Está en la página 1de 14

CIRUGIA, HISTORIA Y

CONCEPTO
1. El termino cirugía proviene del griego
“cheirourgia” (cheir - mano y érgon - obra), que
significa trabajo hecho con las manos, en latín
“manus operatio”. Hombre primitivo: imita la
conducta que ha observado en los animales
Inmovilizando miembros lesionados, lame las
heridas, se preocupa de las lesiones externas,
visibles o accesibles.
2. Edad antigua: Se dan las trepanaciones
(intervenciones) también aparecen en ciertas
culturas desde la edad antigua; en el caso de los
egipcios se realizaban como último recurso
terapéutico, incluso en los faraones.
3. Cirugía en la Edad Media: se inició con la
caída del Imperio Romano a manos de los
bárbaros en el año 476, después de Cristo.
Desde el siglo V al XV.
4. Prevalecía el cristianismo y todos los
fenómenos se atribuían a Dios o a Satán.
5. La iglesia prohibía la disección de cadáveres,
lo que terminó en 1480. La autoridad más
admirada en esta etapa fue Galeno, cuyos textos
se transcribieron infinidad de veces, sobre todo
en los monasterios. La cirugía se consideraba
una práctica bárbara, condenada por la iglesia.
6. Los barberos afeitaban y cortaban el pelo,
abrían los abscesos superficiales, realizaban
sangrías y aplicaban ventosas, cauterizaban y
curaban las heridas de arma blanca, así como las
fracturas y luxaciones. Surgieron escuelas de
medicina en Salerno, Montpellier, Nuremberg,
Padua y París. Salerno (Roger y Rolando):
utilizaban la esponja soporífera, (sedante)
empapada con una mezcla de opio, beleño, jugo de
moras y de lechuga, de mandrágora y de hiedra
con fines anestésicos.
7. Pretendieron controlar a los barberos, y más
tarde un decreto de Felipe, El Hermoso (1311),
les otorgó la autoridad para examinar a
cualquiera que quisiera practicar la cirugía. Estos
cirujanos fueron atacados por la Facultad de
Medicina, querella que duraría dos siglos más.
8. Muchas cirugías Alta mortalidad
Contaminación - sépsis Spencer Wells y
Koeberlé operaban fuera del hospital. Koeberlé y
Lawson Tait exigían la limpieza de los
instrumentos y operaban sólo con hilos y
esponjas hervidas. Koeberlé y después Pean
crearon y utilizaron la pinza hemostática. Pasteur
y Lister Primeras normas fundamentales de
higiene en cirugía:
◦ Sala alejada de los focos de infección. ◦ Uso de
instrumentos limpios.
◦ Introducir las manos lo menos posible en la
herida.
◦ Drenar la herida al final del acto quirúrgico.
9. La cirugía consiguió sus tres aliados
principales: la anestesia, y la asepsia y
antisepsia. Cirugía y antisepsia Cirugía y
antisepsia (conjunto de procedimientos físicos,
mecánicos y preferentemente químicos, que se
emplean para destruir los gérmenes patógenos,
es sinónimo de desinfección) Cirugía y asepsia
Cirugía y asepsia (condición de "libre de
microorganismos que producen enfermedades o
infecciones")
10. Cirugía en la época moderna
Algunos maestros que se impusieron por su fama
y atrajeron a los cirujanos de todo el mundo
fueron Billroth y Mickulicz en Alemania, Doyen y
Terrier en Francia, Kocher y Reverdin en Suiza,
Spencer Welles y Pages en Inglaterra, Mac
Burney y Halsted en Estados Unidos, y Pirogoff
en Rusia. 1860, Florence Nightingale (1823-1910)
creó y desarrolló una escuela para enfermeras en
el hospital de Santo Tomás, en Inglaterra, y
posteriormente logró fundar escuelas de
enfermería en los cinco continentes. Desarrollo
del instrumental 1884 - aparición de la anestesia
local (Koller - oftalmólogo) Mesa de operaciones
de Trendelemburg
11. El cirujano forma parte de un equipo.
Importancia del auxilio de laboratorios y la
colaboración de otros especialistas, como
químicos, fisiólogos, biólogos y otros más.
La cirugía se convierte en instrumento
terapéutico, ciertamente esencial, pero no
exclusivo. Se toma en cuenta el pre, intra y
postoperatorio. Medidas de apoyo (venoclisis,
antibióticoterapia, transfusiones, etc)
12. CIRUGÍA, ENFERMEDADES: médicas y
quirúrgicas, Punción, sección, sutura, etc. Miedo
y dolor Técnica quirúrgica Cambios agresión
Procedimientos quirúrgicos: métodos para
cambiar físicamente las estructuras del ser vivo y
restablecer la salud con el menor daño posible.
13. Extirpar (tumores, órganos destruidos)
Evacuar (abscesos, colecciones)
Restaurar 8heridas de órganos)
Reconstruir (derivaciones)
Corregir (malformaciones)
Crear fisiología nueva (simpatectomía)
Reemplazar (trasplante)
14. Penetración de la barrera microbiana
Alteraciones del árbol vascular
Extirpación de tejidos y órganos Iniciación de la
respuesta de STRESS Desencadenamiento de
ansiedad y depresión
15.  SEGÚN EL MOMENTO QUIRÚRGICO: Urgente:
brindar atención al paciente en el menor tiempo
posible y de forma eficaz a fin de preservar la
vida y las funciones vitales Electiva:
generalmente para pacientes con patologías
crónicas. Se tiene más tiempo para su estudio,
diagnóstico y tratamiento.
Opcional (electiva): normalmente el paciente elige
cuando operarse. Depende de lo que esté
dispuesto a aguantar. Preferencia personal.
Programada: Es el sistema quien decide.
