Está en la página 1de 78

ÍNDICE

TECNICAS CONSTRUCTIVAS Y DECORATIVAS


VISION GENERAL DE LA CERAMICA NEOLITICA
CERAMICA ROMANA
CERAMICA ARABE
PATERNA - MANISES
ARAGON
CATALUÑA
MAIOLICA ITALIANA
CERAMICA FRANCESA DEL SIGLO XVI
TALAVERA RENACENTISTA Y MANIERISTA
SEVILLA
TOLEDO

H I S T O R I A D E LA C E R Á M I C A
Prof. Elisa Ramiro Reglero.

Técnicas cerámicas:1

En el examen no entran las técnicas, pero sí hay que saberlas.

La cerámica es una palabra de origen griego, significa arcilla y comprende todos los
objetos fabricados por el hombre en barro cocido. El hombre prehistórico observó ya
las cualidades plásticas de la arcilla porque adapta y conserva cualquier forma que se le
de.
A lo largo de la historia el hombre hace muchos utensilios en cerámica, sobre todo
aquellos importantes para la vida, pero también fabrica adornos. El refinamiento
máximo llega en el S. XVIII en Francia con la aparición de la porcelana occidental.
Este refinamiento se extiende desde aquí al resto de las cortes europeas.
Esto tiene que ver con la evolución de la alimentación. Los árabes introdujeron una
nueva forma de comer, más refinada que necesita de una serie de elementos para la
alimentación que desembocará en el siglo XVIII en las grandes vajillas de ese
momento.

Siempre hay unas fases fijas para hacer una pieza:

- Elección y preparación del barro


- Técnicas de elaboración que son modelado, torneado y moldeado.
- Secado
- Impermeabilización (cubierta)
- Decoración.(colores, dorados, relieves…)
- Cocciones diferentes (chochuras) en hornos.
Pastas y preparación del barro:
1
AAVV. Diccionario de materiales cerámicos. Madrid. Ministerio de cultura. 2002.
1
Se llaman pastas a los diversos materiales plásticos (es decir que adquieren la forma
que se le da). El material básico va a ser la arcilla o barro y las arcillas se encuentran en
la naturaleza en diferentes yacimientos y no todas son iguales se dividen en primarias y
secundarias.

Arcillas primarias:

Las primarias están en el lugar donde se han formado, no están separadas de la roca
madre. Son puras pero no fáciles de modelar. La más típica es el caolín que es la arcilla
más blanca y pura. El caolín es fundamental para la porcelana y en Europa se encuentra
en Moges, en Cornualles y en la zona de Sajonia. El caolín hasta el S. XVIII se usaba
para blanquear pelucas.

Arcillas secundarias:

Las secundarias son aquellas que se han trasladado de su posición original por acción
de la naturaleza. Son mucho más moldeables. Son las arcillas del gres, la loza, la
terracota y de la alfarería común.
Estas arcillas se constituyen por minerales y uno de los elementos que llevan casi
todas es el hierro, que le da su color característico rojo, a más hierro, mas rojas. El
oxido de hierro no solamente va a condicionar el color sino que además es un fundente
poderoso, una pasta para poder cocerse necesita una temperatura muy alta, pero cuando
una pieza tiene mucho hierro, la temperatura del horno puede ser mas baja porque es un
fundente, es decir que el hierro hace que la arcilla se cueza a menos temperatura.

Elementos básicos de las pastas

Los elementos básicos que componen las pastas son tres: plásticos, desengrasantes y
fundentes.

PLÁSTICOS:
Algo es plástico cuando tiene la cualidad de tomar y mantener formas, esto es porque
lleva agua en su estructura molecular. Los menos plásticos son las porcelanas y el gres.

DESENGRASANTES:
Cuando una arcilla tiene excesiva plasticidad es porque tiene muchos elementos
grasos, esta excesiva plasticidad hace que al secarse la pieza se encoja mucho y al
encogerse se produzcan grietas. Este problema se corrige con un elemento
desengrasante y antiplástico, el más usado es el cuarzo en su variedad de feldespato,
los carbonatos y óxidos y en general todos los materiales que previamente han sido
calcinados.
Tradicionalmente otro de los desengrasantes es el polvo molido de objetos rotos
cerámicos o cascote. También sirve de desengrasante la paja u otro cereal. Los restos
de paja desaparecen en la cocción y dejan la pasta una vez cocida mucho más porosa.
Otras veces se usa arena machacada y conchas. También los huesos de animales
calcinados.

FUNDENTES:
La arcilla por la acción del fuego pierde el agua libre, la que hemos añadido y la
propia de su constitución (molecular).
Con la pérdida del agua la pieza cambia. Ese producto que sale del horno es lo que se

2
llama cerámica. La temperatura del horno depende de cada pasta y es muy importante
conseguir los combustibles y los hornos. Si la temperatura de vitrificación de una pasta
es muy alta se necesita mezclar otro elemento fundente que rebaje esta temperatura.
Los fundentes más corrientes son la cal, el feldespato y las arcillas con mucho
contenido en hierro u otros óxidos metálicos que también cambian el color del barro.
Una pasta equilibrada es aquella plástica (que no encoja al secar) y cuyo punto de
fusión se logre sin mucha dificultad. Antiguamente el arcanista llegaba a esto sin un
conocimiento de química, solamente haciendo pruebas, pero hoy se combinan
elementos químicos. Las cortes europeas llamaban a los alquimistas para descubrir el
secreto de la porcelana.

Atendiendo al uso que se ha hecho históricamente de la pasta se ha llevado a cabo una


división por tipos:

1. Tierras arcillosas:
Aparecen junto a los ríos, en lugares húmedos, con muchas impurezas que son
responsables tanto de su coloración como de su aspecto y textura irregular. Son las más
primitivas. Cuecen entre 750 y 800 grados.

2. Arcillas comunes:
Se limpian las impurezas por decantación y además llevan algún elemento como el
feldespato para hacer que la cocción sea más baja y que la arcilla sea más bonita. Se usa
en la alfarería común. Cuecen entre 900 y 1000 grados.
Estos barros son porosos por tanto una vez hecha la primera cochura las piezas
necesitan un esmalte para impermeabilizarlas.

3. Arcillas para loza:


Son arcillas rectificadas por el hombre para que sean más eficaces. Casi sin
impurezas. Cuecen entre 950 y 1250 grados. En general estas piezas se
impermeabilizan con un esmaltado (barnices opacos).
En España en general cuando hablamos de loza nos referimos a cerámica esmaltada
pero se puede confundir con la loza industrial (realizada a partir del S. XIX).
Generalmente se usan barnices con estaño y plomo que además suelen ser blancos.

4. Gres:
Pasta cerámica que vitrifica a 1400 grados pero ya desde 1200 es muy dura e
impermeable por ello no necesita ni barnices ni esmaltes. Es duro y poco poroso.
Históricamente se ha usado para líquidos y ácidos.
Tiene su origen en China y los chinos no lo diferencian de la porcelana. En Europa se
hace a partir del S. XV en Sajonia y la primera fábrica de porcelana, la de Meissen,
hace las primeras piezas en gres. Se usa para pavimentos. Es rojiza, negra o gris.

5. Pastas blancas: Porcelana? y loza fina.


Son el resultado de la búsqueda del secreto de la porcelana que se produjo en
occidente. Se pensaba que era un tipo de vidrio pero al final un alquimista partió de las
pastas cerámicas y dio con el secreto. Esta búsqueda produjo otro tipo de pastas.
Estas pastas están formadas por arcillas blancas y generalmente llevan sílice, potasio
y calcio (componentes de los vidrios). Entran tanto las pastas duras como las blandas.
Muchas veces se intenta conseguir el color blanco.
La temperatura varía según la pasta. A este grupo pertenece lo que llamamos loza fina
que es un intermedio entre las arcillas y la porcelana. Aparece por primera vez en
Inglaterra en el S. XVIII y su difusión por Europa se produce a partir del S. XIX. Dura,

3
ligera de paredes delgadas, su color una vez cocido es blanco y solamente lleva un
barniz, ya que requiere impermeabilización, no necesita ser blanqueada por un esmalte.
Hay diferentes tipos de loza fina, aquella compuesta por arcillas blancas, sílice y
huesos calcinados se llama porcelana de huesos o bone china, generalmente no llevan
caolín.
A veces en lugar de huesos llevan silex calcinado y entonces se llaman tierra de
pipa. Estos materiales blancos se usan para toda la vajilla industrial del S. XIX.
Las pastas blandas son pastas porcelánicas a las que les falta el caolín. No son
traslúcidas y resisten menos el calor.

6. Porcelana de pasta dura:


Sus componentes son el caolín y el feldespato. No necesitan barnices ni esmaltes, ya
que es no porosa y por tanto impermeable. Son de paredes finas. La primera europea
aparece en Maissen en 1704 y se la inventa Böttger

Técnicas de elaboración de la cerámica:

MODELADO:
Es la técnica más primitiva se usa ya en la Prehistoria y en la América Precolombina.
Consiste en dar forma con las manos, técnica que se puede hacer de diferentes modos:
- Partiendo del centro apretando la arcilla con los dedos adelgazando y
levantando las paredes de la pieza a la vez. Se le da color y forma.
- Superponiendo rollos de arcilla y luego puliéndolos.
- A base de placas de arcilla que se van puliendo.

Además de vasijas se crean esculturas. A veces el modelado se usa para elementos


aislados de una pieza. Muchas veces sirve para completar o decorar una pieza a molde
o a torno.

TORNEADO:
Es la más corriente. Se hacen piezas simétricas de forma rápida. Depende del ritmo
del torno, plasticidad de la arcilla y la habilidad del alfarero. No es válido para la
porcelana. Tipos de torno:
Torno a mano: Se inventa en el III milenio a.C. Serán los griegos y los fenicios
los que lo traigan a la Península Ibérica. Una persona mueve el torno y el alfarero
realiza la pieza.

Torno a pie: Es el torno árabe, se parte del anterior, pero se mejora porque uno
solo puede manejar el torno y hacer la pieza. Funciona mediante un pedal y una cuerda
que hace girar el torno.

Generalmente las piezas a torno no son muy complicadas. Los detalles de adorno, las
asas y los pies se modelan y para unir estos detalles se usa la barbotina que es arcilla
líquida muy pura que se usa como pegamento. Cuando una pieza está hecha a torno
generalmente se nota porque tiene las marcas del torno. La cerámica española que tiene
herencia árabe importante es fundamentalmente torneada.

MOLDEADO:
Se pueden hacer más piezas que con el torneado. Los moldes pueden ser más o menos
complejos, desde platos a esculturas. Se hacen de escayola, arcilla y silicona. Es el
negativo de lo que se quiere obtener.
Hacer los moldes es una especialización en las fábricas. Los moldes más complejos se

4
hacen de arcilla y se cuecen, una vez cocidos se llenan de arcilla líquida, cuando esta
seca, el molde se desarma, las piezas se retocan y luego se cuecen.
En molde se trabaja por ejemplo el gres que no permite otra técnica prácticamente,
también la porcelana y la loza fina.

El proceso de secado

Al aire libre para que se evapore el agua. Una vez secas pasan al horno y se hace la
primera cochura, por efecto del horno las arcillas se transforman en cuerpos cerámicos
duros. A esta pieza que sale de la primera cochura se le llama bizcocho (biscuit, en
francés).
Cubiertas o impermeabilizaciones

Todos los bizcochos son porosos excepto la porcelana y el gres. El resto necesitan ser
impermeabilizados para su uso. Esta impermeabilización se hace por medio de una
cubierta vítrea, es decir, por medio de barnices o esmaltes.
Los barnices son transparentes y pueden tener o no tener color, ser brillantes o mates.
Producen lo que se llama vidriado.
Los esmaltes son cubiertas opacas blancas o coloreadas, mates o brillantes, también
llamados engobes.

BARNICES (VIDRIADOS):
La pieza se sumerge en una mezcla de sílice, plomo y agua. Esta mezcla se pega al
barro y le da una capa brillante, transparente e incolora. Es como si hubiera un vidrio.
El barniz puede estar coloreado, en este caso la mezcla lleva un óxido metálico que le
da el color generalmente:
- los óxidos son de cobre, para colores verdosos
- de cobalto para los azulados
- de antimonio para los amarillos, miel o anaranjados.
El origen de estas piezas barnizadas está en China, en Europa no se usan los barnices
hasta el Helenismo y época romana. Luego esta técnica desparece para volver con los
árabes en la Península Ibérica, de donde se difunde por Europa.
Para que vitrifique el barniz hay que volver a meter la pieza en el horno. Un barniz es
siempre transparente, se ve el barro de debajo.

ESMALTES O ENGOBES: (En oriente los engobes son diferentes a los de occidente).
El engobe es un esmalte vítreo, es decir, un barniz opaco. La mezcla sigue siendo
sílice, plomo y agua a lo que se añade un elemento que la opaque, generalmente es
estaño que le da un color blanco. Éste es un material muy costoso; cuando se ahorra en
él veremos una mayor transparencia.
Aparte del plomo, sílice y estaño, se les puede echar sal. Todo esto se mezclaba con
agua y se aplicaba por medio de baño. Una vez seco se podía pintar sobre él con colores
de alta temperatura y se mete al horno para que vitrifique.
Los esmaltes serán generalmente blancos, sin embargo también se darán en azul (en
Italia) añadiendo óxido de cobalto. En el XVII en Francia veremos “azul persa” o “blue
persian” con esmaltes naranjas (óxido de antimonio”. En la cerámica del XVIII en Delf
veremos piezas en negro o marrón hechas con una parte de manganeso.
Las primeras cerámicas esmaltadas surgen en el S. IX en el Próximo Oriente (Persia y
Siria). De aquí pasan a la Península Ibérica con los árabes, y luego a Europa.

