está constituido por: Geología Regional, Geología Local,

Geología Estructural incluyendo plegamientos y fallas, Geología Económica


está conformado por la génesis del yacimiento, zoneamiento y paragénesis,

mineralogía y controles de mineralización, y Reservas de Minerales.

OPERACIONES ACTUALES está referido al conjunto de operaciones

mineras tales como: Exploraciones y Desarrollos, Explotación considerando

las etapas de preparación y métodos de explotación y Servicios Auxiliares

en los rubros de ventilación, seguridad, energía eléctrica, suministro de

agua, infraestructura, campamentos y taller de maestranza.

El capítulo OPTIMIZACION DE LAS OPERACIONES DE PERFORACION Y

VOLADURA es el tema central del trabajo donde se detallan las actividades

desarrolladas en: Aspectos Generales, Labores de Desarrollo (Diseño de

trazo de perforación en frentes horizontales, diseño de trazo de perforación

en chimeneas, equipos de perforación, explosivos y accesorios de voladura,

cálculo de rendimientos y estimación de costos), Labores de Preparación,

Labores de Explotación e incidencia de los costos estimados con respecto a

otras operaciones unitarias.

PLANTA DE BENEFICIO Y MEDIO AMBIENTE, en la primera parte,

describe la ubicación y acceso a la planta concentradora, procesos de

tratamiento, descripción y capacidad de tratamiento, balance metalúrgico y

relaves. La segunda parte, constituye el estado actual de las instalaciones

de la planta, cancha de relaves, identificación de los efluentes


contaminantes, resultados del monitoreo de los residuos líquidos y sólidos y

planta de manejo ambiental.

Finalmente, el capítulo de SISTEMA ORGANIZACIONAL enfoca la

Organización Actual, Organización Funcional, Distribución de personal,

capacitación de personal, políticas en el uso de recursos humanos, tanto el

personal por administración directa como por sistema de contratos.


ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. Ubicación y Accesibilidad

1.2. Clima y Vegetación

1.3 Fisiografía

1.4. Recursos de la Zona

1. 4. 1 Recursos Naturales

1.4.2. Recursos Humanos

1.4.3. Recursos Energéticos

1.5. Antecedentes de la Mina.

1.6. Concesiones Mineras

1.7. Objeto del Estudio

1.8. Metodología del Trabajo


CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1. Geología Regional

2.1.1. Estratigrafía

2.1.2. Rocas Ígneas

2.2. Geología Local

2.2.1. Afloramientos

2.3. Geología Estructural

2.3.1. Plegamientos

2.3.2. Fallas

2.4. Geología Económica

2.4.1. Génesis del Yacimiento

2.4.2. Zoneamiento y Paragénesis

2.4.3. Mineralogía

2.4.4. Controles de Mineralización

2.4.5. Estructura del Yacimiento

2.5. Reservas Minerales

2.5.1. Criterios y Métodos de Cubicación

2.5.1.1. Por la Mineralogía

2.5.1.2. Por los Valores

2.5.1.3. Por la Certeza

2.5.1.4. Por la Accesibilidad


2.5.2. Métodos de Muestreo

2.5.2.1. Muestreos

2.5.2.2. Ensayes

2.5.2.3. Bloque

2.5.2.4. Leyes Promedios

2.5.2.5. Leyes Erráticos

2.5.2.6. Dilución

2.5.2.7. Áreas

2.5.2.8. Factor de Continuidad

2.5.2.9. Inventario de Minerales

2.5.2.10. Procesamiento de la Información

2.5.2.11. Valor Neto Recuperable

2.5.2.12. Cotización de los Metales

2.5.3. Cálculos de Cubicación

2.5.4. Inventario de Reservas

CAPITULO III

OPERACIONES ACTUALES

3.1. Operaciones Mineras

3.1.1. Exploraciones y Desarrollos

3.1.2. Explotación

3.1.2.1. Preparación
3.1.2.2. Métodos de Explotación

3.1.2.3. Perforación y Voladura en diversas labores

3.2. Servicios Auxiliares

3.2.1. Ventilación

3.2.2. Seguridad

3.2.3. Energía Eléctrica

3.2.4. Suministro de Agua

3.2.5. Infraestructura Vial y Trasportes

3.2.6. Campamentos

3.2.7. Taller de Maestranza

CAPITULO IV

OPTIMIZACION DE LAS OPERACIONES DE PERFORACIÓN Y

VOLADURA

4.1. Aspectos Generales

4.1.1. Propiedades Físico – Mecánicas de las Rocas

4.1.2. Mecanismo de Fragmentación

4.1.3. Parámetros de Perforación y Voladura

4.2. En Labores de Desarrollo

4.2.1 Diseño de Trazo de Perforación en Frentes Horizontales

4.2.2. Diseño de Trazo de Perforación en Chimeneas

4.2.3. Equipos de Perforación


4.2.4. Explosivos y Accesorios de Voladura

4.2.5. Cálculo de Rendimientos

4.2.6. Estimación de Costos

4.3. En Labores de Preparación

4.3.1. Diseño de Malla de Perforación

4.3.2. Equipos de Perforación

4.3.3. Explosivos y Accesorios de Voladura

4.3.4. Cálculo de Rendimientos

4.3.5. Estimación de Costos

4.4. En Labores de Explotación

4.4.1. Diseño de Mallas de Perforación

4.4.2. Equipos de Perforación

4.4.3. Explosivos y Accesorios de Voladura

4.4.4. Cálculo de Rendimientos

4.4.5. Estimación de Costos.

4.5. Incidencia de los Costos Estimados respecto a otras Operaciones

Unitarias

CAPITULO V

PLANTA DE BENEFICIO Y MEDIO AMBIENTE

5.1. Planta de Beneficio

5.1.1 Ubicación y Acceso a la Planta Concentradora

5.1.2. Procesos de Tratamiento


5.1.3. Descripción y Capacidad de Tratamiento

5.1.4. Balance Metalúrgico

5.1.5. Relaves

5.2. Medio Ambiente

5.2.1 Estado Actual de las Instalaciones de la Planta

5.2.2. Cancha de Relaves

5.2.3. Identificación de los Efluentes Contaminantes

5.2.4. Resultados del Monitorio de los Residuos Líquidos y Sólidos

5.2.5. Plan de Manejo Ambiental

CAPITULO VI

SISTEMA ORGANIZACIONAL

6.1. Organización Actual

6.2. Organización Funcional

6.3 Distribución de Personal por Áreas

6.4. Capacitación de Personal

6.5. Políticas en el uso de Recursos Humanos.

6.5.1. Personal por Administración

6.5.2. Sistema de Contratos

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La Unidad Minera Catalina Huanca, se ubica en las estribaciones

orientales de la Cordillera Occidental de los Andes del Centro del Perú.

Políticamente se encuentra en el distrito de Canaria, provincia de Víctor

Fajardo y Departamento de Ayacucho, se visualiza en el plano No. 1.

A una altitud promedio de 3,500 metros sobre el nivel del mar.

Sus coordenadas geográficas son:

73° 56’ 15’’ Longitud Oeste

13° 58’ 45’’ Latitud Sur


Sus coordenadas UTM. son:

615,200 Este

8’454,200 Norte

Según el Plano No.1 el acceso desde la ciudad de Lima se realiza a

través del siguiente itinerario:

Lima – Nazca 449 Km. Carretera asfaltada

Nazca – Pampa Galeras 82 Km. Carretera afirmada

Pampa Galeras – Cooperativa 156 Km. Carretera afirmada

El viaje de Lima a Nazca se hace en siete horas y desde Nazca hasta la

Mina en carretera afirmada se puede realizar en 9 horas.

El acceso desde la ciudad de Lima por vía Los Libertadores se realiza

del siguiente modo:

Lima – Pisco 236.5 Km. Carretera asfaltada

Pisco – Ayacucho 161.2 Km. Carretera asfaltada

Ayacucho – Cangallo 90.0 Km. Carretera afirmada

Cangallo – Huancapi 33.6 Km. Carretera afirmada

Huancapi – Canaria 52.0 Km. Carretera afirmada

Canaria – Mina 20.5 Km. Carretera afirmada

1.2. CLIMA Y VEGETACIÓN

En su generalidad el clima es seco y friolento, con dos estaciones bien

marcadas: invierno, entre Diciembre y Marzo, con fuertes

precipitaciones fluviales hasta de 700 mm, como promedio, y verano de

Abril a Noviembre con pleno sol y cielo azul de día y frígido por la
noche, descendiendo fuertemente la temperatura hasta por debajo de

0° C.

En las partes altas la vegetación se limita al ichu, a los 3,500 m.s.n.m.

existiendo sembríos de trigo, cebada, maíz, haba, etc. Sin embargo,

debido al clima templado en algunas estaciones, existe una variedad

de vegetación en la zona empezando de pequeños arbustos hasta

eucaliptos, alisos, entre otros.

1.3. FISIOGRAFÍA

La mina y alrededores presentan un relieve moderado, con cumbres

agrestes y profundos valles en “V”, el área del yacimiento se encuentra

en una zona orogénica de variado relieve, con elevadas cumbres y

valles profundos, dados por fuerzas tectónicas, actividad ígnea y los

agentes de denudación.

La superficie se halla caracterizada por la gran diferencia de altitudes,

en un tramo corto de sólo 2 Kms., variando desde los 3,800 m.s.n.m.

hasta los 3,300 m.s.n.m. es notoria la acción de los agentes de

denudación, cambios de temperatura, aguas meteóricas, etc., los

cuales han meteorizado la configuración del terreno.

Es común encontrar en todo el área, cantos de conglomerado,

intrusivos y calizas, los cuales se hallan fuertemente alterados. Ello nos


indica la fuerza con que han actuado los agentes modeladores de la

topografía existente.

El desarrollo topográfico de la zona ha sido controlado por la diferente

resistencia a la erosión de las áreas y de las estructuras existentes,

que poco a poco formaron el relieve actual.

1.4. RECURSOS DE LA ZONA

1.4.1. RECURSOS NATURALES

La mayoría de riachuelos y manantiales de las quebradas tiene

una corriente errática y están secos en la mayor parte de su

tiempo; hidrográficamente puede decirse que los riachuelos se

integran al río Sondondo.

Por razones climatológicas, la topografía abrupta y el

aislamiento que impone las barreras montañosas hace que la

población rural andina del lugar viva en estado deprimente y la

escasa producción obtenida es sólo para subsistir.

Los cultivos de mayor importancia, los tradicionalmente

conocidos en la sierra: papa, maíz, trigo, haba, el resto de la

vegetación está formado por pastos naturales muy pobres. En

lo que respecta a madera, existe en la zona poca plantación de

eucaliptos que no es suficiente para abastecer la unidad

minera.
La ganadería se encuentra en un estado incipiente, casi no se

ve ganado en la zona. Haciendo un muestreo muy al azar, se

observan pocas cabezas de ganado vacuno, caprino y ovino,

los cuales no garantiza el total abastecimiento de carnes.

1.4.2. RECURSOS HUMANOS.

En términos generales, la gente del lugar vive sub – empleada

en los trabajos agropecuarios, la mayor parte de sus

propiedades les permite tan sólo subsistir en precarias

condiciones de vida.

En la actualidad existe un éxodo de la gente de la zona al no

existir trabajo; esta situación se agravó considerablemente en

la década del 80 y parte del 90 por la situación socio – política

que vivió el departamento y la región.

En cuanto a las remuneraciones son muy bajas y con el

pensamiento de que la minería debe servir como instrumento

de cambio impulsador del desarrollo económico y del bienestar

económico – social de los trabajadores.

1.4.3. RECURSOS ENERGÉTICOS.

La cuenca hidrográfica de la zona corresponde a la del río

Pampas, que vierte sus aguas al río Apurímac y con el


Mantaro forman el río Ene, el principal recurso hídrico es el río

Mishca, que se forma en la confluencia de los ríos Huasquia y

Chuquipata, en las inmediaciones de Rajaya. Todas estas

confluencias se efectúan a una altura entre los 3,200 y 2,300

m.s.n.m.

La infraestructura vial de acceso desde la localidad de Taca a

Chumbilla es una trocha carrozable totalmente abandonada sin

mantenimiento y la carretera de mayor transitabilidad hacía la

costa es vía Nazca, por donde se transporta concentrado para

su comercialización.

El campamento no cuenta con infraestructura suficiente y

adecuado para el personal ejecutivo, empleados y obreros de

la Cooperativa Minera.

1.5. ANTECEDENTES DE LA MINA.

La Cooperativa Minera Minas Canarias Ltda. Inició sus operaciones en

1964 en su Unidad Operativa Catalina Huanca. En julio de 1982,

paralizó las operaciones.

Los trabajadores realizaron una marcha de sacrificio a Lima pidiendo la

reapertura de la mina y en febrero de 1984 se firmó un contrato entre el

Banco Minero del Perú y Minas Canaria, por el cual se prestó U.S.
$1’750,000 para el reinicio de las operaciones. Este dinero fue

empleado para el pago de salarios devengados a trabajadores y

reparación de equipos quedando sólo U.S. $73,341 para capital de

trabajo. Este capital fue insuficiente para continuar con la producción

en forma regular.

Las operaciones desde el 30 de junio de 1985 estaban paralizadas

hasta marzo de 1988; posteriormente los trabajadores piden la

administración de la empresa mediante la aplicación del D.L. 21584

que legisla sobre el “Look out” para la administración por su cuenta, los

trabajadores piden además un préstamo por U.S. $1.5 millones y ayuda

técnica del Estado. Posteriormente alquila el yacimiento y sus

instalaciones a terceros y como razón social toma el nombre de

Compañía Minera Uyuccasa S.A.

En la actualidad, a partir de Octubre del 2000 vuelve como Cooperativa

Minera Minas Canaria Ltda. y la Planta de Beneficio fue ampliada para

tratar 600 TMD. Entre los miembros de la Cooperativa Minera existe la

predisposición de privatizar esta unidad para convertir en una empresa

competitiva.

1.6. CONCESIONES MINERAS.

Los derechos mineros, las labores mineras y reservas minerales

existentes hasta la fecha; las instalaciones, tanto equipo, maquinarias,


como campamentos y oficinas, se encuentran ubicadas en cuadro de

las concesiones: “Catalina Huanca” y las “Catalina Huanca 1, 2 y 5”.

Estimamos pertinente anotar que el 93% (220, 890 TM) de las reservas

minerales se encuentran contenidas en la concesión “Catalina Huanca

1” y el 7% restante (15,980TM) se encuentra en la concesión Catalina

Huanca. Asimismo anotamos que la Planta de Beneficio se encuentra

ubicada en el Derecho Minero “Hacienda de Beneficio San Gerónimo” a

15 Kms de la mina.

1.7. OBJETO DEL ESTUDIO.

Con el presente trabajo pretendo demostrar que es factible optimizar

las operaciones unitarias de perforación y voladura en las labores

subterráneas de exploración, desarrollo y explotación en la Unidad

“Catalina Huanca”.

El segundo objetivo es el de obtener el título profesional de Ingeniero

de Minas, con pretensiones de seguir desarrollando la actividad

profesional en la minería.

1.8. METODOLOGÍA DEL TRABAJO.

El desarrollo del presente trabajo consistió en primer término en la

toma de datos, concerniente a todas las operaciones unitarias en la

mina, fundamentalmente es la propuesta de aplicación de las técnicas

de perforación y voladura en las diferentes labores subterráneas como:


exploraciones, desarrollos y explotación de las vetas y mantos de mina

Catalina Huanca.

Luego procesar los datos para elaborar la tesis, mediante los cálculos

correspondientes para lograr los indicadores como factor de potencia,

las eficiencias y los costos de: perforación, voladura, acarreo,

ventilación y relleno convencional aplicados en la minería convencional

subterránea.
CAPÍTULO II

GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

La región corresponde a la Cordillera Central en ella se alternan las altas

cumbres y las suaves planicies cortadas por valles profundos.

En la región aflora el Cuaternario reciente formando material aluvial.

Seguido por el Terciario Superior volcánico Tintay luego inferior,

emersión y erosión. En el Cretáceo medio tenemos formación

Ferrobamba y en el Inferior emersión Jurásico Superior Grupo Yura,

Triásico Superior, Pérmico Superior, Grupo Mitu, en el Pre cámbrico

tenemos el complejo Querobamba.

En la región se observan tres superficies de erosión denominadas por

Mc Loughlin: Junín, Chacra y Cañón.


Se considera que la mineralización es hidrotermal y se relaciona a las

intrusiones de riodacitas, monzonitas granodioritas.

Los movimientos tectónicos han producido fracturas y fallas que se

rellenan con mineral formando vetas de diferentes magnitudes.

2.1.1. ESTRATIGRAFÍA.

La secuencia estratigráfica regional comprende el complejo Querobamba

(precámbrico) en la base, luego viene el Grupo Mitu del paleozoico,

encima el Grupo Pucará del Triásico, seguido del Grupo Yura del

Jurásico, luego vienen la formación Ferrobamba del Cretáceo, encima

los volcánicos del Terciario y en la parte más superior los sedimentos

aluviales del Cuaternario.

2.1.2. ROCAS ÍGNEAS.

Las rocas principales son las cuarcitas, calizas, areniscas, lutitas,

riodacitas, monzonitas, etc.

- Cuarcitas: Son rocas claras que llevan abundante cuarzo hialino

formando grano grueso o en mezcla con los volcánicos, el grano es

fino.

- Calizas: Son rocas de color gris oscuro, negruzco, que se encuentran

intemperizadas con radiaciones rojizo – amarillento del hierro, forman

paquetes potentes.
- Lutitas: Son rocas oscuras de grano fino que se encuentran como

cenizas.

- Riodacitas: Son rocas de grano fino con cristales de cuarzo, forman

pequeños stocks.

- Conglomerados: Están fuertemente silicíficados (compactados)

formados por rocas, calizas, cuarcitas y otros volcánicos, de colores

rojizos, de tamaño de blocks, cantos y otros menores.

- Areniscas: De colores claros de grano grueso y mediano.

2.2. GEOLOGÍA LOCAL.

En el área del yacimiento sobreyaciendo al Grupo Mitu y en discordancia

paralela se encuentra un potente paquete de caliza gris oscura de unos

300 mts. de potencia pertenecientes al Grupo Pucará.

En el lado Sur – Este de la mina aflora un pequeño stock intrusivo, que

por sus características mineralógicas, se puede clasificar como una

riodacita, que atraviesa a los conglomerados y calizas, siguiendo una

dirección NW y posiblemente está relacionado a la mineralización del

yacimiento Catalina Huanca en el contacto, con el intrusivo, los

conglomerados están fuertemente silicíficados y con finas

diseminaciones de pirita.

Las calizas están piritizadas y algo recristalizadas sobreyaciendo a estas

rocas, en discordancia horizontal o inclinada, se encuentran potentes


mantos cuaternarios constituidos por arenas, arcillas, lutitas, gravas,

calcáreas, pizarras y otras rocas sedimentarias de colores oscuras,

pardo negruzco, etc. dando los terrenos de cultivo y otras capas de

forma plana o lenticular que se intercalan unas con otras.

2.2.1. AFLORAMIENTOS.

En el área de yacimiento se observa el afloramiento de la veta

principal en una longitud de 500 mts. aproximadamente con un

rumbo de N65°E, buzamiento 45° - 90° SE de potencia variable

entre escasos centímetros y 3.50 mts.

Por otra parte es conveniente anotar el interesante afloramiento

de la veta denominada “Loza” que aparenta ser un cuerpo

mineralizado; el cual por los problemas económicos de lo que

fue antes Canaria S.A. no ha sido debidamente explorado

incluso hasta la fecha.

2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

2.3.1. PLEGAMIENTOS.

Las calizas y conglomerados presentan suaves plegamientos,

en la zona en estudio no se distinguen mayores indicios de

plegamientos.
El rasgo estructural más importante lo constituyen la presencia

de la Falla Principal y el contacto Caliza – Intrusivo, el SW a

continuación de la Veta Principal. El sistema de vetas es

consecuencia de este control estructural y conforman a su vez

un gran cimoide. En cuyo extremo NE, las vetas se juntan se

juntan para formar una sola, la intersección tiene un plunge de

30 al W.

2.3.2. FALLAS.

En el área se observan varias fallas de rumbo N30° - 46°E, que

han producido fallamiento en bloques, posiblemente durante el

levantamiento de los Andes. Una de las fallas a la que parece

estar relacionada la mineralización buzamiento 50° - 80° NW y

aparentemente sigue el contacto caliza – conglomerado y

caliza intrusito. Es posible que esta estructura se halla

originado conjuntamente con las fracturas de cizallamiento y

tensión presentes en el área durante el plegamiento de las

calizas y conglomerados de los Andes, comportándose como

una falla normal.

A lo largo de la falla y en áreas donde no corta estructura

mineralizada se observan bandas y mineralizaciones de pirita,

galena y escalerita, por lo que se deduce que es pre – mineral

y posiblemente pre – intrusivo.


Las fracturas de cizallamiento son fallas con rumbos N 45° -

65° E y EW con buzamiento 50° - 90° NW y vertical

respectivamente.

Las fracturas de tensión son pequeñas y tienen rumbos y

buzamientos diversos.

Los dos tipos de fracturas son pre – minerales, con reactivación

post – mineral, existiendo además dos sistemas de pequeñas

fallas post – minerales cuyos rumbos son: N 30° - 0° W y N 65°

- 70° W.

El contacto entre calizas y conglomerado en zonas no afectas

por fallamiento, es una discordancia paralela.

2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA.

2.4.1. GÉNESIS DEL YACIMIENTO.

El yacimiento de Catalina Huanca ha sido originado por

soluciones hidrotermales de procedencia meso a epitermales,

presentándose en forma de vetas de relleno de fracturas,

pequeños cuerpos, mantos y de diseminaciones,

principalmente en las intersecciones de vetas.

Además tenemos el manto Keyko que es un cuerpo formado

por reemplazamiento metasomático a lo largo del contacto

caliza – intrusivo.
- CARACTERÍSTICAS DEL DEPÓSITO:

La mineralización primaria está representada por sulfuros

de plomo y zinc de facies meso-epitermal.

Entre las vetas se tienen las denominadas Principal, Vilma,

Piedad, 180, Santa Ana, Inmaculada, El Rojo, etc. además

de un pequeño cuerpo mineralizado manto 177, en las que

se venían trabajando las siguientes:

 Veta Principal.- Esta veta es la mayor estructura

mineralizada de la mina, se encuentra emplazada en

una fractura de cizallamiento, está constituida

principalmente por galena, esfalerita, fluorita, algo de

rodocrosita y limonita, tiene un rumbo de N 65° E,

buzamiento 45° - 90° SE, potencia variable entre

escasos centímetros y 3.50 mts. y un afloramiento de

500 mts. con un encampane de 300 mts. La

mineralización se presenta bandeada y la alteración

hidrotermal se manifiesta por una moderada silicificación

y decoloración de los conglomerados, incipiente

caolinización del intrusivo y una débil piritización de las

calizas. Los clavos mineralizados más importantes de la

veta tienen una inclinación de 30° al W, siguiendo en

forma paralela a la intersección caliza – veta y presentan

las mayores potencias.


