Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE LENGUA Y LITERATURA

LA LINGÜÍSTICA

 Parte de la semiología, que es una ciencia general.


 La Semiología, es la ciencia que estudia la función de los signos en la sociedad.
 La lingüística. Es la ciencia general que estudia el lenguaje articulado y sus signos.
 Ciencia que estudia el funcionamiento interno y externo de una lengua.
 Ciencia general que estudia el lenguaje articulado, conjunto de signos orales.
 Su fin es el estudio de la estructura y evolución del lenguaje humano en toda la complejidad de
su funcionamiento y de sus realizaciones en lenguajes diversos.
 Es una ciencia antigua que data de 4,000 años atrás, donde los sacerdotes hindúes
preocupados por conservar la fuerza de sus textos sagrados, iniciaron las primeras indagaciones
acerca del lenguaje humano.

I. LENGUAJE:
A) CONCEPTO:
- Es toda forma de comunicación usado por el ser humano para interrelacionarse en su
vida diaria dentro del contexto sociocultural en que se desenvuelve.
- Es conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas
que viven en sociedad.
- El lenguaje nace con el hombre, sólo a él le pertenece y le permite comunicarse y
relacionarse, al poder comprender y expresar mensajes.
- El lenguaje corresponde a la humanidad.

B) CARACTERÌSTICAS:
1. Innato. Nace con el ser humano.
2. Universal. Está presente de la misma manera en todos los componentes de la especie
humana.
3. Social. Se da dentro de una comunidad
4. Multiforme. Tiene muchas o varias formas
5. Convencional. Se establece en virtud a precedentes o costumbres.
6. Intencional o racional. Es producto de la razón del ser humano y es usado de manera
consciente y creativa.
7. Inmutable. No cambia con el tiempo, salvo la evolución de la especie humana en sí.
8. Evolutiva. Evoluciona a través del tiempo.
9. Limitante. La estructura de las lenguas naturales es impuesta por la naturaleza del
lenguaje humano.

C) CLASES
A) Verbal (Lingüístico). Corresponde a la comunicación que realiza el ser humano haciendo
uso de sus órganos formadores y por consiguiente emitiendo sonidos debidamente
articulados. Lo constituyen todas las lenguas utilizadas por el hombre para comunicarse,
como el castellano, chino, japonés, alemán, etc.

B) No Verbal (No Lingüístico) Lo conforman las múltiples formas de comunicación que


utiliza el hombre para interrelacionarse, siempre que no sean sonidos o si sonidos son
no lingüísticos. Dentro de esta clase de lenguaje se puede citar los siguientes tipos:
lenguaje mímico, gestual, pictórico, arquitectónico, fotográfico, etc.

D) FUNCIONES
Toda lengua realiza, en forma simultánea, funciones fundamentales en la vida humana, y
estas son:
o Referencial, representativa o informativa. Es aquella que transmite una información de
manera objetiva sobre algún hecho de la realidad sin que emisor y receptor intervengan
subjetivamente.
 Cuando comunicamos pensamientos, ideas, hechos, etc.
Ejemplo:
o El Perú tiene muchos recursos naturales.
o La formula del agua es H2O
o La U.N.M.S.M es la más antigua de América.

o Emotiva, expresiva o afectiva. Expresa el estado de ánimo y la actitud del emisor que
permite manifestar emociones y sentimientos.
Ejemplo:
o ¡uf! ¡que calor!
o Sentí mucha pena por lo ocurrido
o ¡Bravo!

o Apelativa, Imperativa o de llamada. Aquella que busca la reacción del receptor (o


receptores) por medio de una orden, un mandato, ruego o súplica.
 Esta función aparece también en el lenguaje publicitario cuyo mensaje tiene
intencionalidad de convencer al receptor (o receptores) para consumir lo publicitado.
También se da en las señales de tránsito, en los sistemas de circulación, así como
las alarmas, sirenas etc.
 Cuando usamos la lengua para llamar la atención del receptor, influir en su
comportamiento o convencerlo de algo, predomina la función apelativa.
Ejemplo:
o Siéntese por favor.
o ¿Quieres callarte?
o ¡Silencio!
o Jóvenes estudien. No pierdan el tiempo

o Fática, intencional o de contacto. El objetivo de esta función del lenguaje es el constatar


y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación manteniendo y
avivando la atención de los comunicantes (el emisor y el receptor) que participan en el
acto de comunicación.
Ejemplo:
o Buenos días ¿Alò? ¿Me estás escuchando?
o Cuando se anima un programa: 1,2,3 probando, probando micro.