Cochuras y hornos

5
El horno es el responsable del aspecto final de la pieza. Al principio eran agujero en la
tierra o las piezas se cubrían de ramas que se incendiaban. También existían hornos
árabes que estaban formados por una bóveda de ladrillo con dos cámaras superpuestas.
En el S. XVIII llegaron los hornos de porcelana que alcanzaban temperaturas más
altas. Hoy los hornos son eléctricos.
En principio una pieza cerámica puede ir al horno todas las veces que se quiera pero
la primera vez que se saca la pieza del horno ésta recibe el nombre de bizcocho o
biscuit (= pieza horneada una vez).
Las piezas en el horno pueden estar separadas por medio de un atifle o trípode de
barro (como el de las pizzas).
En general la temperatura que se le va dando a la pieza suele ser progresiva, en
diversas hornadas. Además de hornos se usa la mufla que son unos cilindros de arcilla
de distintos tamaños que sirven para aislar la pieza de la temperatura general del horno,
habrá colores llamados “colores de mufla” que muchas veces son colores de baja
temperatura. La pieza se mete en la mufla y estas dos en el horno que está a mucha
temperatura con otras piezas, la mufla aísla a esta pieza y a su color de tanto calor.
Influirá mucho también el tipo de combustible que utilicen o el tiempo de cocción.
Por ello utilizaban maderas muy secas que daban como resultado piezas muy brillantes.

Hornos oxidantes: con oxígeno las chimeneas están abiertas, generalmente no quedan
residuos.

Hornos reductores: sin oxígeno, las chimeneas están cerradas y suelen quedar residuos.

Pueden combinarse ambos tipos de horno en una pieza.

Los colores y los colorantes

Todos los que se usan son óxidos metálicos que se quedan adheridos a la pieza en el
horno. Se diluyen en agua, se aplican a la pieza y en el horno adquieren su color, brillo,
textura y se fijan a la pieza. El color nunca es el mismo cuando se aplica que cuando se
saca del horno.
• Se usa el cobre para verdes en atmósferas oxidantes y rojos en reductoras. El
cobre para rojos se hace sobre todo en el S. XIX. Si el cobre en lugar de mezclarlo
con plomo, como se suele hacer, se mezcla con un metal alcalino como el sodio,
potasio o calcio obtenemos el azul turquesa, que llega a Europa en el S.XVII y se
desarrolla en el S. XVIII.
• El cobalto produce azules. Es un color muy complejo. Los persas lo utilizaron muy
concentrado, de este modo se corría menos. Los chinos serán los que lo empleen de
una forma más aguada, esta técnica la importarán los portugueses y después será
adoptada en Talavera; es lo que se denomina “azul regalado”.
• El manganeso nos ofrece morados y negros. El manganeso se usa también para
dibujar porque tiene la propiedad de separar los colores para que no se mezclen.
• El hierro generalmente mezclado con antimonio produce ocres y naranjas y a
veces rojos, pero se usan poco.
• El antimonio da los amarillos anaranjados.
• El cromo da amarillos anaranjados y verdes. Son muy modernos.

• Además existen los colores fritados que son los colorantes con un barniz que se

6
cuecen en un horno que recibe el nombre de “horno de fritos”. Luego cuando se ha
endurecido el colorante se muele para convertirlo en polvo que se mezcla con agua
y sirve para pintar. Al ir ya cocidos el color que se aplica con el pincel es ya el
definitivo, en el horno no se transforma.

Hay dos clases de colores en función de la temperatura:

COLOR DE ALTA TEMPERATURA O DE ALTO FUEGO:


Para que vitrifiquen necesitan una temperatura entre 1000 - 1200 grados, el cobalto
1400 grados. Las piezas de cobalto tienen una cocción que es el cobalto y luego se da el
resto del color. Cobre (1200), manganeso (1000) y antimonio (950/1000).
Hasta el S. XVIII todas las decoraciones se practican a alta temperatura. Los colores
de alta temperatura son los únicos que se pueden aplicar sobre un bizcocho y sobre
ellos dar una capa de barniz (color bajo cubierta) porque la temperatura va
disminuyendo.

COLOR DE BAJA TEMPERATURA O BAJO FUEGO:


Para vitrificarse necesita 600 – 800 grados, son rojos pálidos, pasteles, colores que
derivan del púrpura. Generalmente son tonos especiales. Son generalmente colores
fritados, no se arriesgan a que el color cambie en el horno. Muchos de estos colores son
colores de mufla. Fundamentalmente se dan en las fábricas europeas de porcelana y
pasta blanca.

COLORES DE BAJÍSIMA TEMPERATURA:


Son el oro, la plata y el platino, que siempre son lo último que se pone y no
pueden pasar de los 600ºC.
El oro más puro es el de Sévres (24k). es un oro líquido aplicado “a la miel”,
por lo que nunca se irá. Otras formas de aplicar el oro son en frío (muy débiles) en
panes de oro, en polvo…
Cada vez se utilizarán oros de peor ley.
La decoración de reflejo metálico hispanomusulmana no lleva oro. La mezcla se
compone de plata, cobre, óxido de hierro, azufre, vinagre y agua. Cocido todo a alta
temperatura en atmósfera reductora se obtendrá este resultado. Se dará sobre todo en
Persia y España, con intentos fallidos en Francia e Italia.

Las decoraciones

Pueden ser en crudo o sobre piezas cocidas.

EN CRUDO:
Se hacen antes de pasar al horno, antes de hacer el bizcocho, una de estas técnicas es
por ejemplo la incisión: se incide con un punzón o con los dedos o lo que sea sobre el
barro fresco.
Otra es por ejemplo la denominada “a barbotina” que es una arcilla muy fina, con
ella se pegan unas piezas en relieve con otras antes del horno, así se pueden hacer
decoraciones añadidas como bolas o rollos. También se hacen en crudo las
decoraciones facetadas (cortadas con un alambra) y caladas (desde el XVI, cortadas
con un cuchillo). El bruñido o cerrado del poro se hace con la pieza seca pero sin
cocer.

SOBRE PIEZAS YA COCIDAS

7
- El vidriado La más simple es (barro con barniz encima). Luego está
- El esmaltado sobre el que se pueden hacer decoraciones pictóricas (con el esmalte
en crudo) con colores de alta temperatura.
- El reflejo metálico. Aquí, cuando el cobre y la plata están equilibrados, el resultado
será dorado, cuando tiene demasiada plata, tirará a verdoso y cuando hay demasiado
cobre, a rojizo.

*Los colores se pueden aplicar sobre esmaltes crudos, cocidos o semicocidos.


Un esmalte crudo es el que está seco pero no vitrificado al horno, sobre el esmalte
seco se puede pintar y luego se mete todo en el horno vitrificando el esmalte y el
color a la vez.

- SEMICOCIDO: Se seca en horno a baja tempera 600 - 700 grados, no ha vitrificado.


Luego se decora y se meto todo al horno para que vitrifiquen colores y esmalte juntos.

- COCIDO: El esmalte está vitrificado y luego e decora.

- Alicatado: Es un procedimiento usado por los árabes en la Península Ibérica. Se


cubren superficies lisas con planchas de colores planos, esmaltados.

- Cuerdaseca: Decoración cerámica para piezas de vajilla y también la azulejería. En


España aparece en el siglo X en época Taifa. Se seguirá utilizando hasta el siglo XX.
Los colores separan por un trazo de negro manganeso mezclado con una materia
grasa que se quema en la cocción manteniendo así los colores separados. Al quemarse
deja una raya negra y una leve hendidura. Aquí podemos utilizar tanto barnices como
esmaltes por separado o combinados.

- Arista: Es una técnica fundamentalmente de azulejería. Se da sobre todo en la


Península Ibérica a partir del S. XVI. Se presiona el azulejo en crudo con la
decoración, así la decoración queda incisa. Estas incisiones se decoran con los
pigmentos. Entre color y color queda una arista. Es similar al cloissoné en platería.
Aquí también podemos emplear tanto barnices como esmaltes.

- Azulejos planos: Los azulejos son piezas hechas para ser colocadas enteras en una
pared o pavimento. Las decoraciones pueden ir planas, pintadas, generalmente los
colores se separan por manganeso. Los alicatados se componen de un mosaico
realizado a base de piezas cerámicas que no han sido creadas con una forma
determinada, sino que se van cortando para crear ese mosaico según los motivos que
se necesiten.

- Calcomanía: Aparecen a fines del S. XVIII. Son decoraciones impresas que se


vendían para vajillas en imprentas. Se ponía sobre los engobes semicrudos y se
protegen con un vidriado.

8
H I S T O R IA D E LA C E RAM I CA

1. CERÁMICAS PREHISTÓRICAS

Neolítico. 8000- 4000 a.C.


Cultura sedentaria y por lo tanto productora. Recipientes para guardar cultivos de
arcilla cocida. Esta artesanía unirá funcionalidad y arte. Piezas modeladas, secadas al
sol y en algunos casos cocidas en hornos primitivos (cubrir la pieza con ramas)
Decoraciones con bruñido de la superficie con piedras o colmillos de animales.
Decoraciones impresas o cardinales realizadas con los bordes de conchas; cardium
edule (berberecho). En algunos casos cubrían la pieza con un color.
Forma esféricas, vasos de boca abierta. Colores rojos
Además de contener alimentos, algunas de ellas estaban relacionadas con rituales
funerarios.
En el 3000 a.C. aparecen las bases y los cuencos. Decorados con bandas horizontales
relacionadas con la sexualidad

Edad Del Bronce. 3000-1400 a.C.


Cerámica campaniforme (forma de campana invertida). Arcilla oscura. Decoraciones
incisas con motivos geométricos a veces rellenadas con pasta vítrea.

 Vaso campaniforme. Museo Arqueológico Madrid. En el centro se observa una


forma rehundida en su base un omphalos u ombligo, que luego evolucionara en el
“tetón”. La cerámica árabe también utilizará este elemento.

Edad del Hierro


Destaca la cultura de los campos de urnas. Cultura que se introduce en el SVIII a.C.
Utilizan las urnas como ataúdes de barro cocido y modelado en los que también se
introducía el ajuar funerario. Estas urnas son muy grandes y en ellas se meten a los
muertos plegados. La urna normalmente está dotada de una tapa. En la urna iba también
un ajuar. Las piezas son de barro cocido modelado.

2. GRECIA

RITCHER. El arte griego


ROBERTSON. Pintura griega

En Grecia la cerámica llegará a su culminación. Será un arte mayor equiparable con


la arquitectura. Las piezas las realizan conjuntamente el pintor y el alfarero. En Grecia
la cerámica existe desde el neolítico y desde el 3000 a.C. se usará el torno (que llevaba
usándose desde época minoica). La decoración se inspira en la fauna y flora micénica
que derivará en el estilo geométrico.

Estilo Geométrico 1000- 700 a.C.


Primer estilo de la cerámica griega que tiene en Atenas en el 750 a.C. el máximo
apogeo. Son característicos los jarrones monumentales relacionados con cultos
funerarios. Decoración con bandas concéntricas. Hacia el 750 aparecen animales muy
estilizados, caballos y cérvidos principalmente, después se usará la figura humana muy
estilizada.

► Vaso ateniense. Representación de un ritual funerario. Figuras con “cabeza de


cerilla”

9
Figuras Negras sobre Fondo Rojo. 700- 530 a.C.

Surgió primero en Corintio y después en Atenas. Ya no hay bandas decorativas y será


la figura humana la que ocupará el fondo de la composición.
Hasta hace poco se pensaba que la técnica era la pintura cuando, en realidad, es un
proceso complicado basado únicamente en la cocción. Solamente se pintan los blancos
Técnica:
- Se hace la pieza a torno manual y, sin cocerla aún, se cubre con una arcilla muy
diluida (en agua), muy pura muy fina y muy rica en hierro, por lo tanto de color
rojo.
- Después se mete en el horno y se obtiene un bizcocho rojo.
- En el bizcocho rojo se dibuja y pinta la futura decoración con arcilla pura y
peptizada diluida en la que el agua se habrá evaporado parcialmente dejando una
pasta viscosa de color pardo oscuro.
- Se mete al horno a 800 Cº en atmófera oxidante, se produce una oxidación dando
como resultado óxido férrico, por lo tanto toda la pieza queda roja (rojo sobre
rojo).
- Se hace una segunda cocción, esta vez en atmósfera reductora a 945 Cº, se
produce una concentración de óxido de carbono que transforma el óxido férrico en
óxido ferroso, de color negro. El resultado es una pieza totalmente negra (como
las cerámicas etruscas).
- Se somete a la pieza a una reoxidación parcial, se baja la temperatura a 875 Cº, se
abre el horno y sale el gas. Al ser la arcilla porosa, el óxido ferroso absorbe el
oxigeno y se convierte de nuevo en óxido férrico, color rojo. Esta oxidación no
tiene lugar en las partes en las que dibujamos la decoración con la pasta viscosa
porque al estar muy compactada (el agua se había evaporado dejando una pasta
viscosa) no admite oxigeno y queda roja.
- Se pintaba con blanco las caras de las mujeres, los pies y los vestidos de ancianos.

Aquí no hay ni barnices ni esmaltes, el color se consigue por medio de la


combinación de las atmósferas y los procesos químicos que en ellas se dan.
El ceramista controla los hornos y el pintor hace los “pintados”, y ambos firmaban la
obra.
No hay dibujo previo, pero sí un cierto perfilado en pliegues, facciones…
Son características las ánforas panatenaicas que se entregaban a los vencedores de las
carreras

Figuras rojas sobre fondo negro 530-320 a.C.

La técnica es igual pero invertida. Todo lo que se quiere que permanezca rojo, no se
pinta.
Aquí las líneas de contorno sí están pintadas con arcilla no incisas.
Son característicos en la época de tradición de un estilo a otro, los vasos bilingües,
mezcla de los dos estilos.
Temática mitológica (dioses y vida de los héroes) y de la vida cotidiana como la vida
de las hetairas.
Para ciertas decoraciones seriadas si que se suelen utilizar plantillas, pero será
siempre para decoraciones secundarias.

Estas técnicas no se volverán a dar en toda la historia del arte. Ambas son muy
duraderas debido a que realmente están vitrificadas.