 Veta Vilma.- Se encuentra rellenando una

fractura de cizallamiento, no aflora. En las labores

existentes se observa que se inflexiona fuertemente en

un tramo donde es casi paralela a la veta principal es

angosta, con valores relativamente bajos y con

buzamiento vertical presenta mayores leyes con una

potencia variable entre 0.1 – 1.5 mts.

En la parte central de su longitud reconoció, forma un

anillo cimoide. Tanto el relleno mineral como la

alteración hidrotermal son similares a los de la veta

principal.

 Veta Piedad.- Se encuentra rellenando una

fractura de tensión constituye un ramal de la veta

principal, tiene un rumbo de S 65° E, buzamiento 45° –

60° SE y una potencia variable entre 0.10 – 1.40 mts., al

igual que la Veta Vilma no presenta afloramiento.

En las labores subterráneas se observa que dentro del

conglomerado presenta valores económicos de galena y

esfalerita y cuando atraviesa a la caliza se empobrece

notoriamente.
 Veta 180.- Igual que la anterior, es un ramal de la

principal, tiene un rumbo de S 80° O, buzamiento vertical

y una potencia promedio de 0.65 mts. Aparentemente en

su parte inicial está limitada por un pequeño cuerpo

mineralizado, denominado Manto 177.

 Manto 177.- Parece ser un pequeño cuerpo

mineralizado dentro del conglomerado y se encuentra

emplazado en las proximidades del contacto

conglomerado – caliza y debe estar relacionado

genéticamente a la Veta 180 y a otras pequeñas

estructuras mineralizadas tales como las denominadas

Veta 2, 3 y Crucero, evidenciadas en los niveles 708 –

728.

Parece que el intrusivo no ha sido favorable para la

formación de fracturas consistentes, puesto que la Veta

Principal se ramifica dentro del intrusivo, tampoco las

calizas han sido favorables para la formación de vetas

explotables, tal como se ha observado con la Veta

Piedad, que al presentarse en caliza se empobrece

totalmente.
2.4.2. ZONEAMIENTO Y PARAGÉNESIS

En el yacimiento podemos distinguir la distribución de los

minerales en forma diferenciada tanto en el horizonte

como en vertical, así encontramos hacia la superficie

predominancia de los minerales de plomo, plata y zinc,

mientras que en profundidad mejoran los valores de cobre

y oro.

Según los estudios minerográficos realizados se muestra

la secuencia de deposición:

Etapa de alteración hidrotermal

Etapa de metalización:

Fluorita

Cuarzo

Pirita

Esfalerita

Chalcopirita

Tenantita

Galena

Limonita

2.4.3. MINERALOGÍA
La mineralogía del yacimiento está constituida por galena,

esfalerita, fluorita, algo de rodocrosita, pirita, cuarzo y

chalcopirita; hacia la superficie se presentan óxidos de

limonita, manganeso, etc.

Macroscópicammente la galena se presenta de color gris

oscuro, aspecto masivo, brillo metálico, raya gris, dureza

2.5, simetría cúbica, característica pesada con vetillas de

cuarzo de grano fino, estado fresco con manchas oscuras

de plata.

La blenda de color caramelo presenta cristales recubiertos

por una platina debido a la descomposición por

meteorización de aspecto masivo, presenta incursiones de

cuarzo y fluorita masiva. Igualmente ocurre con la pirita y

chalcopirita de aspecto masivo en pequeñas proporciones.

El cuarzo es de color lechoso, aspecto masivo en gandes

proporciones, el mineral es un relleno de fracturas.

2.4.4. CONTROLES DE MINERALIZACION

Entre los controles de mayor importancia

tenenmos un control mineralógico, en


que la galena disminuye y la blenda aumenta

de valor y el cobre se encuentra en los niveles

inferiores, haciendo que la mineralización se localice en

determinadas áreas.

Otro control eficaz lo constituyen las fracturas, fallas, etc.

y las capas de calizas que orientan la dirección de la

mineralización. Unas veces, la mineralización concuerda

con la dirección de las estructuras rocosas, las

estratigrafías,etc.

La temperatura de formación de los minerales es un

control para ubicar el mineral a profundidad media o

superficial.

El cruce de estructuras y el contacto entre las calizas y

conglomerados es otro tipo de control de mucha

importancia, el mineral de la minas se encuentra con

frecuencia junto o entre las calizas.

2.4.5. ESTRUCTURA DEL YACIMIENTO

Las fracturas de cizallamiento son fallas con rumbos

N 45°-65° E y EW, con buzamiento 50°- 90 NW y vertical,

respectivamente. Las fracturas de tensión son pequeñas

y tienen rumbos y buzamientos diversos.


Los dos tipos de minerales son pre-minerales, con

reactivación post-mineral, existiendo además dos sistemas

de pequeñas fallas post-minerales cuyos rumbos son: N

30° – 40° W y N 65° -70° W.

El contacto entre calizas y conglomerados en zonas no

afectadas por fallamiento, es una discordancia paralela.

2.5. RESERVAS MINERALES.

2.5.1. CRITERIOS Y MÉTODOS DE CUBICACION

La clasificación del mineral se hace de acuerdo a los siguientes

conceptos:

2.5.1.1. Por la mineralogía.

El mineral del yacimiento minero Catalina Huanca se

clasifica como mineral de plomo – zinc con presencia de

plata, cobre y oro como subproductos de mayor

importancia para las valorizaciones del concentrado.

2.5.1.2. Por los valores.

De acuerdo a los valores de los elementos metálicos el

mineral se ha clasificado en MENA, submarginal y baja ley.


b.1. Mineral de MENA.- Es aquel cuyo valor excede todos

los gastos que se indican a continuación:

Gastos directos

 Gastos indirectos

 Gastos de venta

 Gastos de administración

 Gastos financieros

 Gastos de depreciación

Por lo tanto estamos estimando como MENA, al mineral

que es igual o mayor a los $ 40.00 dólares americanos.

4Este mineral constituye reservas, en los planos se

indican de color rojo.

b.2. Mineral Marginal.- Es aquel cuyo valor cubre los

gastos de a, b, c, en su totalidad y el 50% de los gastos

d, e, f, este mineral no genera utilidades, pero ayuda a

generar efectivo y ofrece mayor divisor para el calculo de

costo total cuando se explota junto con el mismo mineral

MENA. Este mineral esta considerado entre $35.00 y

$40.00 dólares americanos por tonelada. En los planos

se indica de color rojo.

b.3. Mineral Sub marginal.- Es aquel mineral cuyo valor

cubre los gastos de a, b y c, bajo las condiciones

actuales este mineral no solo sería explotable


económicamente salvo en una variación positiva en los

índices económicos y técnicos, harían a este mineral

marginal o económico. Este mineral no es considerado

como reserva, pero agregando una proporción de

mineral económico sería explotable.

En los planos se colorea de color amarillo.

b.4. Mineral de Baja ley.- este mineral se considera

aparte y figura en los planos para información. Se

colorea de verde en los planos

2.5.1.3. Clasificación por su certeza:

Por la seguridad en la continuidad de la mineralización, los

blocks de mineral se clasifican en:

c.1. Mineral Probado: Es el block de mineral donde no hay

riesgos en la continuidad de la mineralización, este

mineral puede estar expuesto por uno, dos o más caras

suficientemente muestreadas.

Coeficiente de certeza aplicable al tonelaje de mineral

(será 1.0) el factor de seguridad para la ley de este

mineral será de 95%.

c.2. Mineral Probable: Es aquel bloque de mineral en el que

el riesgo de discontinuidad de la mineralización es

mayor que el probado, pero tiene suficientes razones

para suponer su continuidad.

El coeficiente de certeza al tonelaje es 85%


El factor de seguridad para la ley será de 90%

c.3. Mineral Prospectivo (Posible): Es el mineral cuyo

tonelaje y leyes son estimados por el amplio

conocimiento del carácter geológico del yacimiento.

El coeficiente de certeza aplicable al tonelaje es de

60%.

c.4. Mineral Informativo: Es todo aquel mineral del que solo

se tiene evidencia de su existencia, no se conoce

mayores datos. En los planos se ilustran sin colorear.

2.5.1.4. Por su accesibilidad:

Por este concepto los bloques de mineral se clasifican en

accesible, eventualmente accesible.

d.1. Mineral Accesible: Es aquel mineral que esta

desarrollado por labores mineras tales como galerías,

chimeneas, subniveles, etc. o están en explotación.

d.2. Mineral Eventualmente accesible: Es el mineral que no

se encuentra expedito para su preparación en el presente

año y comúnmente se hallan por debajo del nivel 189 en

Bolívar y por debajo del nivel 420 en San Martín.

d.3. Mineral Inaccesible: Es aquel mineral que se encuentra

rodeado por tajos antiguos con paredes colapsadas y

aislados de la zona actual de operación.


2.5.2. MÉTODOS DE MUESTREO

2.5.2.1. MUESTREOS.-

El muestreo es sistemático de canales con intervalos de

2 m, en todas las labores de exploración y desarrollo, así

como en los subniveles de preparación. El muestreo en

los tajos se realiza cada 3 m. el largo del canal se

efectúa de acuerdo al ancho mineralizado, el porcentaje

de dilución que se aplica, obtenido mediante el ancho de

minado. Los valores del muestreo están registrados en

planos a escala 1:500 y en tarjetas de ensayes.

2.5.2.2. ENSAYES.-

Todas las muestras son remitidas al laboratorio de la

Cooperativa Minera Minas Canaria Ltda. Unidad Planta

“San Jerónimo” donde se ensayan por los siguientes

elementos: Plata, plomo, zinc y cobre.

2.5.2.3. BLOQUE.-

Se ha concluido que se debe efectuar los nuevos blocks,

teniendo en cuenta la disposición de las zonas

mineralizadas y el futuro del tajo, con blocks, donde la

longitud se abarca hasta la mejor mineralización.

2.5.2.3. LEYES PROMEDIOS.-


efectuado el bloqueo se promedia los anchos y las leyes

de las labores de cada block, para el caso de los tajos se

determina el ancho del minado de acuerdo a las

siguientes reglas:

a.- Ancho de veta < 0.50 m ≥ Ancho de minado 0.80 m.

b.- Ancho de veta > 0.50 m < 0.90 m ≥ Ancho de

minado 0.90 m.

c.- Ancho de veta > 0.90 m < 1.50 m ≥ Ancho de

minado + 10%

d.- Ancho de veta > 1.50 ≥ Ancho de minado + 5%

La presente regla se ha elaborado de acuerdo a nuestro

ancho de veta y aunque son la mayoría un promedio

de 0.80 m.
LEYES ERRÁTICAS.-Se considera ley errática a

aquella que es superior a tres veces el promedio de las

leyes vecinas y se le corrige con un castigo de 50%. En

caso de seguir erráticas se le aplicará un nuevo castigo

de 50% y así sucesivamente.

2.5.2.5. DILUCIÓN.-

Es el material que necesariamente se mezcla con el

mineral al realizarse la explotación. No se incrementa por

dilución al tonelaje del block.

2.5.3. AREAS.-

Se calcula el área de cada block en planos a escala 1:500

en los blocks en donde se conoce un solo lado

mineralizado. Se ha considerado una altura de

profundidad que viene a ser el resultado de la longitud

muestreada (1) por (0.3) para el mineral probado y

probable.

2.5.4. FACTOR DE CONTINUIDAD.-

Este factor se considera de acuerdo y en razón al criterio

geológico por el cual existen zonas no mineralizadas,

debido a estrangulamientos de la estructura ocasionados

por cambios de rumbos, fallas o litología.


2.5.5. INVENTARIO DE MINERALES.-

Toda la información anterior se transcribe a los

formularios cálculo de reservas, en donde se consigna

todos los datos concernientes a las vetas y blocks con sus

correspondientes leyes.

2.5.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.-

Los parámetros fijos son:

Peso específico (p.e.): 3.00 para las vetas principales,

Vilma, lucero, etc.

Castigos a las leyes: 10% contra potenciales errores de

muestreos y análisis.

Valores Netos : De acuerdo a los balances y

condiciones remunerables de comercialización.

Valor Mínimo : Se ha estimado en US $ 40.00 dólares

americanos

Para reservas minerales al 31 de

diciembre del 2001 se ha

considerado mena todo aquel

tonelaje sea mayor o igual a $ 40

dólares americanos, sin embargo

se han bloqueado todas las áreas

con evidencias de mineralización y


se les ha subdividido de acuerdo a

su valor en:

Mena >US $ 40.00

Marginal >US $ 35.00< US $ 40.00

Sub marginal >US $27.00<US

$35.00

Baja ley < US $27.00

2.5.7. VALOR NETO RECUPERABLE

Son los valores que se obtienen de comparar los ingresos

por ventas finales versus las leyes de cabeza que procesa

la planta concentradora.

Estos valores varían de acuerdo a las fluctuaciones de los

precios de los metales, de los tipos de concentrados a

venderse y de las condiciones de venta de concentrado.

Plata US $ 1.8210 por cada oz.

Plomo US $ 2.1807 por cada 1%

Zinc US $ 2.9064 por cada 1%

Oro US $ 43.1649 por cada oz. =US $ 1.3878 por

cada gr.

2.5.8. COTIZACION DE LOS METALES

Para el presente estimado de reservas minerales, se ha

considerado cotizaciones promedio correspondientes al

segundo semestre del año 2001 los cuales son:


Plata US $ 4.50/ Oz

Plomo US $ 480.00/ TM

Zinc US $ 800.00 /TM

Oro US $ 285.00 / Oz

2.5.9. INVENTARIO DE RESERVAS.

RESERVAS MINERALES AL 31 DE DICIEMBRE

DEL 2001

MINERAL MENA

PROBADO Y PROBABLE, ACCESIBLE Y

EVENTUALMENTE ACCESIBLE

Pot. Ag
N° VETA TMS Pb% Zn% U.S.$
m Oz/TC
1. Principal 75,447 1.32 2.73 6.76 14.71 62.46
2. Keyko 141,291 2.71 6.41 6.83 6.43 45.27
3. Piedad 10,521 1.02 2.45 8.14 15.96 68.62
4. Rocío 6,338 0.82 2.64 4.47 13.71 54.41
5. Lucero 33,260 1.13 2.90 10.38 13.26 66.46
6. Vilma 80,052 0.94 2.87 11.13 7.70 51.89
Ramal
7. 11,473 0.80 2.72 7.30 7.44 42.52
Vilma
8. Esperanza 6,264 1.11 2.33 4.99 13.57 54.57
9. Felicia 2,392 1.71 2.42 8.41 11.28 55.53
367,038 1.72 4.18 8.06 9.61 53.13

MINERAL MARGINAL
PROBADO Y PROBABLE, ACCESIBLE Y
EVENTUALEMENTE ACCESIBLE

2.5.10. CRITERIOS DE CUBICACIÓN.


Los principales criterios que se han considerado en la

cubicación de reservas minerales son:

A. DILUCIÓN.- Es decir la porción de roca de las cajas que al

desprenderse con el mineral de la veta y manto como

consecuencia de la voladura y en la práctica se extraen

todas juntas que, lógicamente hace decrecer la ley original

del mineral.

En el caso de la Cooperativa Minera como empresa de la

pequeña minería ha estimado una dilución mínima de

explotación de 0.30 m., donde:

Potencia diluida = Potencia real + dilución.

A.1. Ancho Mínimo de Minado.- Es el ancho mínimo que

debe tener una labor minera, de tal modo que permita

la explotación de un depósito tabular sin ninguna

dificultad, lo cual varía según se trate de pequeña o

mediana minería que es función directa al tamaño, tipo

y módulo de equipos y maquinarias minera empleada.

Ancho mínimo de explotación

Pequeña minería: 0.60 m. o más según especificación

Mediana minería: 0.90 m. o más según especificación.

A.2. Factor de dilución = Potencia real

Potencia diluida
B. FACTOR DE BUZAMIENTO.- Es la relación que existe

entre la distancia inclinada sobre el plano de la veta y la

distancia vertical. Es conveniente considerar cuando el

buzamiento de la veta es menor de 60° y en los cuerpos

mineralizados menores de 45°.

C.

A B
Distancia Nv.- 2
Vertical

Nv.- 1
C
FBz = 1/sen β, cuando β < 60°

D. LEYES ERRÁTICAS.- Son las leyes de la sustancia

mineralizada excesivamente altas dentro de los valores

correspondientes a una determinada labor o área

mineralizada. La corrección se efectúa calculando la media

aritmética entre el valor inmediato anterior y el valor

inmediato posterior a la misma, para luego reemplazarlos

por este nuevo valor.

E. ERROR DE MUESTREO.- Con el propósito de dar mayor

seguridad a las leyes promedio de los bloques de mineral


se les afecta con un castigo del 10% por posible error en la

toma de muestras o ensayos en el laboratorio.

2.5.11. MÉTODOS DE MUESTREO.

El muestreo se realiza por canales y puntos.

En el método del canal se hace un corte transversal a lo ancho

de la veta, luego se obtiene la muestra de todo lo largo del

canal y se recoge en un muestreador y se cuartea, en seguida

se coloca en una bolsa con su identificación, este canal se

hace a lo ancho de la veta o a lo ancho de la labor. Se efectúa

a una distancia cada 2 mts., normalmente pudiendo variar

según la característica del afloramiento o la precisión que se

desea, estos canales son hechos en el frente de la labor o en el

techo.

2.5.12. MÉTODOS DE CUBICACIÓN DE RESERVAS.

Para los cálculos de cubicación se han tomado en cuenta los

siguientes criterios técnicos:

- Tipo de yacimiento.

- Las leyes

- Clase de mineral

- Labores realizadas

- Dilución

- Tamaño de los BLOCKS


- Correcciones

Para el mineral probado se tiene en cuenta que el yacimiento

tiene labores de desarrollo con la fuente en lados, caras tienen

en el techo y piso. Estas labores son galerías, chimeneas

cortadas, sub – niveles que han permitido dimensionar cada

block. Para el mineral probable se ha tenido en cuenta que

existen labores y además los criterios geológicos.

Para el mineral potencial se ha tenido en cuenta, además de

algunos trabajos de exploración, labores, los criterios geológicos

netamente seductores, con condiciones y similitudes con otros

yacimientos dándose dimensiones, teniéndose en cuenta los

factores máximos de seguridad.

Se presenta un cuadro de inventario de reservas y cuadros

detallados de mineral probado y probable con los que se han

obtenido las reservas.

2.5.13. INVENTARIO DE RESERVAS.

CUADRO RESUMEN DE RESERVAS MINERALES

T.M.H Pb.% Zn%


Probado Accesible 189,110 10.53 8.79
Probable Accesible 14,380 9.13 13.76
Probado Eventual 22,952 11.04 6.69

Accesible
Probable Eventual 2,279 8.16 6.15

Accesible
228,721 10.47 8.87
RESERVAS MINERALES AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2001

1.1. RESUMEN DE LA OPERACIÓN DEL AÑO 2001.

En el año 2001 se realizaron los siguientes metrajes:

EXPLORACIONES 759.28m

DESARROLLOS 1, 004.72m

PREPARACIONES 2,522.92m

TOTAL 4,286.92m

Estos metrajes se distribuyen de la forma siguiente:

RAMPAS 1,263.74m

CORTADAS 79.02m

BY – PASS 628.95m

CAMARAS 1,092.19m

GALERÍAS 237.68m

SUBNIVELES 398.75m

VENTANAS 90.80m

ESTOCADAS 3.00m

CHIMENEAS 203.82m

CRUCEROS 288.97m

TOTAL 4,286.92m

ANTECEDENTES
La producción total transportada de mina a planta fue de 130,495.153 TMS.

Con una ley de 4.64 % de plomo y 8.09% de Zinc, de los cuales se trataron

en planta 113,792 TMS. Estos se han distribuido de la siguiente forma:

T.M.S. % Pb % Zn Porcentaje
EXPLORACIONES 2,102 3.60 5.31 1.61
DESARROLLOS 2,872 3.60 6.49 2.20
PREPARACIONES 20,398 4.32 6.78 15.83
EXPLOTACIÓN 105,125 4.74 8.44 80.56
TOTAL 130,495 4.64 8.09 100

2.5.4. INVENTARIO DE RESERVAS

a) Cut off.- El cut off para la presente cubicación ha sido

calculado en U.S. $ 40.00, como consecuencia por encima de

este valor separa el mineral enteramente económico ó mena y

por debajo al mineral marginal, sub-marginal y baja ley, estos dos

últimos se ilustra en planos y cuadros para información.

b) Zonas en la unidad minera catalina Huanca .- todas

las reservas minerales podríamos definirlos en cuatro zonas bien

definidas:

c) Zona Bolívar.- de mineralogía óptima y dócil al

tratamiento mineralógico. De dilución mejor controlada, sus cajas

son el conglomerado y el intrusivo, libre de contenidos calcáreos.

Corresponde a las vetas: Lucero, Principal, Rocío, Piedad y Vilma.

d) Zona Loza.- tenemos las vetas: Principal, Elisa y

Uyuccasa. La mineralogía es mayormente galena con contenidos

argentíferos, las cajas son el conglomerado Mitu. Presencia de

moderada dilución ya que la producción aquí consiste inicialmente


en una recuperación a puentes y pilares. Comprende los niveles

500, 446 y 397.

e) Zona San Martín.- mineral menos dócil al tratamiento,

todo lo contrario de Bolívar. Con altas concentraciones de sulfuros

en el contacto Caliza – Intrusivo que incrementa el contenido

calcáreo, presencia de la brecha y un cuerpo diseminado incide

en una evidenciada “dilución” dentro de una matriz intrusita.

Comprende los niveles 510, 470 y 420 sobre la veta Keyko.

f) Zona Monteruyocc.- de mineralogía altamente

argentífera en cuanto al Zinc y Plomo tienen una distribución

moderada a baja. Las cajas son rocas intrusitas (monzonita

sumamente alterada). Aquí tenemos un cuerpo brechoso y

diseminado en los niveles 600, 550, 535 y 470 en el paraje de

Occoruyocc.

CUADRO DE RESERVAS MINERALES AL 31 DE DICIEMBRE-2

001

Pot. Ag U.S.
CLASIFICACIÓN T.M.S. Pb % Zn %
(m) Oz/TC $
PROBADO ACCESIBLE 336,592 3.48 3.88 6.39 7.62 43.16
PROBADO ACCESIBLE 54,218 3.24 4.67 6.00 6.82 41.55
PROBADO EVENT.
125,622 1.27 3.13 7.95 10.47 53.46
ACCESIBLE
PROBADO EVENT.
127,726 1.43 3.39 7.50 9.40 49.35
ACCESIBLE
TOTAL 644,158 2.63 3.70 6.88 63.46 46.36
g) Alteración Hidrotermal: El grado de alteración

hidrotermal, es muy variable para cada una de las vetas.

Mayormente se observa silicificación, piritización y seritización. En

algunas es notable la hematización, cloritización y epidotización;

así mismo se aprecian zonas de intensa caolinización.


CAPÍTULO III

OPERACIONES ACTUALES

3.1. OPERACIONES MINERAS

3.1.1. Exploraciones y Desarrollos.

Preparaciones y explotaciones se han concentrado mayormente

sobre la veta más importante del yacimiento denominada “Veta

Principal” y sus ramales Veta Vilma y Veta Piedad, siendo de

menor importancia las vetas Consuelo, ramal Consuelo y

Lucero, sobre las que se han efectuado también labores mineras

de menor longitud, de características de labores sobre veta de

gradiente 3%, de sección 7’ x 7’ y 8’ x 7’.