o Metalingüística. El mensaje se centra en el código, pues es el uso del lenguaje para


estudiar al lenguaje, es decir, el lenguaje se convierte en objeto de estudio.
Ejemplo:
o ¿Qué significa la palabra suculenta?
o La silaba bla se escribe con b.
o Cuando se averigua el significado de una palabra.
o Cuando se define un vocablo.

o Poética, artística o literaria. Es aquella en que el emisor, hace uso de un lenguaje bello
para expresar alguna emoción que se centra en el mensaje mismo. Es el lenguaje
propio de la literatura y en especial de la poesía.
- Ejerceremos la función poética en muchos casos.
o En algunos chistes que juegan con el significado de las palabras.
 ¿Cuál es el chiste más malo de todos?
 El que asusta a los chistes chiquitos
En este caso, se juega con dos significados de la palabra malo.
o En algunos refranes o dichos populares.
 El tiempo vuela
 Quien no la debe no la tema
Ejemplo:
o Por una mirada, un mundo/por una sonrisa, un cielo / por un beso / ¡yo no sé qué
te daría por un beso?

II. LENGUA O LENGUAJE LINGUISTICO


A) CONCEPTO
- Es un sistema de signos articulados que se utiliza como vínculo de comunicación en las
sociedades humanas.
- Conjunto de sistemas de símbolos orales articulados de los que se vale cada persona
perteneciente a una comunidad lingüística para interrelacionarse dentro de la vida social
que ejerce el ser humano.
- Conjunto de sonidos, palabras y reglas lingüísticas que comparte una comunidad de
hablantes. Es una de las múltiples formas que adopta el lenguaje.
- La lengua corresponde a una nación o grupo de naciones.

B) CARACTERISTICAS:
1. Código: Sistema de signos lingüísticos, es un producto social.
2. Fenómeno social: Pertenece a una comunidad de hablantes
3. Producto histórico: Herencia de una época precedente.
4. Más o menos fija. Pertenece en a una época determinada.
5. Perdurable. Perdura prolongadamente en el tiempo.
6. Psíquica. Los signos convencionales se ubican en el cerebro.

C) NIVELES
Se entiende por niveles de lengua los matices especiales que un grupo social da al idioma,
según circunstancias tales como ubicación geográfica, educación, influencia ambiental,
ocupación, profesión. etc. La expresión “Matices especiales” se refiere a peculiaridades en
los diferentes criterios de estudio la lengua: léxico semántico, fónico, morfológico, sintáctico.
- Super estándar. Es la lengua poética o culta.
- Estándar. Es la lengua coloquial o corriente.
- Sub estándar. Es la lengua vulgar y popular.

OTRO NIVELES
1. Lengua General – Lengua Regional
El castellano es la lengua general (o de uso general) en, muchas regiones del mundo.
Así un hablante de Argentina está en condiciones de entenderse con otro de España,
Chile o México, entre otros, pues todos poseen una lengua general.
Pero al mantener una conversación o escuchar a esos hablantes se harán evidentes
ciertas modalidades regionales haciendo uso de los llamados regionalismos,
americanos, peruanismos, argentinismo, chilenismo, etc.
2. Lengua Rural
Son determinadas modalidades propias de un grupo social y de una vida cotidiana
notablemente diferente a la de un hombre de la ciudad. Por ello es posible registrar la
existencia de ruralismo.
3. Lengua culta
Es un tipo de comunicación formal, cuidadosa y preciosa. Es el modo de hablar de
personas educadas cuando se encuentran en reuniones sociales, conferencias, visitas
protocolares, etc. Es la lengua que usa el, profesor, el gerente, el juez, los funcionarios y
en general las personas cuando se dirigen a personas distinguidas.
En este nivel se admiten un ajuste permanente a las normas de corrección y también
claridad y riqueza de vocabulario.
4. Lengua Vulgar
Es un tipo de comunicación descuidada, imprecisa y con frecuencia desorganizada,
aunque espontánea y emotiva.
Es un tipo de habla ruda que incluye las “lisuras” y los términos groseros que el recato y
la buena educación de la gente lo rechaza; es la lengua propia de las personas que no
tienen una buena formación cultural y que se muestran rústicos en su trato.
Se observan numerosas desviaciones de las normas de corrección.
Ejemplo:
¿Vas a entrar adentro de una vez o si no…?
Ya pe, suelta la mosca. No la hagas larga.
 Ahora no tiene chamba, está fregao
 Me pasó el dato y salí al toque.
 Ta bien, pue, si ustè lo dice.