10
 Copa ática Kilix. Pieza en la que se mezcla el vino con el agua. Representa a dos
hetairas en un simposium (“geishas” griegas, muy cultas, que calzaban zapatos de tacón
llamados coturnos).
 Ánfora griega bilingüe. Siglo V – IV a.C. Grecia clásica. Museo arqueológico de
Madrid

Periodo Helenístico

Degeneración de las formas y la técnica. Composiciones menos equilibradas y figuras


más barrocas. Decoraciones en relieves adheridas a la pieza y pintadas de blanco. A
veces la decoración está pintada sobre la cocción y se han conservado mal.

3.) ROMA

Destacan las Terras sigiliatas, estas piezas llevan un sello con el nombre de la fábrica.
Son contenedores de productos alimenticios. Decoración impresa con motivos
geométricos y antropomórficos. Piezas siempre rojas. No llevan decoración pintada y
son de una sola cocción, es decir, bizcochos.

11
4.) CERÁMICA ÁRABE

VA. Al Andalus. Artes islámicas en España. El Viso. Madrid 1992


VA. SUMMA ARTIS. Cerámica española. Volumen 42
MARTIN CABIRO, B. Cerámica hispanomusulmana.
(sig IV 1-103) El Viso. Madrid. 1992 *
La loza dorada (signatura: IV 1-12)

Periodo Pre-califal. 711- 912

Las innovaciones consistirán en cerámicas pintadas en negro y rojo de influjo


bereber. Aparecerán los primeros ejemplos de vidriado en Occidente (mesas de
Villaverde en Málaga). La calidad de estas cerámicas será muy superior a las visigodas,
ya que sus paredes son de una mayor finura.
Esta técnica del vidriado (y el esmaltado), generalmente en verde, la tomarán de los
persas y la introducirán en España penetrando así en el resto de Europa.
Introducirán nuevas tipologías, ya que las nuevas formas de comer producen la
introducción de nuevas piezas como platos, ollas, jarras, refrescadores…Aquí
encontraremos las orzas y ataifores (platos hondos) y las redomas (jarras para agua).
En este periodo se aglutinan las cerámicas del resto de África. Los árabes usaran
torno de pie (el de los griegos es de mano).

 Vaso precalifal omella. M. Arqueológico Madrid. SX


Usan técnicas de decoración e impermeabilización: barro rojo más engobe blanco y
decoraciones vidriadas negras (con manganeso). Usan los esmaltados y los vidriados.
Molienda gruesa, basta

También en este periodo aparecerá la pintura:

 Pieza precalifal. SX
Bizcocho. En el esmalte se usa como pigmento el estaño y plomo. Decoración
geométrica

12
 Redoma para agua (tipología árabe). Cuerpo con forma de pera, boca estrecha y asa
muy larga, usadas generalmente para agua. Decoración con fondo de engobe o esmalte
y trazos con vidriado a modo de decoración.

No solo habrá piezas con fondo esmaltado

 Orza con decoración entera vidriada a base de óxido férrico en unos trazos y óxido
de cobalto en otros. La pieza es toda vidriada, transparente. Contenedor de líquido de
cuerpo globular, cuello ancho y boca ancha. Lleva gollete (labios doblados)

Periodo Califato Independiente. 912-1030

No habrá un único centro productor. Se produce un florecimiento y una síntesis entre


oriente y occidente que tendrá su origen en Bizancio y pasará por Siria, Egipto, norte de
África y, de ahí, a España.
Entre el SX y principios del SXI, aparecen las cerámicas policromadas en verde y
manganeso de Medina Zahara que influirán en Paterna (Teruel, series verde
manganeso).
En el último tercio del SXI surgirá la técnica de la cuerda seca que se desarrollará en
Taifa. En un primer momento es parcial. Utiliza el manganeso mezclado con una grasa
que actuará como barrera entre los colores, y que al calcinarse la grasa nos deja una
leve incisión en la superficie.
Se realizan cerámicas esmaltadas que tienen engobe por las dos caras. Generalmente
estas cerámicas llevan también decoraciones por el reverso. Las formas hablan de una
sociedad evolucionada: vajilla, elementos de escribanía y de servicio de mesa.
El vidriado se da con el engobe crudo sobre el que se ha pintado en verde y
manganeso. El manganeso para los perfiles y el verde (óxido de cobre) para los
interiores. El manganeso hace de límite entre un color y otro, entre el verde de la
decoración y el blanco del engobe, porque el manganeso tiene la propiedad de que los
colores no se mezclan.
La decoración de estas cerámicas sienta las básese la cerámica española: animales en
el centro en posición de salto o marcha. El motivo de las gacelas con una flor en la boca
está traído de Persia. La decoración ocupa toda la pieza.
A veces en el borde de la pieza (que recibe el nombre de ala) aparecen ondas. Además
hay otras decoraciones características de tipo epigráfico, la inscripción más normal es
Al - muck que quiere decir el poder. También puede haber decoraciones vegetales
alrededor sobre todo acantos carnosos enrollados que se van sintetizando hasta llegar a
las formas denominadas atauriques que son características de las decoraciones nazaríes.

13
 Plato con gacela saltando con rama en la boca de influencia persa. Hecho a torno
 Plato con pavo. Decoraciones con ondas en el alero. Se suele dejar mucho espacio
en blanco.

 Pieza con caballo de perfil en marcha y ondas.

Junto a las decoraciones zoomorfitas aparecerán las epigráficas, la inscripción más


habitual será AL MULK (el poder)

 Plato con epígrafe Al MUL K. Aparecen decoraciones vegetales como acantos


sintetizados (posible origen de los atauriques,) en el centro se lee el epígrafe. Verde
manganeso sobre engobe blanco

 Orza con decoración vegetal en verde manganeso


 Redoma con decoración epigráfica en letra cúfica
 Redoma con liebre

14
También hay en el periodo califal decoraciones en relieve y vidriado. Estas
decoraciones están hechas a mano por modelado y luego son vidriadas.

 Orza siglo X. sin molde. Vidriado con oxido de cobre


 Recipiente vidriado o vedrío (vidriado verde) y calado. 4 asas. Modelo lámparas de
mezquita, podría ser un pebetero. Calado con cuchilla y en fresco
 Orza con engobe blanco y dibujos con manganeso interesa porque las decoraciones
son antropomórficas.

Estas decoraciones aparecen ahora, pero se mantedrán posteriormente. La


decoración antropomórfica la encontramos ahora, pero irá desapareciendo
progresivamente. También encontraremos naves o barcos de velas triangulares (de
origen fenicio) que permanecerán bastante en lo islámico y catalán.
Realizarán también piezas caladas en crudo (con cuchillos) que luego se
vidriaban.

Periodo Reinos taifas. 1030-1085.

Destaca la cuerda seca en Sevilla


La técnica de la cuerda seca es de invención árabe. Este será su periodo de mayor
desarrollo. Con manganeso y grasa se hacen las celdas donde van los colores, así no se
mezclan. Era una técnica cara. Una variante de la cuerda seca es la cuerda seca parcial,
es decir que la cuerda seca solo recubre algunas partes de la pieza. La cuerda seca
separa partes con decoración vidriada de partes sin decoración vidriada..

 Plato con pavo taifa.


Procedencia de Toledo. Hecho
todo con cuerda seca. Primero
lleva un esmalte banco y luego un
barniz o vidriado en color miel
Sobre el bizcocho se hace el
dibujo en manganeso y se rellena
con esmalte blanco o negro y un
barniz color melaza, porque no
habrá esmalte marrón hasta el
siglo XIX.

 Recipiente para agua con cuerda seca parcial, solo para las zonas con vidriado

También destacará la cerámica de verdugones

 Brocal de pozo sevillano. Sevilla 1038. Museo arqueológico. Cuerda seca parcial
con esmaltado verde. En la parte superior, decoración epigráfica estampada. Ha habido
dos cocciones, el bizcocho y la decoración pictórica. Las formas octogonales se hacían
en el torno cortando las facetas con alambre. Aquí el ataurique es todavía carnoso.

15
Además de la cuerda seca, a fines del S. XI entre el periodo Taifa y el Almorávide,
aparecen las decoraciones con esmaltes blancos en el fondo y decoraciones en negro
combinadas en las que a veces se usan moldes o tampones para decorar. Una variante
de esto será el esgrafiado.

Periodo Almorávide 1085-1130

Cerámicas de Murcia: Surge ahora una decoración esgrafiada.


Los barros murcianos, que son blancos, se cubren con manganeso para hacerlos negros,
el negro se esgrafia y sale el blanco de debajo. Así se hace la decoración que además
queda en relieve. Es característico de Murcia.
También se puede realizar esa decoración con manganeso estampado mediante
un tampón.

 Jarrita murciana de color blanco (color natural de la cerámica). Se cubre entera con
manganeso y se esgrafia, el resultado queda con cierto relieve.
Periodo Almohade 1130-1223.

Piezas de cuerda seca y esgrafiado. Piezas pintadas pero son engobe


Ahora aparece una forma nueva de jarra característica de las jarras vinateras españolas
(que serán más grandes que estas), sobre todo en las de Talavera. Estas jarras tienen los
cuerpos más o menos esféricos, los cuellos son altos de y de forma trapezoidal, las
bocas son anchas y sin labio. Las asas son muy altas y llegan hasta la mitad del cuerpo
de la jarra.

Otra decoración que aparece ahora es la realizada en relieve con tampones, sin
esmaltes y sin barnices. Esto llegará hasta Toledo y, en parte a Sevilla.

 Pieza almohade de finales del SXII. Cuerpo esférico, cuello alto, boca ancha sin
labios, asas altas que llegan hasta la mitad, será la típica jarra española. Pieza en barro
rojo. Primero lleva un esmalte blanco de base, luego zonas con manganeso con cuerda
seca parcial y con el manganeso fresco también se hace esgrafiado

16
En el primer tercio del siglo XIII aparece el reflejo metálico

 Plato almohade con reflejo metálico y esgrafiado. Plato de Málaga de época


Almohade.

Periodo Reino Nazarí 1237-1492

Reflejo metálico en apogeo. Técnica de origen persa, traída por los árabes nazaríes,
será la base de la cerámica gótica y se imitarán en el renacimiento italiano. Habrá
historicismos en el siglo XIX. Ya en época era una vajilla de lujo. Es muy costosa
porque uno de los materiales que emplea es la plata. Son decoraciones metalizadas que
imitarán (con mejor o peor suerte) el aspecto del oro.
Técnica:
Sobre el bizcocho se esmalta de color blanco mediante un baño y se cuece. Sobre el
esmalte cocido se decora con cobre y plata fundamentalmente a los que se añade azufre
y almazarrón (óxido de hierro) y vinagre. La técnica perdurara hasta el siglo XVIII.
Lo ideal es que plata y bronce estén en una proporción equilibrada para obtener el
aspecto dorado que se busca.Cuanta mayor concentración de plata, más verdoso y
cuanta mayor concentración de cobre, más rojizo.
Se mete al horno a 650 º. Si fuera la Tª más alta, la pieza se quemaría y si fuera más
baja el reflejo no quedaría fijado. La cocción se realiza en atmósfera reductora. Cuando
sale del horno el reflejo es negro y hay que bruñirlo con estopas y lana.
La técnica es de origen persa que habrían llegado al reino nazarí huyendo de las
invasiones mongolas y la primera referencia que se encuentra de ella es en un texto de
1066 en unas actas notariales de una testamentaría pero no ha llegado ninguna pieza
anterior al siglo III. Los centros en Andalucía más importantes fueron los de Málaga y
Granada aunque también habrá otro centro en Sicilia
En Granada encontraremos piezas con azul cobalto. El reflejo se aplica después del
azul y este después del blanco ya que es el que cuece a más alta temperatura. Son
piezas costosas, cortesanas y muy buscadas, las formas son variadas: piezas de vajilla,
jarrones de La Alhambra (filtros de agua) y azulejos. Se venderán también en el área

17
cristiana y algunas llevarán decoración especial para fuera del reino árabe. Se
exportaban desde el puerto de Mallorca a Italia, Francia y Egipto durante el siglo XIV y
XV
Decoraciones antropomórficas y repertorio típico árabe: mano de Fátima, árboles,
decoración geométrica, nudos, atauriques, epigráfica, escamas de influencia gótica,
zigzag, formas piramidales, flores de puntos, piñas (o árboles de la vida), fondos
punteados, almendras con decoración en negativo o en reserva. Siempre con horror
vacui.

 Jarrón de La Alhambra. Museo Arqueológico Nacional. Asa en forma de ala (las


granadinas van pegadas al cuello, las malagueñas, separadas). Base estrecha, necesidad
de un trípode. Cuerpo ovoide, cuello troncocónico, bocas y labios facetados.
Esmaltadas por dentro y por fuera menos en la base. Se supone que eran filtros de agua
de lluvia porque la base esta sin vidriar o piezas decorativas que asombraban a los
visitantes. Miden algo más de un metro, lo que dificultaba mucho su cocción. Solían
presentar decoración epigráfica que se distribuye en bandas horizontales o verticales
que no se suelen combinar, aunque en alguna ocasión pueden aparecer una especie de
cartelas.

 Azulejo. Gran placa. Museo Arqueológico Nacional. Con escudos nazaríes y unas
cartelas por el perímetro con decoraciones epigráficas alabando al sultán
 Azulejo Fortuny. Instituto nacional de Valencia de don Juan. Cartelas. Únicos
azulejos de este tamaño conservados.

18
 Arbarelo: tipología que aparece en este periodo nazarí. Son botes de farmacia.
Manises retomará esta tipología que después será exportada a toda Europa. Tienen un
pie circular, una base trococónica invertida, un cuerpo cilíndrico y ancho con paredes
rectas, los hombros son marcados y muy altos, la boca es circular y con labios
marcados. En Manises la pared será ligeramente curva y el hombro estará ligeramente
caído.

Cerámica nazarí del MAN

 Ataifor: Vemos una decoración figurativa en la que un caballero mata a una serpiente
o dragón. Encontramos aquí el reflejo metálico esgrafiado típico de este momento.
Antes de coserlo iban raspando ese reflejo. Esta técnica desaparecerá después de este
periodo.

 Jarra: Con caballeros cristianos. Estas piezas eran demandadas por los reinos
cristianos, que las importaban.