En el cuadro siguiente se detallan los metrajes corridos en las

diferentes vetas, durante el tiempo que ha operado la mina:

VETAS GALERIAS CORTADAS CHIMENEAS SUB-NIVELES


Principal 2,100 360 4,040 140
Vilma 1,095 430 820 45
Piedad 735 30 570 160
Consuelo 280 30 20 65
Lucero 245 25 20 70
Totales 4,520 875 5,470 480

Desde que se comenzó a operar la mina (no existe información

sobre la fecha de inicio) hasta la ultima paralización de la mina

en marzo de 1985, se han extraído del yacimiento

aproximadamente 350,000 TM con leyes de orden de 12.0% Pb,

7.0% Zn y 5 Oz TC – Ag.

3.1.2. METODOS DE EXPLOTACION

Los métodos de explotación aplicada en la Mina Catalina

Huanca, son el de corte y relleno ascendente y Shrinkage.

Estos métodos de explotación son los más aparentes por


cuanto se acomodan mejor a las condiciones del terreno y en

particular de las cajas. En el yacimiento existen zonas con

cajas duras y con cajas medianamente deleznables, siendo las

primeras a las que más se adecua el método “Shrinkage” o de

“Almacenamiento Provisional”. Siempre que el buzamiento

fluctúa entre 70° y 90° y para las cajas medianamente

deleznables es más recomendable el método de “corte y

relleno ascendente” convencional y mecanizado.

Estos métodos requieren de la utilización de madera para la

construcción de caminos y echaderos, además de algunos

puntales de sostenimiento en las zonas de trabajo. Por el

método “corte y relleno” se trabaja en un 20% y 80% por el

método “Shrinkage” (Shrinking Stopping).

EQUIPOS UTILIZADOS

Los equipos utilizados en Mina son los siguientes:

- 03 compresoras G.D. WFK – 4003,576 PCM c/ motor Cat.

D – 333.

- 01 compresora G.D. WBH – 4013,445 PCM c/ motor Cat.

D – 330.

- 02 compresoras G.D. DWBQ – 285 PCM c/ motor Cat. D –

320.

- 01 compresora A.C.ERS.830 PCM c/ motor Cat. D – 330.


- 01 compresora portátil G.D. Mod.SP – 150, 150 PCM con

motor Ford

- 03 palas mecánicas Eimco Mod. 12 – B

- 01 locomotora BEV Tipo WR 5 Nro. 7671 con cargador.

- 01 locomotora a batería tipo WC – 217 con acumuladores y

cargador.

- 02 winches de aire Mod. HEE – G.D.

- 18 perforadoras G.D. Mod. FL – 63. (Jackleg)

- 06 perforadoras stopper RB – 53

- 18 carros mineros tipo cajón.

- 18 carros mineros tolva V.

- 30 carros mineros modelo V – 27.

- Lámparas de carburo a batería y cargadores tipo F.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ACTUAL.

La capacidad de producción real en actuales condiciones es

superior de 8,000 TMH/mes, para el objeto del presente

trabajo se considera 7,500 TMH/mes a razón de 250 TMH/día,

tal como se muestra en el anexo Nro. 01.

Los factores que determinan la capacidad real de producción

son: equipos, maquinarias, personal empleado; de acuerdo a

la producción histórica obtenida, teniendo en cuenta que la

ubicación del yacimiento está relativamente distante del puerto

y para trabajar con cierto margen de holgura debido a los


imprevistos que pudieran presentarse se considera 7,500

TM/mes.

3.1.3. Resumen de la Operación del año 2001

En el año 2001 se realizaron los siguientes metrajes

Exploraciones 759.28 m

Desarrollos 1,004.72 m

Preparaciones 2,522.22 m

Total 4,286.92 m

Estos metrajes se distribuyen de la forma siguiente:

Rampas 1,263.74 m

Cortadas 79.02 m

By Pass 628.95 m

Cámaras 1,092.19 m

Galerías 237.68 m

Subniveles 398.75 m

Ventanas 90.80 m

Estocadas 3.00 m

Chimeneas 203.82 m

Cruceros 288.97 m

Total 4,286.92 m

3.1.4. CAPACIDAD DE PRODUCCION ACTUAL


La capacidad de producción real en actuales condiciones es superior de

8,000 THM/mes, para el objeto del presente trabajo se considera 7,500

TMH/mes a razón de 250 TMH/día, tal como se muestra en el anexo N°

1.

Los factores que determinan la capacidad real de producción son:

equipos, maquinarias, personal empleado; de acuerdo a la producción

histórica obtenida, teniendo en cuenta que la ubicación del yacimiento

está relativamente distante del puerto y para trabajar con cierto margen

de holgura debido a los imprevistos que pudieron presentarse se

considera 7,500 TM /mes

Hoja adicional

3.1.2.1. Preparación

3.1.2.2. Métodos de explotación

3.2. SERVICIOS AUXILIARES

La Mina cuenta con los siguientes servicios:

- Energía 20,000 KW/mes

- Maestranza Mina

- Maestranza Superficie

- Taller eléctrico

- Carpintería y Albañilería

- Almacén y Guardianía

- Seguridad

- Suministros de agua

- Infraestructura Vial
- Comprimentos

3.2.1. VENTILACIÓN

En lo referente a la ventilación, es natural puesto que se

trabaja solamente en dos guardias, un intervalo de tiempo

entre guardia y guardia es prácticamente 03 horas; además

las labores están cerca de la superficie, hay varias

chimeneas de ventilación que comunican a la superficie.

(Ampliar)

3.2.2. SEGURIDAD

La seguridad de la Unidad es buena debido a que la

estructura de las rocas encajonantes es firme, en las labores

subterráneas con un buen desquinche se recupera, salvo

cuando se presenta alguna estructura con panizo se utiliza

sostenimiento. (Ampliar)

3.2.3. ENERGÍA ELÉCTRICA

Se ha generado 1’222,810 Kwh. con un consumo de

132,277 galones de petróleo.

El consumo de energía por TMS de mineral tratado fue de

31.86 KWH, incluyendo alumbrado y talleres.


El grupo N° 01 ha trabajado 3.699 horas, generando 404,470

Kwh. y el N° 02 ha trabajado 5,436 horas, generando

818,340 Kwh.

El transporte del interior, mina a la tolva principal del nivel

385 se realiza por medio de echaderos y carros mineros de

capacidad de 1.5 TM que son transportados con

locomotoras Diesel y a batería.

Para la extracción, acarreo y transporte a tolvas de carguío

en superficie; se cuenta con palas mecánicas, carros

mineros, locomotoras Diesel y a batería. Asimismo, en la

mayor parte de los niveles, existen instalaciones de línea de

cauville; y de la tolva principal del nivel 385, a la planta

concentradora se hace con volquetes de capacidad de 15

TMH y de 20 TMH a una distancia aproximada de 15 Km.

3.2.4. SUMINISTRO DE AGUA

El consumo total tanto doméstico como de la concentradora

alcanza los 19 Lt/seg., para la Planta San Gerónimo, que es

alimentada por el río Casaca afluente del río Michca. En la

Mina existen instalaciones de tuberías de PVC y reservorios

para consumo doméstico y para la perforación, las fuentes

que abastecen la Mina y el consumo de agua en la Mina es

aproximadamente 15 Lt/seg.
3.2.5. INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTES

ESTADO DE LAS CARRETERAS DE ACCESO

Las carreteras de acceso debido a la inexistencia de

mantenimiento, están en muy malas condiciones sobretodo

en el tramo Taca – Chumbilla.

Se ha estimado una inversión para la reparación de la

carretera de acceso de la forma siguiente:

- Reparación carretera mina – planta (10 Kms.) $. 10,000

- Mantenimiento carretera Mina – Iruro (110 Kms.) $.

20,000

El tramo de Mina – Iruro, necesita una reparación por partes,

puesto que en la actualidad se encuentra transitable, de la

Mina – Planta en una distancia de 10 Km. se encuentra con

numerosos baches pronunciados. En términos generales el

sistema carretero entre Pampa Galeras y Mina necesitan

gastos de conservación considerables y desde el comienzo

de las operaciones mineras en la zona han sido

íntegramente hechas por Minas Canaria.

3.2.6. CAMPAMENTOS

El hotel y campamentos de la mina se encuentran a una

elevación de 3,500 m.s.n.m. y la planta concentradora a

3,300 m.s.n.m.
La totalidad de vivienda para hoteles y campamentos se

encuentran en estado aceptable de ocupar, puesto que han

sido rehabilitadas al decepcionar de la Cía. Minera

Uyuccasa.

La Cooperativa Minera brinda a sus servidores con

viviendas, en forma gratuita, con servicios de agua,

desagüe, luz y baja policía, conforme exige la Ley General

de Minería.

3.2.7. TALLERES DE MAESTRANZA

Se cuenta con un taller de maestranza y taller eléctrico para

el suministro de aire comprimido; existen 08 compresoras

con una capacidad nominal total de 4,147 PCM. Sin

embargo estimo conveniente anotar que solamente 06 de

ellos se encuentran en estado operativo con una capacidad

nominal de 2,426 PCM a la altura de trabajo 3,600 m.s.n.m.

tienen una capacidad efectiva de 1,000 PCM, las

compresoras restantes requieren reparación.

La demanda para una producción diaria de 250 TM es de

2,750 PCM, incluyendo las necesidades de exploraciones y

desarrollo, lo que quiere decir que para satisfacer la

demanda será necesario reparar las malogradas.

PERSONAL UTILIZADO
El personal con que contaba estaba a cargo de la Cía. minera

Uyuccasa antes era de 574 trabajadores distribuidos de la

siguiente manera:

Obrero Empleados Total

Mina 320 45 365

Planta 111 15 126

Nazca 21 32 53

Lima -- 30 30

Total 452 122 574

Luego, cuando la mina Cooperativa Minera asume las

operaciones en mayor porcentaje lo conduce por el sistema de

contratistas mineros, en el que relativamente el número se ha

reducido.

EFICIENCIAS Y COSTOS DEL MINERAL EXTRAÍDO

Actualmente se hace uso de dos locomotoras, una a batería

para nivel 493 de 1.5 toneladas de peso y una locomotora

Diesel de 4 toneladas de peso en el nivel 385 y carros mineros

del tipo U – 35.

La eficiencia se estima en base a las

estadísticas anteriores, para 6 horas efectivas

de trabajo de las locomotoras.

LOCOMO CAPACIDAD
VIAJES CARROS TM/viaje TOTAL
TORA TM c/c
Nivel
L.B. 6 7 1.7 11.9 71.4
493
Nivel
L.D. 6 20 1.7 34.0 204.0
385

COSTO

MANO DE OBRA

U.S. $

- 02 locomotorista 250

500

- 02 ayudantes 210

420

- 02 parrilleros 160

320

- Leyes y beneficios sociales 65%

806

Sub total

2,046

COSTO DE MATERIALES

- Herramientas, materiales y equipo pequeño

Se considera el 50% del jornal

620

Gran total

2,666.00
CAPÍTULO IV

OPTIMACIÓN DE LAS OPERACIONES DE PERFORACIÓN Y

VOLADURA

4.1. ASPECTOS GENERALES

4.1.1. PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LAS ROCAS

Las propiedades físico-mecánicas de las rocas ante la acción

de la energía producida por la detonación de una mezcla

explosiva cualquiera, son influenciadas su reacción por los

elementos siguientes:

 Densidad o gravedad específica de las Rocas ( ) o (SG)

 Esfuerzo Compresivo del macizo rocoso ( )

 Esfuerzo tensional del macizo rocoso ( )

 Módulo de Young de la Roca (E)

 Relación de Poisson (2)

 Velocidad longitudinal de onda (Lwr), etc.


4.1.2. MECANISMOS DE FRAGMENTACIÓN.

Las ondas de choque producidos por la detonación de una

mezcla explosiva se transfiere a la roca y se difunde a través

de ella en forma de fuerzas de Compresión, que mayormente

sólo le causan deformación plástica, ya que las rocas son muy

resistentes a la compresión.

Estas fuerzas al llegar a la cara libre del frente de voladura se

reflejan al cambiar de medio en el aire y regresan a la roca

como fuerzas de tensión, que si afectan a la roca creando

fisuras y grietas de tensión a partir de sus planos de debilidad.

Luego los gases calientes en expansión producen la rotura y

desplazamiento de los fragmentos resultantes a l introducirse

por las grietas.

El trabajo de fragmentación será más eficiente en las rocas

compactas y homogéneas, ya que naturalmente muy fisuradas

los gases tendrán a escapar a través de ellas, disminuyendo su

energía útil.

4.1.3. PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA

Los parámetros y variables que deben tomarse en cuenta

cuando se va a diseñar un disparo, sea en minería subterránea

o superficial son las siguientes:

a) Geométricas:

 Burden (B)

 Diámetro del taladro (BH )


 Espaciamiento (S) o (E)

 Longitud de carga (CHL)

 Sobreperforación (S/D) ó (J)

 Taco o collar (St) o (T)

 Altura de banco (BH)

 Profundidad del taladro (BHD), etc.

b) Físico-Químicas de las Mezclas Explosivas:

 Tipo de mezcla explosiva

 Propiedades físicas ( ), etc.

 Parámetros de detonación (Presión, Temperatura,

Velocidad de detonación)

 Parámetros de explosión (Calor, Presión y

Temperatura de explosión)

 Boostering (tipos de iniciadores)

 Diámetro crítico, etc.

c) Del Tiempo:

 Tipos y tiempos de retardo

 Tipos y secuencia de salida, etc

d) Operativas:

Entre las de mayor importancia es la “Fragmentación

requerida” (granulometría del material volado).


De todas las variables señaladas la más importante y crítica

es el Burden (B) y el Espaciamiento (S)

 Burden: Es la distancia medida perpendicularmente

desde el centro de una carga explosiva a la cara libre

más cercana.

 Espaciamiento: Está definido como la distancia

entre los taladros de una misma fila.

4.2. EN LABORES DE DESARROLLO

4.1.1. DISEÑO DE TRAZO DE PERFORACIÓN EN FRENTES

HORIZONTALES

Ante las características geo – mineralogías favorables que

presenta el área del yacimiento con rocas propicias para la

mineralización y continuidad de estructuración y continuidad de

estructuras, tanto horizontalmente como en profundidad; en tal

sentido, existe una política agresiva de continuar con el

programa a exploraciones y desarrollos a fin de incrementar las

reservas minerales.

Las construcciones mineras se concentrarán mayormente

sobre las ventas más importantes del yacimiento como: veta

principal y sus ramales veta Vilma, veta principal y otros.

La sección promedio de las labores horizontales sobre vetas

(galerías) es de: 2.40 x 2.70 m, con gradiente de 3:1000.


DISEÑO Y DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISPARO

PRIMARIO

a). DETERMINACIÓN DEL BURDEO: B:

Aplicando el modelo de Richard L.Hsh;

KbDe
B= ; Donde:
12

B = Burdeos (pies)

DE = Ø del explosivo en el taladro (Plgs.).

Kb = Constante que depende de la clase de roca y tipo de explosivo (ver

tabla N° 01).

 Material de duraza medida.

 Explosivo de densidad y potencia media.

Va p/ ANEXO: TABLA N° 01: Constante Kb para varios tipos de rocas y

explosivos.

CLASES DE ROCA
BLANDA MEDIANA DURA
TIPO DE EXPLOSIVO
Baja densidad (0.8 – 0.9 gr. / cm3) y
30 25 20
Baja potencia.
Densidad mediana (1.0-1.2 gr. / cm3 ) y
35 30 25
Potencia media
Alta densidad (1.3-1.5 gr. / cm3 ) y
40 35 30
Alta potencia
a).BURDEN:

30 x 7 / 8 pu lg adas
B=  2.19 pies ® 0.67 m.
12

b). Profundidad del taladro: H = Kh.B


Kh:(1.5-4); Kh = 2.7

h = 2.7 x 0.67 = 1.81 m ® 6 pies.

c). Estacionamiento: S = Ks . B

Ks = 2, Para iniciar simultánea.

Ks = 1, Para periódicos de letargos largos.

Ks = 1-, para periodos de letargos cortos.

S = 1.0 x 0.67 = 0.67 m.

b). Taco. T = Kt. B

Kt: (0.4 – 1.0)

T = 0.8 x 0.67 = T =0.54 m.

e). NUMEROS DE TALADROS (N):

Aplicando en siguiente modulo:

P
N = + CS; Donde: p = perímetros de la sección de galería, se
dt

obtiene mediante:

P=4 5

Df = Distancia entre los taladros de la labor o taladro

periférico.

C = Coeficiente o factor de roca (ver tabla N° 02).

S = Sección del frente en (m2)

Para el anexo: Tabla N° 02:

ROCA DF C
Dura 0.50 – 0.55 2.0
Intermedia 0.60 – 0.65 1.5
Suave - blanca 0.70 – 0.75 1.0
P=4 5.94  P = 9.75 m.

9.75
N= + 1.5 X 5.94 N = 24.5  N = 25 Taladros.
0.625

FIGURA N° 01: Galería sobre minería de 8’ x 9’

De acuerdo a la

Se clasifican en:

1. Taladro de corte o arranque = 6

2. taladros de ayuda = 8 ( Variable puede ser

menos)

3. Taladros de alza =5
4. Taladros cuadradote =4

5. Taladros de arrastre =5

TOTAL DE TALADRO ® 28 Taladros

4.1.2 DISEÑO DE TRAZO DE PERFORACION EN CHIMENEAS:

Para chimeneas chute y camino sobre mineral, las dimensiones

sobre el mineral, las chimeneas de la sección de labor son las

siguientes:

1.20 x 2.40 m. ó 3.94 x 7.87 pies

Según Cummins, podemos aplicar la siguiente relación:

N = 0.234 A + H

Donde: N: N° de taladros

A = Sección de la chimenea ( pies2)

H = Constante que toma valores de acuerdo al tipo de roca.

H = 22 ® Rocas Duras

H= H = 11 ® Rocas Intermedias

H = 0 ® Rocas Suaves

Calculando la sección:

A = 3.94 X 7.87 pies) A = 31 Pies 2

Calculando números de taladros para roca intermedia:

N = 0.234 x 31 Pies 2 + 11 = 18.25

N = 18 Taladros Ø tal = 4 cms.


FIGURA N° 02: CHIMENEA CHUTE Y CAMINO

1.20

2.40

La perforación es neumáticamutilizándose pequeños martillos

clásicos de perforación Jacklegs marea TOYO TY 24 L Para

labores horizontales y perforadoras stoppers marea TOYO TY

280 L Para labores verticales.

Para la limpieza en el sistema de trasporte sobre riel4es una

locomotora a batería tipo WC – 217, con acumuladores

cargadores en el interior mina y en superficie. Para el carguío, 15

carros mineros tipo cajón de 2 ton y 30 carros mineros modelo u-


27 de 1.5 ton maquinaria para proveer aire comprimido, tanto

para exploraciones, desarrollos, preparación y exportación:

. 1 compresora 6, D .WBH/motor CAT D-330, capacidad = 2500

cfn.

. 1 compresora A.C.ERS 830 PCM – C/ motor Deutz BA 8M –

617, capacidad = 3.000 cfn.

.1 Compresora portátil 6.d. / motor forcl, capacidad = 500 CFM.

4.1.4. EXPLOSIVO Y ACCESORIOS DE VOLADURA

Los explosivos que se utilizan son las convencionales y estos

son:

- Dinamita semexa del 45 % y 65 % de 7/8´´ x 7´´ x

81 gr. / cartucho.

- Fundamentos N° 06 Y 0.8 en cajitas de 100 unidades.

- Esporádicamente dinamita gelatina semexa del 75% de 7/8

´´ x 7´´ x 81 gr. / cartucho.

- Guía de seguridad blanca y naranja de 500 m. el rollo.

- Esporádicamente AN – FO en labores que tienen buena

ventilación.

Alternativamente, conectores y entre otros. El cargador de los

taladros igualmente es manual, con el uso de cucharilla,

sopleteo con aire comprimido y el atacador de madera.


4.1.5. CALCULO DE RENDIMIENTOS.

 Guardias disponibles para el disparo.

26 días /mes x 2 gdias/días = 52 gdías/mes – 2 gdías/mes

(trabajos)

Complementarios = 50 gdías/mes.

 Disparos/mes = 50 gdías/mes x 1 disp. /gdía = 50

disp. /mes.

a) Avance/Disparo: 93 % de la longitud nominal del taladro,

debido a los inconvenientes siguientes:

 Perforación incompleta.

 Angulo de perforación.

 Desviación de los taladros.

 Mala ubicación de la máquina perforadora.

 Otros factores (cuele inapropiado, grado de confinamiento

de la carga, periferia del operador, etc.)

Longitud del barreno: 6 pies = 1.83 m

Avance/Disparo = 1.83 x 0.93 = 1.70 m

a.1 Avance Mensual:

N° de disparos x Avance/Disp. = 50 Disp. /mes x

1.70 m/Disp. = 85 m/mes.

 El operador y su ayudante primero hace la limpieza

de la carga del disparo de la guardia anterior, luego

perfora el frente y dispara.


 En la tercera guardia otro personal realiza los

trabajos de servicios auxiliares, así como el

sostenimiento si fuese necesario.

b) Cantidad de carga/disparo o tonelaje de

mineral/disparo:

- Sección de labor, incluyendo la bóveda: 8’ x 9’ = 2.4

x 2.74 m

- Cálculo de la sección aplicando el modelo siguiente:

2 B  B2 
S  AB    4 A 2 
3 18 A  3 

2.40   2.40 2
2
2
S   2.74  2.40    4 2.74 
3 18  2.74  3 

S  5.94m 2

Volumen in situ/Disp. = Sección/avance

V = 5.94 m2 x 1.70 m = 10.098 m3

Tonelaje = 10.098 m3 x 3.7 TM/m3 = 37.36 TM/Disp.


