Está en la página 1de 37

Proyecto VIII “El Valor De Una Muestra”

De La Cruz Acuña Yordan Max

Luis Trinidad Raymundo Cipriani

Garcia Espejo Rolando German

Velarde Huaman Yunihor Leonel

Bedregal Soto Yulissa Laura

Ayala León Jhordan Samuel

Ccallo Suni Anderson David

Geología y Exploración, Instituto Minero Cetemin

ING: Juan Quintana Saturnino

2022-1

Cajamarca 02 de Noviembre
DEDICATORIA

Dedicamos principalmente este trabajo a

Dios, por brindarnos las facultades físicas

y mentales para poder llevar a cabo el

siguiente proyecto de investigación, a

nuestros padres por su apoyo moral y a

nuestros compañeros por sus aportes

intelectuales y de igual forma al

instructor Juan Saturnino Quintana

Flores por sus enseñanzas, facilidades y

colaboración prestada en el desarrollo del

proyecto.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I 5
GENERALIDADES 5

CAPÍTULO II 7

CAPÍTULO III 13

CAPÍTULO IV 21
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN 21
HERRAMIENTAS DE TRABAJO 24
PROCEDIMIENTO REALIZADO EN EL CAMPO - MUESTREO ROCKCHIP 26

CONCLUSIONES 35

RECOMENDACIONES PARA UN BUEN MUESTREO 36


INTRODUCCIÓN

El presente informe detalla los estudios que constituyen el informe final del proyecto.

¨EL VALOR DE UNA MUESTRA ̈, realizado por los estudiantes de la carrera de Geología y

Exploraciones del instituto tecnológico minero CETEMIN. Geográficamente se ubica entre el

departamento de Cajamarca, Provincia Hualgayoc y el Distrito Hualgayoc (Cerro Jesus). La

geología existente incluye al grupo volcánico y al grupo goyllarisquizga. En la zona del grupo

volcánico encontramos mantos oxidados con dacitas a dacitas porfiríticas y en la zona del

grupo goyllarisquizga encontramos rocas de arenisca cuarzosa. Al determinar nuestra zona

de estudios realizamos nuestra malla de muestreo con un diámetro de 10m x 10m en la zona

dada por el ingeniero , con la ayuda de la brújula nos ayudamos en la dirección

perpendicularmente para sacar nuestros puntos , por cada punto marcado se debe de sacar

las coordenadas con la ayuda del gps después de tomar cada punto sacamos la muestra y con

la ayuda de combo y cincel limpiamos la zona intemperizada y la zonas alteradas para extraer

muestras del afloramiento y sacamos esquirlas de 1” o 2 cm llevando a la bolsa de muestreo

cuidadosamente , al paso siguiente describimos las muestras y hacemos el etiquetado

respectivo , continuamente con la supervisión del ingeniero realizamos el cuarteo de la

remuestra . Posteriormente los datos tomados en campo lo ploteamos en el ARCGIS

formando nuestra malla de muestreo para una mejor relevancia del trabajo realizado .
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

UBICACIÓN :

El Cerro Jesus se encuentra políticamente ubicado en el departamento de Cajamarca,

provincia y distrito de Hualgayoc a 80 km de la ciudad de Cajamarca, en la sierra

Nor-occidental del Perú a altitudes que varían entre 3450 a 3761 msnm.

TABLA 1

Tabla de ubicación del cerro jesus

UBICACIÓN NORTE ESTE

CERRO JESUS 9252617 764177

FIGURA 1

Mapa de ubicación del cerro jesus


ACCESIBILIDAD :

La ruta que debemos emprender para llegar a la zona de estudio, comienza en la

ciudad de Lima a la ciudad de Cajamarca y posteriormente a la Provincia y Distrito

Hualgayoc para luego emprender una caminata al Cerro Jesus que se encuentra al NE de

Hualgayoc.

TABLA 2

Tabla de accesibilidad

TRAMO DISTANCIA TIPO DE VÍA


EN (Km)

LIMA - CAJAMARCA 960 ASFALTADA

CAJAMARCA - HUALGAYOC 65 ASFALTADA

CAMPAMENTO CETEMIN - 9 ASFALTADA TRAMO (7),


CERRO JESUS TROCHA (2)

FIGURA 2

Ruta de acceso del campamento cetemin al cerro jesus


CAPÍTULO II

GEOMORFOLOGÍA

Las unidades geomorfológicas que caracterizan y son muy observables en el Distrito

Minero Hualgayoc, son estribaciones andinas, valles y terrazas.