Conveniencia de cirujano y paciente.
Emergencia: cuando el paciente entra en el
hospital e inmediatamente se opera Ejm:
accidente de tránsito. Debe llevarse a cabo de
inmediato para salvar la vida del paciente.
16. SEGÚN LA COMPLEJIDAD:
Cirugía mayor: ponen al paciente en riesgo de
morir o presentar complicaciones que pueden
dejar incapacidad o alguna secuela grave.
Cirugía menor: aquellas cirugías donde los
pacientes son enviados rápidamente a su casa.
17. SEGÚN EL TIEMPO DE INTERNACIÓN:
Cirugía de corta estadía: menos de 72 horas de
hospitalización
Cirugía de larga estadía: más de 72 horas de
hospitalización
Cirugía ambulatoria: tipo de cirugía electiva
donde se lo prepara al paciente en su casa,
egresado el mismo día del procedimiento
quirúrgico
Cirugía mínimamente invasiva: abordajes
mínimos a través de endoscopios o instrumental
óptico.
18. Según su utilidad Diagnóstica-Exploratoria:
(urgente, no queda más remedio que abril para
ver lo que pasa, se desconoce el diagnóstico del
paciente. Eje biopsia.
Curativa (SE PRÁCTICA PARA ERRADICVAR
LA ENFERMEDAD)
Repara, sustituir o eliminar tejidos enfermos.
Reparadora (cirugía de trauma reparar una
función alterada, injertos, estética, quemados)
Devuelve la función perdida o corrige
deformidades.
Paliativa (sabemos que no va a curaar, pero algo
hay que hacer.
Extirpación de tumores, ostomía de descarga)
Disminuye síntomas o retrasa procesos
patológicos.
Estética: conserva o mejora el aspecto.
19. Existen distintos tipos de técnicas quirúrgicas
que se diferencian en el modo de intervención y
en los instrumentos utilizados.
CIRUGÍA TRADICIONAL se conoce también
como cirugía invasiva. Es aquella en que se
realiza incisiones de mayor tamaño, pues el
cirujano actúa directamente sobre la zona a
tratar.
Son operaciones mínimamente invasivas.
Consiste en realizar una pequeña incisión a
través de la que se introduce un lente que capta
imágenes del interior del cuerpo. Éstas se
transmiten a un monitor para poder realizar la
intervención. Entre las ventajas de esta
operación están la reducción del tiempo de
convalecencia y el menor riesgo de infecciones.
Actualmente se han producido muchos avances
en esta técnica y se aplica a un mayor número de
intervenciones: herniorrafias inguinales,
apendicetomía, colecistectomías, etc.
20. Consiste en la aplicación de haces de luz
intensos sobre determinadas células a las que se
aumenta la temperatura hasta conseguir su
eliminación. Se utiliza, por ejemplo, para eliminar
tumores o tejidos enfermos y cerrar vasos
sanguíneos. También se emplea con propósitos
estéticos, como la reducción de las arrugas.
21. FACTORES SISTÉMICOS: Hipovolemia.
Deshidratación. Desequilibrio hidroelectrolítico.
Déficit nutricionales. Extremos de edad.
22. Extremos de peso. Infección y sépsis.
Problemas tóxicos. Anormalidades
inmunológicas. Neuropatías.  Nefropatías.
Embarazo.
23. Arteriopatía coronaria. Insuficiencia cardiaca.
Disritmias. Hipertensión arterial. Prótesis
valvulares en el corazón. Tromboembolia.
Enfermedad Cerebro Vascular. Diabetes Mellitus.
Disfunción tiroidea. Hepatopatía.
24.  La enfermera quirúrgica es una profesional
capacitada en la atención y continuidad del
tratamiento médico quirúrgico integral que se
brinda a los pacientes en:
La evaluación y planeación preoperatoria.
En la intervención trans operatoria. Y
En la evolución posoperatoria en el área de
recuperación.
Los puestos del personal de enfermería del
centro quirúrgico pueden ser cubiertos por:
Enfermeras especialistas. Instrumentistas.
Enfermeras generales. Auxiliares de enfermería.
Técnicos instrumentistas.
25. Desarrollo de cada una de sus actividades de
manera precisa, adecuada y siempre organizada.
Se deben prever las necesidades de los
pacientes y del equipo procurando ahorrar tiempo
y energía.
Siempre estar preparada para lo inesperado.
Capacidad mental para experimentar los
sentimientos de la otra persona. (empatía).
Nunca aislarse o ser indiferente a la ansiedad, el
sufrimiento y aún la muerte, teniendo equilibrio
emocional para no verse afectada de manera
personal por este acumulo de sentimientos.
Control personal adecuado en el manejo de
situaciones conflictivas y de cambios de conducta
por parte de algún miembro del equipo quirúrgico,
procurando ser siempre agente tranquilizador y no
motivador de conflictos.
Capacidad para reaccionar con prontitud y certeza
ante cambios imprevistos, situaciones de urgencia o
de presión.
Tener espíritu de unidad y colaboración ante las
diversas actividades y funciones que realiza de
manera personal, procurando siempre el trabajo en
equipo “Juntos lo hacemos mejor”.
Fomentar y mantener buenas relaciones
interpersonales. Demostrar un constante
compromiso por su superación profesional.
Actuar en un marco de principios éticos, valores
personales y profesionales y un alto sentido de
responsabilidad.
26. PREOPERATORIO.
 Mediato
 Inmediato
TRANSOPERATORIO.
 Anestesia
 Acto Quirúrgico.
POSOPERATORIO.
 Inmediato
 Mediato

También podría gustarte