19
5.) PATERNA & MANISES: VERDE Y MANGANESO, AZUL Y REFLEJO
METÁLICO

Lopez Elún, Pedro. Orígenes de la cerámica de Manises y paterna 1285-1335.


Valencia. 1985. Federico Doménec

La influencia de la cerámica islámica en España se vera reflejada en las series verde y


manganeso, azul y reflejo metálico de Paterna y Manises. Además de estos centros la
influencia también se verá en Cataluña y Aragón. Toledo tendrá la influencia taifa de la
cuerda seca que luego se incluirá en Talavera.
13-noviembre-2006

Paterna Y Manises

Paterna:

Hay conflictos en las atribuciones porque son fábricas muy próximas. La cerámica no
se fabrica en Valencia hasta que no es conquistada por Jaime I en 1328. Tras la
conquista el rey permitirá que los musulmanes desempeñen ciertos oficios, uno de ellos
la alfarería cuyos productos se exportarán fuera.
Paterna es conquistada en 1237 y otorgada a Artal de Luna. En estos tiempos los nobles
irán abandonando a vajilla de madera por la de cerámica. Gracias a esto la cerámica
será un símbolo de prestigio y será defendida por los nobles como un signo de poder.
La pasta de Paterna y Manises está formada por una tierra local a la que se añade greda,
una arcilla arenosa blanca azulada que se usaba como desengrasante, como una creta, y
finalmente légamo o légano, lodo o cieno propio de la zona. Esta pasta se usará para
todas las producciones

Serie de Obra Aspra

(Áspera). Cerámica de una sola cocción, sin barniz ni esmalte, de aspecto rudo y sin
pulir. Podían decorarse con zig zags con oxido de manganeso que se daba en fresco. Se
harán todo tipo de cacharros para la cocina y grandes tinajas para guardar el grano. Se
usará para moldes y jarritas en la industria de la remolacha, cuyo desarrollo era muy
importante. También de usará como embalaje de piezas esmaltadas.

Series de cerámica esmaltada

Se harán vajillas, candiles, jarras, maceteros y tres tipos de escudillas, la de sombrerillo,


la cóncava y la de monja o pellizco

Serie Verde y Morada. Siglo XIV

Sobre un esmalte blanco se decoraba con oxido de cobre (color verde de relleno) y
manganeso (para perfilar). Después, se metían al horno y la decoración cocía a la vez
que el esmalte.
Las decoraciones son de repertorio islámico al principio, con motivos animales, pavos,
leones, peces, dragones, ciervos, toros. En cuanto a decoración vegetal, destacan las
piñas.

 Plato del siglo XIV. Con figuración humana, escena cortesana.


 Plato del siglo XIV. Decorado con dama coronada en actitud de danza

20
 Plato del siglo XIV. Decorado con dama y monje y piñas

Una de las decoraciones típicas de esta época es el epígrafe “Alafia”, palabra árabe
cuyo significado es felicidad, se representa con una especie de churritos (forma de
churro)

 Candil del siglo XIV con Alafia


 Pitxer (jarra de cuerpo ovoide con tronco alto y ancho, base pronunciada, asa alta y
estrecha y con un vertedero en la boca recto)) del siglo XIV decorada con dos conejos
enfrentados en carrera y pseudo decoraciones árabes

Paterna. Verde y morado del MAN:

21
22
Museo De Cerámica De Barcelona:

23
24
Serie Azul. Siglo XV

Es la cerámica europea más característica desde el siglo XIV al XVIII. Imita a la


cerámica azul China con azul cobalto, que también usarían los persas Y que los árabes
difundieron por todo el Mediterráneo a través de Venecia y la ruta de la seda y Turquía.
En España entra a través de Paterna gracias a los árabes y se difunde junto con el reflejo
metálico.
Azul cobalto en arabE es Al Safra. La serie azul sustituirá a la serie verde y morada en
el último tercio del siglo XIV.
Técnica: en el bizcocho aplicamos un engobe o esmalte blanco y se cuece al horno. Se
aplica el azul de cobalto y un barniz de protección y se cuece otra vez (3 cocciones en
total). El verde manganeso no necesita barniz o cubierta de protección.
Decoración más abstracta con figuración humana y animal, ambas de trazos lineales

 Plato de principios del siglo XV. Decoración con mano de Fátima y llaves del
paraíso
 Albarero o pot (catalán). Recipiente de paredes rectas con ligera concavidad, cuello
marcado y base tronco piramidal. Uso para farmacias. Decoraciones en bandas
concéntricas, zig zags, rombos y decoración vegetal abstracta.

25
26
Serie de Reflejo Metálico. Finales del Siglo XIV

Obtendrá muchísima fama y estará destinada a los grandes señores de la reconquista y


reyes. Se comercializará en la ruta de la lana y en Egipto y norte de África. En el siglo
XV llegarán alfares italianos a aprender la técnica pero no la imitarán bien.
Técnica a base de sulfuro de plata y cobre idéntica a la nazarí.

Serie de Socarrats

Se fabrican desde mediados del siglo XV hasta el XVI. Son losetas medianas- grandes
de 35 cm. y grosor de 3-4 cm. Solo tiene una cocción. Se usaban para el revestimiento
de techos y sustituyeron a los artesonados de madera árabes que eran muy caros.
27
Técnica: antes del horno se aplicaba una capa de cal sobre la que se pintaba con oxido
de hierro, manganeso y almazarrón, no se vidriaban puesto que su uso era interior.
Decoración con trazos sueltos. Las figuras principales se silueteaban en negro y el resto
en rojo.
Temática: figuras vestidas a la moda. Heráldica y textos del Corán. Animales
fantásticos. Los fondos son abigarrados con horror vacui y se decoran con hojas de
helecho.
En el siglo XVI se produce una degeneración en la técnica y se sustituyen por piezas
esmaltadas. No obstante, serán piezas muy imitadas, en el siglo XIX se harán
historicismos donde se imita la tosquedad del socarrat, serán más ligeros y sin la capa
de cal.

Socarrats del MAN

28
Socarrats del Museo de la cerámica de Barcelona

29
Manines:

En 1304 Artal de Luna vende a Pedro Boil los alfares de Manines. Pedro Boil llevará
artistas nazaríes a Valencia para hacer series de reflejo metálico que alcanzarán mucho
éxito. Se harán también series de verde y manganeso. En el siglo XVI se perderán los
elementos moriscos y se volverán góticos, será el momento de la loza dorada. En el
siglo XVII destacará el reflejo dorado con policromía en azul de cobalto y a partir de la
2ª mitad del siglo XVIII, seguirá a Alcora. Con los historicismos del XIX se retomará el
reflejo metálico en centros de toda España que copiarán la cerámica de Manises de los
siglos XV y XVI, también en Inglaterra. En el siglo SVI, en 1609, con la expulsión de
los moriscos, entrarán en decadencia por culpa de las cerámicas policromadas de Italia
(renacimiento)
El reino nazarí de Málaga pierde el puerto desde el que salen sus producciones y
entabla contactos con Aragón (con los Boil, dueños de Manises y Paterna) para
conseguir un puerto abierto al Mediterráneo. Así trasladarán los hornos de Málaga a
Manises. Los de Boil requerirán beneficios de todo lo que se vendía o fabricaba
Los barros de Manises serán parecidos a los de Paterna, de color crema con tonalidad
anaranjada. Las moliendas son de excelente calidad igual que los esmaltados ya que no
se escatima en los materiales. En Aragón veremos esmaltes pobres en estaño que
clarean y dejan transparentar el rojo de la tierra. Los esmaltes son muy blancos y se
aplican en capas muy finas.

30
Formas de la cerámica manisera

Serie de Reflejo Metálico

Martin Caviró Balbina. Reflejo Metálico

También estaban destinadas a nobles y gente de muchísimo poder. Se harán piezas de


vajilla y votivas. La técnica se expandirá a Reus y Muel en Aragón, Barcelona y
Sevilla. A finales del Siglo XIX se hará reflejo metálico en La Real Fábrica De La
Moncloa imitando el reflejo metálico del siglo XVI
En los siglos XIV y XV hubo un primer periodo de apogeo. Se mezclará el estilo árabe
con el gótico. Estas piezas son las más caras a día de hoy.
Las formas básicas serán platos de vajilla y votivos, pitxers, candiles, albarelos,
maceteros, copas, ollas, orinales, refrescadores para hielo y comida y escudillas de asas
planas y escudillas du plorum, que eran de gran tamaño y tapa cónica (como las ollas
de hacer cuscus), tendrían su origen en Roma y en Aragón se usaban como benditeras
(pata el agua bendita)
Decoración fusionada debido a que los artistas son mudéjares. Al final la influencia será
claramente cristiana:
- Se usaran los motivos epigrafitos como la alafia, primero en letras azules en el siglo
XIV y doradas en el XV. Esto se debe a que al principio en el reflejo dorado también se
utilizaba el azul. Letras aisladas como la b minúscula de carácter gótico, palabras como
A María o frases como Ave María. O el anagrama del nombre de Cristo; IHS
- Estrellas octogonales de gruesos trazos azules
- Acicates o espuelas o cadenetas
- Espirales inscritas en compartimentaciones
- Trazos rectos acabados en espiral

31
- Orlas de peces
- Círculos tangentes y secantes
- Cuadrados y retículas. En las más antiguas se mezclan los cuadrados de distintos
grosores. A partir de la segunda mitad del siglo XV, los cuadrados serán de trazo fino.
- Estrellas de punta, con motivos decorativos dentro, llamadas sebqa
- Motivos vegetales. Atauriques (heredados de lo nazarí) más abstractos, palmetas,
piñas lirios contrapuestos, atauriques carnosos, hojas de nervios, roleos
- Árbol de la vida, Hom.
- Motivos fitomórficos góticos alejados de lo musulmán: hojas de perejil, briona o
nueza blanca, rosa gótica o la hoja de hiedra. Flores de puntos, hojas lanceoladas, de
helecho….
- Motivos figurados: animales saltando (caballos, ciervos…) raramente figura humana
que siempre es de carácter gótico. A veces una cruz.
- Motivos heráldicos: coronas, escudos de gremios, de linajes y reinos.

Decoraciones del ultimo tercio del sigloXIV y los tres peimros cuartos del siglo XV.

Epigráficos:

Geométricos:

32
Vegetales:

33
34
 Albarelo del siglo XIV. Instituto Valencia Don Juan. Todavía no está establecida la
fusión mudéjar-cristiana, tendencia aun musulmana. Uso del azul cobalto en
combinación con el dorado para la alafia. Decoración propia de finales del siglo XIV;
concéntrica o radial, combinaciones de bandas. Hom, lirios contrapuestos, zig zags y
arriba falsos epígrafes. En esta época los reflejos dorados son un poco rubios porque a
mayor cantidad de plata mayor tono dorado.

 Cuenco de 4 asas finales del siglo XIV. Instituto Valencia Don Juan. Decoración con
Hom, zig zags, atauriques. Las grandes estrellas árabes se van convirtiendo poco a poco
en flores y sus puntas en pétalos debido a la influencia, cada vez, mayor de lo cristianos

Las primeas producciones tienen mezcla de dorado muy amarillo y azul de cobalto. Es
característica la disposición en bandas horizontales, horror vacui y decoración con
motivos árabes. Estos hornos al principio están en manos de los árabes pero poco a
poco se van incorporando a los alfares cristianos que irán ascendiendo y con ellos los
motivos irán evolucionando.

► Cuenco. Museo Clunny de arte medieval. Paris. 4 argollas centro con estrelle de 8
puntas que se prolongan hasta el infinito. Entre medias, piñas y roleos.

► Cuenco. Estrella que con el paso de los años se va transformando en flor. Las puntas
no se prolongan hasta el infinito sino que queda en forma de roseta. Motivos propios de
la cerámica arabe. Horror vacui. Azul y dorado.

► Cuenco con jabalí. Instituto valencia de Don Juan. Manises. Reflejo dorado. El
jabalí es raro en el mundo árabe por tanto debemos pensar que es una influencia gótica.
El jabalí está inserto en un campo de hojas de perejil, horror vacui. A principios del S.
XV el azul aparecen en menor cantidad. Atauriques en el ala. Las hojas se van
volviendo más naturalistas a medida que el planteamiento se va volviendo más gótico.

► Plato con liebre en posición de salto. Flores de puntos. Los fondos dan nombre a las
series, en este caso serie de flores de puntos. Alero con Ave María en letra gótica.

35
► Brasero. Paredes rectas y profundas. Ala muy marcada. Tercer cuarto del siglo XV.
Decoraciones a base de coronas con hojas de helecho y trilóbulos. Azul cobalto.

36
► Brasero con motivo heráldico. Azul cobalto.

► Jarrón de influenza islámica. Preconico. Grandes aletones a la manera de la alambra.


Escudo italiano. Hoja de hiedra.

Siglo XV
A partir del siglo XV aparecen las bandas contrapuestas o contarpeadas. En el interior
llevan el alficate o espuela y en el centro escudo. Platos generalmente votivos. Muy
comunes en la segunda mitad del siglo XV. A veces hay decoración antropomórfica con
mujeres de la epoca con falda.

► Plato segunda mitad del siglo XV. Excepcion. Instituto valencia Don Juan. Pieza
excepcional. Gran plato. Escena de caza en la Albufera. Hay hombres y peces.. Olas
azules. Desarrollo de un istoriato a la manera italiana renacentista del XVII, pero en el
gótico, de ahí la excepcionalidad.2 También se nota que gotico por las hojas y la
carencia de perspectiva.

Plato MAN del Xv decorado con castillo de trs torres almenadas sobre fondo de roleos,
flores menudas y caruchos de reticula que separan grandes hojas

2
En el siglo XVI, se generaliza el renacimiento en Talavera y Sevilla. Aparece la cerámica policroma y revoluciona la
llegada de un artista italiano a Sevilla en 1512: Nicoloso Pisano que hará alfares italianos instaurando así el
renacimiento español
37
Albarelo MAN del siglo XV. Decorado con hojas de hiedra. Azul cobalto y reflejo
metálico.