Las estribaciones andinas o cadenas de montañas son de topografía suave y redondeada,

compuestas por rocas sedimentarias e intrusivas, que han sido modeladas por procesos

exógenos como la erosión fluvial y glacial y endógena como los eventos tectónicos. Está

dominada por la superficie de erosión Puna, con elevaciones que varían desde los 3600 a

4000 msnm. Los valles son de geomorfología antigua y recientes. La base de los valles de los

dos ríos principales fueron cortados durante el retroceso glaciar, formando así profundos

cañones en forma de V. Las gradientes de estos ríos son algo empinadas, en las partes más

bajas existen una serie de caídas de agua.

Las terrazas y ejes de los valles están cubiertos por material morrénico, mientras que las

laderas de los picos y colinas están cubiertas por suelos. Las estructuras como fallas,

contactos y vetas están comúnmente cubiertas.

También nuestra zona de estudio se encuentra en la cordillera occidental.


GEOLOGÍA REGIONAL

DISTRITO MINERO HUALGAYOC

Las rocas que afloran en el distrito minero de Hualgayoc son generalmente

series cretácicas, atravesadas por stocks de intrusos terciarios. En el cañón que forma

el río Hualgayoc al cortar el anticlinal del mismo nombre, se puede observar la base

del cretáceo, perteneciente a la formación Goyllarisquizga.

Las exhalaciones volcánicas del Aptiano y Albiano dieron lugar a la mineralización

aurífera de tipo manto.

En el cretáceo superior hubo un levantamiento de la secuencia sedimentaria,

habiéndo continuado en el Paleógeno. En el neógeno hubo magmatismo con stock

que dieron lugar a mineralización epigenética (vetas y cuerpos de contacto),

reemplazadas en rocas del Aptiano, del Albiano y en intrusivos del Neógeno.

Posteriormente por procesos de lixiviación en las calizas se formaron los yacimientos

kársticos polimetálicos.

Según otras fuentes la región está comprendida por el flanco oriental de la cordillera

occidental de los andes comprendido a altitudes de 3400 y 4000 msnm, la secuencia

estratigráfica está constituida por rocas sedimentarias y volcánicas que se

depositaron en el jurásico superior y el cuaternario, están intruidos por rocas

plutónicas principalmente de composición diorítica y granodiorítica, presentan

emplazamientos de eventos subvolcanicos de composición andesíticas, dacíticas y

riolíticas. Por lo general los procesos de alteración y generalización metálica de la

región está asociada a estos eventos subvolcánicos (sistemas epitermales).


FIGURA 3

Plano geológico regional


ESTRATIGRAFÍA :

FIGURA 4:

Columna estratigráfica regional


ROCAS INTRUSIVAS

En la zona se tiene emplazamiento de los cerros San José y Jesús, con una alargada

de más de 3 km de largo por 1 km de ancho siguiendo una dirección longitudinal N60E,

fallado y fracturado, asociado en el lado oriental por tres fallas que emplazan

concordantemente en la serie cretácica sub-oriental. El espesor de los sills no es constante,

bifurcándose en varios segmentos, principalmente el sill superior siendo los más regulares el

sill intermedio y el inferior con espesores de 50 a 70 metros.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área estudiada los rasgos estructurales más relevantes lo constituyen las

intrusiones presentes en la región, el anticlinal de molinopampa y las fallas y fracturas

tensionales. Antes de la mineralización y en relación al anticlinal de molinopampa el

plegamiento ocurrido a fines del cretácico habría originado fracturas en cuatro sistemas

principales.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

La estratigrafía sedimentaria del distrito minero de hualgayoc está conformada por

apilamiento de sedimentos silico-clástico y calcáreos del cretácico inferior los que se

encuentran cortados y cubiertos por cuerpos ígneos y rocas volcánicas emplazadas durante el

paleoceno y mioceno.
TABLA 4

Cuadro económico del distrito hualgayoc


CAPÍTULO III

GEOMORFOLOGÍA LOCAL

La zona presenta relieves accidentados, propios de una actividad de intensa meteorización y

erosión, en el área de estudio se encuentran dos unidades geomorfológicas que se describen

a continuación.

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA VOLCÁNICA: estructura montañosa

volcánica

Formada debido a los procesos volcánicos los cuales constituyen estructuras

montañosas de rocas volcánicas, estas son resistentes a los procesos erosivos. Se

caracterizan por el amplio terreno que ocupan así mismo por las mayores

elevaciones.