*
P. E. (mineral) = 3.7 TM /m3

A). Determinación de Factor de Potencia:

Se usa dinamita de 45 % y 65 % de potencia:

- Semexa 65 % para arranque sobre mineral (Galena: PbS, blanda:

ZnS): Corte quemado simple con 6 taladros, 3 cargado en forma

triangular (ver Fig. N° 01); 7/8” x 7”

3 Tal x 6 Cort. /Tal. X 0.081 Kg. /Cort = 1.458 Kg.


- Semexa 65 % para ayudas: 7/8” x 7”

8 Tal x Cort/Tal x 0.081 Kg. /cort = 3.888 Kg.

- Semexa 65 % para arrastres: 7/8” x 7”

5 Tal x 6 Cort/Tal x 0.081 Kg. /Cort. = 2.430 Kg.

- Semexa 45 % para alzas: 7/8” x 7”

5 Tal x 6 Cort/Tal x 0.081 Kg. /Cort. = 2.430 Kg.

- Semexa 45 % para cuadradores: 7/8” x 7”

4 Tal x Cort/Tal x 0.081 Kg. /cort = 1.944 Kg.

- Semexa 65 % para cuneta: 7/8” x 7”

1 Tal x 6 Cort/Tal x 0.081 Kg. /Cort = 0.486 Kg.

Rendimiento para el frente: 12.636 Kg. /Disp

12.636 Kg
 Re n dim iento.Lineal   70433Kg / m.l.
1.70m.l.

12.636 Kg
 Factor.de.C arg a ( F .C.)   1.25 Kg / m 3
10.098m 3

12.636 Kg
 Factor.de.Potencia( F .P.)   0.34 Kg / TM
37.36TM

4.1.6. ESTIMACION DE COSTOS:

COSTOS EN GALERIAS DE DESARROLLO:

Parámetros a considerarse:

 Sección de galería : 8’ x 9’

 Longitud de perforación : 1.83 m (barrenos de 6’)

 Longitud de avance/disk : 1.70 m

 Eficiencia : 93 %
 Método de arranque : Corte quemado simple

 Número de pies perforados : 29 x 6’ = 174 pies

A). MANO DE OBRA: (Personal Calificado):

Sin tener en cuenta del personal que trabaja diariamente

en la galería durante 8 horas, se tiene además: geólogo,

topógrafo y su ayudante, cada uno labora una hora cada

15 días, con incidencia para cada uno de ellos del modo

siguiente: (1/8) x (1/15) x 100 % = 0.83 %

N° Personal US. $/./Tarea Total/Tarea Incidencia (%) Total US. $

01 Geólogo 20 20 0.83 0.17


01 Topógrafo 12 12 0.83 0.10
01 Ayud. Topog. 9 9 0.83 0.07
0.34
(B.S. 83 % M.O.) ……………………………………………………… 0.28
Implementos de Seguridad ………………………………………… 0.11
COSTO TOTAL: ………………………………………… US. $/ /Tarea 0.73

B). COSTO DE PERFORACION:

CONSUMO DE AIRE COMPRIMIDO:

Consumo a.c. = K2 / K1 x C. esp. Perf. /V

Donde: K1 : Factor de Simultaneidad = 0.7

K2 : Factor para tiempo auxiliar f (competencia

roca) = 1.2 (ver tabla 03)

C. esp. Perf.: Consumo específico de perforación = 2.8

m3/min.
V : Velocidad de penetración = 0.40 m/ min. Roca

competencia media (ver tabla N° 04)

Consumo a.c. = 1.2/0.7 x 2.8 (m3/min.) /0.40 (m/min.) =

12.0 m3/m. tal. Perf.

Tabla N° 03: Factor para tiempo auxiliar en función de la

competencia de la roca:

ROCA K2
Roca Competente 1.1
Roca de Competencia Media 1.2
Roca poco Competente 1.3

Tabla N° 04: Velocidad de penetración según tipo de roca:

VELOCIDAD DE PENETRACION

RESISTENCIA A LA V = m / min.

TIPO DE COMPRESIÓN Jumbo


Cavo
UNIAXIAL Boome
ROCA Jack-leg Drill
Kg. / cm2 rH
(350)
115
- Roca competente 1000 – 1400 0.24 0.33 0.72
- Roca de 400 – 600 0.40 0.56 1.20

competencia media
- Roca poco 100 - 200 0.65 0.90 1.95

competente
Tabla N° 05: Consumo de barrenos:

ROCA DE
ROCA ROCA POCO
CONSUMO DENOMINACION COMPETENCIA
COMPETENTE COMPETENTE
MEDIA
Barrenos Vida-

mts.Taladro 150 m 300 m 600 m


Cb. Int.
Integrales 1.50 m. 0.007 0.0035 0.0017
unid./m.
Broca en Vida-mts

Taladro 200 m 400 m 800 m


Cbr.
Cruz Unidad / 0.005 0.0025 0.0013
m. Tal.
Barreno Vida-

mts.Taladro 600 m 1200 m 2400 m


Cbar.
de 1.80 m. Unidad / 0.0017 0.00083 0.00042
m. Tal.

Consumo de barrenos de 6 pies = 1.80 m:

Para roca de competencia media según la tabla N° 05 es:

Cbar = 0.00083 Unid / m. Taladro


Los consumos están en función del tipo de la roca y de la velocidad de

penetración, lo cual se puede apreciar en la tabla N° 05 del anexo.

Consumo de Lubricantes: (Club.)


La máquina consume por guardia 1/8 de galón de lubricante (0.5

litros) y 04 horas efectivas de perforación (1 Gln = 3.785 litros)

Tal. Perf. /gdía = 4 hrs. x 60 min. /hr. X 0.7 (K 1) x V (m/min.)

Tal. Perf. /gdía = 4 x 60 x 0.7 x 0.4 = 67.2 m. Tal/odia.

C lub. = 0.5 L/67.2 m. Tal. /gdía = 0.0074

C lub. = 0.0074 L. /m. Tal.

Consumo de Mano de Obra:

Se considera un maestro perforista y su ayudante con 04 horas

efectivas de perforación.

C m.o. = 2 / Tal. Perf. / odia = 2 / 67.2 = 0.0297

C m.o. = 0.0297 Hgdia / m. Tal. Perf.

Depreciación del equipo: (C dep.)

Se trabaja.

 N° de guardias / día = 02

 N° de días / año = 300 días efectivos.

 N° de hrs. /odia. = 08 hrs.

 Vida económica equipo = 03 años.

 Total de taladros Perf. = 29 Tal. / odia. X 2 gdias / día x 300

días / año x 3 años = 52,200 taladros.

C.dep. = 1 / 52,200 Tal. = 0.000019


C.dep. = 1.9 x 10-5 Unid. /m. Tal.

Mantenimiento del Equipo y otros accesorios:

El mantenimiento de considera el 25 % de la depreciación:

C.mant. = 0.25 x C.dep.

C.mant. = 0.25 x 1.9 x 10-5 unid / m. Tal. = 0.00000475

C.mant. = 4.75 x 10-6 Unid / m. Tal.

Costo de Perforación:

Tal.

US. $ /.

C. a.c. x P2 = 12 m3 / m. Tal. x 0.05 US. $ / m3 =

0.60

C. bar x P15 = 0.00083 Unid / m.Tal. x 192 US. $ / Unid. =

0.16

C. lub x P35 = 0.0074 L / m. Tal. x 2.11 US $ / L. =

0.01

C. m.o. x P40 = 0.0297 Hgdia / m. Tal. x 27.65 US. $ / odia =

0.82

C. dep. x P60 = 1.9 x 10-5 Unid. / m. Tal. x 7.936 US. $. / Unid. =

0.15

C. mant. x P6 = 4.75 x 10-6 Unid. / m. Tal. x 7,936 US. $/.Unid. =

0.04
C. Perf. = 1.78 ----------------------------------------------------------------

1.78

C. Perf. = 1.78 + 0.05 (1.78) = 1.87 US. $/. /m. Tal.

C. Perf. = 1.87 US. $/. / m. Tal. x 0.74 m / T (C. esp. De Tal. /Ton.

Mineral) = 1.3838

C. Perf. = 1.3838 US. $/ Ton.

* P1 a P100 = Precios unitarios (ver cuadros N° 01 y 02 del anexo)

C) COSTO DE VOLADURA:

CONSUMO ESPECÍFICO DE INICIADORES:

C. inic. = 1.04 x C. esp. Tal. m/ T, (Unid. /T.)

long

C. inic. = 1.04 x 0.74 m/T / 1.80 m = 0.43 Unid / T. mineral

Donde:

Long. = Long. Promedio de los taladros = 1.80 m

1.04 = Factor e seguridad para iniciadores pirotécnicos.

0.74 = C. esp. de Tal. / Ton. Mineral.

CONSUMO DE GUÍA:

C. guía = Long. x C. esp. Tal. / T = 1.80 x 0.74 = 1.33

C. guía = 1.33 m / T.

MANO DE OBRA PARA CARGA MANUAL:


Parámetros de cálculo:

 Cuadrilla de mineros = 3 personas.

 Bodeguero = 1 persona.

 Longitud promedio de Tal. = 1.80 m.

 Duración de cargado de explosivos (promedio) y taco = 2

minutos.

 Número de taladros (Nt)

Nt = T disk. x C. tal. / Long.

T disp. = Nt. x Long / C. tal.

T disp. = 29 x 1.8 / 0.74 = 70.54 t.

T disp. = 70.54 Ton.

DURACION DE LA PREPARACION Y VOLADURA:

 Carga por taladro = 2 minutos = 1 / 240 Hgdia.

 Encendido y retiro = 10 minutos = 10 / 480 Hgdia.

 Tiempo de espera de voladura = 60 minutos = 60 / 480 Hgdia.

C. m.o. = (70.54 x 0.74 / 1.8 x 1 / 240 + 10 / 480 + 60 / 480) 4 /

70.54

C. m.o. = 0.015 Hgdia / T.

COSTO DE VOLADURA:

(*) C.expl.din = 0.32 Kg. /T x 70.26 Kg. /T (Factor de potencia: Tabla N°

06 del anexo)
0.32 + 0.26 / 2 = 0.29 Kg. / T.

US.

$/ T.

C. exp. din x P7 = 0.29 Kg. /T x 2.47 US. $/ Kg. =

0.71

C. inic. pir x P12 = 0.43 Unid. / T x 0.15 U.S. $/. /Unid. =

0.06

C. guía. Seg. X P13 = 1.33 m/T x 0.11 US. $/. /m =

0.15

C. m.o. x P43 = 0.015 Hgdia / T x 39.44 US. $/.Hgdia =

0.59

COSTO VOLADURA: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

1.51

Resumen de costo del desarrollo de la galería (C L. D.)

A).- Costo del personal técnico…………………………… =

0.73

B).- Costo de perforación…………………………………. =

1.38

C).- Costo de voladura …………………………………… =

1.51

3.62

C. L. D. = 3.62 US. $/ / Ton


Costo labor en desarrollos.

Tabla N° 06: Factor de Potencia en función a los


métodos de Explotación
FACTOR DE POTENCIA
METODOS DE EXPLOTACION
(Kg. / T.)

Cámaras y pilares 0.29 *

Almacenamiento provisional 0.32 *

Subniveles 0.31 d

Cráteres verticales (V. C. R.) 0.48 ffd

Corte y Relleno Ascendente 0.26 *


Corte y Relleno Descendente 0.24 fg

* También se incluirá en labores de preparación.

Para el caso se tomó promedio: F.P. = (0.32 + 0.26 + 0.29) /3 =

0.29

RESUMEN DE COSTOS DE DESARROLLO POR METRO DE AVANCE

(C.L.D.)

US $// m. l.

A. Costo de personal técnico (supervisión): ......................... 0.73

B. Costo de perforación ....................................................... 60.88

C. Costo de voladura............................................................. 41.29

D. Costo de limpieza ............................................................ 41.96

E. Costo de instalación y materiales de servicios auxiliares 12.80

57.66
Imprevistos: 5 %…………………………………………………. 7.88

COSTO TOTAL EN DESARROLLO / m. l. ……………………165.54

SIN CONSIDERAR SOSTENIMIENTO.

4.2. EN LABORES DE PREPARACION:

4.2.1 DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACION:

a) Construcción de Subniveles:

En el diseño de los parámetros de disparo de los subniveles

como labores de preparación, se siguen los mismos

lineamientos, metodología empleada en labores de

desarrollo, con la ventaja que son de menores secciones, es

decir; 5’ x 6’.

Los subniveles e corren a partir de una chimenea de un

bloque, dejando un puente de 2.0 a 3.0 m de acuerdo a la

competencia de las rocas encajonantes, hasta comunicar a

la otra chimenea que limita el bloque.

Los equipos de perforación a utilizarse serán los pequeños

Jack-leg de 22 kilos de peso; explosivos y accesorios de

voladura convencionales son los utilizados en labores de

desarrollo.

Para el método de explotación por “Almacenamiento

Provisional Dinámico” (Shrinkage), antes de ejecutar el sub-

nivel cada 6.0 m a partir de la galería de extracción se

levantarán chimeneas de 2.0 a 3.0 m según sea el caso, de


tal manera que, la extracción del mineral procedente de los

subniveles no sea dificultoso.

El paso siguiente será formar el “lomo de Corvina” entre el

sub-nivel y las pequeñas chimeneas donde posteriormente

se armaran las tolvas de extracción.

En cambio, en los cuerpos y mantas donde se aplicará el

método de explotación “Corte y Relleno Ascendente”, el sub-

nivel servirá para el tajeado mediante “cámaras y pilares”.

b) Construcción de Rampas:

Las rampas de acceso en Zig-zag se construyen sobre roca estéril,

las mismas que forman parte de labores de preparación que a postre

constituye el sistema de transportes sin rieles (Trackless).

Para optimizar las operaciones unitarias de perforación y voladura en la

construcción de rampas se utilizará el método de algoritmo

“HOLMBERG”:

a).- DATOS DE LABOR:

 Sección de labor : Altura = 3.50 m

Ancho = 4.00 m

Altura de arco = 0.50 m

 Características de la voladura: No requiere voladura controlada

al techo ni a las paredes.

 Roca de dureza media a dura.


 Diámetro de los taladros de producción : d = 42 m.m.

 Desviación de los taladros de contorno : γ = 2°

 Diámetro de taladro de alivia : Φ = 10

cms.

 Desviación de la perforación : α = 1 cm.

/m.

 Desviación en el collar : β = 12

m.m.

b).- CARACTERISTICAS DEL EXPLOSIVO:



Agente de voladura: Exagel en cartuchos de papel de las

siguientes dimensiones: Φ33 x 580 m.m. y Φ40 x 580 m.m.



La potencia por peso de Exagel relativa al AN/FO es 1.25

SANFO = 1.25

Densidad (ρ) del explosivo a usarse = 1.1 TM/m 3

Constante de la roca: = ĉ = 0.4

CALCULO DE LOS PARAMETROS DE PERFORACION Y VOLADURA:

1.- CALCULO DE CONCENTRACION DE CARGA DEL AGENTE DE

VOLADURA:

Φ mm.-cartucho q: Kg. / m

33 0.94

40 1.38
kg   D 2
q33  1100   10 6
m3 4

kg 3.1416 33
2
q33  1100   10  6  0.94kg
m3 4

kg 3.1416 40 
2
q 40  1100   10 6  1.38kg
m3 4

2.- CALCULO DE AVANCE:

H = 0.15 + 34.1 Φ - 39.4 Φ2

H = 0.15 + 34.1 (0.1) - 39.4 (0.1) 2 = 3.17 m… Profundidad del

taladro.

I = 0.95 x 3.17 = 3.01 m …. Avance.

2.1 CALCULO EN LA SECCION “A” DE CORTE:

I CUADRANTE:

Burden Máx. : B1 = 1.7 Φ = 1.7 x 0.1 m = 0.17 m

Burden Práctico : B1P = 1.7 Φ - (α H + β) = 0.17 - (0.01 x 3.17 +

0.012)

F desviación

BIP = O.126 m

2.2 CALCULO DE CONCENTRACION DE CARGA:

Dado que d = 0.042m  1 1 ” = 0.032 m  Se usa la relación:


4

  1.5 

 E 
55d (  )    2  0.4 
q1 =   5 – AN – FO
q1 =
55x0.042 0.17 / 01 0.17  012 0.4 0.4 1.25
1.5

q1 = 0.49 Kg. /m

Comparando con la densidad de carga en los cálculos de (1):

q = 0.94 Kg. /m, que es suficiente realizar la voladura con

cartuchos de diámetro 33 mm. X 580 mm. (porque: 0.94 >0.49).

2.2.1 TACO: T = 10 d = 10 x 0.042 = 0.42 m

2.2.2 ANCHO DE LA ABERTURA EN EL I CUADRANTE:

A1 = (B1 – F) 2 ; F = Αh + β = 0.01 x 3.17 + 0.012

F = 0.044

A1 = (0.17 - 0.044) 1.4142 = A1 = 0.178 m

2.2.3 N° DE CARTUCHOS POR TALADRO EN EL I

CUADRANTE:

Utilizando cartuchos de Φ33 x 580 mm.

 H  10d   3.17  0.42


N .C. / Tal .      4.74Cartuchos
 Long.Cart.  0.58

3.- II CUADRANTE:

A = (BIP – F) 2 = (0.126 – 0.044) 1.4142

A = 0.116 m (Es el real < 0.178)

TANTEO:

3.1 BURDEN MAXIMO:

A.q.S / AN / FO
B máx.2  8.8  10  2
d .c

0.116  0.94  1.25


B máx.2  8.8  10  2
0.042  0.4

B máx.2  0.25
Por regla práctica el Bmáx. No debe exceder: B2 ≤ 2 A

0.25 ≤ 2 x 0.116 0.25 > 0.232; en consecuencia, no se puede

usar cartuchos de 33 mm. de Φ para B = 0.25 m porque excede; por tanto,

se tiene que usar el siguiente explosivo; es decir, cartuchos de 40

mm. de Φ; q = 1.38 Kg. /m.

MODIFICANDO:

0.116  1.38  1.25


B máx.2  8.8  10  2
0.0168

B máx.2  0.30m

Cartuchos de Φ mm. Q (Kg./m) B (m1)


33 0.94 0.25
40 1.38 0.30

3.2 BURDEN PRACTICO (B2P):

B2P = (B2 – F), m.

B2P = (0.30 – 0.044)

B2 = 0.256 m

3.3 TACO:

T = 0.42 m

3.4 ABERTURA EN EL II CUADRANTE:

A2 = 2 (B2P + A1/2)

A2 = 1.4142 (0.256 + 0.178/2)

A2 = 0.49 m.

3.5 N° DE CARTUCHOS DE Φ40 x 580 mm:

N.C. = 4.74 cartuchos.


4.- III CUADRANTE:

Porque: A2 < I 0.49 3.01 0.49 < 1.73 m.

Se tiene que continuar a pasar al III Cuadrante:

A = 2 (B2P + A1/2 - F)

A = 1.4142 (0.256 + 0.178/2 - 0.044)

A = 0.42 m.

0.42 (real) < 0.49

4.1

A.q.S / AN / FO
Bmáx.3  8.8  10 2
d .c

0.42  1.38  1.25


Bmáx.3  8.8  10 2
0.0168

Bmáx.3  0.58m

B3 < 2A 0.58 < 2 x 0.42 0.58 < 0.84

4.2 Burden Práctico: B3P = (B3 – F) = (0.58 – 0.044)

B3P = 0.54 m

4.3 Taco: T = 0.42 m

4.4. Ancho de la abertura:

A3 = 2 ( B3P + A2/2)

A3 = 1.4241 (0.54 + 0.49/2)

A3 = 1.11 m
4.5 N° de Cartuchos:

N.C. = 4.74 Carts.

A3 < I

1.11< 1.73

Por lo tanto: Pasar al siguiente cuadrante.

5.- IV CUADRANTE:

A = 2 (B3P + A2/2 – F)

A = 1.4142 (0.54 + 0.49/2 – 0.044)

A = 1.05 m

1.05  1.38  1.25


5.1 B máx.4  8.8  10  2
0.0168

B máx.4  0.91m

B4P = (B4 – F)

B4P = (0.91 – 0.044)

B4P = 0.87 m.

TACO: T = 0.42 m

ABERTURA EN EL IV CUADRANTE:

A4 = 2 (B4P + A3/2)

A4 = 1.4142 (0.87 + 1.11/2)

A4 = 2.01 m

A4 ≤ I
2.01 > 1.73; en consecuencia, queda en el IV cuadrángulo.

5.5 NÚMERO DE CARTUCHOS DE Φ40 x 580 mm.:

N.C. = 4.74 Carts.

6.- ARRASTRES:

Φ cartucho de 40 x 580 mm.

q = 1.38 Kg. /m

f = 1.0 y S/B = 1

c = 0.4

ē = 0.4 + 0.07/0.87 = 0.48; porque: B 4P ≤ 1.4 m., entonces 0.87 <

1.4

q.S / AN / FO
6.1 B Lmáx.  0.9
c. f .( S / B )

1.38  1.25
B Lmáx.  0.9
0.48  1  1

B Lmáx.  1.706m

6.2 NÚMERO DE TALADROS:

 Ancho.Rampa  2 Hsen 
N    2
 B

 4.0  2  3.17 sen2 0 


N  2
 1.706 

N  4.47
N  5.taladros
6.3 ESPACIAMIENTO (SL)

 Ancho.Rampa  2 Hsen 
SL   
 N 1

 4.0  2  3.17 sen 2 0 


SL   
 5 1 

S L  1.055
S L  1.06m

6.4 ESPACIAMIENTO EN LAS ESPUINAS: (S’L)

S ' L  S L  Hsen

S ' L  1.06  3.17 sen2 0


S ' L  .94m

6.5 BURDEN PRACTICO: (BLP)

B LP  B  H .sen  F
B LP  .706  3.17.sen 2 0  0.044
B LP  1.55

6.6 ALTURA DE CARGA DE FONDO:

hb  1.25 B LP
hb  1.25  1.55
hb  1.94m

6.7 ALTURA DE CARGA DE COLUMNA:

hc  H  hb  10d
hc  3.17  1.94  0.42
hc  0.81m
Como la carga de la columna de acuerdo al método debe ser 70 % de

la carga de fondo, entonces se tiene: 0.70 x Φ40 x 580mm=0.70 x 1.38=

0.97 Kg. /m

7. TALADROS DE CONTORNO:

La voladura en las rampas en roca semi-dura a dura no requiere

Smooth Blasting (voladura controlada).

El Burden y espaciamiento son calculados de acuerdo a lo que se ha

usado en la zona de arrastre con la diferencia que f = 1.2 y S/B = 1.25 y

la concentración de carga de columna es igual a 50 % de la

concentración de la carga de fondo.

7.1

q  S / AN / Fo
B  0.9
c. f ( S / B )

0.94  1.25
B  0.9
0.45  1.2  1.25

B  1.19m

7.2 NÚMERO DE TALADROS (N):


( Ancho.labor  2 Hsen  2)

B

( 4.0  2  3.17 sen 2 0  2)



1.19

N  5.23
N  5Tals .

7.3 ESPACIMIENTO (S):

( Ancho.labor  2 Hsen )
S 
N 1

4.0  2  3.17 sen 2 0


S 
5 1

S  1.06m

7.4 BURDEN PRÁCTICO:

Bp  B  Hsen  F

Bp  1.19  3.17 sen 2 o  0.044

Bp  1.035m

7.5 ALTURA DE CARGA DE FONDO:

hb  1.25B
hb  1.25  1.035
hb  1.29m

7.6 ALTURA DE CARGA DE COLUMNA:

hc  H  hb  10d
hc  3.17  1.29  0.42
hc  1.46m
Como la concentración de carga de columna es 50% de la

concentración de la carga de fondo:

0.50 x 1.29 = 0.645 m

Se usaran cartuchos de Φ 33 x 500 mm que tienen una

concentración de carga 0.94 Kg. /m.

7.7 NUMERO DE CARTUCHOS POR TALADRO:

hc
N .C. 
Long .cart

1.46
N .C. 
0.58

N .C.  2.52cart / Tal .