38
Siglo XVI
En el último cuarto del S. XV y comienzos del S. XVI encontramos cerámica
renacentista. En Barcelona, Talavera y Sevilla aparece la cerámica policroma que
acapara el mercado nacional. A Sevilla llega Nicolaso Pisano en 1502 y trae el gusto del
renacimiento italiano. En la segunda mitad del S. XVI comienza el auge de la cerámica
de Talavera y Manises comienza a decaer. Talavera aparecerá en la segunda mitad del
XVI y Manises quedará fuera de moda, dedicada a un comercio local ya en el siglo
XVI. Las formas se mantienen, aparecen las pilas de agua bendita. Los platos son más
grandes y a molde. Muchas piezas pasarán a ser ornamentales. Aparece el relieve para
imitar la orfebrería ya que la cerámica va por el camino del Renacimiento. Las piezas
llevaran tetones y ungos. En el ala pueden llevar gallones, cordoncillo (a barbotina) y
cabezas de cablo (bolitas en relieve).
En la decoración del SXVI desaparece el uso del cobalto con el dorado. Se decora toda
la superficie de la pieza; horror vacui. Decoración ordenada en torno al tetón o ungo y
luego del ala. Aparece la decoración en relieve. El motivo más importante es la solfa y
los encajes. También destacan los temas heráldicos por familias. motivos vegetales,
flores de cardo y otras flores, espiguillas, arbustos, la pestaña que es una evolución de
la escama del pez y la solfa que es una evolución de las hojas de hiedra. Las hojas
también aparecen en relieve sobre todo en Cataluña, Sevilla y Manises.

Decoraciones del ultimo cuarto del siglo XV y del siglo XVI.

39
► Benditera. Decoración con hojas de perejil aparecidas en el gótico. Horror vacui.
Influencia italiana en el tema: dehesis y decoración con querubines, se trata de un tema
del siglo XVI pero el fondo sigue siendo gótico. Engobe rosita debido a la escasez de
estaño en el esmalte en un intento de abaratar costos que tienen como resultado engobes
de peor calidad3

► Platos. También catalogados como Sevilla o Cataluña. Hojas en relieve en el ala.

► Orza de 4 asas. Solfa, cardo. Cordoncillo y gallones en relieve hechos a barbotina

► Plato. Alrededor del ungo gallones. Finales del XVI. Disposiciones en cruz.
Influirán en Aragón y Cataluña.

3
Esto se debe a una decadencia en la fábrica. En Aragón en el siglo XVI se usarán este tipo de engobes pero que son
malos desde el principio (no han sufrido un deterioro en su calidad porque nunca la tuvieron)
40
Plato con tetón y gallones en el ala. Siglo XVI Museo nacional de cerámica de
Granada.

Escudilla con figura esquemática de rapaz. Siglo XVI. Museo nacional de cerámica.
Valencia

Siglo XVII
En el S. XVII a partir de la expulsión de los moriscos van a desaparecer los hornos
cerámicos en la zona levantina. En 1617 por orden real van desapareciendo en esta zona
los maestros alfareros. Los engobes son menos blancos y los dorados más marrones, lo
que quieren decir que ahorran en plata, las piezas son cada vez más populares.

41
Decoraciones del siglo SVII:

Siglo XVIII
En el siglo SXVIII se da la gran decadencia para Valencia. Con la aparición de Alcora,
Manises se verá obligada a hacer cerámica distinta para copiarla. Será muy importante
la seda y la cerámica copiara sus motivos, en especial, la clavelina. Alcora introducirá
también una nueva vajilla ajustada a los nuevos gustos culinarios y Manises caerá en
picado. En el S. XVIII la cerámica importante es la de Alcora y la de Buen Retiro por el
traslado de la fábrica de Capo di Monte desde Nápoles por Carlos III. Buen Retiro no
influye mucho, pero Alcora sí porque la nobleza popular le compra la vajilla, las otras
fábricas más populares no pueden competir ni con Alcora ni con Buen Retiro que les
parece nuevo y sofisticado, por ello deciden imitar a Alcora. Buen Retiro es demasiado
elitista, por ello no influye en las otras fábricas.

Decoraciones del siglo XVII

42
43
Siglo XIX:
En el siglo XIX se recuperará el reflejo metálico en Manises, Sevilla, Moncloa,
Cataluña y también en Inglaterra e Italia. Con lo que Manises vivirá un auge a finales
del XIX. A principios del XI se hará loza entera dorada.

Resumen evolución de Manises según el museo de cerámica de barcelona:

44
6). CATALUÑA EN LOS SIGLOS XV Y XVI.

SERIES DE VERDE Y MANGANESO, REFLEJO METÁLICO Y AZUL

Llorens. J. Cerámica Catalana de Reflejo Metálico

La cerámica catalana abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta la primera
mitad del siglo XVII en que desaparece a favor de la cerámica policroma. Hasta la
mitad del siglo XX todo se clasificó como manises. Bofil en 1941 dibujo los motivos de
aquellas piezas sospechosas de no ser de Manises y las comparó. En los ‘80 se
empezaron a estudiar
Se trata de una cerámica fundamentalmente gótica y con clara influencia de Manises.
Tiene su apogeo en el primer cuarto del siglo XVII. Su apogeo es más corto que el de
Manises y también lo es su importancia y calidad. Los engobes tendrán impureza y las
moliendas gruesas con matices rosas (se transparenta el barro rojo) debido a la escasez
del estaño.

Reflejo metálico

Bibliografía: Fionens, J. Cerámica catalana de reflex metalic. Barcelona 1989.

Entre la segunda mitad del S. XV y la primera mitad del S. XVIII va desapareciendo


paulatinamente el reflejo metálico a favor de la policromia. También cambia el gusto, la
gente ya no quiere tener piezas medievales. Los hornos y los alfares no llegan a
desaparecer con la expulsión de los moriscos. Entre la segunda mitad del S. XVI y el
primer cuarto del S. XVII la cerámica catalana vive una época de oro. El reflejo
metálico catalán es de menor calidad, tiene menor producción y dura menos tiempo que
el de Manises. Los engobes suelen tener una molienda gruesa y los colores son rosados
porque se ahorra en estaño por lo que se transparenta el barro. El reflejo metálico es
más marrón porque lleva poca cantidad de plata, además lleva cinabrio que da un tono
bermellón, suflato de cobre, que da un tono rojizo y azufre. Los centros productores son
Reus y Barcelona. No se diferencian pero algunas piezas de Reus llevan escrito el
nombre de Reus.
Hasta mediados del S. XX todo el reflejo metálico era Manises pero a principios del S.
XX se llevaron a cabo excavaciones en Cataluña y se encontraron piezas que no
coincidían con las series de Manises, porque tenían decoración geométrica. En 1914
con motivo de la construcción de un museo en el puerto de Barcelona aparecieron
piezas también con decoración geométrica. En 1941 un historiador estudió esto y llegó
a la conclusión de que no correspondían con las piezas de Manises y desde entonces se
ha empezado a estudiar la cerámica catalana.
Las piezas son más modestas que las de Manises y en ellas se ve una tendencia hacia la
simplificación y el esquematismo. Se usa el pincel peine con el que se ahorra tiempo.
Estos pinceles podían tener 2 ó 3 punas de varios grosores. Este esquematismo se hace
también en las traseras de las piezas, a base de círculos concéntricos. Las formas son
más o menos parecidas: platos con tetón o sin él, especieras, cuencos, tazas, jarrones,
botamen de farmacia, maceteros, tarros para miel, pilas de agua bendita…
En el reflejo metálico es característico el color achocolatado, más marrón, debido a que
lleva una mínima cantidad de plata en su composición en la que, además, llevará
cinabrio, sulfato de cobre y azufre en barra. Los centros productores no se diferenciarán
salvo que ponga la palabra Reus. Las piezas son más modestas. Hay simplificación y
esquematismo gráfico. Se utilizará el pincel peine de dos o tres puntas y distintos
grosores con lo que ahorrarán tiempo. Con este pincel harán decoraciones de tipo

45
geométrico; aspas; sogueados; cruces Esquematismos en las traseras de las piezas y
círculos concéntricos. Los platos llevan o no tetón. También hay cuencos, tazones,
jarras, escudillas, albarelos, especieros, jarrones, maceteros, meledas y benditeras.

 Benditera. Estructura igual a las de manises. Influencia italiana. Fondo punteado.


Engobes rosados y reflejo amarronado.

 Plato con arcángel. Instituto don Juan de valencia.


Las decoraciones de la cerámica catalana de ésta época son: geométricas, fondos
recargados, motivos heráldicos y por influencia del renacimiento italiano aparece la

46
figura humana de cuerpo entero, influencia directa de la cerámica de Montelupo en
Florencia, donde se hace una decoración con un soldado en medio, esta cerámica
influyó en la cerámica española del S. XVI en la que empiezan a aparecer soldados de
cuerpo entero, en Cataluña forman un aspa y en Montelupo aparecen andado. Se mezcla
el horror vacui, los atauriques, el soldado de Montelupo y el reflejo metálico.

Entre fines del S. XVI y principios del S. XVII encontramos piezas con retratos de la
alta sociedad catalana. En Cataluña la disposición de los motivos decorativos que
rellenan el espacio es desordenada. Además de las decoraciones de tipo geométrico hay
otras decoraciones a base de racimos de uvas u hojas serradas generalmente en relieve y
generalmente también con otras flores parecidas a las de manises. También es típica de
Cataluña la piña reticulada. La disposición en aspa de la decoración es típica de la
cerámica de Aragón, así como las decoraciones como de encaje que primero se dan en
Aragón y luego pasan a Cataluña, la cerámica catalana también tiene influencia de
Manises.

 Plato con soldado en aspa de influencia italiana. Reflejo metálico (influencia arabe)
horror vacui en la decoración (influencia hispanomusulmana). Motivos de atauriques
(influencia gótica)

 Plato de reus (lo pone) decoración con encaje y racimos de uvas que serán
características, igual que la piña reticulada y la hoja serrada en relieve.

47
 Plato con hojas serradas y tetón

 Plato con águila. Instituto Valencia Don Juan

 Plato con la Señora Coschorina con botijos

Serie Verde y manganeso.

Primera mitad siglo XIV hasta principios del siglo XVI.


Será sustituida por el reflejo metálico como sucede en Manises. Constituirá la primera
vajilla medieval en Manises, Gerona, Barcelona y Alfar de Carles en Tortosa.
Barros amarillentos. Los reversos están sin vidriar y las paredes son muy gruesas, de
poca calidad.
Formas propias de la vajilla, jarros, pixels con ojos en la boca albarelos, etc.
Decoración con animales fantásticos o reales en movimiento o posición de salto,
antropomórfica, vegetal y geométrica en rombos o aspas.

 Plato con liebre o conejo con rama en la boca. Perímetro con rayas

48
 Pavo. SXIX con cuello largo museo de cerámica de Barcelona.

Serie azul.

Finales del siglo XIV hasta principios del XVI. Cobalto sobre esmalte estannífero
bastante blanco. Los centros productores son Barcelona y reus.
En el siglo XIV destacan los azulejos con relieves de san pedro
En el siglo XV destacan los pots con blau de galat (botes de farmacia con el azul
cobalto corrido) esta misma técnica la usaban en azulejos en el XIV
En el siglo XVI se aprecia la influencia italiana renacentista en orlas de azules sucios.

49
7.) ARAGÓN

SERIES DE REFLEJO METÁLICO. AZUL Y VERDE Y MANGANESO

Aparece a principios del siglo XVI y desaparece en 1609 con la expulsión de los
moriscos. En este periodo las piezas son muy similares a las de Manises.
Los alfares se reabren poco después con alfares catalanes

Reflejo metálico

El reflejo metálico aparece en el S. XVI en piezas similares a Manises y desaparece en


1609 con la expulsión de los moriscos. Serán los alfares catalanes los que repueblen los
alfares aragoneses. En el segundo cuarto del S. XVII desaparece la loza aragonesa de
reflejo metálico. Imitan a un Manises que en el S. XVI está ya decayendo.

 Orza en azul y dorado que según autores es de Muel o Barcelona.

La producción de Muel tiene como característica la compartimentación de la pieza en


forma geométrica: aspas, cruces, rectángulos. Los barros son rojos y los engobes más
rosados que los catalanes o los de Manises, el reflejo es más anaranjado que el catalán.
Hay una novedad: uso del verde y el reflejo metálico, solo se da en Aragón el uso del
verde y dorado. Las piezas llevan solo detalles verde

 Escudilla duplorum. Con verde. Decoración compartimentada. Tipologia de origen


romano, especial de Aragón, se utiliza como contenedores de agua bendita o pilas
bautismales. Decoraciones propias de Aragón: atauriques en reserva (como cartelas,
series de untos de encaje que pasan a Cataluña (la piña reticulada es catalana y pasa a
Aragón)

50
 Plato con garza. Aspas y atauriques en reserva

 Plato con pasionaria (doble margarita típico de Aragón


 Cantarillo con verde y dorado. Vertedero con forma de toro o vaca típico de Aragón

51
 Escudilla de orejas. Atauriques en reserva y ave
 Orza con vertedero en forma de animal
 Jarro con pico y decoraciones en verde. Gallones y costillas

Verde y manganeso
Las decoraciones son bastante simples y generalmente en un solo color, verde o
manganeso. Las mejores piezas son de los SS. XIV – XV. Hay mucha similitud con
Paterna pero el barro es más rojo e impuro y las paredes son más gruesas. El engobe es
más grueso y compacto para ocultar las imperfecciones. Se usan motivos mudéjares:
epigrafía, mano de Fátima, ohm, estrellas, zig – zag, atauriques, animales. Y también
motivos góticos: figura humana, animales, costillas, torres.
A partir del S. XV hay influencia de los motivos de la loza dorada de Manises:
helechos, atauriques, cornisas, hoja de perejil…
52
A partir del S. XVI también por la loza dorada de Manises encontramos la palabra
Avemaría y los veros que el único sitio donde aparecen es en Aragón, son decoración
como a gotas grandes. Las tipologías son olieras, alcuzas o aceiteras que son jarras para
el aceite con boca lobulada, ojos pintados en la boca o en el cuello. También hay
mamelotes o morteros que a veces tienen vertedera y asas, cetras o ponetas que son
orzas con asas y una base muy voluminosa, platos hondos, botes de farmacia y
escribanías.
En el S. XVI se degenera la producción y se repiten las formas y decoraciones, se usa el
pincel peine con trazos gruesos y no se nota mucho la influencia del Renacimiento.

