Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Humanidades
Escuela de Letras

MATERIAL DIDÁCTICO SUGERIDO PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

(Elaborado a partir de los objetivos de aprendizaje del programa oficial de la asignatura


por la monitora Br. María Isabel Hernández, bajo la supervisión de la Mtra. Jovanny
Ortega)

Lengua Española Básica I (Letras 011)

Unidad 2: Valor funcional de la lengua


Valor funcional de la lengua

Lenguaje, lengua y habla


Preparado por: monitora Br. María Isabel Hernández

El lenguaje: es la facultad o habilidad que tiene el ser humano para comunicarse. El


mismo es exclusivo del ser humano, y es abstracto, por tanto, no se aprende ni se habla,
sino que se desarrolla. El lenguaje es tanto una señal de transito como la expresión
hablada o escrita. Además, esta facultad sirve para aprender distintas lenguas.
(González, 2016, p. 27)
La lengua: Es un sistema de signos convencionales doblemente articulados. También se
puede definir como el idioma que habla una determinada nación. La misma es
hereditaria, concreta, se habla y se escribe y se aprende. (González, 2016, p. 27)
El habla: Es el uso particular que un individuo le da a la lengua (idioma), tanto de
forma oral como de forma escrita, de acuerdo a esto se puede afirmar que esta actividad
puede ser tanto audible como legible. (González, 2016, p. 27)

Características de la lengua oral y de la lengua escrita


La lengua hablada y la lengua escrita son totalmente diferentes, pero no viven alejadas
una de la otra. Ambas siempre han de juntarse en el hombre. De la lengua hablada se
nutre la lengua escrita. La lengua hablada es aquella que se aprende de forma natural y
en la misma suele haber más descuido que en la escrita, también esta es captada por el
oído, es redundante y en la misma suele existir repeticiones. Sin embargo, en la lengua
escrita se reduce el mensaje, suele existir más cuidado al momento de plasmar la
información en un papel o dispositivo, también esta se puede planificar y corregir, y
debe tener un conocimiento previo, por esto, la actitud del individuo al momento de
emplear la lengua de forma escrita se torna distinta a la forma oral. (Díaz, 1971, p. 41)

Niveles de la lengua
La lengua tiene un carácter social, es decir, es compartida por una comunidad. Pero hay
que tener en cuenta que toda sociedad está dividida en diferentes clases sociales; cada
una de ellas constituye un grupo de hablantes con unos rasgos lingüísticos determinados
que forman lo que conocemos como sociolecto o variedad diastrática, es decir la
variedad lingüística usada por una determinada clase social. El factor más importante es
el nivel de cultura y educación de los hablantes. Los sociolectos cambian atendiendo a
los siguientes factores: La edad, el habitad, el oficios..Estos factores hacen que
distingamos las siguientes variedades sociales:

1. Nivel culto
El nivel culto es propio de personas instruidas y con un nivel cultural elevado. Se
considera un ejemplo de corrección. Sus características principales son las siguientes:
Corrección en la pronunciación, la gramática, y el léxico. Riqueza léxica, que incluye
conceptos abstractos y puede abarcar todas las áreas de la cultura. Comparte
características de la tradición literaria, y recoge su riqueza. En este nivel se encuentra la
forma culta de la lengua, esta es la de mayor formación intelectual, y se emplea en el
aspecto científico, didáctico o literario. En este nivel se identifican las formas literaria,
científica y técnica. https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/sociolecto-definicion-
y-ejemplos-2992.html. Consultado el 10 de septiembre del 2020 a las 7:00AM
-Literario: Se basa en el uso de recursos estilísticos, y se caracteriza por su riqueza
lexical. Además, se centra en todas las funciones de la lengua.
-Científico: Es aquel que usa conceptos específicos y especializados; también, lo
caracteriza la formalidad, la objetividad y la normativa.
-Técnico: Es aquel que se centra en una profesión o actividad específica, a la que un
grupo determinado practica o ejerce. (Muñoz, 2014, 83)
2. Nivel estándar

El nivel estándar constituye un nivel de formalidad media que cumple las exigencias
normativas de la lengua de una forma menos rígida que el nivel culto. Es el nivel propio
de los medios de comunicación y la enseñanza.
3. Nivel popular
El nivel popular es el propio de la vida cotidiana. Posee las siguientes características:
Una subjetividad que se materializa en un uso frecuente de interjecciones, ironía y
exclamaciones. Economía lingüística, que provoca la existencia de oraciones
inacabadas, frases cortas, muletillas, etc. Frecuentes apelaciones al oyente. Uso de
refranes, frases hechas. se encuentra la forma coloquial, que es aquella que se emplea en
un ambiente natural y cotidiano, y suele predominar la informalidad y fluidez. Además,
en el mismo suele identificarse: coloquial urbano, coloquial rural y las jergas. (Muñoz,
2014, p. 84)
-Coloquial urbano: Este predomina en los hablantes procedentes de los barrios o de las
zonas urbanas. (Muñoz, 2014, p. 84)
-Coloquial rural: Es aquel que predomina en los hablantes campesinos o en los
iletrados que habitan en zonas rurales apartadas.
-Jergas: Es un modo de la lengua que utilizan un determinado grupo social o
profesional, que manejan un léxico especializado. Por ejemplo, la jerga de los contables,
de los heladeros, de los pilotos, etc. (Muñoz, 2014, p. 85)

4. Nivel vulgar
El nivel vulgar es el propio de los hablantes con un bajo nivel de escolarización. Tiene
un léxico pobre y una gramática sencilla. Altera constantemente la norma e
introduce vulgarismos. predomina la forma vulgar, aquella de tipo muy informal, que
se identifica en conversaciones cotidianas con personas marginales con un bajo nivel
educativo y un uso de la lengua precario. Por ejemplo, cuando una persona muere, estos
hablantes suelen expresarse de esta manera: “Guindó los tenis”; para referirse a una
persona mentirosa suelen decir: “ese lengua larga” o “ese boca de trapo”. (Muñoz,
2014, p. 86)

Bibliografía
-Muñoz, O. (2014). La lengua en movimiento. República Dominicana: Editora Búho
S.R.L.
-González Tapia, C., & Benavides García, C. (2016). Introducción a la lingüística
general. Santo Domingo: Editora universitaria.
-Díaz Castillo, B. (1971). Curso básico de redacción LET 012. República Dominicana:
Soto Castillo, S.A.
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/sociolecto-definicion-y-ejemplos-
2992.html. Consultado el 10 de septiembre del 2020 a las 7:00AM

También podría gustarte