UNIDAD GEOMORFOLÓGICA SEDIMENTARIA: Estructural Montañoso

Los procesos estructurales que an deformado las rocas sedimentarias de las

formaciones : chulec , pariatambo y yumagual observándose bloques afectados y

diferenciándose en campo por sus afloramientos rocosos .


FIGURA 5

Mapa geomorfológico local.


GEOLOGÍA LOCAL - CERRO JESUS

En el Cerro Jesus nos encontramos con afloramientos de las areniscas cuarzosas en la parte inferior y en mayor proporción encontramos

a las dacitas porfiríticas altamente oxidadas y en otras partes alteradas hidrotermalmente.

FIGURA 6

Mapa geológico local del cerro jesus


FIGURA 7

Sección geológico del cerro jesus

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL - MARCO TECTÓNICO LOCAL

El Cerro Jesus estuvo caracterizado por dos eventos mayores, el primero relacionado

a la depositación de sedimentos en un régimen extensional en la cuenca noroccidental y el

segundo relacionado a eventos de compresión de la orogenia andina, que fue el resultado del

cambio a un régimen de subducción del tipo andina.

La intensidad de la actividad magmática, está relacionada a períodos de altos ratios de

subsidencia de las placas de Nazca y Sudamericana. están representados por el

emplazamiento de los volcánicos Llama-Calipuy (54.8 Ma) y el intrusivo San Miguel (45 Ma)

estos relacionados a la Fase Inca y el emplazamiento de los Intrusivos Sill Yanacancha (16.8

Ma), Stock Cerro Corona (14.4 Ma), Stock Cerro Jesus (14.3 Ma), stock San Jose (13 Ma),

stock Las Gordas (12.7 Ma) y stock Cerro Tantahuatay (13.2 Ma) estos relacionados a la Fase

Quechua I.

● MESOZOICO (Triásico-Cretácico)-Fase Nevadiana

Este periodo de tiempo que antecedió a la orogenia andina, se caracterizó por la

depositación de una amplia secuencia de sedimentos continentales y marinos, en un

régimen extensional.
En el Cerro Jesús las rocas más antiguas corresponden a las areniscas cuarzosas del

Grupo Goyllarisquizga, que se formó durante el periodo de regresión marina que se

generó debido a un evento compresivo, luego de este evento, se inició nueva

transgresión que permite la depositación de los sedimentos marinos calcáreos en el

Cretáceo.

○ FASE PERUANA (84-79 Ma)

Después de las sedimentarias del Cretáceo, se dio inicio a la orogenia andina.

Un primer evento compresivo tuvo lugar en el Perú, denominado Fase

Peruana cuyo principal rasgo es el levantamiento de las cuencas de

sedimentación cretácicas.

en el norte del perú hubo una baja deformación.

En el cerro Jesús debido al periodo de bajos rangos de subsidencia de las

placas, la actividad magmática fue escasa o nula.

● CENOZOICO.

La actividad tectónica del cenozoico estuvo caracterizado por tres grandes eventos

tectónicos compresivos Inca, Quechua I y Quechua II los cuales continuaron

deformando la secuencia sedimentaria cretácica.

○ FASE INCA (59-55 Ma)

La fase Inca plegó con mayor intensidad la secuencia sedimentaria deformada

en la fase peruana. A los alrededores del Cerro Jesus se evidencia fallas

principales de orientación NE-SO, Representadas por las fallas Hualgayoc y El

Tingo, también el régimen de extensión controló el emplazamiento de

magmas los cuales dio origen a la formación Llama (54-43 Ma) y también

controló el emplazamiento del Intrusivo San Miguel (45 Ma).

○ FASE QUECHUA I (17 Ma)

Las intrusiones magmáticas y vulcanismo están distribuidas a lo largo de la

intersección de las fallas que fueron reactivadas en esta tectónica Quechua I,

esta acción produce un magmatismo que emplazó el intrusivo como el Sill

Yanacancha (16.8 Ma) que es el más antiguo de las intrusiones alrededor del
Cerro Jesus, seguido de Cerro Corona (14.4 Ma) y Sill Coimolache (14.3Ma),

Intrusivo Tantahuatay (13.2 Ma) y también el Cerro Jesus (14.3) así como el

cerro Jose (13 Ma).