 Plato con escudos aragoneses. Hojas y atauriques


 Plato con figura y hom
 Nebrillo (usado en la matanza) a torno con ave zancuda y hom.
 Cetra. Compartimentacion en bandas, helechos, piñas y ave zancuda
 Camelote con rayas en manganeso
 Escribanía con formas de castillo
 Oliera con retrato de mujer y ojos
 Bote de farmacia con ave María y veros

 Plato con solfa en azul

Serie azul

Azul sucio. Producción corta

► Cuenco en azul. Se ha usado el verde manganeso para compartimentar la


decoración

53
8. MAIOLICA ITALIANA RENACENTISTA

ESQUEMA:

● Orígenes siglo XIII


● Desarrollo siglo XIV
● Proto-maiolica siglo XV

Verde - morado
Verde – manganeso
Al Zafera (cobalto): relieve en azul cobalto

● Faenza
(Inicio de la mayólica a partir del siglo XV)

Estilo policromo
Aberretino

Bianco sopra azzurro


Bianco sopra bianco
Azzurro sopra azzurro

A Istoriato
A Compendiario
A Quartieri

● Siglo XVI:

● Siena
(A partir del XVI se basarán en Faenza pero luego no)

54
Candelieri
Porcelana

● Deruta
Reflejo metálico

● Castel Durante
A Istoriato

● Urbino
A Istoriato
A Raffaellesque

● Caffaiolo
A istoriato

• Venecia

Smaltino
Porcelana
A Foglie
Sgraffiato

• Florencia

Escultura

• Porcelanas Mediceas

Bibliografía:
Conti: L’arte.
Liverani: Maiolica italiana
Cinco siglos de cerámica italiana.
AAVV: “Maioliche e porcelane italiane”. Colección I quaderni dell’antiquariato. Ed.
Fabri. Milán 1981
El nombre de maiolica tiene un origen posiblemente español, hay dos teorías:
- S.XVI piezas de reflejo metálico que iban importadas a Italia junto con sedas de
Valencia. El puerto del que salían era el de Mallorca y de aquí vendría el nombre.
- Otros hacen derivar la palabra de Málaga porque desde aquí también se enviaban
productos a Italia.

Maiolica en Italia son piezas esmaltadas con un esmalte blanco, las primeras son árabes
por ello se piensa que estas piezas en origen serían árabes. Tienen una superficie buena
para la decoración pintada con pigmentos de oxidos metálicos que se fijan con la
cocción. Esta técnica se conoce porque es renacimiento y se escriben tratados, a
mediados del S.XVI Cipriano Piccolpasso de Casteldurante escribe un tratado que se
llama I tre libri del arte del vasoio, en este libro describe los particulares de la técnica
de la Maiolica. Lo describe y lo ilustra. Además del proceso técnico una de las cosas
que distingue la Maiolica va a ser que hay un proyecto anterior a la pieza, se toma la
cerámica como un arte mayor.
Luego se preparan las arcillas, las piezas se hacen a torno y se cuecen ligeramente y se
55
le da un baño de barniz blanco y espeso que se seca, pero no se cuece y luego se
procede a la decoración pintada que debe hacerse con cuidado porque los esmaltes al
ser crudos absorbíen los colores. También usan un color de blanco de estaño muy opaco
y muy blanco llamado bianchetto, para estas decoraciones de blanco sobre azul o
blanco sobre blanco. Desde fines del S. XV se da un barniz sobre los colores llamado
coperta, estos colores muchas veces ya se habían mezclado con barniz, poniendo otro
barniz transparente encima los colores quedan intensos y brillantes. La cocción final se
hace con las piezas dentro de contenedores de hierro refractario, el horno se cierra
herméticamente, así las piezas no se manchan con el humo o las llamas del fuego, este
horno se alimenta con madera seca que proporciona más color, la temperatura es 850 –
950º para endurecer el esmalte. Las cocciones eran largas y podían durar varios días.

La protomaiolica del siglo XV

• Verde y manganeso:
Hasta hace poco se pensaba que estas piezas eran orientales porque los yacimientos
solo se encontraban en Sicilia, pero luego aparecieron en Italia. Son las primeras piezas
italianas que van esmaltadas con un esmalte blanco de estaño y plomo. Los primeros
colores son verde y manganeso, a veces llevan amorcillo azul claro o marrón.
La decoración generalmente va a ser geométrica o con aves y otros animales, plantas y
figura humana.
 Jarra con decoración azul y manganeso: pavo real con hoja en el pico y retículas.
 Otra jarra con decoración verde y manganeso y un poco de amarillo
Se parecen a la cerámica arabe.

A partir del S. XV la cerámica vidriada italiana va a empezar a independizarse de la


influencia morisca y se acrecienta la relación con la cerámica “china”. A partir del S.
XVIII la influencia de Japón se va a notar más, pero antes ya llegaban cargamentos de
porcelana azul y blanca Ming.
En España la influencia china llega a través de Portugal por la Compañía de las Indias
Orientales que entró a Europa motivos decorativos chinos. Llega de Portugal y hacia
Talavera en el S. XVII, mientras que en Italia llega a través de Venecia desde el S. XV,
gracias a la ruta de la seda. Una de las decoraciones que se va a hacer por esta relación
con oriente es el decoración Al zafera en relieve: todo perfilado en manganeso, color
que también sirve como barrera, parte de la decoración es pintada en azul cobalto muy
intenso dado a goterones grandes y en relieve, no chorrea porque está delimitado por el
manganeso. También hay horror vacui y animales afontados y confontados, gusto por lo
azul y blanco por la influencia Ming.

 Orza con perros confrontados. Son orzas para el vin santo que es un reconstituyente,
por ello son piezas de farmacia.

• Faenza:

Ultimo tercio del siglo XV has la primera mitad del SVII

En el último tercio del S. XV es el centro productor de cerámica vidriada más


importante de Italia y será importante hasta principios del S. XVII. Se hacen novedades
que se transmiten a Italia y a Europa. Desde la segunda mitad del XV se aleja de los

56
modelos hispano – moriscos y de de las decoraciones Al Zafera y crea un gótico floral
con estética turca y el inicio de la estética clásica. Tiene elementos de tipo naturalista
con una gama cromática rica y con un repertorio ornamental definido en 1487 en el
Suelo de la Capilla de San Sebastián en la Basílica de San Petronio de Bolonia. El
comitente es Donato Baselli que le encarga la obra a Petrus Andreas di Faenza que se
va a autorretratar en los azulejos del suelo de perfil, esto es algo muy renacentista.
Llaman la atención los colores intensos, siempre sobre esmalte blanco. Cenefas de ovas
aunque también hay decoraciones que recuerdan lo hispano – musulmán. Aparecen las
decoraciones imbricadas y de escamas características del renacimiento. También hay
rosas góticas, orzas vistas desde arriba, también hay decoraciones de “paños persas”
que son características de la cerámica turca.

En esta primera época de finales del XV y principios del S. XVI encontramos


cerámicas policromas con colores intensos y blancos muy blancos y puros. Es una
fábrica importante y rica que no ahorra en estaño. Además son piezas con pocos errores
de cochura, las superficies son muy finas. No se olvidan de la superficie perfecta de la
porcelana Ming que está llegando. Los colores son intensos, porque llevan una cubierta
encima brillante, pero además a la hora de pintar se han mezclado con barniz. Los
colores son cobalto, naranjas de antimonio y los verdes. Las decoraciones más
frecuentes son el anagrama del nombre de Cristo IHS, cáliz, sol de San Bernardino que
es típico del renacimiento italiano, también encontramos piñas persas, el ojo de la
pluma del pavo real… Las plumas hacen homenaje a Cassandra Pavona, amante de
Galeazzo Manfredi que es el señor de Faenza y protector de las actividades cerámicas
de Faenza, en honor a ella y haciendo la “pelota al señor” hacen esta decoración de
plumas.
Además encontramos imbricados, flores pequeñas, bustos de perfil…
Desde fines del S. XV y durante la primera mitad del S. XVI hay una
decoración que es importante el Istoriato que es una gran innovación de Faenza como
decoración. Es una composición pictórica hecha en cerámica. Con los parámetros de la
pintura renacentista, los temas son mitológicos o bíblicos. Muchas se basan en cuadros
de la época. La calidad del dibujo y los colores iguala a la pintura sobre tabla. A veces
esta escena puede ocupar solo el centro de la pieza, pero si la ocupa por entero se llama
istoriato pieno. A veces estas piezas se decoran también por el reverso.
Los botes de farmacia de Italia se caracterizan por estrecharse mucho en la parte de la
cintura, los franceses también.

 Historiato pleno en crespina (plato con borde irregular) con coronación de Carlos V.
 Plato con anagrama de cristo de 1473. En letra gotica. Banda de soles de San
Bernardino
 Plato con dama en un pabellón tocando musica. Flores de puntos en perpectiva.

Otra utilización de la Maiolica va a ser la de plaquetas votivas que generalmente


se ponen en los muros y sobre las puertas como protección.

A partir de la segunda mitad del S. XVI, 1550, hay istoriatos con menos color
que parecen grisallas, se llaman isotiatos a compendiario. Las decoraciones a
compendiario tienen toques tenues de color, esto va a influir también en otros centros
italianos.
 Triunfo de Selene con orla de trofeos
 David venciendo a Goliat

Otra de las decoraciones es el beretino que es azul sobre blanco o blanco sobre

57
azul. Aparece hacia 1525, es una técnica nueva, llega por influencia turca. En el caso
del azul claro se mancha el esmalte de estaño con azul de cobalto para que quede un
esmalte azul claro, usan este color y también pintan con el bianchetto.
Bianco sopra azzurro
Bianco sopra bianco
Azzurro sopra azzurro

 Ejemplo: se usa como fondo el azul y pintan con azul más claro.
También usan el blanco normal: esmalte blanco sobre el que se ha dibujado con
bianchetto que es un blanco más blanco.
La decoración a beretino puede cubrirlo todo, combinarse con otras decoraciones o
entre diferentes tipos de beretino.

Plato: tiene un istoriato en el centro, una figura alegórica sobre fondo azul y
beretino: blanco sobre azul y más afuera azul sobre azul con toques blancos.

 Plato con decoraciones en beretino que hacen como nudos sin fin que es un motivo
decorativo que viene de China (Lazos sin fin de la dinastía Ming)

 Plato de 1530 con decoración a beretino azzurro sobre azzurro, en el ala lleva
plumas de pavo real y en el centro lleva decoraciones de grutescos muy medievales,
pero también pueden aparecer en cerámicas medio orientales.

 Plato con escudo en el centro con beretino bianco sopra bianco y grutescos
alrededor.

Hacia 1530 aparece en Faenza la decoración a quartieri: decoraciones delimitadas con


rayas, de delimitan campos geométricos de color muy intenso, generalmente también
tienen decoración a candelieri. Parece que la decoración a quartieri fue creada en el
taller de Virgiliotto Camei.

 Crespina: cuenco con bordes irregulares. 1550


 Orza de farmacia con decoración a quartieri y con un héroe romano.

Otra de las decoraciones es “a esmalte” por influencia veneciana. Se hace usando la


técnica del beretino pero con más colores y dados con mucho cuerpo. En estas
decoraciones aparecen mucho los nudos sin fin que aparecen en la porcelana oriental
Estos colores tienen relieve.

Hacia 1540 en Faenza se crean los llamados “blancos faentinos”, se valora es


esmalte, que tiene influencia de la cerámica blanca de la Europa del S. XVII. Es tan
blanco que muchas veces se hace el engobe con bianchetto. Muchas tiene relieve y son
a compendiario con poco color.

Crespina blanca con un pavo en color en el medio.

A partir del S. XVII los blancos faentinos no tienen decoración, son piezas totalmente
blancas y caladas. Solo aparecen policromos los escudos de las piezas de vajilla que se
encargaban a la compañía de indias.

58
• Siena:

Tenía una protomaiolica en verde – manganeso, pero a partir de los años 30 del S. XVI
desarrolla una cerámica de tipo renacentista con influencia de Faenza. Se trata de la
decoración a candelieri. Hace grutescos sobre fondos negros, estos fondos son
exclusivos de Siena. Generalmente el vidriado de Siena se craquela por un error en la
cocción. Los blancos tienen un tono más gris.
Decoración característica con nudos sin fin propios de la cerámica china

 Albarelo de paredes rectas con grutescos. Decoración de tipo clásico y también


nudos sin fin, característicos de la decoración a la porcellana de Siena, influencia de la
porcelana china.

También son característicos los grutescos de fondo naranja, pero no solo de Siena,
también en Urbino y Casteldurante los que sí que son exclusivos de Siena son los de
fondo negro.

 Plato con San Sebastián en el centro con un istoriato a compendiario, (el tema es una
disculpa para hacer un hombre desnudo), luego tiene un perlado y grutescos con fondo
naranja y otro perlado.

Otra decoración característica el la decoración a la porcelana que desde


principios de siglo XVI imita piezas de porcelana Ming: gusto por el azul y el blanco,
decoraciones con hojas y decoración con nudos sin fin. Dejan mucho espacio en blanco.
Usan el bianchetto para las de decoraciones de bianco sopra bianco. Hay cierta
craquelación en los fondos. Las decoraciones como de nubes son inspiradas también en
lo oriental.

• Debuta:

En Umbria, el único centro de Italia que va a hacer reflejo metálico, con un tono
marrón – verdoso- diarrea debido al exceso de cobre. En Deruta hacen también hacia
1520 unos platos llamados piatti da pompa que son solo para mostrar. Las
decoraciones son bustos de perfil con filacteria. Si son bustos masculinos son héroes
romanos, si el busto es femenino se llaman “platos de las bellas” y en la filactelia
aparece siempre la batalla bella. También pueden aparecer escudos. La decoración de
las orlas puede ser “a pétalos”: flores enlazadas unas con otras, son características de
Deruta y también las alas con decoración a quartieri. La decoración a quartieri es más
de tipo clásico que la de Faenza, porque en Deruta la decoración hace como un friso,
con bauetones rectos.