8. PAREDES:

 Se emplearan: S/B=1.25; f=1.45 (Hacia arriba rotura horizontal)

 Se usa la misma formula que para la zona de arrastre:

8.1

q  S / AN / Fo
Bmáx  0.9
c. f ( S / B )

1.38  1.25
Bmáx  0.9
0.45  1.45  1.25

Bmáx  1.31m

8.2 BURDEN PRÁCTICO:


Bp  B  Hsen  F

Bp  1.31  3.17 sen 2 o  0.044

Bp  1.155m

8.3 AREA DISPONIBLE PARA PERFORACION:

3.5 (h de labor)-1.15 (Bp pared)-1.03 (Bp cont. techo) = 1.32 m

Teniendo: f=1.2 y S/B=1.25 (para taladros hacia abajo)

8.4

1.38  1.25
Bmáx  0.9
0.45  1.2  1.25

Bmáx  1.44

8.5

Bp  1.44  3.17 sen 2 o  0.044

Bp  1.28m

8.6 NÚMERO DE TALADROS (N):

 Area.disponible 
N deTaladros    2
 ( Bmáx  S / B) 

 1.32 
N deTaladros    2
 (1.44  1.25) 

N deTaladros  2.73
N deTaladros  3Tal .e.cada.lado
8.7 ESPACIMIENTO (S) = Área disponible/2

1.32
S 
2
S  0.66m

8.8 ALTURA DE CARGA DE FONDO: hb = 1.25 Bp

hb  1.25  1.28
hb  1.6m

8.9 ALTURA DE CARGA DE COLUMNA:

hc  H  hb  10d
hc  3.17  1.6  0.42
hc  1.15m

8.10 NUMERO DE CARTUCHOS POR TALADRO:

1.15
N .C . 
0.58

N .C .  1.98

N .C : 2cart .de 33  580 m.m.

9. SECCION B TAJEADOS (STOPING):

 Ancho en el IV cuadrante = 2.01 m

 Burden práctico para las paredes = 1.28 m

 Como el ancho de labor es de 4.0 m: la longitud horizontal

disponible par perforar será:


4.0 - 2.01 - 2 x 1.28 = -0.57 m. Por lo tanto, ya no requiere más

taladros en esta sección; en consecuencia, no es necesario

continuar con el calculo de Bmáx, Bp ni espaciamiento (S).

10. PARA EL TAJEADO (Sección C):

Bmáx = 1.44 m

Bp = 1.44 – 0.044 ⇒ Bp = 1.40 m

Como la altura de la rampa es 3.50 m.

Altura del IV cuadrángulo = 2.01 m

Burden Práctico de pared (hacia arriba) = 1.15 m

Taladros del techo (Burden práctico) = 1.03 m

Luego quedará:

3.50-(2.01 + 1.15 +1.03) = -0.19 m ⇒ Lo cual indica que ya no

requiere más taladros por perforar.


D: Taladros de contorno (contour)

C: Taladros de tajeado (stopping)

B: Taladros de tajeado paredes (stopping)

A: Taladros de corte (cut)

E: Taladros de arrastre (lifter)

4.2.2 EQUIPOS DE PERFORACION.-

Los equipos de perforación utilizadas son los mismos a las de

galerías de desarrollo con el agregado de Jumbo neumático-

hidráulico de dos brazos. En cambio, para la limpieza se

utilizan los equipos siguientes:



01 Scoop diesel Wagner de 2.5 yd3,

01 Scoop diesel Wagner de 1.0 yd3,y

01 Scoop diesel Jarvis Clark de 2.8 yd3
El transporte por el sistema de Trackless, emplea camiones

tipo volquete de 25 m3 de capacidad de uno en número de seis

(06).

4.2.3. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA.-

Del mismo modo que en labores de desarrollo, los explosivos

utilizados en subniveles de preparación, así como en las

rampas de Zig-Zag son las clásicas agentes de voladura

Exagel en cartuchos de papel parafinado de Φ 33x580mm.;

como iniciador en vez de booster, se utilizan dinamitas tipo

gelatina de 75% de potencia y 1’/8x8” de dimensiones, con

fulminante N° 8. Guías de seguridades blancas y amarillas.

Sin embargo, a fin de optimizar los rendimientos y sobre todo

garantizar mayor seguridad en su manipuleo y operatividad en

orden de salida del disparo como accesorios de voladura, se

recomienda la utilización de paneles con microretardos de

periodo corto o periodo largo y por consiguiente, cordón

detonante, pentacord y entre otros.

4.2.4 CALCULO DE RENDIMIENTOS:

 Guardias disponibles para el disparo: 50 disparo/mes.

a) Avance/Disparo: Longitud del barreno = 3.17 m

Avance/Disparo = 3.01 m

a.1 Avance Mensual: N° de Disp. X Avance/Disp.


= 50 Disp./mes x 3.01 m/Disp

= 150.5 m/mes.

b) Cantidad de carga/disparo o volumen de estéril/disparo:

- Sección de labor, incluyendo la bóveda: 4.0 x 4.0m.

2 B  B2 
S  AB    4 A 2 
3 18 A  3 

2 4  42 
S  4 4    4( 4) 2 
3 18  3 

S  10.67  0.055(5.33  64)

S  14.48m 2

- Volumen in situ/Disp. = Sección x avance.

V = 14.48 m2 x 3.01 m

V = 43.58 m3

c) DETERMINACION DE FACTOR DE VARGA:


- Para iniciar en todos los taladros se usa dinamita semexa

gelatinizada de 80% de potencia: 1⅛” x 8” en número de un (01)

cartucho y fulminante N°8. y Exagel de 4.74 cartuchos por taladros

para los cuatro (04) cuadrantes.

 EN EL I CUADRANTE :

4 Tal x 1 cart/Tal. x 0.1225 Kg/Cart ------- = 0.49 Kg

Exagel de Φ33 x 580mm.; ρ = 1.1 TM/m3 y 4.74 cart/Tal.

 q = 0.94 Kg/m ⇒ 1 cartucho de 0.58 m pesa = 0.5452 Kg

4 Tal x 4.74 cart/Tal. x 0.1225 Kg/cart. --- = 10.34 Kg

 EN EL II CUADRANTE:

4 Tal x 1 cart/Tal. x 0.1225 Kg/Cart ------- = 0.49 Kg

Exagel de Φ40 x 580mm.; ρ = 1.1 TM/m3 y 4.74 cart/Tal.

 q = 1.38 Kg/m ⇒ 1 cartucho de 0.58 m pesa = 0.80 Kg

4 Tal x 4.74 cart/Tal. x 0.80 Kg/cart. --- = 15.17 Kg

 EN EL II Y IV CUADRANTE: Se utilizan la misma carga que en el II

cuadrante; en consecuencia para cuadrante será: 15.17k x 2 -----------

= 31.32 Kg

ARRASTRES.

5 Tal x 1 cart/Tal. x 0.1225 Kg/cart. ------ 0.61 Kg

Exagel de Φ40 x 580mm.; ρ = 1.1 TM/m3 y 4.74 cart/Tal.


 q = 0.94 Kg/m ⇒ 1 cartucho de 0.58 m pesa = 0.5452 Kg

5 Tal x 4.74 cart/Tal. x 0.80 Kg/cart. --- = 18.96 Kg.

4.3. EN LABORES DE EXPLOTACIÓN.-

4.3.1. DISEÑO DE MALLAS DE PERFORACIÓN.-

En la mineralización tabular donde se aplica el método de

explotación por almacenamiento provisional, así como

corte y relleno ascendentes convencional en realce y

breasting, el diseño de mallas de proporción que se ha

afectado es como se muestra en las fig. Omg.

Fig.07: Se utiliza

En mineral y

Intermedias a consiste

(en realce)

-B-

SEPARACIÓN TEORICA DE TALADROS: según el modelo de Pearse se

plantea en formación a “Radiaos críticos (Rc):

K Pc
RC  Donde: Rc= Radio Críticos
12 t
K= Constante; K= 0.8 en la mayoría

de las rocas.

Pc= Presión constante de oxigeno

equilibrado.

Gt= Resisten a la tensión, depende

del tipo de roca.

E Fig.08: Diseño de malla de

B perforación (en Breasting).

1).- E = 2 Rc E = Espaciamiento.

2).- B = 1 Rc B = Burden

Determinación de Burden (B) y el espaciamiento (E) en metros en los

tajeos para taladros de producción:

Pral = 1.6 pulgs; dinamita semexa de 65 %, con

Pc = 27 y 556 p.s.i.a (Presión De Oxigeno Equilibrado)

FT = 329 p.s.i.a. (Resistencia a la tensión de la roca, medio en el terreno)

K Pc
aplicando la formula: Rc
12 Ft

0.8 27556
Aplicación  0.6 pies /pulg. De taladro
12 329
Luego : E = 2 Rc  E = 2 x0.1  E = 1.22 pies /pulg. Tal.

Para 1.2 pies 1 pulg.

X 1.6 pulg. X = 1.952 pies

 E = 1.952 pies 23.424 pulg. = 59.50 cm

E ≅ 0.6 m  Espaciamiento.

1 0.61
B= Rc  B0 = 0.305 pies /pulg y de tol.
2 2

Para 0.5 pies 1 pulg.

1.6 pulg. X 0 0.488 pies.

B= 0.1487 ≅ B = 0.15 m.

4.3.2. EQUIPOS DE PERFORACIÓN.-

a) Los equipos de perforación se limitan al uso de pequeñas

perforaciones Jackleg de 22 Kg de peso, marca toyo T y 24L

que utilizan barreras integrales coronan de 6 pies.

b) B) para limpieza por el sistema convencional se usan los

Winches eléctricos Joy, con rastillos tipo cajon de 4.5 pies 3

de capacidad. En cambio , para la limpieza en el sistema de

ttrackless, se utilizan los siguientes equipos.


3

01 Scoop diesel Wargner de : 2.5 y d


01 Scoop diesel Wargner de : 1.0 y d*3*


01 Scoop diesel Jarvis Clark : 2.8 y d*3*
El transporte de mineral a la planta a traves de camiones tipo

volquete diesel volvo de 25 m3 de capacidad

4.3.3. EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA.-

En labores de explotación por el sistema convencional los

explosivos y accesorios utilizados son los mismos al de las

labores de desarrollo y preparación; es decir dinamitas,

fulminantes y guías de seguridad; en cambio, en el

sistema mecanizado en vez de dinamitas como carga de

columna se emplea AN _ FO, con fulminantes N° 8 dentro

de la dinamita semexa 65 % de 1 1/8 x 8 como iniciador y

carga de fondo, respectivamente. Todo ello es razón de

que las labores se encuentran con buena ventilación. Sin

embargo, se recomienda el uso de faneles con todos sus

accesorios, con el propósito de que la voladura tenga

mayor experiencia y más en lo que respecta a la

seguridad. Asimismo, se utilizan conectores y se

dispararan mayor número de taladros en una guardia.

COMPOSICIÓN Y ESTEQUIOMETRIA DEL AN – FO:

a) Composición del AN = FO :

AN: NHH4NO3= Nitrato de Amonio en 94.33 %

FO:CH”=Petroleo Diesel N°2 en 5.67 %


100.00 %

b) Reacción Química después de la explotación en

condiciones optimas:

3NH4NO3 +CH2  7H2O+CO2 +3N2+ 900 Kcal /Kg.

4.3.4. CALCULO DE RENDIMIENTOS:

Parámetros de diseño:

 Longitud del tajeo disparado / gira = 8.55 m.

 Longitud del barreno de 6 = 1.83 m

 Coef. De utilización ( Nut) = 4493%

 Inclinación de los taladrados = 70

 N° de taladros /Disparo = 60

 Potencia de la veta = 2.10 m.

 Voladura en el tajeo =

 Realce caja techo.

03 15

03

15

03

15
03 15

Caja piso

Fig. 9: Distribución de taladros en disparo en realce.

a) Tonelaje / disparo:

 Long. Vertical de avance = 1.83 m x 0.93 = 1.70

1.70 m x sen 70° =1.60m


Sección disparada = 2.10mx8.55m= 17.955m2


Volumen derribado = 17.955m2 x1.60m=280.728m3


Ton/Disp. = 28.728 m3 X 3.7 ton / m3 = 106.3 Ton/Disp

*Ton/Disp = 106

b) Ton/tal = 106 Ton/Disp =1.77 ton / tal

60 tal/Disp.

c) Tal / Disp= 60

d) Determinación de factor de potencia:

*sistema convencional ( dinamita semexa 45%):

60 Talx6 Cart/Tal x 0.081 Kg./Cart=29.16Kg/Disp

Factor de carga (F:C)= 29.16Kg/Disp =1.015Kg/m3

28.728 m*3*/Disp
F.C. = 1.015 Kg/m3

Factor de potencia (F:P) = 29.16Kg/Disp = 0.27 Kg./Ton.

106.3 Ton/Disp.

F.P = 0.27Kg/Ton

*Sistema mecanizado ( con An – FO y dinamita de 1 1/8”x8”

60 tal x1cart/talx1225 Kg/cart=7.35Kg/Disp (cimiador)

Ptal=1.6 pulg. = 4.06 cms

n 2 h
Volumen tal cargado con AN - FO =
4

3.1416( 4.06cm) 2 102cm


Vol. tal=  11 .320.51cm 3
4

Densidad () AN- FO=0.85gr/cm3

Peso AN_FO confinado = 1320.51 cm3 x 0.85 gr/cm3

Peso /tal = 1122.43 gr.  1.22Kg/tal

60 tal x 1022 Kg./tal = 67.32 Kg.

Peso total / Disp = 67.32 kg+7.356 Kg.

Peso total Disp = 74.67 Kg.

F:P = 74.67 Kg/Disp  F.P = 0.70 Kg/ton-

106.3 ton /Dis

4.3.5. ESTIMACIÓN DE COSTOS.

4.3.5.1. COSTO DE PERFORACIÓN (USLTON)

CONSUMO DE AIRE COMPRIMIDO; C.A.C.(M3/M.Tal)


Factores de cálculo considerados:

 Consumo especifico de aire comprimido a 6.5 bares

de la perforadora, C.esp.perf = 3.0 m3 min.

 Factores de simultaneidad Ki= 0.7

 Factor para tiempo Auxiliar : K2 en formación de la

competencia de la roca ( tabal N°3 )

C.a.c= K2 x C.esp = Perf. = m3/.tal K1 V

C.a.c = 4.28 x 1.2 = 1.84 m3 /m.tal. perf

Roca de competencia media: K2 =12 .

V = 0.40 m/min (tabla N° 04 )

C.a.c = 4.28 x 10.2 = 1284 m3m.tal, perf.

0.40

.a.c = 12.84 m3/.tal.perf.

B) CONSUMO DE BARRENOS UINTEGRALES: C.b.int

unid/m.tal.

Los consumos están en función del tipo de la roca y de la

velocidad de penetración, lo cual se puede aplicar en la tabal

N° 5.

C.b.int = 0.00083 Unid /.m.tal.

C) CONSUMO DE LUBRICANTES: C.lub.(lit/m.tal)


Consumo promedio estimado de 1 lit/guardia.- perforadora

en 4 horas efectivas de perforación.

C.lub = 1(maquinas);lit/m. tal

Tal. Perf. Por gdia

Taladros perforadora por guardia ( tal .petrf. gdia)

Tal .pesf.gia = 4hrs x 60 min. x 0.70 (K1) x V(m)

Hr min

Tl.pest.gdia = 168 min. V (m) Tal gdia

C.lub = 1 lit/.tal ; donde :

168.V

K1= 0.70, factor de simultaneidad.

V= 0.40 m/min, Velocidad de penetración

C.lub. = 1 = .01488 lit/m.tal

168 x 0.40

C.lub = 0.01488 lit / m . tal g

CONSUMO DE MANO DE OBRA: C.m.o ( Hgdra /m. Tal)

El personal de perforación esta compuesto por dos trabajadores

( maestro y ayudante y 4 hrs de perforación efectiva)..


c.M.O 2(PERSONAS) = 2

Tal. Perf. Gdia 168 x V

C.m.o = 2 =0.02976

168 x 0.40

C.m.o = 0.02976 Hgdia /m .Tal ,.perf.

E. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO: C.dep (unid/m.tal)

La vida económica del equipo en un régimen en de trabajo

de sos gdias/dias y 300 días efectivas /año,. Es de 3 años.,

en este tiempo se perforara.

C.dep = 1

Total Tal. Perf

Total tal. Pesf = 0.40m/min x 302, 400 min

Total. Tal pesf = 12.960 m

C.dep.= 1 = 0.000008267

120.960 m

C.dep =0.0000083 unid/m. tal


MANTENIMIENTO DEL EQUIPO, REPUESTO Y

ACCESORIOS PARA LA PERFORACIÓN: C MANT.

(UNID./M.TAL)

Para perforadoras empleadas en mantenimiento del equipo

representa el 25% de la depreciación.

C.mant = 0.25 x C.dep.

C.mant= 0.25x0.0000083 =0.000002075

C.mant = 0.000002 Unid/m.tal

G. RESUMEN DEL COSTO DE PERFORACIÓN ( US.$ . TON)

Taladro de 40’ mm. (1.6 pulgs) de  y perforadoras Jakcleg de 22

Kg. Para el calculo de costos unitarios (ver los costos unitarios en

los cuadros N° 01 102. del anexo.

Se considera el 5% del costo de perforación como otros gastos.}

Cos perf = (Cia.c x P2) + (C.b.int x Pis) + (C.lub x P35) + (C.m.o x

P4o) + (C.ddepxPb60)+

(C.mantxP60)

C.perf=( 12.84 m3 x 0.05 us.$ )+(0.00083 Unid x 192 us $) +

m.tal m3 m.tal Unid


(0.01488 Lit x 2-11 us $) + ( 0.02976 Hgdia x 27.65 us $ ) +

m.tal litc m.tal Hgdia

(0.0000083 Unid x 40000 us $)+(0.000002 Unid x 4000 us $)=

m.tal Unid m.tal unid

C. perf = 0.642 + 0.159 + 0.031 +0.823 +0.033 + 0.008

C. perf = 1.696 us $ /m.tal

C. perf = 1.696 +0.05 (1.696) = 1.781

C. perf = 1.78 us $/m.tal

C. perf =C.espec.de tal. M/ton x costo en us $/m.tal

C. perf = 0.74 m. Tal./ton x 1.78 us $ m .tal = 1.32

C. perf = 1.32 us $/ton

4.3.5.2. COSTO DE VOLADURA EN LOS TAJEOS US.

$/Ton.-

El costo de voladura se ha calculado para carga

manual de los explosivos.

FACTORES DE CÁLCULO:

 Factor de potencia = 0.29 Kg /Ton ( dato estadístico )

promedio recuperado de la unidad minera ( promedio de

tabla N° 06 = 0.29 ) y para sistema mecanizado con con AN


_FO el FO el FP, seria 0.70 Kg/Ton pero el costo seria

menor con respecto a la dinamita

 Tipo de explosivo.

 Consumo de accesorios, iniciador y agua.

 Consumo especifico de taladores aaaa0 0.74m/Ton ( dato

esta estadístico tabla N° 07).

 Diámetro de taladro = 40m .m

 Longitud promedio de taladro = 1.70m

 Modalidad de carguío de explosivo.

Para anexo: Tabla N ° 07

METODOS DE EXPLOTACIÓN CONSUMO ESPECIFICO (m/Ton)


Cámaras y pilares 1.22
Almacenamiento provisional 0.99
Subniveles 0.25
Cráteres verticales ( V:C:R) 0.37
Corte y relleno ascendente 0.74
Corte y relleno descendente 0.67

* Se escogió para el caso.

A.-FACTOR DE POTENCIA (Kg./Ton):

C. expl. de F.P din = 0.29 Kg/Ton ( tabal N° 06)

C. expl = 0.29 Kg /Ton

En función del tipo de explosivo, el parámetro factor de

potencia servirá calcular el precio del explosivo.

En el caso de dinamitas, el factor de potencia de multiplicar por

el precio.
En el caso de dinamitas, el factor de potencia de multiplicar por

el precio unitario del explosivo.

En caso del AN _ FO, el precio unitario del explosivo se

colocara teniendo en cuenta el caso mas general :90% de AN –

FO y 10% de dinamita.

P.AN-Fo+ Pdin = 0.90xP.AN_FO +0.10xP.din

P10 = 0.90 x P9 +10P7

B. CONSUMO ESPECÍFICO DE INICIADORES: C.inic.omid/Ton.

El consumo especifico de iniciadores se termino en base a

informaciones disponibles.

C.inic = 1.04 x C.tal , unid /Ton

Long

DONDE:

Long = longitud promedio de los talados = 1.7 m

1.40 = factor de seguridad (C. Inc. Pir = consumo iniciadores

pistecnicas)

C.tal = Consumo de taladores por tonelada de mineral = 0.74 m.

Tal./Ton.

C.inic.pir = Consuno de taladros por tonelada de mineral = 0.74. Tal

/Ton.

C.inic = Ci.micipipri = 1.04 x 0.74 = 0.4527

1.70

C.inic = picr = 0.4527 Unid /Ton miner


C. CONSUMO DE GUIA: GUÍA (M. /TON)

El consumo de guía normal (Bickford) se refiere al uso de

iniciadores perotecnicos.

C.guia = 1.7 X c. TAL

C.guia 1.7 X 0.74 = 1.258

c.GUIA 1.26 / M/Ton miner.

La mano de obra incluida con el cálculo de la perforación.

D. CONSUMO DE CORDÓN DETONANTE : C.det. (M M/Ton).

C.deton = Long x 1.2 = 1.2 C. Tal

Long

c.tal

DONDE: Long = Longitud promedio de taladro = 1.70 m

C.tal = Consumo o de taladro = 0.74 m /Ton

C.deton = 0.888 m /Ton

Mano de obra por carga de explosivo y disparo en caso de

carga manual esta incluido en costos de perforación

E. RESUMEN DEL COSTO DE VOLADURA (US $ Ton)

Cos.Vol = (C.expl. x P7)+ (C.inic. pir x P12) + (C.guia. bic x P13)

(C.deton x P14)

Cos. Vol. Conv = (0.29 Kg x 2.47 us $) + (0.4527 unid. X us.

Ton

Ton
0.15 us $)+(1.26 m x 0.11 us $)+(0.888m x 0.18 us.$)

Ton m Ton m

Os. Vol. = 0.72 +0.07 +0.14+0.16 = 1.09

Cos. Vol Conv = 1.09 US $/Ton

4.3.5.3. COSTO DE ACARREO EN TAJEOS (US $/Ton)

En costo de acarreo ha sido calculado para wincha eléctrica

con scraper tipo cajón.

CAPACIDAD DE ACRREO CON WINCHA – SCRAPER

(TON /Hr)

Para calentar la capacidad de acarreo con wincha escraper,

se emplea la formula siguiente.

C.scr/hr = 578 xC.ras x Pxv ; Ton /Hr

D + 115 V

DONDE:

C.scr/hhr = capacidad de acarreo con scraper/hr.

C.raas = capacidad de rastrillo en m3

Aaa= densidad del mineral in situ = 3.7 Tn /m3

D = distancia de acarreo por rastrillaje = 25 m

V = velocidad promedio de cable ida = 62.18m/min.

Equivalente a /0.4m /seg.


V =cable ida = velocidad de cable retorno = 133 pies /min. Y/o

71.02/min.

V = Prom. Cable =velocidad promedio de cable = 204 pies

/min. y/o = 62.18 m/min. = 1.04m/seg.