○ FASE QUECHUA II (9 Ma)

Es un segundo evento compresivo denominado Quechua II con una edad

promedio 9 Ma, caracterizó la reactivación de la actividad magmática de

diferente composición desarrollándose el emplazamiento de los domos de

Cerro Hualgayoc.

FIGURA 8

Columna estratigráfica local - cerro jesus


GRUPO GOYLLARISQUIZGA

Areniscas cuarzosas que se formaron en un ambiente continental.

FORMACIÓN CHULEC

Calizas nodulares grises.

DACITA DEL NEÓGENO-MIOCENO

Dacitas porfiríticas fuertemente alteradas.

ALTERACIÓN:

TABLA 5

Tabla de alteración local del cerro jesus

ZONA TIPO DE ALTERACIÓN Minerales de Minerales de


alteración primaria alteración secundario

SILICIFICACIÓN SÍLICE SÍLICE VUGGY CUARZO OQUEROSA


VUGGY

CERRO ARGILICO SÍLICE-ARCILLAS CAOLINITA


JESUS MONTMORILLONITA

PROPILÍTICA PIRITA - PIRITA FINA


EPIDOTA DISEMINADA
CONTROL DE MINERALIZACIÓN:

TABLA 6

Tabla de control de mineralización del cerro jesus

CERRO JESUS GRUPO MINERAL MINERAL ASOCIACIÓN

LIMONITA

MINERALES ÓXIDOS JAROSITA Limonita-Jarosita-


ECONÓMICOS (Posiblemente) Goethita

GOETHITA

SULFUROS PIRITA
Enargita-Esfalerita-
ESFALERITA Pirita-Cuarzo-Galena

GALENA

MINERALES CARBONATO MALAQUITA Posiblemente


ACCESORIOS (Posiblemente) calcopirita

MELANTERITA Pirita diseminada


SULFATO (Posiblemente)
OCURRENCIA

Los depósitos minerales ocurrieron en vetas, mantos y posiblemente en cuerpos

mineralizados que se encuentran emplazados en areniscas de edad cretácica del Grupo

Goyllarisquizga y rocas volcánicas como las Dacitas y pórfidos dacíticos del Terciario.

GEOLOGÍA ECONÓMICA

TABLA 7

Tabla de la geología económica del cerro jesus

EDAD (Ma)
ÁREA MINAS DEPÓSITO MINERAL
Mineralizados

Cerro Jesus Vetas

CERRO JESUS Mansita Vetas y Mantos

Epitermal Loreto Vetas Ag-Pb-Zn (Cu) 14.30

San antonio Vetas

Corona Diseminado
CERRO CORONA
Quijote Diseminado
Pórfido Au-Cu 13.35
Las gordas Diseminado

Tantahuatay Diseminado
TANTAHUATAY
Ciénaga Diseminado
Epitermal Au-Ag-Cu (As) 13.50-11.0
Mirador Diseminado
CAPÍTULO IV

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

CHARLA DE SEGURIDAD:

FIGURA 9

Formato rellenado de la charla de seguridad


ATS (ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO)

FIGURA 10

Formato rellenado de ATS


IPERC (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y CONTROL DE RIESGOS)

FIGURA 10

Formato rellenado del IPERC


HERRAMIENTAS DE TRABAJO

PICOTA CINCEL

GPS COMBO

SPRAY CINTA MÉTRICA 50 M


TABLERO BRÚJULA

CINTA MÉTRICA 5 M ÁCIDO CLORHÍDRICO

CINTA ADHESIVA TARJETA DE MUESTREO


PROCEDIMIENTO REALIZADO EN EL CAMPO - MUESTREO ROCKCHIP

FIGURA 11

Plano de ruta
FIGURA 12

Plano de malla de muestreo


PROCEDIMIENTO REALIZADO EN EL CAMPO - MUESTREO ROCKCHIP

1. Se hace el reconocimiento de la zona de interés en campo.

2. Se realiza la toma de coordenadas y se ubican los puntos de nuestra malla en campo.


3. Con combo y cincel sacamos toda la roca superficial o intemperizada, dejándolo

limpio para luego muestrear.

4. Una vez ya realizada la malla cada 10m, en cada punto de muestreo se dibuja una

circunferencia de aproximadamente 5 m de radio, del cual extraemos muestras de

cualquier punto contenido en esos 5 m de radio.