 Plato de reflejo metálico marrón y azul. En el centro lleva el anagrama de Cristo y el


sol de San Bernardino. Decoración a quartieri simétrica, recuerda un poco el reflejo
metálico español por esta simetría, pero el Sol de San Bernardino es típico italiano.

 plato con bella pulita (bella y limpia). Decoración de pétalos en las orlas típicos de
Deruta.

• Casteldurante:

59
En Umbría, hoy este centro se llama Urbania. Se produce el punto más alto del
istoriato. Hay dos artistas:
- Giovanni María di Faenza: Plato con las armas del papa Julio II en 1508.
- Nicola Pellipario: Mas tarde se traslada a Urbino y cambia de nombre a Fontana.

La pasta es de las mejores de Italia, la calidad de los colores es muy alta. Los istoriatos
son también de los mejores de Italia. Se hacen piezas en istoriatos pienos, pero también
hacen un tipo de decoración en orla en las alas de los platos: Alas con fondos azul
cobalto con decoración de triunfos militares en grisallas de color sepia. Si acompañan a
un istoriato éste se trabaja en grisalla.

60
• Urbino:

Encontramos diferentes tipos de decoración:

- Istoriato: La familia Pellipario se va a Urbino y se convierte en la familia Fontana en


los, desarrollando el estilo istoriato. Estos istoriatos son muy anaranjados, la temática
es bíblica, mitológica y grabados de pintores de la zona contemporáneos.

 Incendio del Borgo, de Rafael. Istoriato pleno.


 Carro de Marte. Istoriato pleno. De Fontana

- A raffaelleschi: o Grutesco o Grotesco o Candelieri. Son decoraciones que vienen del


IV estilo pompeyano, el llamado Stillo Bello, son formas simétricas o especulares,
vegetales o motivos extraños. Rafael Sanzio excavó grutas de la Domus Aurea y
encontró este tipo de decoración, por ello lo llamaron grutesco o grotesco. Rafales usa
estas decoraciones en el Vaticano y por ello se llaman también Raffaellesca – i. Pero
todas son la misma. No tienen sentido iconológico, por ello, personajes como Miguel
Ángel o Leonardo no las usan por considerarlas superfluas. En España a partir del
Concilio de Trento estas decoraciones adquieren significado religioso. Los candelieri
de Urbino tienen mucha calidad. Con estas decoraciones a cadelieri se van ha hacer
vajillas.

 Vajilla de Guidobaldo II de 1565


 Vajilla del duque de Urbino. Piezas de estas vajillas formaban parte de las piezas del
tesoro del Delfín, venían por María de Medici y hoy están en el Prado. Las asas son
complicadas, provienen del trabajo de la plata y tienen mascarones al final del asa o en
las embocaduras, son mascarones grutescos que son típicos del manierismo.
 Jarra de formas extrañas, del S. XVI, cara de mujer con pechos a los lados y otra
cara en la tapa.
 Botella del peregrino, para agua, de la familia Fontana, con decoración a candelieri
e istoriato en el centro. Son planas, de pie ancho, con el cuerpo ovoide, cuello alto,
estrecho y tapón. Este modelo se extendió mucho por Europa.

• Caffaiolo:

En Toscana. Es un centro famoso por los istoriatos y las jarras panzudas con poco
cuello y boca trilobulada para el vino, decoración de flores de colores que recuerdan al
gótico pero también a las cerámicas turcas. Caffaggiolo tiene istoriatos siempre plenos
con grabados centroeuropeos de Durero, en ellos predomina el azul y el amarillo.

 Plato de uno de los Papas Medici: con puti (amorcillos), sobre azul oscuro. Orla
característica de Caffaggiolo, parece un perlado o joyas, la orla hace como collares de
perlas irregulares.

61
• Venecia:

En la primera mitad del S. XVI se hace una decoración llamada Smaltino, que aparece
hacia los años 30. El fondo es beretino un poco azul claro, sobre este esmalte se decora
en azul cobalto, haciendo una decoración azzurro sopra azzurro (azul cobalto sobre
azul clarito). El tema típico son las ciudades imperiales. El ala está tomada de los
triunfos militares de Casteldurante, pero estos son azul sobre azul.

En estas fechas también se hace decoración “a la porcelana” que imita la decoración


china blanco y azul del periodo Ming con zarcillos vegetales, es parecida a la de Siena,
pero en más cantidad.

En la segunda mitad del siglo encontramos la decoración a foglie en las que el artista
que primero las usa es Domenico Veneciano: Los fondos son recargados de hojas en
tonos azules, verdes y naranjas. Suelen dejar reserva con la escena que suele ser un
retrato de dama o santo. La tipología más normal son las orzas.

Otra decoración de esta época es el sgraffiato: en azul sobre blanco, se llama sgraffiato
porque la mayor parte de la decoración va incisa en la pasta.

• Florencia:

Se hace escultura con cerámica esmaltada, generalmente forma parte de la decoración


de un edificio. Se llama decoración della Robbia (por Girolamo della Robbia) y es
blanca, azul y verde.
En el S.XV hay menos colores
En el S.XVI Se añaden los verdes y amarillos. A partir de la segunda mitad del S. XVI
en Florencia se hace mucha escultura religiosa a la manera della Robbia, suelen ser
piezas blancas con decoración en oro que se aplica sin cocción, por ello se quita con
facilidad.

Porcelanas Mediceas:

Son el segundo intento de hacer en occidente porcelana. Son las primeras porcelanas
que se hacen en occidente. Se hacen desde la segunda mitad del S. XVI a la primera
mitad del S. XVII, hacia 1575 y destaca la zona de Mugello. Son pastas blancas con
caolín en la mezcla. Aparecen hacia 1575 y va a ser Francisco María de Medici el que
pague estas piezas. Tierra blanca calcinada, como fritta, sal marina y también usaron
caolín, pero por casualidad. Hacia 1600 se dejaron de hacer. Su decoración era en azul
imitado la Ming, pero con formas italianas. La marca es la cúpula de Santa María dei
Fiori con la F de Francisco debajo. Hay pocas piezas, donde más hay es en el Louvre
porque formaron parte del ajuar de María de Medici. Se hicieron para la familia y para
regalar a los monarcas como rarezas.
No hay continuidad pero hay piezas bastante raras en Papua, en el primer cuarto del S.
XVII firmadas con GGPF que son pastas blancas, tierras con fritta, pero sin caolín que
se piensa que fueron hechas por un artista que trabajó para los Medici.
No se vuelve a ver porcelana hasta Maisen.

62
9. CERÁMICA FRANCESA DEL S. XVI

La cerámica francesa no es muy conocida, pero en el S.XVII es una de las más


importantes de Europa, sobre todo a partir de Luis XIV. Las cerámicas esmaltadas se
desarrollaron en Francia a partir del S.XVI con la llegada de artistas italianos o por los
viajes que alfareros franceses hacían a Italia para aprender las técnicas. El termino
Faïenze que quiere decir cerámica esmaltada, deriva de Faenza. Porque artistas
faentinos y venecianos llegaron a Francia. Francisco I llama a Girolamo della Robbia
par decorar el Cahteau de Madrid que estaba en el bosque de Bolonia, cerca de París.
Se imitan las técnicas italianas, sobre todo los istoriatos a compendiario y las
decoraciones a raffaellesche, el dibujo es más definido, pero las formas son más
etéreas, no tienen tanta rotundidad. Los istoriatos son más naturalistas y los colores se
simplifican. Dan importancia a la arquitectura con detalles minuciosos colocados en
primer término. Los colores preferidos son el amarillo y el violeta de manganeso. Se
hacen platos, jarras y albarelos. Los centros fundamentales son:
- Neuers
- Nimes
- Rouen
- Montpellier.

 Azulejo del suelo de la Iglesia de Notre Dame de la ciudad de Brau, hecho en


recuerdo de Filberto de Saboya por Margarita de Austria. El que aparece retratado en la
baldosa es él. Son los primeros ejemplos de Maiolica en Italia. 1530

A partir de la segunda mitad del XVI se da una ceramica con decoración


exclusivamente francesa

 Vemos decoración típica francesa en el salero de Saint Porchaire: Único centro que
lo va a hacer. Se hace la pieza y se le hacen incisiones, luego se cuece, se pintan las
incisiones rellenandolas con pigmento y se vuelve a cocer. Así la decoración queda
dentro de la pieza, se denomina decoración incrustada. Destaca el centro de Saint
Porchaire

63
Masséot Abaquesne: Es uno de los ceramistas más importantes del renacimiento
francés, estuvo activo en Rouen a partir de 1526. No sabemos cuando empieza a hacer
cerámica, pudo trabajar con Girolamo della Robbia en el Chateau de Madrid.
Entre 1542 y 1554 trabajó en el pavimento que le encargó el condestable de
Montmorency para su castillo en Ecouen. Realiza varios encargos de este tipo y realiza
también muchas piezas de farmacia por un encargo de 4000 piezas que le hace un
farmacéutico, muere en 1564 y su hijo y esposa siguen trabajando en estas piezas de
farmacia. Tiene influencias de Faenza y de Venecia pero tiene características propias:
grotescos haciendo como curvas???, colores no tan vivos, formas de los albarelos
italianos, coronas de cuernos recortados. Botamen de farmacia con asa y pitorro que se
llama de tipología Chevrette.

 Chevrette, orza con asa y vertedero de 1545. Retrato con ciervos


 Botella de peregrino con decoración a Raffaelesche pero con figuras más grandes y
definidas.

 Panel de Rouen 1552: panel cerámico con arquitectura y paisajes. Se una salvación
de Roma. Historia de héroes romanos.

Otro personaje importante es Bernard Palissy: que es uno de los mejore y más
originales ceramistas de todos los tiempos, nace hacia 1510 En Agen y muere en 1590.
Fue aprendiz de vidriero, lo que le permitió experimentar y mejorar los barnices.
Consigue tonalidades muy difíciles, derivadas del manganeso o del verde de cobre. Va a
tener formación de naturalista y le gustan los reptiles, por ello hace muchas piezas con
ellos. En 1548 empieza la producción de lo que se llama cerámica rústica: rustiques
figurines que son platos con forma de charca, modelados de forma realista y con
insectos, reptiles, anfibios y motivos vegetales. Están vidriados y a veces llevan partes
esmaltadas en colores verdes, grises pardos y azules. Parte de los colores del
renacimiento italiano y con esos colores hace mezclas y consigue colores realmente
únicos. Otra de sus producciones es la llamada terres jaspees: platos, jarras o jarrones
en relieve con motivos bíblicos o mitológicos en relieve. Con la misma técnica de

64
vidriados de diferentes colores.
De Palissy no nos ha quedado nada.
En 1555 el condestable de Montmorency le encarga una gruta de cerámica para su
castillo en Ecouen. Todos los jardines manieristas tienen una gruta, parte de la Gruta de
Boboli.
En 1562 es encarcelado por ser hugonote y será liberado gracias al condestable. En
1566 Catalina de Medici, reina de Francia le encarga una grupa para el palacio de las
Tullerías en París de la que solo quedan fragmentos en el Louvre, descubiertos en 1878.
En 1886 es procesado por herejía y pasó el resto de su vida en la bastilla de Bucy. Se
conservan los fragmentos de las Tullerías y el resto son atribuciones casi seguras. Hay
muchas imitaciones realizadas en el S. XVII. En el S. XIX se hicieron muchas
falsificaciones, sobre todo por dos fábricas francesas que son:
- Charles Avisseau
- Fabrica de Tours.

La diferencia es que en el S. XIX el barro es más poroso y la decoración es más


abigarrada.
En Portugal se va a copiar también por dos fábricas:
- Mafra
- Rainha
Las piezas portuguesas son copias porque llevan marca. Las francesas son
falsificaciones porque no llevan marca. Influye mucho en la cerámica portuguesa del S.
XX, todavía hay en el mercado piezas de estas que se fabricaron en el S.XIX. Las
copias del S.XIX son muy caras. El original no tiene precio.

 Pieza del Victoria & Albert


 Pieza de Sebres.
Son atribuciones casi seguras, son platos de charcas. De las de tema mitológico y
bíblico no nos ha quedado nada.
Palissy juega fundamentalmente con vidriados de colores cobalto, manganeso y verde.
Consigue tonos sorprendentes. Usa barros blancos. En la pieza del Victoria & Albert lo
que es azul es vidriado azul de cobalto. Las piezas van en relieve que sirve para meter
el esmalte.
En el S. XVIII no se copia porque no gusta.

65
 Pieza de 1581 de manufactura de Nimes: frasco del peregrino (forma italiana) con
decoraciones y colores que recuerdan a Italia pero con motivos propios franceses.
Mujer velada con corona de lambrequines en la botella que es un motivo típico francés
del S. XVI. También hay dos monos rezando el rosario: Crítica a la Iglesia Católica.

66
10. TALAVERA RENACENTISTA Y MANIERISTA.

Bibliografía:

SESEÑA DIEZ NATALIA: Producción en Talavera y Puente del Arzobispo, es un libro


de los que más le gustan a la profe.
COLECCIÓN CARRANZA DE TOLEDO: Todo de cerámica de Talavera.
MUSEO RUIZ DE LUNA EN TALAVERA: Todo cerámica de Talavera.