Tonelaje = 98 Ton /gdia. de hrs. efectiva

Tiempo muerto = seg.: capacidad scraper = pies 3 =0.13 m3

Volumen horario = Ton horario

98Ton/gdia = 16.333Ton hr

6ges/gdia

Vol. harario= 16.33 Ton/hr = 4.41m+3/hr

3.7 Ton / m3

VOLUMEN HARARIO = 4.41 M3/hr

CALCULO DE DESPLAZAMIENTO POR VIAJE INCLUIDO

EL TIEMPO MUERTO

DISTANCIA POR VIAJE (ida y vuelta) =50.00m +

Distancia + tiempo muerto (30 seg. x 1.40 m /seg.) =31.20m

81.20

N° viajes /hr = 62.18/min. x 60 min. /hr x 0.75 = 2798.1

81.20 m / viaje 81.20 m

N° viajes /hr 35 viajes /hr.

CALCULO DE LA CAPACIDAD DE RASTRILLO EN M3:

C.ras volumen horario = 4.41 m3 /hr = 0.126


N°| viajes/hr 35 viajes /hr

C.0131 m3 /viaje

Reemplazando valores para calcular la capacidad de acarreo

con wincha - scrapes , aplicando la formula.

C.acr/hr = 5078x0.13x3.7x1.04 = 289.13872 =7.1216

25 + 15(1.04) 40.6

C.SRC/HR =7.12Ton/hr.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA SCRAPER CON MOTOR


ELÉCTRICO

Pmotorx0.9
C.energ. eléct = , KW - hr / ton
C.scrHR

Donde:
C. energ. Elec. = consumo de energía eléctrica expresado en Kw – Hr /
Ton
P. motro = potencia del motor 20 HP = 15 Kw.
C. scr. / Hr = capacidad de acarreo con scraper en Ton / Hr.

C. Energia elect. = 1.896 Kw – hr/Ton

CONSUMO DE CABLES DE 12.5 mm. DE  : (m/ton)

2 xDx1.25
C. cab = C.scrhrx 6hrs / gdiaxN  gdíasx 25dias / mesx 4meses ; m/ton

0.005 xD
C. cab = C.scr / hrN  gdias , m/ton

Donde:
D = distancia de acarreo = 25m
N° g días = N° de guardias / día = 2 guardias
C. scr / hr = Capacidad de acarreo scraper = 7.12 Ton/hr.
Horas efectivas de trabajo = 6hrsg/día
C.cab = 0.009 m ton.

CONSUMO DE MANO DE OBRA: C.m.o,scr (Hgdía/ton)


2(Trabajador es)
C.m.o.scr. = 6hrs / gdíaxCscr / hr

2 2
C.m.o.scr. = = = 0.046816
6 x 7.12 42.72
C.m.o.scr. = 0.047 Hgdía x C.scr./Ton.

Depreciación del equipo Wincha – scraper (Unidad/Ton)


La vida económica de un scraper con motor eléctrico se considera n
promedio de 15,000 hrs.

(Wincha)
C. dep. = (Wincha)
15000xc.scrx/hr

Donde:
C.scr/hr = Capacidad de acuerdo en ton/hr
C.dep. = Depreciación del equipo
1 1
C.dep = = 106,800 = 0.00000936
15000 x 7.12
C.dep = 0.0000094 Unid. 1Ton.

Mantenimiento del equipo y rastrillo (Unidad / ton)

El mantenimiento e equipo rastrillo se considera el 15% del valor de


depreciación
C.mant = mantenimiento el equipo y rastrillo
C. dep = Depreciación del equipo
C. Mant = 0.15 x 0.0000094 = 0.00000141
C. mant = 0.0000014 Unid / Ton
RESUMEN EL COSTO DE ACARREO EN TAJEOS CON SCRAPER
(US$/Ton)

Cos. Scr. = (C.energ.Elect x Pi) + (C.cab. x P21) + (C.m.o. x P40) +


(C. Dep x P68) + (C. Mant. x P68)

Kw  hr 1.10US .$ m US.$
Cos. Scr = (1.896 x ) + (0.009 x 12.56 )+
Ton Kw  hr ton m

Hgdía US $ Unit US$


(0.047 x 27.65 Hgdía ) + (0.0000094 x 33152 ) +
Ton Tón Unid

Unid US $
(0.000014 x 33152 ) = 0.19 + 0.19 + 1.30 + 0.31+ 0.05 =
Ton Unit
Cos.scr = 1.96 US$/Ton

COSTO DE VENTILACIÓN
En el costo de ventilación se ha considerado el costo de aire
comprimido:
Condiciones Asumidas:
- Presión del aire comprimido = 7 bares
- Compresor de tamaño promedio = 30 m3/min
- Fuente de energía del compresor = Eléctrica
- Altura sobre el nivel del mar = 3800 m.s.n.m.

CONSUMO DE ENERGÍA PARA COMPRESOR ELÉCTRICO


El consumo de energía para producir 1m 3 / min de aire comprimido de
6.5 – 7.0 bares es:
(Ax Fc  1) 1
C. elect. = C. Espec. Energ. Elec. x
1000 K1

 0.091xA  1 1
( )
C. elect. = 0.131 x x
1000 0.7
Donde:
A = Altura sobre el nivel del mar = 3800 m.s.n.m.
K1 = Factor de Simultaneidad: K1 = 0.7
Fc = Factor de corrección requerida en función de m.s.n.m.
Fc = 0.092 (En el manual de Atlas Coopco: técnico de aire
comprimido)
C. Elec. = Consumo de energía eléctrica en Kw – hr / m 3 a.c.
(corregida por la altura)
C. Esp. Energ. Elect. = Consumo especifico de energía eléctrica al
nivel del mar.

CONSUMO ESPECÍFICO DE ENERGÍA ELÉCTRICA:


C. esp. Energ elect. = 5.5 Kw – hr es lo que se necesita para producir
1 m3 / min de aire comprimido de 7.0 bares a nivel del mar.

En una hora:
5.5 Kw
C. Esp. Energ. Elect. = = 0.09166
60m3a.c.

Reemplazando valores en la formula ()


 0.092 xA  1
C. elect = 0.131 x   1 x Kw. – hr/m3a.c.
 1000  0.7
 0.092 x3800 
C. elect = 0.131 x   1 1.43 = 0.2528
 1000 
C.elect = 0.2528 Kw. – hr/m3a.c.

CONSUMO DE LUBRICANTES PARA EL COMPRESOR


ELÉCTRICO

El consumo especifico de aceite es de 0.00275 lit/m 3a.c. (para el


motor de combustión).
Factor de corrección por altura: K9 = 092
 KgxA 
C. lub. = Cesp. X   1
 1000 

 0.092 X 3800 
C. lub = 0.00275   1  0.0037
 1000 
C. lub. = 0.004 lit/m3 a.c.

Consumo de mano de obra: Hgdía/m 3 de a.c.


Condiciones asumidas:
- Un operador por guardia y ayudante.
- Aire comprimido producido por una guardia.
- Se trabaja en una guardia de 7.0 hrs. Efectivas.

Calculo de aire comprimido producido en una guardia:

7 hr 60 min
C. gdía = gdía x 1hr x30m3 / hgdía

Calculando el consumo de mano de obra:


2
C.m.o. = a.c.g .día

2
C.m.o. = = 0.002267
882
C.m.o. = 0.0023 Hgdía/m3 a.c.

DEPRECIACIÓN DEL EQUIPO


- La vida económica del comprensor eléctrico = 10
- Régimen de trabajo = 7 hr/gdia
- 2 g días / día
- Días laborados por año = 300 días / año
- Calcular el aire comprimido producido durante la vida económica
se tiene:
7 hr 60 min 3.0m 3 2 gdías 300días
a.c. = gdía x 1hr x x 0.7 x x x10años
min día año

a.c. = 5’292,000 m3

La depreciación será:
1 1
C. dep. elect. =  C. Dep elect. = 5'292,000  0.0000001889
a.c.
C. dep. elect. = 19x10-8 Unid/m3 a.c.

Mantenimiento y repuestos:
El mantenimiento para un comprensor eléctrico es de 10% del valor
de la depreciación.

C. Mant = 0.10x C. Dep.


C. mant. = 0.10 x 0.00000019 = 19 x 10-9
C. mant = 19x10-9 Unid/m3a.c.

RESUMEN DEL COSTO DE VENTILACIÓN CON COMPRESOR


ELÉCTRICO

Cos. Vent = (C. Elect x P1) + (C. Lub. Elect. X P37) + (C.m.o. x P48)
+ ((C.dep. elect x P96) + (C. Mant x P96)

Kw  hr US $ lit
Cos. Vent = (0.2528 x0.10 ) +(0.004 3 x 1.98
3
m a.c. Kw  hr m a.c.

US.$
) + (0.0023
lit

Hgdía US $ Unid US $
3
x 26.34 )  (19 x10  8 3 x133056 ) +(19x10-9
m a.c. Hgdía m a.c. Unid .

Unid US $
3 x 133056 )
m a.c. Unid .
= 0.2528 + 0.00792 + 0.06058 + 0.02528 + 0.002
Cos vent = 0.12 US$/m3 a.c.

COSTO DE RELLENO CONVENCIONAL


El costo de relleno ha sido calculado para relleno detrítico de superficie.

Condiciones asumidas:
- El relleno detrítico proviene de la superficie a través de Glory Hole

- El material en la superficie debe ser removido por una maquina

Bulldozer D9

- Cuando las condiciones exijan, se realizará la voladura a fin de obtener

el material de relleno en superficie a una granulometría adecuada.

- El material de relleno depositado en las chimeneas de relleno se

chuteara en las galerías inferiores a carros primero y luego se

transportara fraccionados con locomotoras a batería, a los tajeos se

distribuirá utilizando en la limpieza de mineral.

- De acuerdo a la experiencia obtenida en la Unidad Minera, los costos

del relleno detrítico equivalen al 75% de los costos de limpieza de

mineral, en nuestro, de los costos de acarreo en los tajeos.

C. relleno conv. = 0.75 x Cos. Scr.

C. relleno. Conv. = 0.75 x 1.96 vs $/Ton

C. relleno Conv. = 1.47 US$/Ton

RESUMEN DE COSTOS DE EXPLOTACIÓN


a) Costos de perforación = ____________________ 1.32

b) Costos de voladura = ____________________ 1.09

c) Costos de acarreo en tajeos = ____________________ 1.96

d) Costos de ventilación = ____________________ 0.12

e) Costos de relleno convencional = ____________________ 1.47

5.96

Imprevistos 5% 0.30

COSTO TOTA L DE 1 TON MINERAL



PUESTOENELOREPASS

6.26
CAPITULO V

PLANTA DE BENEFICIO Y MEDIO AMBIENTE

5.1. Planta de Beneficio

5.1.1 Ubicación y Acceso a la Planta Concentradora

5.1.2 Procesos de Tratamiento.

Se estima un tratamiento Standard para minerales sulfurados

de plomo y zinc, consiste en la ejecución de una flotación

diferencial que consiste:

1. Se flota el mineral de plomo y plata, deprimiendo el

mineral de zinc.
2. El mineral de zinc se activa con sulfato de cobre y luego

se flota deprimiendo las impurezas que finalmente son

conducidas al relave final.

ESTADO ACTUAL DE LAS INSTALACIONES

Las instalaciones de la planta concentradora “San Gerónimo”

de la propiedad de la Cooperativa Minera se encuentran

prácticamente obsoletos y muy deteriorados, mayoría de sus

componentes desde que fue adquirida por la Cía. Minas

Canaria S.A. Los elementos que están por reemplazarse son

los molinos, clasificadores, celdas de flotación, alimentadores y

acondicionadores.

Asimismo, algunos motores eléctricos que posiblemente hayan

sido sustraídos y luego recuperados en el período de su

paralización, están también muy dañados y obsoletos.

5.1.3. Descripción y Capacidad de Tratamiento

Capacidad de Tratamiento

La planta concentradora viene tratando actualmente 250

TM/día, además tiene sobredimensionamiento de algunos

equipos, que permitirá en el futuro una ampliación a 350

TM/día y la capacidad real de la planta es de 300 TM/día.


Descripción de tratamiento

El mineral de mina es alimentado por camiones a la tolva de

gruesos de aproximadamente 130 toneladas de capacidad.

El mineral es triturado en una chancadora de quijada de 10’’ x

16’’ y conducido mediante una faja de 18’’ a un cedazo y el de

la chancadora secundaria Hydrocone 322 es llevado mediante

la faja Nro. 2 de 18’’ y descarga a otra faja que conduce a la

tolva Nro. 2 de 120 TM de capacidad.

El molino 6’ x 6’ es alimentado por un alimentador intermitente

que sale de la tolva; en el circuito de molienda se ha

intercalado una celda unitaria Nro. 500 que arroja concentrados

altos y el rebose da a un clasificador de 36’’ x 17’’ que va

directamente a un condicionador 6’ x 6’ del circuito de plomo.

Para el molino antiguo 5’ x 6’ se ha instalado un nuevo circuito

de plomo cuyo flujo es el siguiente: El producto del clasificador

30’’ x 17’’ es conducido mediante las bombas de 3’’, a un

acondicionador 6’ x 6’; esta descarga a un circuito de 10

celdas donde se hacen las circulaciones establecidas; el relave

del circuito de plomo es conducido por gravedad al

acondicionador de 8’ x 8’ que se junta al circuito de zinc.

5.1.4. Balance Metalúrgico


De acuerdo al balance metalúrgico adjunto se han considerado

en base a las recuperaciones históricas las siguientes: 86%

para el plomo, 81% para el zinc y 82% para la plata en el

circuito de plomo. Los ratios de concentración que se han

encontrado son 7.8 para plomo y 7.3 para zinc. Estas cifras son

indicativas de un buen comportamiento metalúrgico del mineral.

COOPERATIVA MINERA MINAS CANARIA Ltda.

Reserva: 258,200 TMH

H2O = 5.00%

245,290 TMS

270,383 TCS

Información:

Leyes Alimentación Concentrado Concentrado

relave de plomo de zinc

Pb = 10.68% 71.90% 3.00% -

Zn = 8.65% 3.60% 51.10% -

Ag = 26.454 Oz TC 2.268 Oz/TC

Recuperación:

Pb = 100.00 86.00 -

Zn = 100.00 - 81.00

Ag = 100.00 - 82.00
BALANCE METALÚRGICO

Peso Pb Zn Oz Ag/TC Oz Ag/TM Pb Zn Ag


Alimentación S/. 100.00 S/. 10.68 S/. 8.65 S/. 3.74 S/. 4.12 S/. 100.00 S/. 100.00 S/. 100.00
Conc. Pb S/. 12.77 S/. 71.90 S/. 3.60 S/. 24.00 S/. 26.45 S/. 86.00 S/. 5.30 S/. 82.00
Conc. Zn S/. 13.71 S/. 3.00 S/. 51.10 S/. 2.06 S/. 2.27 S/. 3.85 S/. 81.00 S/. 7.50
Relave S/. 73.52 S/. 1.47 S/. 1.61 S/. 0.53 S/. 0.59 S/. 10.15 S/. 13.70 S/. 10.50

Radio Concent. Pb = 7.831: 1 (Estimado para 7,500 TM/mes)

Radio Concent. Zn = 7.294: 1 (Estimado para 7,500 TM/mes)

Producción de 7,500 TC/mes = 250/día

Mensual Anual

Total

Conc. Pb T.C.S. 862 10,344

34,528

Conc. Zn T.C.S. 925 11,100

37,069

Eficiencias y Costos de Tratamiento

La eficiencia promedio histórica es de 1.5 TM/tarea, de acuerdo

a los cálculos efectuados se sugiere una eficiencia promedio de

3.25 TM/tarea, lo cual significaría una fuerza laboral de 55

hombres en planilla diaria vs. 111 hombres en la planilla

anterior.

El costo directo promedio de concentración estimado en el

presente trabajo es de U.S.$10.63/TM tratada, para una

producción de 7,500 TM/mes, que no incluye el costo de

transporte de la Planta Concentradora al Callao. Este costo


directo promedio es muy elevado en comparación con Plantas

de Tratamiento similares debido al costo de la energía (U.S. $

5.00/TM).

5.1.5. Relave

Disponemos de un área de 6,000 m2 para el depósito de

relaves distribuidos en 3 canchas. En cuanto a la disposición

de relaves, se requiere de una inversión adicional para la

preparación de canchas de relaves mediante la clasificación de

gruesos y finos que actualmente están deteriorados por efectos

de la lluvia y el río que carga en épocas de lluvia; las canchas

inicialmente fueron dotadas de muros de piedra y cemento

dejando tubos de 4’’ que sirven de drenaje; posteriormente

sobre este muro se colocaron sacos con relave grueso a

manera de muralla, a fin de elevar el nivel del muro y poder

depositar una mayor cantidad de relaves.

5.2. Medio Ambiente

5.2.1. Estado Actual de las Instalaciones de la Planta

Las instalaciones de la planta concentradora antes de la

ampliación a 600 TMS, contaba con equipos y maquinaria en

los límites finales de su vida útil; en algunas secciones como

las celdas de flotación y acondicionadores obsoletos totalmente

deterioradas.
A continuación se muestra el diagrama de flujo de las

instalaciones de la planta de beneficio:

Mina Catalina
Drenaje agua de Mina
Huanca

Mineral
Planta

Concentradora

Cancha de

Relaves

Poza de

Tratamiento

Río Mishca

Río Huasquía

5.2.2. Cancha de Relaves

La antigua cancha de relaves ubicada a unos 100 m. aguas

abajo con respecto a la planta de beneficio, prácticamente en el

mismo cauce de la micro-cuenca encañonada de Raccauri,

descargándose directamente los afluentes líquidos con alto

contenido de sólidos en suspensión (TSS) al cauce del Río


Raccauri que más abajo toma el nombre del Río Mishca que es

afluente del Río Sondondo y este último desemboca en el Río

Pampas.

El método de disposición de los residuos sólidos de la Planta

de Beneficio es a través de diques (canchas de relave) aguas

arriba, prohibido de acuerdo a las normas ambientales

vigentes.

Con el proyecto de ampliación de la Planta de Beneficio

también se esta ampliando la capacidad de almacenamiento de

los relaves, construyendo presa y muro de contención a unos

70 m. más abajo del actual; asimismo, se construirá las pozas

de sedimentación y neutralización, a fin de mantener los

efluentes dentro de los límites máximos permisibles antes de

descargar directamente al ambiente.

5.2.3. Identificación de los Efluentes Contaminantes

Para determinar la presencia de los efluentes contaminantes a

lo largo de la micro-cuenca del río Mishca y Sondondo se ha

tenido que monitorear en diferentes puntos estratégicos aguas

debajo de la localidad.

Entre los agentes contaminantes que están afectando de

manera gravitante fundamentalmente al ambiente biológico

aguas abajo son los metales disueltos como Pb, Zn, Cu, Fe

que se descargan directamente al río, también el CN y As


altamente venenosos, pero que felizmente se degradan

fácilmente; asimismo, superan largamente los límites máximos

permisibles de sólidos en suspensión descargados al ambiente

(TSS). Finalmente, los reactivos químicos de la variedad de

Xantatos que se utilizan en la Planta Concentradora aún

mantienen su coloración hasta la localidad del puente

Sondondo.

5.2.4. Resultados del Monitorio de los Residuos Líquidos y

Sólidos

En el cuadro siguiente se muestra el resultado del monitoreo de

la calidad de efluentes líquidos y sólidos paralizadas en los

diferentes estaciones del muestreo:

a. Cuadro de Calidad de Efluentes:

PUNTO TSS CN Cu Fe Pb As Zn

M–1 < 0.5 <0.005 <0.010 <0.008 <0.010 <0.007 <0.015

M–2 163 <0.005 <0.010 <0.2395 0.2421 0.007 0.2664

M–3 1243 0.078 <0.010 <0.008 <0.010 0.007 0.0237

M–4 192 <0.005 <0.010 <0.008 0.2152 0.007 5.3571

M–5 100 2 2 5 1 1 6
 RM = 11

 M – 1: Aguas de relave de planta

 M – 2: Agua de Mina Nv – 385

 M – 3: Río Huazquía debajo de la Planta de

Beneficio

 M – 4: Río Huazquía aguas arriba de la Planta de

Beneficio.

b. Cuadro de Calidad de Aire:

Partículas Totales en Suspensión

Punto de Monitoreo Conc. Pb(ug/m3)

As(ug/m3

 E – 1 Área de chancadora1310 27.50

0.0156

 E – 2 Área de campamento76 0.26

0.0106

 Ruido Mínimo Medio

Máximo

 Patio de oficina 69 71

73

 Conc. Reemp. E – 2 67 68

69
 Patio de carguío 66 68

71

 Campamento de obreros 55 58

62

 E – 1 Est. De aire 0 61

74

 Puente Qda. Pirca 66 67

68

 Sub Est. Eléctrica 51 52

54

 Ingreso Casa fuerza 61 62

66

5.2.5. Plan de Manejo Ambiental

En este rubro se describen las medidas de mitigación

orientadas a reducir los impactos al medio ambiente como

resultado de la operación minera (ejecución de labores

subterráneas, descarga de efluentes de proceso, eliminación

de basura, generación de polvo, etc.)

En este proceso de ampliación, se implementará un plan que

permita responder ante la eventualidad de una emergencia

causada por desastres naturales y fallas humanas, este plan se

debe detallar en la sección de Plan de Seguridad e Higiene

Minera. El propósito de las medidas de mitigación son los de


reducir la degradación del medio ambiente, minimizando la

concentración de la operación minera a niveles iguales o

menores a los niveles máximos permisibles.

Asimismo, se tiene que contemplar sobre el manejo de aguas

industriales y sobre los depósitos de los diferentes

concentrados de mineral (plomo y zinc).


CAPITULO VI

SISTEMA ORGANIZACIONAL

6.1. Organización Actual

El modelo organizacional obedece a una alternativa de solución en

momentos de crisis de carácter social, económico y organizacional,

para ser dirigido mediante una junta de accionistas que son los propios

trabajadores.

Por esta razón entre otras, esta Unidad Minera desde su reapertura

opera como Cooperativa Minera Minas Canaria S.R.L. que presenta

una serie de dificultades en la aplicación científica de la administración.

El esquema de la organización actual es el siguiente:


ORGANIGRAMA

GERENCIA GENERAL

SECRETARIA
SUPERINTENDENCIA GENERAL

JEFE DE MINA JEFE DE GEOLOGIA


JEFE DE PLANTA JEFE DE DPTO. SEGURIDAD

JEFES DE GUARDIA
JEFES DE
(2)
GUARDIA (2)

JEFE JEFE DE MANENIM.


MANTENIM. MINA
PLANTA

JEFE DE
LABORATORIO RESIDENTE
CONTRATAS
6.2. Organización Funcional

Una Empresa Minera organizada de no existe en un vacío, más bien,

depende de sus medio externo, es una partew de sistemas mayores

tales como: la industria a la que pertenece en este caso, la industria

minera nacional, agrupados en la Sociedad Nacional de Minería,

Petróleo y Energía y el sistema económico y la sociedad. Por

consiguiente la empresa explota minerales, recibe insumo, los

transforma y exporta los productos procesados al medio.

En definitiva es necesario convertirlo en un modelo de administración

gerencial que señala como se transforman los diversos insumos a

través de las funciones de Planeación, Organización, integración de

personal, dirección y control.

Es evidente que se tiene que describir el negocio minero, como

cualquier otra organización mediante un modelo de sistemas abierto

que incluya interacciones entre la empresa y su medio externo.