5. De nuestra roca limpia extraemos con combo y cincel chips o esquirlas de tamaño no

mayor a 1” o 2 cm de los afloramientos que se encuentran presente en cada punto y si

no presenta afloramientos no se extrae muestras ya que se encuentran suelos por

ende se pasa al siguiente punto.

6. Se muestrea la roca limpia extraemos con un peso aproximado de 3Kg - 5Kg las

muestras de cada punto.


7. Posteriormente realizamos un cuarteo de la muestra para obtener una muestra

duplicada con la finalidad de evaluar el error de muestreo.

8. Las muestras colocadas en las bolsas de muestreo se pasa hacer la descripción

macroscópica de cada una de las muestras.


9. Por último en las bolsas de muestreo se colocan los códigos y cartillas respectivas, así

como también se realiza un doblado especial donde se tiene que mostrar el código de

muestra.
BASE DE DATOS

TABLA 8

Base de datos de puntos de muestreo


TABLA 8

Base de datos de puntos de muestreo


CONCLUSIONES

● Se concluye que el muestreo es una de las operaciones más importantes en el trabajo

diario de una exploración o producción minera. Ya que el muestreo es una actividad

fundamental en la evaluación de minas y de su buen resultado dependen sus

actividades futuras (Cálculo de recursos, el diseño y plan de minado, el cálculo de

reservas y finalmente la inversión).

● El muestreo nos sirve para valorizar un depósito de minerales, planear o controlar la

explotación del mismo, hay que tener cuidado un mal muestreo nos lleva a

conclusiones erróneas y hasta al fracaso de un proyecto.

● Se concluye que el tipo de muestreo rockchip se hace comúnmente en depósitos

diseminados, como pórfidos de cobre y epitermales de oro.

● La obtención de muestras tiene muchos fines y planes de investigación, como para

análisis químicos cualitativos y cuantitativos, dataciones de rocas y minerales,

monitoreo geoquímico ambiental, exploración geoquímica, coleccion mineral, etc.


RECOMENDACIONES PARA UN BUEN MUESTREO

● Tener un buen conocimiento geológico del área de estudio con fines de muestreo en

vetas, pórfidos, epitermales de alta y baja sulfuración, Skarn, entre otros.

● Considerar el tipo de muestreo más apropiado para la toma de muestras ( rock chip,

canal u otro necesario ).

● Contar con las herramientas necesarias ( combas, cinceles, bolsas plastificadas de

muestreo, etc), otros como planos topográficos, imágenes satelitales, GPS, brújula,

libreta de campo, etc.

● El geólogo a cargo del muestreo de campo es el supervisor responsable de velar por la

correcta aplicación de los procedimientos. Asistido por un ayudante geólogo.

● Una vez que se ha encontrado un afloramiento interesante se inicia la toma de datos

con un GPS contemplando el Datum, WGS 84, zona 17, 18 Sur, etc.

● Descripción de la litología presente en el afloramiento, tipo de rocas, minerales,

principales y si son relevantes o no están presentes, los diferentes tipos de alteración

hidrotermal, se debe también mencionar si están presente. Si hay algún tipo de

contacto litológico se debe mencionar también y se debe registrar en la libreta de

campo.

● Siempre es necesario indicar que si la muestra no está bien tomada no va representar

al sistema que se quiere estudiar y los datos obtenidos serán erróneos.

● Es recomendable realizar una trinchera para extraer muestras más representativas

de la zona para encontrar el afloramiento fresco ya que esa zona de trabajo está

oxidado.
BIBLIOGRAFÍA

● Nicolas Yordi Cacho. (2021). Estudio Mineralógico y Alteraciones Hidrotermales de


la Compañía Minera San Nicolas - Hualgayoc - Cajamarca. Universidad Nacional de
Cajamarca
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4399/NICO

LAS_YORDI

● Luis Alfredo Aguilar Llatas. (2018). Análisis Litomorfoestructural y su relación con el

comportamiento Hidrogeológico en la subcuenca Río Hualgayoc - Cajamarca

https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/1846/TESIS.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

● Perumin. (2019). Geología, Alteración y Mineralización en el proyecto Antakori.

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

file:////Perumin34_Abstract_Antakori_Davila_et_al_16-20_Sep_2019.pdf

● Miguel A. Miranda, Cesar E. Vidal. ¿Cómo reconocer y evaluar correctamente el

potencial geológico de un nuevo distrito minero?.

INGEMMET. https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/CPG18-195.pdf

También podría gustarte