D) JERGA
 Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y
oficios.
 Es una modalidad expresiva que por su repertorio vocabular, estructura sintáctica y
sentido semántico se aparta de la lengua común, pero que funciona como una forma
especial de comunicación entre los miembros de una determinada agrupación
humana.
 Es una variedad dialectal.
 Se le denomina también replana o argot, es el tipo de lenguaje de los bajos niveles
sociales de los mendigos, vagabundos y ladrones.
 En su origen tienen carácter secreto por la necesidad de ocultar los significados de las
palabras a las personas que no participan de las actividades ilícitas de sus sectores.
Ejemplo:
- Jala, compadre, que ahí viene el tombo.
 Lenguaje juvenil. – Es un tipo de comunicación oral usada por la gente joven que se
suele enriquecer su vocabulario con préstamo de la jerga la construcción es común
pero el vocabulario es ágil y cambiante.
Ejemplo:
- No le hagas caso, esta rayado.
 Barbarismo. – Es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las
palabras o emplear vocablos impropios.

III. EL HABLA
A) CONCEPTO:
 Es la forma particular o individual que tenemos cada uno de nosotros para usar las
palabras de la lengua.
 Es un fenómeno lingüístico individual porque es el uso personal de la lengua.
 Es su caracterización interviene la edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación, la
salud y otros factores.
 Dos personas pueden compartir la misma lengua (el castellano), pero ambos hablan
diferente.
 Ustedes y sus abuelos también hablan diferente: Usan otras palabras, otros dichos,
otras expresiones.

B) CARACTERISTICAS.
1. Uso del código. - Hace uso del sistema o lengua.
2. Es individual. – Pertenece a un individuo.
3. Es libre. - Porque no es fijo.
4. Es momentánea. – Porque es una acción.
5. Es Psíquica, fisiológica y física
6. Es variable, cambia constantemente como consecuencia del uso personal.

C) NIVELES.
Las personas utilizamos diferentes niveles de habla, según la formación cultural del hablante
y según las circunstancias que rodean el acto de la comunicación.
 Así un investigador científico se expresa de una manera cuando comunica a sus
colegas uno de sus descubrimientos en cambio, cuando habla con sus hijos sobre
asuntos cotidianos se expresa de otra manera; y si va al banco para solicitar un
préstamo se expresará de una tercera manera.
 Este conjunto de particularidades lingüísticas que el hablante elige para adoptar a la
situación comunicativa se denomina nivel de habla o registro.
 Se consideran cuatro niveles de habla:
1. El habla culta. - Es el habla que emplean las personas de alto nivel cultural. Se
caracteriza por el uso de fórmulas de tratamiento muy cuidadas para dirigirse al
interlocutor y por el empleo de un léxico amplio, precioso y culto.
Ejemplo:
- Siento intensos dolores en el vientre.

2. El habla coloquial. - Es el habla que comúnmente utilizan las personas cuando no


tienen familiaridad o confianza entre sí. Se caracteriza por el empleo de frases
sencillas pero correctas.
Este tipo de habla constituye la lengua estándar, es decir la lengua habitual de
intercambio entre los hablantes de una comunidad.
Ejemplo:
Me duele mucho el estómago.

3. El habla familiar. - Es el habla que utilizamos con la familia o para comunicarnos con
nuestros amigos y allegados. Se percibe en él una cierta relajación en la
pronunciación y un léxico poco variado. En este nivel suele haber repeticiones de
palabras y también muchas muletillas, como etc…., ah…, digamos…, o sea.
Ejemplo:
- ¡Qué dolor de barriga!