6.3 Distribución de Personal por Áreas

Para una producción de personal por áreas promedio de 450 TM/día, el

personal mínimo será de 274 en total, distribuido en la siguiente forma:

OCUPACIÓN N°
Interior Mina

Perforistas 16

Ayudante Perforista 15

Enmaderador 08

Ayudante Enmaderador 07

Preparador madera 04

Locomotorista 04

Ayudante Locomotorista 02

Tubero 02

Ayudante Tubero 01

Lampero Mina 46

Ayudante Pala 01
Sub total 100

Indirectos Mina

Compresorcitas 04

Operador 02

Mecánico Mina 01

Ayudante Mecánico Mina 02

Electricista 01

Ayudante Maestranza 03

Carpintero 02

Muestrero 02

Auxiliar Topografía 01

Soldador 01
Ayudante Electricista 01

Bodeguero 02

Cargador Batería 02

Pallaquera 01

Capataz 02

Ayudante Oficina 02
Sub total 29

Personal para Servicios Generales Mina

Auxiliar Superintendente 01

Auxiliar Almacén 05

Auxiliar Oficina Tiempo 01

Tareador 02

Jefe Mercantil 01

Auxiliar Mercantil 02

Cocinero 01

Cuartelero 01

Lavandera 01

Auxiliar Enfermero 03

Auxiliar Escuela (Profesor) 05

Lampero Carretera 04

Tractorista 01

Ayudante Cargador Frontal 01

Albañil 01

Ayudante Relaciones Industriales 01


Vigilancia 06

Practicante 02

Auxiliar Caja 01
Subtotal 41

Personal para Transporte Mina-Planta

Chofer 09

Mecánica Motores 02

Ayudante Mecánico 02

Grifero 02

Vigilante 01

Tolveros 05
Subtotal 21
TOTAL MINA 197

Personal para Planta Concentradora

Capataz 04

Tolvero 02

Pallaquera 02

Chancador 03

Molinero 04

Ayudante Molinero 04

Flotador Plomo 04

Flotador Zinc 04

Filtrero 03
Pesador Concentrado 03

Ensecador 04

Hornero 02

Electricista 01

Soldador 01

Carpintero 01

Ayudante Mecánico 01

Ayudante Electricista 01

Relavero 02

Lampero 04

Ayudante Oficina 01

Laboratorista 02
Subtotal 53

Personal para Servicios Generales Concentradora

Ayudante Jefe de Planta 01

Ayudante Oficina Tiempo 02

Ayudante Almacén 02

Ayudante Cocinero 02

Lavandera 01

Albañil 01

Enfermero 01

Vigilancia 02
Subtotal 15
TOTAL PLANTA CONCENTRADORA 68
Oficinista Nazca

Agente de Comoras 01

Conserje 01

Guardián 01

Subtotal 03

Supervisión y Administración Mina

Superintendente General 01

Jefe de Mina y Seguridad 01

Geólogo Residente 01

Jefe de Campamentos 01

Contador 01

Auxiliar Contador Cajero 01

Jefe de Oficina Tiempo 01

Jefe de Almacén 01

Jefe de Guardia 02

Subtotal 10

Administración Lima

Gerente General 01

Contador 01

Cajero 01

Jefe de Compras 01
Secretaria 01

Conserje 01

Subtotal 06
TOTAL GENERAL 274

6.4. Capacitación de Personal

La capacitación de los obreros y empleados de la unidad de trabajo,

recae directamente, en los ejecutivos de línea o sus equivalentes

porque los primeros son sus subordinados directos. La capacitación y

entrenamiento o desarrollo, de sus ingenieros y otros ejecutivos de

importancia para la organización, es entera responsabilidad de los

gerentes intermedios y de la Empresa Minera.

 RAZONES POR LA QUE SE CAPACITA

- Para inducir u orientar a los trabajadores nuevos

- Al producirse cambios de puesto

- Por cambio de sistemas de operación.- Compra de maquinaria

nueva, instrumentos modernos, introducción o cambios de

métodos.

- Para corregir defectos que se notan frecuentemente y tienen

implicancia en los resultados finales.

- Para incrementar la productividad de la organización, que tiene

como componentes alto rendimiento de las máquinas y equipos,

adecuado uso de los recursos materiales, buena distribución y

rendimiento eficiente del factor humano, etc.


 METODOS EMPLEADOS.

a) Directos:

- Clases

- Cursos breves

- Becas

- Conferencias

- Cursos por correspondencia

- Instrucción programada

b) Indirectos

- Mesas redondas

- Publicaciones

- Audiovisuales, etc.

6.5. Políticas en el uso de Recursos Humanos.

En la Cooperativa Minera Minas Canaria existen la siguiente política

sobre el trámite de personal:

- Garantizar el trato igualitario de la participación en la propiedad

de la Empresa, entre los accionistas que son los mismos

trabajadores.

- Garantizar una adecuada participación en la gestión de la

Empresa.

- Lograr una real participación de la región en la renta que genera

la explotación de sus recursos minerales a fin de impulsar su

desarrollo sin incrementar la presión tributaria vigente.


- Asegurar la continuidad en la participación regional de la renta

que genera la minería.

- Lograr la distribución equitativa de la renta que genera la

explotación de la zona deprimida.

- Mejorar el nivel de vida de sus habitantes y el desarrollo

regional.

- Desarrollar una política de integración regional para lograr una

posición de defensa de los intereses de los trabajadores.

- Hacer cumplir fielmente el Estatuto Interno de la Empresa.

6.5.1. Personal por Administración

El personal de planilla se considera para la explotación de la

Mina de la forma siguiente:

DESCRIPCIÓN MINA PLANTA SERVICIOS ADMINIST. TOTAL

Staff 4 1 1 2 8

Empleados 10 9 10 4 33

Obreros 195 56 1 3 255

TOTAL 209 66 12 9 296

-Esta planilla se cubre preferentemente con el personal que ha

formado la Empresa Uyuccasa.

-En segundo lugar con el personal que no se acogió a la

liquidación que ofreció el Gobierno.


-La Empresa contrata al personal técnico para la administración

de la Empresa, que todos ellos estarán considerados en la

planilla de Lima, en los siguientes rubros:

PUESTOS LUGAR ESPECIALIDAD

01 Gerente General Lima Ing. Minero

01 Contador Lima Contador

01 Cajero Lima-Mina Economista

01 Asesor Técnico Lima-Mina Minero Experimentado

01 Superintendente

General Mina Ing. Minero

01 Asesor Legal Lima Abogado

01 Jefe de Mina y

Seguridad Mina Ing. Minero

01 Geólogo Residente Mina Ing. Geólogo

01 Contador Mina Contador Auxiliar

02 Jefes de Guardia Mina Ing. Mineros

01 Topógrafo Mina Topógrafo

01 Médico Mina Dr. Medicina

01 Electricista Mina/Planta Electricista

01 Mecánico Mina/Planta Mecánico

01 Jefe de Planta Planta Ing. Químico

-Personal Eventual
Se considera en este rubro al personal para trabajos eventuales

como son: mantenimiento de carreteras, campamentos y

canchas de relaves y otros imprevistos, según la necesidad del

momento.

6.5.2. Sistema de Contratos

Como es la mayoría de las Compañías mineras del país, para

exploración, desarrollo y preparación preferentemente se trabaja

por el sistema de contrato, la forma de pago es por avance

según el estudio económico previo. Para la explotación,

gradualmente se cambiará del sistema tradicional de trabajo al

sistema de contratos porque es el que da mejores resultados y la

forma de pago será por producción en TMH.


CONCLUSIONES

1. El yacimiento ofrece expectativas favorables de

mineralización en vista de que las vetas Principal, Vilma y Piedad tienen

posibilidades de continuidad tanto en profundización como en longitud

con valores de Pb, Ag y Zn. En la parte alta, la zona de Monteruyocc

presenta valores apreciables de Pb, Ag y en profundidad con mayor

incidencia en Cu y Au.

2. El conjunto de la operación minera cuenta con la

implementación básica de mina, planta, laboratorio, energía, talleres,

almacén, mercantil, oficinas, campamentos y vías de acceso,

mostrándose deficiencias en algunos equipos, campamentos y oficinas.

3. La Planta de Beneficio ha sido ampliada en sus capacidad

de tratamiento de minerales desde 200 TMH hasta 500 TMH por día,

exigiendo de este modo el crecimiento en el volumen de producción y

reservas.
4. Las deficiencias en forma general, propias de una pequeña

empresa, son notorias, prevaleciendo estos males en vías de acceso,

infraestructura, servicios básicos, equipos no operativos.

5. La falta de optimización de los costos operativos por uso

inadecuado de recursos humanos, físicos y financieros hacen que la

rentabilidad sea baja y no tenga por momentos liquidez, para cumplir con

sus compromisos adquiridos con sus trabajadores y proveedores.

6. Los datos estadísticos que se muestran como resultado de

las operaciones de mina y planta son evidencias del esfuerzo humano

de sus trabajadores por superar los obstáculos y sobrevivir como tal en

tiempos difíciles de la minería en general.

7. La diferencia la administración entre una Empresa privada y

una Cooperativa Minera es tan notorio. El modelo organizacional no

permite gerenciar plenamente perjudicando en el cumplimiento de sus

funciones reales de cada nivel de la estructura.

8. Como consecuencia de los aspectos que antecede existe

deficiencias generalizadas en la optimización de costos unitarios de las

diferentes actividades básicamente en las operaciones de Perforación y

Voladura existe y es visible el esfuerzo que pone cada trabajador o

profesional para mejorar los índices de valoración de las actividades sin


embargo, el sistema organizacional de tipo Cooperativo no permite sus

desarrollo adecuado.

RECOMENDACIONES

1. Existe la necesidad de invertir en exploraciones

para incrementar las reservas y explotar en función del crecimiento de la

planta de beneficio a razón de 500 TM/día, para ello deben priorizarse

labores de exploración.

2. La Cooperativa Minera Minas Canaria, requiere

complementar los equipos que faltan, así como el campamento y

oficinas que están deteriorados o son muy precarios.

3. El incremento de las reservas se hace

indispensable y mayor producción en la explotación de mineral de

cabeza, porque así lo exige la capacidad de la Planta de Beneficio.

4. La Empresa necesita globalizar las diferentes

actividades de Mina y Planta, realizar las tareas de mantenimiento y


reparación en su momento oportuno de recursos físicos para evitar

paralizaciones y reducir los tiempos muertos.

5. Es fundamental buscar financiamiento o

refinanciamiento para cubrir las necesidades a corto y mediano plazo e

invertir básicamente en el incremento de reservas que garanticen el

futuro de la explotación del yacimiento.

6. Es fundamental que la Cooperativa Minera Minas

Canaria S.R.L. se convierta en una empresa de carácter privado, de tal

modo que su estructura organizacional permita operar con mayor

eficiencia y eficacia cumpliendo las funciones de una administración

moderna en sus aspectos de Planeamiento, organización, dirección,

integración y control.

7. El objetivo general del presente trabajo es el de

optimizar las operaciones de perforación y voladura en la Cooperativa

Minera Minas Canaria, para lograr esta propuesta en corto tiempo es

necesario tener en cuenta las observaciones y recomendaciones

planteadas y además capacitar al personal a todo nivel organizacional.


BIBLIOGRAFÍA

1. BATEMAN, ALAN : “YACIMIENTOS DE MINERALES DE


1961 RENDIMIENTO ECONÓMICO” Edit.
OMEGA S.A., 2da Ed. ESPAÑA.

2. BORIZOV S. Y Otros : “LABORES MINERAS” Edit. MIR,


1978 1ra Ed. Moscú, URSS.

3. CALDERÓN G. Manuel : “EXPLOTACIÓN DE MINAS”, TOMO I,


1975 1ra Ed. Ayacucho – Perú.

4. CERRO DE PASCO CORPORATION : “PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA


INGENIEROS
1970 DE MINAS” Centro de Entrenamiento
La Oroya – Perú.

5. ESCUELA DE MINAS -RECUAY : “COMO BUSCAR... UNA MINA”


1973 Ancash – Perú.

6. EXSA. DIVISIÓN EXPLOSIVOS : ”PRODUCTOS PARA VOLADURA”


1994 Edición 1993 – 94. Lima – Perú.

7. GUTIERREZ D. Y Otros : “MANUAL DE PERFORACIÓN Y


1979VOLADURA”
Cía. Minera Huarón – Cerro de Pasco

8. INSTITUTO DE INGENIEROS : “XXV CONVENCIÓN DE INGENIEROS DE


DE MINAS DEL PERÚ MINAS DEL PERÚ” Arequipa – Perú.
2001

9. Mc KINSTRY. H. EXTON : “GEOLOGÍA DE MINAS” Edit.


1962 OMEGA Barcelona – ESPAÑA.

10. MINERANDINA : “REVISTA DE MINERIA Y ENERGIA”


2001 Vol. VII, N° 224 Lima – Perú

11. PERÚ: Compendio - INEI : “Instituto Nacional de Estadística e


Informática”
2001

12. PRADO RAMOS, Félix : “MANEJO DE PERSONAL EN LA


1985 INDUSTRIA MINERA”
1ra ed. Ayacucho – Perú.

13. ROBBINS, Stephen P. : “Fundamento de Comportamiento


1998 Organizacional
Edit. PHH. 5ta ed. México

14. SOCIEDAD NACIONAL DE : “MEMORIA ANUAL 2000”


MINERIA, PETRÓLEO Y ENERGÍA SNMPE. Lima
2000

15. ZAVALA LLANTO, Humberto. : “PRINCIPIOS SOBRE MUESTREO”


1975 1ra Ed. Ayacucho
ANEXOS

CUADRO N° 01 PRECIOS UNITARIOS


COD DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO $
P1 Energía eléctrica. $ /KW-hr 0.10
P2 Costo aire comprimido de 1 m3, 6 bar $ /m3 0.05
P3 Precio de petróleo.  $ /L 0.39
P4  Precio de gasolina de 84 Oct. $ /L 0.42
P7  Dinamita semexa 45 % $ /Kg. 2.47
P8  Dinamica Dinasol 65%. $ /Kg. 2.60
P9  Anfo. $ /Kg. 0.78
P10  Anfo + Din. 45 % $ /Kg. 0.94
P11  Iniciadores eléctricos. $ /Unid. 0.40
P12  Iniciadores. $ /Unid. 0.15
P13  Guía bickford. $ /Metro 0.11
P14  Cordón Detonante. $ /Metro 0.18
P15  Barreno Integral ø 40 mm. De 2.5 Dm. $ /Unid. 192
P16  Broca con placas ø 40mm. $ /Unid. 195
P17  Barreno de 1” de ø y 1.8 m. de long. $ /Unid. 51
P18  Neumaticos para Scoop. De 3 Ydas. $ /Unid. 960
P19  Neumático. $ /Unid. 960
P20  Neumático para cargador frontal de 2.5 m3 y 125 HP $ /Unid. 1152
P21  Cables de extracción de 1/2” ø. $ /Metro 12.56
P22  Planchas de fierro 5 mm = e $ /Kg. 0.73
P23  Pernos con mariposa de 2 metros $ /Unid. 19.20
P24  Pernos Split Set de 2 metros. $ /Unid. 14.50
P25  Madera de Secc. Circ. Con ø 15 cm y 2.5m de Long. $ /Unid. 5.85
P28  Acero con 10 % Mn. Repuesto para chancadora. $ /Kg. 10.62
P29  Precio de cemento gris Andino. $ /T. 130.72
P35  Aceite para perforadora. $ /L 2.11
P36  Aceite para transmisión hidráulica $ /L 1.56
P37  Aceite para motor de combustión. $ /L 1.98
P38  Jornal perforista = as jornal compresorcita. $ /Hgdia 14.5
P40  Jornal equipo perforistas (2 pers.) con Jackleg. $ /Hgdia 27.65
CUADRO N° 02: PRECIOS UNITARIOS

COD DESCRIPCIÓN UNIDAD PRECIO $


P41 Jornal equipo perforista (2 pers. de cavo. Drill.) $ /Hgdia 29.11
P42 Jornal equipo perforista (2 pers.) Jumbo boomer. $ /Hgdia 30.70
P43 Cuadrilla de mineros y bodeguero. $ /Hgdia 39.44
P44 Operador equipo LHD. $ /Hgdia 25.09
P45 Operador para cargador frontal en superf. $ /Hgdia 2.63
P47 Operador para chancadora en superficie. $ /Hgdia 19.65
P48 Operador para compresora y ayudante. $ /Hgdia 26.34
P60 Perforadora de rotación y percusión (neum. De 22 Kg. Completo). Unid. 7936
P61 Cavo Drill-350 (2 brazos-neum. Con perfor. De 35 Kg) completo Unid. 314496
P62 Jumbo Boomer HI 55-2 brazos electro hidráulico. Unid. 663040
P63 Track.Drill un brazo (para canteras). Unid. 135347
P66 Cargador neumático de explosivos. Unid. 8960
P68 Wincha scraper (incluido rastrillo) de 15KW o 20HP. Unid. 33152
P69 Wincha scraper (incluido rastrillo) 30 KW o 40 HP Unid. 64000
3
P76 LHD eléctrico de 1 YD . Unid. 188210
P77 LHD eléctrico de 2 YD3 Unid. 268800
P78 LHD eléctrico de 2.5 YD3. Unid. 336000
3
P80 LHD Diesel de 1 YD . Unid. 179020
3
P85 LHD Diesel de 10 YD . Unid. 960000
3
P90 Cargador frontal 2.5 m . – 125 HP diesel. Unid. 230400
P95 Chancadora de quijada de 20 KW. Con instalación y accesorios. Unid. 57600
P96 Compresor eléctrico de 30m3/min, y 7 bar. Unid. 133056
3
P97 Compresor Diesel de 30 m /min. 7 bares. Unid. 164505
P98 Ayudante perforista $ /Hgdia 13.10
P99 Carrilano. $ /Hgdia 14.55
P100 Peón = lampero = canchero $ /Hgdia 11.79
REPORTE DIARIO DE MINERAL RECEPCIONADO, TRATADO Y PRODUCIDO
(CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO 2002)

MINERAL RECEPCIONADO TMS TRATADOS CONCENTRADO PRODUCIDO EN EL DIA


RATIO
FECHA DE MINA EN PLANTA EN PLANTA CONCENTRADO Pb CONCENTRADO Zn
RECIBIDO ACUMULADO TRATADO ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO Pb Zn
01-Jun-02 MANTENIMIENTO MENSUAL DE PLANTA
02-Jun-02 227.572 227.572 266.374 266.374 18.755 18.755 22.686 22.686 14.20 11.74
03-Jun-02 363.348 590.920 426.261 692.635 25.458 44.213 37.311 59.997 16.74 11.42
04-Jun-02 404.695 995.615 449.186 1,141.821 20.415 64.628 34.539 94.536 22.00 13.01
05-Jun-02 499.852 1,495.467 394.315 1,536.136 22.671 87.299 30.499 125.035 17.39 12.93
06-Jun-02 454.945 1,950.412 426.282 1,962.418 20.538 107.837 31.013 156.048 20.76 13.75
07-Jun-02 450.729 2,401.141 439.603 2,402.021 22.887 130.724 30.799 186.847 19.21 14.27
08-Jun-02 411.838 2,812.979 416.135 2,818.156 20.750 151.474 37.010 223.857 20.05 11.24
09-Jun-02 197.330 3,010.309 381.682 3,199.838 22.774 174.248 31.178 255.035 16.76 12.24
10-Jun-02 343.578 3,353.887 451.809 3,651.647 28.038 202.286 31.356 286.391 16.11 14.41
11-Jun-02 291.287 3,645.174 440.922 4,092.569 27.120 229.406 25.561 311.952 16.26 17.25
12-Jun-02 434.705 4,079.879 438.351 4,530.920 24.520 253.926 26.265 338.217 17.88 16.69
13-Jun-02 444.526 4,524.405 451.745 4,982.665 22.433 276.359 33.605 371.822 20.14 13.44
14-Jun-02 408.087 4,932.492 457.657 5,440.322 26.807 303.166 27.461 399.283 17.07 16.67
15-Jun-02 398.452 5,330.944 415.255 5,855.577 22.030 325.196 29.847 429.130 18.85 13.91
16-Jun-02 312.335 5,643.279 473.077 6,328.654 26.224 351.420 30.424 459.554 18.04 15.55
17-Jun-02 246.956 5,890.235 474.923 6,803.577 22.887 374.307 34.128 493.682 20.75 13.92
18-Jun-02 514.291 6,404.526 423.408 7,226.985 19.275 393.582 21.558 515.240 21.97 19.64
19-Jun-02 441.838 6,846.364 365.877 7,592.862 15.015 408.597 19.736 534.976 24.37 18.54
20-Jun-02 432.725 7,279.089 441.908 8,034.770 22.400 430.997 23.956 558.932 19.73 18.45
21-Jun-02 417.003 7,696.092 470.852 8,505.622 22.333 453.330 33.721 592.653 21.08 13.96
22-Jun-02 429.676 8,125.768 479.976 8,985.598 19.123 472.453 29.669 622.322 25.10 16.18
23-Jun-02 158.682 8,284.450 445.256 9,430.854 18.212 490.665 25.946 648.268 24.45 17.16
24-Jun-02 292.669 8,577.119 425.005 9,855.859 20.874 511.539 25.143 673.411 20.36 16.90
25-Jun-02 497.466 9,074.585 447.147 10,303.006 19.084 530.623 34.138 707.549 23.43 13.10
26-Jun-02 406.274 9,480.859 449.739 10,752.745 17.158 547.781 41.284 748.833 26.21 10.89
27-Jun-02 363.943 9,844.802 445.650 11,198.395 19.983 567.764 30.930 779.763 22.30 14.41
28-Jun-02 345.926 10,190.728 450.919 11,649.314 21.702 589.466 34.894 814.657 20.78 12.92
29-Jun-02 309.111 10,499.839 444.474 12,093.788 22.600 612.066 31.577 846.234 19.67 14.08
30-Jun-02 314.643 10,814.482 370.514 12,464.302 19.255 631.321 30.023 876.257 19.24 12.34
TOTAL MENSUAL 10,814.482 12,464.302 631.321 876.257
REPORTE DIARIO DE CONCENTRADO DE MINERAL PRODUCIDO Y DESPACHADO
(CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DEL 2002)