Introducción:

Talavera quiere decir cerámica hecha también en Toledo, Puente del Arzobispo y
Madrid. Hasta hace poco se pensaba que la de más calidad era la de Talavera y la peor
era la de Puente. Pero hoy se sabe que no es así, lo que pasa es que está sin investigar.
Talavera es la gran fábrica española en los SS. XVI – XVIII y todavía está sin
investigar. Sabemos de Talavera lo que se ha conservado por los coleccionistas del SS.
XIX. Pero han desaparecido series enteras como la serie de la Merced porque como era
blanca no interesó en el S. XIX. Se coleccionan sobre todo las series policromas del S.
XVII. Las series azuladas del S. XVI se coleccionan menos porque para la mentalidad
del S. XIX eran series más pobres. En Madrid se sabe que en la Glorieta Embajadores
se encontraron restos de una fábrica de cerámica del S. XVII que hacía piezas iguales a
las de Talavera.
Talavera fue el centro español más importante de toda la Edad Moderna, tiene su auge
entre el S. XVI y mediados del S. XVIII. En esta última fecha encontramos Alcora y la
gran fábrica de cerámica de estilo francés, en la que compra la nobleza que es Buen
Retiro. Talavera conoce otro auge en el S. XIX con los historicismos cuando se
recuperan las series y tiene influencia en el resto de centros españoles.
A mediados del S.XVI se abandona la influencia árabe por una influencia renacentista o
china.
Talavera hace también cacharrería popular, hace desde vajilla para la monarquía hasta
ollas para cocer.

La técnica:

cerámica esmaltada es decir que lleva un engobe de estaño, blanco, luego se pinta con
óxidos metálicos principalmente colores de alta temperatura y bajo vidriado. Piezas
hechas a torno o molde. Generalmente el reverso o interior de las vasijas tiene círculos
concéntricos del torno. En el S.XVII Se utilizan moldes para las piezas con relieves.
Se hace el bizcocho y el esmaltado se da por inmersión por lo que las piezas están
esmaltadas por dentro y por fuera, los esmaltes son irregulares. Los barros son
anaranjados y los esmaltes son ricos en estaño y por ello no se transparentan. Las
moliendas varían, hay esmaltes más finos que otros, por ello los esmaltes quedan
irregulares tras la cochura. El estaño se trae de Galicia y Portugal pero con la
independencia de Portugal en 1640 los estaños se hacen más caros y los esmaltes
menos opacos. Luego la decoración pictórica se hace con óxidos metálicos disueltos en
agua y dados con pincel. Óxidos:
- cobalto: azul
- cobre: verde
- manganeso: negro y morado
- antimonio: amarillo
- hierro: rojos y ocres

67
Luego se da una segunda cochura, por lo que los esmaltes de antes se han dado sobre el
engobe en crudo. En esta segunda cochura se mete el engobe, los colores y el vidriado
todo junto en el horno. Las piezas se meten en el horno e cobijos para que los colores
no se quemen, la cocción se realiza a 900º. Los colores a baja temperatura a Talavera
llegan muy tardíamente. Si las piezas llevasen colores de baja temperatura habría que
darlos al final y con una tercera cocción que es la de la baja temperatura. Las piezas
suelen tener errores de cochura pero en general las piezas son bastante buenas.

Talavera no lleva marcas, solamente a finales del S. XIX y principios del S. XX


encontramos las firmas de los ceramistas.
La temática va a ser muy variada y tiene varias etapas:

- Renacentista – manierista
- Barroca
- Influencia de Alcora
- Historicismo

Talavera Renacentista

Ultimo tercio del S. XVI. Es cuando se forma la fábrica


- Serie de las mariposas que es azul.
- Serie de los recortes, herrajes o ferroneries que puede ser azul o azul y amarillo o azul
y ocre.
- Serie jaspeada, esponjada o pulverizada que es azul.
- Serie punteada en ocre, verde, amarillo y perfilada en azul.
- Serie de las escamas

Talavera Manierista

1590 – 1660
- Serie tricolor: ocre, azul y manganeso, en esta hay diferentes grupos de decoración:
- Serie de la encomienda o de palmetas o de estrellas de plumas.
- Cenefa oriental.
- Serie figurativa.
- Serie de la Mercè que es blanca. Es la más popular y de la que más piezas hizo,
pese a ello no nos ha quedado nada. Deriva de los blancos florentinos. Sale mucho en
los cuadros de Zurbarán. La hizo entre SS. XVI – XVII.

Las formas: Generalmente vajilla, botamen de farmacia, especieros, tinteros, saleros,


vinajeras… pero también azulejos. En los SS. XVI – XVII escultura y en la segunda
mitad del S. XVIII por influencia de Alcora encontramos vajilla con influencia
francesa: todo lo relacionado con la cocina francesa: salseros, soperas…

Talavera renacentista:

1. Serie de las mariposas:

Es una serie azul decorada en azul de cobalto. Las series azules provienen de la
porcelana china, introducida en España por Portugal, es decir, por influencia de la
cerámica portuguesa de influencia china. Se llama serie de las mariposas por las
mariposas que aparecen en el ala y que provienen del motivo portugués de los

68
aranhoes que son una sinterización de la forma del crisantemo oriental.
Los azules de Talavera son de cobalto, generalmente intensos, pero muy diferentes unos
de otros, los hay más claros y más oscuros. En los platos las mariposas del ala pueden
ser tres. Los especieros son de pellizco y tienen un pocillo menos profundo que los
tinteros.
Las decoraciones que acompañan a las mariposas son: en el ala flores y en el centro del
plato diferentes decoraciones, algunas de ellas se relacionan con la cerámica
hispanomusulmana: animales tipo zancudas, libres en salto, conejos, ciervos… Siempre
acompañados de dos ramas de vegetación, puede pintarse el suelo. También puede
haber cuernos de la abundancia que es una temática claramente renacentista, además
hay autores que dicen que tiene relación con la levedad de la fortuna, lo cual también es
muy renacentista. Las mariposas darían idea de la levedad. La disposición de la
decoración es compartimentada y repetitiva, craac o carraca.
Esta serie fue popular, no es muy cuidada los trazos son gruesos, los colores no están
cuidados, encontramos errores en los engobes… Es popular junto con la serie de la
mercè.

2. Serie de los ferroneries:

Es una serie culta. Los motivos de los ferroneries aparecieron en Florencia en el S. XV


y recuerdan al cuero recortado. Este motivo se usa para enmarcar en cartelas. Es un
motivo plenamente renacentista. La influencia italiana se ve en que es una cerámica
azul y blanca pero con toques en amarillo, colores de la maiolica. Los engobes están un
poco teñidos en azul claro, es un poco la técnica del beretino, que es también una
técnica italiana.
A veces las piezas de Talavera están craqueladas, son craquelaciones inintecionadas
causadas por un enfriamiento muy rápido de la pieza.

69
A veces aparecen también figuras manieristas con coronas y lambrequines, son figuras
extrañas.

 Orza con asas, ferroneríes y un querubín característico del S. XVI y además


encontramos motivos arquitectónicos renacentistas como los gallones.

 Barrilillo de farmacia: es una tipología inventada por Talavera, tiene forma de barril
pequeño. Una de las formas características de Talavera. Es de la serie de las ferroneries,
además hay decoración como a cabujones (imitando piedras preciosas). Se llama
“decoración enjoyada” y solo aparece en las forroneries porque es una moda española.
La decoración de ferroneries tiene su origen en Italia y su introducción en la PI viene
por unos ceramistas flamencos renacentistas que trabajaron en Talavera. Juan Flores,
hermano del pintor Cornelis Flores, trabajó en Talavera llamado por Felipe II, parece
que fue él el que introdujo vía Flandes esta moda italiana de las ferroneries. Fue
llamado para elaborar el botamen de El Escorial

Orza de la serie de las “ferroneries” de Talavera del XVI, perteneciente a la colección


de El Escorial

Bote de la serie de las “ferroneries” de Talavera del XVI.

3. Serie jaspeada, esponjada o salpicada: Es una serie culta en Talavera, las piezas
llevan escudos de las familias que las encargan. En común con la imitación de las
piedras duras del manierismo, esta vez es una imitación del jaspe, pero también puede
ser lapis lazuli o cualquier otra pieza. Gusta el engaño.

70
 botamen de farmacia de El Escorial. Albarelos estilizados en su forma. Más italianos
que islamicos

 Bote de farmacia de la serie jaspeada o esponjada del XVI. Talavera

. Serie Punteada

La serie punteada es una serie policroma en azul de cobalto naranja y amarillo de


antimonio. Es una serie de origen italiano. Generalmente la decoración del plato son
bustos de perfil. Las flores llevan puntitos entre ellas, por eso se dice puntedas. No tene
continuidad en el barroco.

71
En la segunda mitad del XVI hay un avariante puntedad todavía renacentista formada
por jarros de vino campaniformes con vertedero de pellizco. Decoración con ramas y
puntos. También llevan la cruz de santiago, por eso se las conoce como lajarras de
santigao. Son puntedas pero en azul, en lugar de policromas.

5. Serie de las Escamas

tiene la influencia de las decoraciones imbricadas de faenza como las plumas de pavo
real. Se dara sobre todo en el siglo XVI. Es una serie popular donde sobre todo hay
vajilla. Genral mente azul y naranja

 Tintero

Talavera Manierista

1590 – 1660
- Serie tricolor: ocre, azul y manganeso, en esta hay diferentes grupos de decoración:
- Serie de la encomienda o de palmetas o de estrellas de plumas.
- Cenefa oriental.
- Serie figurativa.
- Serie de la Mercè que es blanca. Es la más popular y de la que más piezas hizo,
pese a ello no nos ha quedado nada. Deriva de los blancos florentinos. Sale mucho en
los cuadros de Zurbarán. La hizo entre SS. XVI – XVII.

Las formas: Generalmente vajilla, botamen de farmacia, especieros, tinteros, saleros,


vinajeras… pero también azulejos. En los SS. XVI – XVII escultura y en la segunda
mitad del S. XVIII por influencia de Alcora encontramos vajilla con influencia
francesa: todo lo relacionado con la cocina francesa: salseros, soperas…

1. Serie Tricolor
colores ocre, azul y manganeso. El manganeso se udsa para perfilar. El azl para tenir y
el ocre va rayado. Decoración animal y arquitecturas de castillos y escudos

72
Grupo decorativo de la encomienda

Palmetas y estrellas de plumas. Primera mitad del siglo XVII.. las estrellas tiene plumas
alrededor. Hay platos, vajillas y albarelos. Es una serie muy italiana.

 Plato Ppos S XVII, con pequeño solero rehundido y ala convexa. El ala decorada
con sarta de perlas entre líneas azules. Hacia el centro apuntan las palmetas azules y
naranjas entre finas palmas negras. El centro está ocupado por el anagrama de María
pintada en azul con los tres clavos de la pasión, inscritos en círculos concéntricos . De
ellos hacia el exterior se explaya una crestería de palmetas de colores alternos, unidas
por unas ondas en Mn

Grupo decorativo de la cenefa oriental

Se caracteriza por llevar en el ala decoraciones con una cenfa con tornapuntas y
cuadricula que sintetiza decoraciones orientalizantes. En el centro suele haber
decoración figurativa o encomienda. A veces hay series de encomienda con cenefa
oriental, pero la encomienda prevalece siempre sobre la cenefa oriental

 Plato con fraile y matojos


 plato con leon

 plato con soldado. Recuerda a los de Montelupuo y al reflejo catalan. Suelo de flores

73
que enmarca. Orlas vegetales en el sasa que recuerdan a aranoes.

 plato con busto de perfil. Decoraciones florales.

 plato con ave zancuda


 plato con gamo.
 Plato con peces y anguilas. En Aragon después se haran con peces

 jara con forma caracteristica de Talavera, como las de la decoración esgrafiada de


Murcia. Decoradas con escudos enmarcados por ferroneries

74
75
11. SEVILLA

Por un lado recibe la tradición mudéjar y por el otro es el lugar por el que entra en
España el renacimiento italiano. La técnica es bastante dispar. Hasta el siglo XVI se
denomina Sevilla, después se llama cerámica de Triana.

Desde el siglo XV existirá una producción autóctona fuerte. Destacan las decoraciones
estampilladas en relieve hecho en crudo con matrices que llevan por encima un
vidriado en verde. A veces con mucho volumen y otras con incisiones, que también se
harán en Toledo.

 Pila bautismal con piñas. Brocal de pozo. Principios del XVI con estrellas de 8
puntas.

 Pila bautismal sevillana, con piñas en relieve y estampillas y original con vedrío
verde aturquesado Procedente de Castilleja de Thalara. ¿ Fines del XIV- ppos del XVI?.
Col. Particular Sevilla.

También habrá decoraciones en cuerda seca con colores en esmaltes, no barnices, de


manganeso, ocre y banco hacia 1500. Generalmente piezas de vajilla:

 Jarra o aguamanil con lirios contrapuestos forma animal, como de oveja. Hacia 1500

76
 Jarras con cabeza de mujer (gollete antropomorfico) y letras góticas. Louvre y MAM

Decoraciones en zigzag, esmaltes y también en cuerda seca. Influencia italiana por la


geometría.

 Pareja de albarelos con zigzags. Hacia 1500

 Plato de influencia mudéjar con estrella de 8 puntas. Se percibe el bajorrelieve del


manganeso.

Durante el XVI también recibirá la influencia renacentista de Talavera. Esmaltes blanco


y negro y barnices o vidriados verdes y miel.

Contemporáneamente a esto Triana tendrá una producción de reflejo metálico. Colores


rojizos con tetón y decoraciones que recuerdan a Manises pero muy sintetizado.
Decoración floral de gran tamaño. A veces con un escudo en el tetón.

77
Sevilla también tendrá unas series azules entre finales del XV y principios del XVI con
decoraciones inspiradas en la porcelana Ming repitiendo motivos maniseros como la
hoja de perejil y flores d puntos que recuerdan a los motivos del reflejo metálico

 Fuente. Serie azul. Siglo XV. Motivos maniseros.

12. TOLEDO

Las piezas toledanas son parecidas a las estampilladas pero están hechas con cuchilla.
También tiene vidriado verde. La decoración mudéjar es muy común, de hecho hay más
influencia de ella en Toledo que en Sevilla.

 Pilas bautismales toledana con engobe blanco y vidriado verde.

Toledo también tiene producción en cuerda seca que usa para remates arquitectónicos
pero no suele llevar azul. Aun así se parecen mucho.

 Remate arquitectónico de cuerda seca. Para alto de fachadas, de escaleras o en las


espadañas. C.1500. IVDJ
 Pieza con decoración en letras góticas en I. Hacia 1500

78

También podría gustarte