4. El habla vulgar.- Se reconoce porque contiene muchas incorrecciones y


deficiencias.
Ejemplo:
Me duele mi guata. Ojalá que haiga algún remedio.

IV. DIALECTO
1. CONCEPTO:
- Es una variedad de uso de los hablantes de una lengua debido a influencias
geográficas, socioculturales, económicas, etc.
- Es la variación que adquiere una lengua en un determinado lugar.
Éste puede ser un país, región o zona. Las variaciones son en el léxico, en la
pronunciación, en la entonación, etc.
 La lengua no se manifiesta de la misma manera en todas las regiones, sino que varía
de una a otra. Así, por ejemplo, el castellano de Trujillo, no es el mismo que el de
Iquitos, Lima, Cuzco, etc. En todos estos casos se trata de dialectos regionales.
 El castellano que habla el limeño no es igual que el castellano de Loreto o de Piura;
se diferencia en su manera de pronunciar o de entonar las palabras; también el
vocabulario es variado.
 El limeño dice. “cachetada”, el ancashino: “lapo”, el loretano “lapaso”
 El serrano pronuncia muy bien la “II”: mantequilla, en cambio
 El costeño pronuncia así: matequiya o mantequia.
 A nivel externo – fuera del Perú, también hay diferencias: En Perú decimos: “cochera”;
en cuba “establo”.
Entonces: Los dialectos son modalidades regionales en el empleo de una misma
lengua.
Ejemplo:
En lima: chibolo
En Huacho: Pipiolo
En Piura: Churre
Costa Sierra Selva
Poyo Polio Pollo
Lluca Yuca Yuca

2. CLASES
a) REGIONALES
1) Externo
- Castellano del Perú: muchacho – ómnibus
- Castellano de Argentina: pibe
- Castellano de México: chamaco, chavo – camión.
- Castellano de Venezuela: chamo
- Castellano de Chile: cabro – liebre

2) Interno
- Niño en Iquitos – Huambrillo
- Niño en Arequipa: Corito
- Niño en Pasco: Chiuche
- Niño en Huacho: Pipiolo
- Niño en Lima: Chibolo
- Niño en Piura: Churre
 Castellano capitalino: Tengo dolor de espalda
 Castellano Andino: “De mi espalda dolor sintiendo estoy, pues”
 Castellano Amazónico: “Me duele de mi pecho su atrás”
(también: buchizapa, chapo, aguajina, pango, bolsudo, shinela, quisicho, etc)
Expresiones recogidas del habla cotidiano de la región del Mantaro
- “De mi mamá a su casa estoy yendo”
- “Mañana a tu casa voy a ir”
- “A tu chiquito oveja véndeme”

b) SOCIALES
- Castellano culto: Rostro
- Castellano coloquial: cara
- Castellano popular: pepa, cacharro
 Se reconoce la existencia de los dialectos sociales, toda vez que el habla de los
habitantes de los pueblos jóvenes, asentamientos humanos (periferia) no es
exactamente el mismo que el de las clases altas. Por lo tanto, existe el:
 Basilecto: Habla de la clase baja.
 Mesolecto: Habla de la clase media.
 Acrolecto: Habla de la clase alta: Burguesía.
 Regionalismo: Castellano regionalizado (dialectos de tribus selváticas con mezcla de voces
quechuas y algunas otras de países vecinos)
Ejemplo:
- Chapo: bebida – alimento, echo de plátanos cocido y batido.
- Palizada: Amontonamiento de troncos en las partes angostas de los ríos.
- Pihuicho: Periquito.

NIVELES- Ejemplos

NIVEL POPULAR NIVEL MEDIO NIVEL ELEVADO


Bueno - bestial correcto, justo estupendo, maravilloso
huachafo desordenado cursi
Candela fuego lumbre
Tataco chico bajo
Arrancado miserable, ridículo tacaño, avaro
Gafo tonto ingenuo
fregar molestar Incomodar
Lapo trompada puñetazo
Gritar reprender increpar
Misho gato gato
Prender encender encender

También podría gustarte