CONCENTRADO PRODUCIDO EN EL DIA TMS DE CONCENTRADO DESPACHADOS


FECHA CONCENTRADO Pb CONCENTRADO Zn CONCENTRADO Pb CONCENTRADO Zn
PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO
01-Jun-02 NO SE LABORO POR MOTIVO DE MANTENIMIENTO
02-Jun-02 18.755 18.755 18.686 18.686 - - - -
03-Jun-02 25.458 44.213 31.311 49.997 25.383 25.383 50.026 50.026
04-Jun-02 20.415 64.628 29.539 79.536 27.838 53.221 24.878 74.904
05-Jun-02 22.671 87.299 25.499 105.035 26.587 79.808 27.882 102.786
06-Jun-02 20.538 107.837 26.013 131.048 - 79.808 25.830 128.616
07-Jun-02 22.887 130.724 26.799 157.847 69.726 149.534 50.225 178.841
08-Jun-02 20.750 151.474 31.010 188.857 - 149.534 27.996 206.837
09-Jun-02 22.774 174.248 26.178 215.035 27.393 176.927 - 206.837
10-Jun-02 28.038 202.286 26.356 241.391 27.234 204.161 56.288 263.125
11-Jun-02 27.120 229.406 20.561 261.952 28.262 232.423 28.430 291.555
12-Jun-02 24.520 253.926 21.265 283.217 27.802 260.225 28.221 319.776
13-Jun-02 22.433 276.359 28.605 311.822 - 260.225 28.293 348.069
14-Jun-02 26.807 303.166 22.461 334.283 17.505 277.730 - 348.069
15-Jun-02 22.030 325.196 24.847 359.130 53.007 330.737 28.131 376.200
16-Jun-02 26.224 351.420 25.424 384.554 - 330.737 57.342 433.542
17-Jun-02 22.887 374.307 29.128 413.682 - 330.737 - 433.542
18-Jun-02 19.275 393.582 16.558 430.240 25.929 356.666 55.281 488.823
19-Jun-02 15.015 408.597 15.736 445.976 53.665 410.331 27.545 516.368
20-Jun-02 19.400 427.997 18.956 464.932 25.284 435.615 48.347 564.715
21-Jun-02 18.929 446.926 28.721 493.653 28.269 463.884 28.580 593.295
22-Jun-02 19.123 466.049 24.669 518.322 27.562 491.446 28.507 621.802
23-Jun-02 18.212 484.261 21.946 540.268 27.219 518.665 28.439 650.241
24-Jun-02 20.874 505.135 21.143 561.411 - 518.665 26.716 676.957
25-Jun-02 19.084 524.219 30.138 591.549 18.570 537.235 26.529 703.486
26-Jun-02 17.158 541.377 35.507 627.056 25.416 562.651 53.468 756.954
27-Jun-02 19.983 561.360 26.930 653.986 26.279 588.930 47.465 804.419
28-Jun-02 21.702 583.062 29.894 683.880 - 588.930 49.903 854.322
29-Jun-02 22.600 605.662 27.577 711.457 25.092 614.022 - 854.322
30-Jun-02 19.255 624.917 25.023 736.480 26.424 640.446 28.115 882.437
TOTAL MENSUAL 624.917 736.480 640.446 882.437
REPORTE DIARIO DE LEYES CONCENTRADO Y RELAVE TMS (MINA - PLANTA)

LEYES DE MINERAL Y CONCENTRADO


FECHA CABEZA CONCENTRADO Pb CONCENTRADO Zn RECUPERACION
Pb Zn Pb Zn Pb Zn Pb Zn
01-Jun-02 NO SE LABORO EN PLANTA POR MOTIVO DE MANTENIMIENTO
02-Jun-02 6.14 5.59 72.85 9.67 3.56 50.42 83.69 76.86
03-Jun-02 5.39 5.83 69.98 12.28 3.88 50.40 77.57 75.65
04-Jun-02 4.21 5.25 69.45 10.10 3.93 50.90 74.99 74.56
05-Jun-02 5.31 5.33 71.16 8.54 4.08 63.51 77.13 77.71
06-Jun-02 4.32 4.74 70.21 8.90 3.59 48.93 78.88 75.59
07-Jun-02 4.38 4.86 68.22 8.90 2.48 50.39 81.12 72.67
08-Jun-02 4.16 6.23 75.45 11.49 1.95 57.64 82.13 82.32
09-Jun-02 5.03 5.56 67.86 11.14 2.80 52.24 80.57 76.68
10-Jun-02 5.23 4.95 68.69 9.73 3.60 53.64 81.44 75.23
11-Jun-02 5.15 4.57 68.80 10.44 4.09 54.46 82.11 79.60
12-Jun-02 4.93 4.72 69.19 10.55 4.09 55.61 78.48 70.66
13-Jun-02 4.47 5.30 69.74 7.84 3.12 54.31 77.46 76.18
14-Jun-02 4.73 4.66 66.55 11.23 2.39 54.50 82.43 70.11
15-Jun-02 4.46 5.38 67.80 12.00 1.76 54.88 80.73 73.72
16-Jun-02 4.89 4.66 69.04 10.07 2.96 54.32 78.19 74.89
17-Jun-02 4.48 4.98 68.90 9.53 4.45 52.20 74.17 75.26
18-Jun-02 4.23 4.08 66.82 14.45 4.84 53.96 71.85 67.39
19-Jun-02 3.66 4.04 66.99 12.03 3.32 53.63 75.12 71.68
20-Jun-02 4.23 5.46 64.58 13.99 2.80 53.89 77.38 53.48
21-Jun-02 4.22 4.88 67.55 9.66 3.02 51.87 75.90 75.66
22-Jun-02 3.55 4.07 67.89 9.95 1.66 47.91 76.10 72.82
23-Jun-02 3.84 4.36 66.95 9.80 3.53 52.35 71.41 69.93
24-Jun-02 4.27 4.19 66.58 9.75 3.59 52.74 76.60 74.50
25-Jun-02 3.81 5.33 68.32 14.48 3.19 51.23 70.99 79.39
26-Jun-02 3.29 5.94 62.76 13.22 2.23 50.68 72.85 78.36
27-Jun-02 3.91 4.89 67.86 9.90 3.08 53.32 77.77 75.73
28-Jun-02 4.32 5.14 66.63 9.87 3.84 51.33 74.27 72.22
29-Jun-02 4.38 4.49 67.99 4.28 3.22 52.12 78.78 82.44
30-Jun-02 4.40 4.05 67.46 8.86 1.91 52.89 79.66 70.59
REPORTE MENSUAL DE MINERAL RECEPCIONADO, TRATADO Y PRODUCIDO

(CORRESPONDIENTE AL I SEMESTRE 2002)

MINERAL RECEPCIONADO TMS TRATADOS STOCK CONCENTRADO PRODUCIDO EN EL MES


MES DE MINA EN PLANTA EN PLANTA MES CONCENTRADO Pb CONCENTRADO Zn
MES ACUMULADO MES ACUMULADO SGTE. MES ACUMULADO MES ACUMULADO
SALDO AL 31-12-2001 5,290.81
ENERO 10,380.819 15,671.629 13,118.560 13,118.560 2,553.07 490.780 490.780 1,450.530 1,450.530
FEBRERO 9,519.784 25,191.413 11,119.013 24,237.573 953.84 532.445 1,023.225 1,031.170 2,481.700
MARZO 11,492.698 36,684.111 10,051.277 34,288.850 2,395.26 464.257 1,487.482 904.630 3,386.330
ABRIL 11,317.261 48,001.372 12,138.571 46,427.421 1,573.95 641.539 2,129.021 1,021.160 4,407.490
MAYO 11,633.121 59,634.493 11,644.724 58,072.145 1,562.35 671.314 2,800.335 949.670 5,357.160
JUNIO 10,814.482 70,448.975 12,000.000 70,072.145 376.83 624.917 3,425.252 736.480 6,093.640
TOTAL ACUMULADO 70,448.975 70,072.145 3,425.252 6,093.640
REPORTE MENSUAL DE CONCENTRADO PRODUCIDO Y DESPACHADO

CONCENTRADO PRODUCIDO EN EL MES CONCENTRADO DESPACHADO EN EL MES STOCK


FECHA CONCENT. DE Pb CONCENT. DE Zn CONCENT. Pb CONCENT. Zn MES
MES ACUMULADO MES ACUMULADO MES ACUMULADO MES ACUMULADO Pb Zn

SALDO AL 31-12-2001 40.00 35.00

ENERO 490.780 530.780 1,450.530 1,485.530 457.557 457.557 1,255.754 1,255.754 73.22 229.776

FEBRERO 532.445 605.668 1,031.170 1,260.946 471.086 928.643 1,003.601 2,259.355 134.58 257.345

MARZO 464.257 598.839 904.630 1,161.975 486.158 1,414.801 995.211 3,254.566 112.68 166.764

ABRIL 641.539 754.220 1,021.160 1,187.924 669.197 2,083.998 952.770 4,207.336 85.02 235.154

MAYO 671.314 756.337 949.670 1,184.824 671.663 2,755.661 932.046 5,139.382 84.67 252.778

JUNIO 624.917 709.591 736.480 989.258 640.446 3,396.107 882.437 6,021.819 69.14 106.821

TOTAL 709.591 989.258 3,396.107 6,021.819


COOPERATIVA MINERA

MINAS CANARIA LTDA.

INFORME

MENSUAL
PLANTA

JUNIO
2,002
A.

B.

C. INFORME MENSUAL JUNIO 2,002.

ING. MARIO HURTADO VALDIVIA

SUPERINTENDENTE GENERAL
Alcanzo a usted el Informe Mensual de Planta Concentradora

San Jerónimo el cual comprende las operaciones así como los

resultados metalúrgicos alcanzados .

Espero los encuentra en forma clara y precisa .

A la espera de sus sugerencias u observaciones me suscribo de

usted como su atento y seguro servidor.

Atentamente
Ing. José Huamanchumo Palma

C.I.P. 17311
INFORME MENSUAL JUNIO 2,002 – PLANTA CONCENTRADORA SAN JERONIMO

OPERACION:

Durante el mes de Junio del 2,002 , se procesaron un total de 12,834.225 TMH.

, con una humedad promedio de 6.50 % lo que representa 12,000.000 TMS. El

tratamiento fué en la modalidad de BLENDING.


Se recepcionó un total de 10,814.482 TMS., distribuidos de la siguiente manera.

MINA TMS.

PORCENTAJE
SAN MARTIN 3,057.843

28.28

BOLIVAR 3,067.319

28.36

TAJO LOZA 845.280

8.74

MONTERUYUCC 3,744.040

34.62

TOTAL : 10,814.482

TMS. 100.00%

Al inicio de mes se contó con un stock de: 1,309.279 TMS

STOCK ABRIL 1,309.279

TMS.

TRANS. MAYO 10,814.482

TMS.
TOTAL ABRIL 12,123.761 TMS

TRAT. MAYO 12,000.000

TMS.

SALDO MAYO 123..761

TMS.

Se trabajó 639.750 horas, representando el 91.63 % del tiempo disponible con un

ptratamiento de 436.529 TMS/DIA.

El tiempo perdido fué de 8.37 %; y se debió a las siguientes motivos.

MOTIVOS

HORAS

MANTT. MENSUAL

24.00
MANTT. CHANCADORA SYMONS

14.00

FALLA ELECTRICA PLANTA

3.25

FALLA ELECTRICA LLUSITA.

0.75

FALLA MECANICA PLANTA

18.25

TOTAL :

60.25 Hrs

SECCION CHANCADO PTE. MES MES ANTERIOR ACUMULADO


TMS. Chancados 12,000.000 11,644.724

70,072.145

Horas Trabajadas 516.000 505.500

3,085.020

Días Trabajados 21.500 21.063

128.425

T.M.S. por hora 23.256 23.036

22.714

T.M.S. por día. 558.140 552.865

545.515

SECCION MOLIENDA Y CLASIFICACION


T.M.S. Molidas 12,000.000 11,644.724

70,072.145

Horas Trabajadas 659.750 623.000

3,743.075

Días Trabajados 27.490 25.958

155.961

T.M.S. por hora 18.189 18.691

18.720

T.M.S. por día 436.529 448.593

449.291

A. SECCION FILTRADO

FILTRO DE ZINC

T.M.S. Filtrados. 866.372


Horas Trabajadas 546.000

Días Trabajadas 22.750

T.M.S. Por horas 1.587

T.M.S. Por días. 38.082

Apartir del 05 tomo de 8 á 4 a.m. , empezó a trabajar el filtro en prueba

teniéndose un rendimiento aceptable. Se hace ajustes y una evaluación permanente.


ARQUEO DE CONCENTRADOS A LAS OO.OO Hrs del 01-07 –2,002

Concentrado de Plomo.
STOCK- MAYO 10.000 TMS

PRODUC.-JUNIO 645.000 TMS

TOTAL JUNIO 655.000 TMS

DESPACHO JUNIO 640.447 TMS

STOCK MAYO 14.553 TMS

Concentrado de Zinc.

STOCK-MAYO 80.650 TMS

PRODUC.-JUNIO 866.372 TMS


TOTAL -JUNIO 947.022 TMS

DESPACHO -JUNIO 882.436 TMS

STOCK -JUNIO 64.586 TMS


ANALISIS DE MALLAS

OVER FLOW–D18 UNDER FLOW

CICLON D-18
MOLINO 8´X 6´

MOLINO 8´X 6´

MALLA %

MALLA %

65 12.35

65 51.45

100 10.40

100 13.15

150 13.00

150 6.40

200 10.30

200 5.15

-200 53.95

-200 23.85
100.00%

100.00%

OVER FLOW CICLON D-15- UNDER FLOW

CICLON D-15

MOLINO 6´X 6´

MOLINO 6´X 6´

MALLA %

MALLA %

65 8.70

65 47.10
100 12.70

100 13.80

150 12.90

150 10.65

200 10.20

200 7.80

- 200 55.50

- 200 20.65

100.00 %

100.00%
B.

C.

D. COMENTARIOS METALURGICOS

1.Por segundo mes consecutivos se tuvo irregularidad en los resultados debido

a que los leyes de cabeza no guardan relación con un tratamiento de minerales

polimetálicos. Se tuvo una activación alta de zinc en el concentrado de Plomo

y un deplazamiento alto de Plomo en el concentrado de Zinc.

La Miniralización de Zinc cambió teniéndose una mayor presencia de

MARMATITA (FeS.ZnS ) la que baja la calidad y recuperación de este

elemento así como también la mayor presencia de Zn Ox; Pb Ox., que

perjudica la recuperación de ambos elementos .


%Ag = 79.20

%Pb = 80.08

%Zn = 74.81

las leyes de cabeza no alcazarón lo programado.

OzAg = 3.56

%Pb = 4.89

%Zn = 5.34
2.- La calidad de los concentrados .

Pb = 66.00 %
Zn = 51.19 %

3.- La baja en los recuperación de “Zn.” Así como en su calidad se debe a que se

tuvo mayor presencias de MARMATITA, así como a la iregularidad en la ley de

cabeza en que se tuvo más de una oportunidad el “Pb” mayor que el “Zn” , lo cual

en un proceso de polimetálicos no favorece los resultados sino perjudica, y no se

cumplió con tener una ley de Zinc mayor en 2 % a la de “Pb”, que fue lo que se

programó.

Laboratorio debe ajustar sus operaciones y manejo pues es preocupante estos

resultados que no se tuvieron los meses anteriores.


4.- Apartir del segundo turno de 8 á 4 p.m. del 05-06-02, volvió a operar el

filtro para el concentrado de zinc, se efectuarán ajustes mecánicos y de

operación. Así como se instruyo al personal que opera en esta sección. Se

trabajó con una densidad de 1450 y 1500 grs/Ltr. el vacío está entre 15 a 18

pulgadas de Hg, la humedad del concentrado está entre 9.2 y 7.85 %.

5.- Las diferencias que se encuentra entre el balance teórico y efectivo se


debe a descontrol en la alimentación a los molinos, se acusó más
tonelaje de lo tratado.
E. MANTENIMIENTO ELECTRICO

1.- Se tendió cable de casa fuerza a tablero de filtro para su cambio a tablero

general

molino 5’x 6’

2- Instalación de banco de condensadores de 25 KVAR para circuito de Zn.

3.- Instalación de tablero de botoneras de control para circuitos de zinc y plomo.

4.- Mantenimiento de contactores de toda la línea de Pb y Zn y Celdas WS.

5.- Habilitación de botonera de star y stop para controlar el peso de la faja de

alimentación del molino 8’x 6’

6.- Automatización del arranque del dosificador de reactivos del molino 8 x 6

( Arranque simultaneo con el molino).


F. 7.- Cambio de dos contactores para la línea de Zn

8.- Atención a los problemas que se sucitan durante la producción en planta

(cambio de fusibles en las llaves tipo cuchilla y otros)..

9.- Inspección de planta todos los días, medición de voltaje y corriente.

G.

H. MANTENIMIENTO MECANICO

1.- Se modificó y cambió acople volteándose el contra eje del molino 8’x 6’

2.- Se cambió canal de descarga de la zaranda que alimenta a la chancadora

secundaria

3.- Se cambió piñón a la faja transportadora Nro. 3 Chancado Secundario.

4.-Se cambió faja transportadora que alimenta al molino 6’x 6’

5.- Se revisó los forros de los molino 6’x 6’ y 8’x 6’, encontrándose el primero

de ellos con mayor desgaste.


6.- Se cambió rodamientos a bomba 4”x 3” de recuperación de plomo.

7.- Se cambió rodamiento, buje y rejilla al contraeje del molino 8’x 6’

8.- Se cambió rodamientos bocina forro de succión a transmisión de bomba 5”x 4”

del molino 6’x 6’

9.- Se cambio impulsor a la bomba 5”x 4” del molino 8’x 6’

10.- Se modifico la celda 8’x 8’ antigua para que trabaje como Acondicionador del

circuito de zinc.

11.- Se cambio árbol a la celda Nro. 6 del circuito de zinc


INFORME MENSUAL ABRIL 2,002 – PLANTA CONCENTRADORA

SAN JERONIMO
OPERACION:

Durante el mes de Marzo 2,002 , se procesaron un total de 10,861.549 TMH. , con

una humedad promedio de 7.46 % lo que representa 10,051.277 TMS. El tratamiento

fue en la modalidad de BLENDING.

Se recepcionó un total de 11,492.698TMS., distribuidos de la siguiente manera.

MINA TMS.

PORCENTAJE

SAN MARTIN 3303.485

28.74

BOLIVAR 3950.198

34.37
TAJO LOZA 1473.155

12.81

MONTERUYUCC 2,765.860

24.06

TOTAL : 11,492.698

TMS. 100.00%

Al inicio de mes se contó con un stock de 700,771 TMS

STOCK MARZO 700.771

TMS.

TRANS. MARZO 11,492.688

TMS.

TOTAL MARZO 12,193.459 TMS

TRAT. MARZO 10,051.277

TMS.
SALDO MARZO 2142.192

TMS.

Se trabajó 681.95 horas, representando el 91.66% del tiempo disponible con un

tratamiento de 353.739 TMS/DIA.

El tiempo perdido fue de 8.34 %; y se debió a las siguientes motivos.

MOTIVOS

HORAS

MANT. PROGRAMADO

28.00

CORTE ENERGIA LLUSITA

8.50

FALLA MECANICA

24.00
FALLA ELECTRICA PLANTA.

1.50

TOTAL :

62.00 Hrs

El bajo tratamiento se debió a que el molino 6´ x 6´ estuvo paralizando por 10.5

días por rotura del contraeje.

Se trabajó sin remolienda debido a que se fabrica un nuevo contraeje al molino

5x6 ., acortándose su longitud y cambiándose chumaceras de babit por rodajes.

Debido a la temporada de lluvias el mineral tratado fue con alta humedad

dificultando el trabajo en la sección chancado principalmente en la chancadora

secundaria SYMONS.

Se tuvo dificultad en el control de alimentación a los molinos 8x6 y 6x6,por la

humedad del mineral, lo que nos ocasionó un desface al cierre del mes de 800 TMS

en cancha sin tratarse, el balance teórico fue 10,851.277 TMS y el efectivo

10,051.277TMS.
INFORME MENSUAL MAYO 2,002 – PLANTA CONCENTRADORA SAN JERONIMO

OPERACION:

Durante el mes de Mayo del 2,002 , se procesaron un total de 12,583.449 TMH.

, con una humedad promedio de 7.46 % lo que representa 11,644.724 TMS. El

tratamiento fué en la modalidad de BLENDING.


Se recepcionó un total de 11,633.121 TMS., distribuidos de la siguiente manera.
MINA TMS.

PORCENTAJE

SAN MARTIN 3,160.204

27.17

BOLIVAR 3,964.470

34.08

TAJO LOZA 821.168

7.05

MONTERUYUCC 3,687.279

31.70

TOTAL : 11,633.121

TMS. 100.00%

Al inicio de mes se contó con un stock de: 1,320.882 TMS


STOCK ABRIL 1,320.882

TMS.

TRANS. MAYO 11,633.121

TMS.

TOTAL ABRIL 12,954.003 TMS

TRAT. MAYO 11,644.724

TMS.

SALDO MAYO 1,309.279

TMS.

Se trabajó 623.00 horas, representando el 83.74 % del tiempo disponible con un

tratamiento de 448.593 TMS/DIA.

El tiempo perdido fué de 16.26 %; y se debió a las siguientes motivos.

MOTIVOS

HORAS
FERIADO

24.00

FALTA REACTIVOS

36.00

FALLA MECANICA

57.00

FALLA ELECTRICA PLANTA.

2.50

CORTE ENERGIA LLUSITA

1.50

TOTAL :

121.00 Hrs
Se incremento el tratamiento debido a que se trabajo en forma regular, con

paralizaciones mínimas.
Debido a trabajos de reajuste aun no entra en operación el molino 5’x 6’.

Gradualmente el mineral va disminuyendo su humedad, con lo que se tiene un

mejor control en la alimentación a los molinos.


INFORME MENSUAL JUNIO 2,002 – PLANTA CONCENTRADORA SAN JERONIMO

OPERACION:

Durante el mes de Junio del 2,002 , se procesaron un total de 12,834.225 TMH. ,

con una humedad promedio de 6.50 % lo que representa 12,000.000 TMS. El

tratamiento fué en la modalidad de BLENDING.


Se recepcionó un total de 10,814.482 TMS., distribuidos de la siguiente manera.

MINA TMS.

PORCENTAJE
SAN MARTIN 3,057.843

28.28

BOLIVAR 3,067.319

28.36

TAJO LOZA 845.280

8.74

MONTERUYUCC 3,744.040

34.62

TOTAL : 10,814.482

TMS. 100.00%

Al inicio de mes se contó con un stock de: 1,309.279 TMS

STOCK ABRIL 1,309.279

TMS.

TRANS. MAYO 10,814.482

TMS.
TOTAL ABRIL 12,123.761 TMS

TRAT. MAYO 12,000.000

TMS.

SALDO MAYO 123..761

TMS.

Se trabajó 639.750 horas, representando el 91.63 % del tiempo disponible con un

ptratamiento de 436.529 TMS/DIA.

El tiempo perdido fué de 8.37 %; y se debió a las siguientes motivos.

MOTIVOS

HORAS

MANTT. MENSUAL

24.00
MANTT. CHANCADORA SYMONS

14.00

FALLA ELECTRICA PLANTA

3.25

FALLA ELECTRICA LLUSITA.

0.75

FALLA MECANICA PLANTA

18.25

TOTAL :

60.25 Hrs
MOVIMIENTO DE MINERAL

STOCK MARZO MINERAL RECIBIDO MINERAL TRATADO SALDO ABRIL


2,142.192 TMS 11,317.261 TMS 12,138.57 1,320.882 TMS

MOVIMIENTO DE CONCENTRADOS
CONCENTRADO DE PLOMO
PROPIETARIO TMH DEPOSITO SALDO ESTIMADO
COOP.M.M.CANARIAS 695.41 CORMIN 11.498 (10%H2O)
A B C2

3
7
5
6
8
9 10

12

17

Z 18
12

17

Z 18

25
A B C2

3
7
5
6
8
9 10

12

17

Z 18

También podría gustarte