Está en la página 1de 33

Psicología de la atención y percepción

Bloque I: Psicología de la Atención


Tema 3. Atención sostenida. Teoría y métodos.
Curso 2020/21

Tomado del capítulo 5 de Castillo (2009)


Atención Sostenida

Se puede definir como la actividad, mecanismos u operaciones que permiten al


organismo mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de
determinados estímulos o durante la realización de tareas a lo largo de periodos
relativamente largos de tiempo.

La atención sostenida se estudia sobre todo en situaciones de detección o de


búsqueda de estímulos (atención perceptiva), generalmente infrecuentes e
inesperados, aunque la atención sostenida estaría participando también cuando el
organismo tiene que mantenerse realizando tareas para cumplir algún objetivo
(atención en el control de la acción).

Las situaciones de detección o de búsqueda de estímulos se consideran


representativas de situaciones reales como, por ejemplo, las de detección de señales
en aparatos médicos que indican alteraciones en constantes vitales; la detección de
señales en radar, sonar, controladores aéreos; el control de procesos en la industria
energética en centrales eléctricas, nucleares; el control de calidad en cadenas de
montaje; el control de calidad en industria alimentaria; etc.

1
Atención Sostenida

Las tareas para su estudio son, en


general, sencillas (aunque se puede En estas situaciones se desconoce
manipular la complejidad), monótonas cuándo va a aparecer la señal, cuya
y de larga duración, de detección o presentación es infrecuente e
discriminación de señales débiles impredecible.
generalmente.

En estas situaciones pueden Resultados: conforme


producirse descensos en el transcurre el tiempo
disminuye el rendimiento
nivel de activación, fatiga,
(aumentan errores, aumenta
desinterés y aumentar las latencia de detección).
distracciones. Función decremento.

2
Origen de los estudios sobre atención sostenida

Automatización en la actividad económica. Universalización


de la educación; Guerra tecnificada: II guerra mundial. Los
militares tienen que detectar señales (de barcos, aviones,
submarinos enemigos) en aparatos de sonar o radar. La
tarea de detección es sencilla, los soldados están
entrenados en ella y las consecuencias de fallar son graves.

Sin embargo los sujetos no realizan la tarea de


forma óptima. El problema parece estar en el
efecto de la duración de la tarea sobre la
precisión. Se observa un deterioro progresivo en
la precisión: disminución de los aciertos y
aumento de los errores.

3
Origen de los estudios sobre atención sostenida

Primeros estudios Tarea de detección simple


sistemáticos, con una de un suceso 1 (salto
tarea estandarizada, doble) relativamente
la “prueba del reloj” infrecuente en relación Mackworth propone
Mackworth (1950). con otro suceso 2 (salto el concepto de
simple), el número de vigilancia como
sucesos 2 entre sucesos 1 sinónimo de atención
es variable. ¿Resultados? sostenida (estado de
Una manecilla como preparación para
de reloj gira. Cada detectar y responder
giro completo El resultado habitual es la a cambios
implica 100 función decremento. ambientales que
desplazamientos, a Mayor tras la primera
veces un ocurren a intervalos
media hora. aleatorios).
desplazamiento es
el doble de los
demás, el sujeto El decremento de vigilancia
debe detectarlos, 2 puede tener un origen
horas, 7000 sensorial, cognitivo y/o
desplazamientos, 48 fisiológico
de ellos dobles.

4
Cambios a lo largo del tiempo en la atención: fluctuaciones
atencionales

• Cambios fásicos en la alerta (alerta fásica). Variaciones


cortas y transitorias en el nivel de alerta cuando se
Cambios en la atiende a estímulos específicos de manera continua.
intensidad de la Pueden ser incrementales o decrementales. A lo largo
atención que se del tiempo aumenta la frecuencia de las decrementales
observan en la (lo que se denominan lapsus de atención, como
forma de responder descuidos).
a la tarea (cambios
en la cantidad de • Cambios tónicos en la alerta (alerta tónica). Variaciones
esfuerzo que se más largas que se corresponden con el concepto de
invierte en la tarea). arousal. La alerta tónica disminuye conforme transcurre
la tarea, sobre todo tras la primera media hora. Se
acompaña de sensación de aburrimiento (desinterés).

5
Fluctuaciones atencionales

• Cambios de atención de focal a global.


Se requiere cada vez más esfuerzo para
Dispersión. mantener la atención focalizada
(concentrada) en la tarea. De
concentrada pasa a dispersa.

• Aumento de la probabilidad de que se


atienda a aspectos de la situación
Distracción. distintos a la tarea. Puede deberse a
variaciones en la motivación: del
interés inicial, al desinterés.

6
Medidas de la atención sostenida

Omisión: Ausencia de
Aciertos: nº de
respuesta de detección
señales detectadas en presencia de la
correctamente. señal.

Rendimiento en la Errores: Falsas alarmas:


tarea: Respuesta de
detección en ausencia
Tiempo de reacción o de la señal.
latencia: Tiempo
desde inicio de señal
hasta inicio de
respuesta de
detección.

¡Teniendo en cuenta cómo cambian estos valores en función del


paso del tiempo durante la tarea!

7
Diferencias individuales y rendimiento en tareas de atención sostenida

Edad. Entre 7 y 13 años, mejora del rendimiento. De 60 en adelante, decremento.

Personalidad. Introvertidos mejor rendimiento que extrovertidos (más errores).

Pérdida de sueño. Se reduce el nivel de activación, el decremento es mayor a


mayor pérdida de sueño.
Estrés ambiental. Deterioro en el rendimiento tanto por exceso de ruido como por
ausencia total de ruido.

Temperatura. Deterioro en condiciones extremas de calor y frío.

Género. No se observan diferencias de género.

Inteligencia. No se observan diferencias.

8
Pruebas para la medición de la atención sostenida

Generalmente se
Característica de
pueden clasificar Tipos de tareas:
la señal:
dependiendo de
Suelen consistir
en tareas de Modalidad:
Test de
detección la frecuencia Suelen utilizarse Ejecución
sencillas de un del objetivo señales visuales o Continua
estímulo (alta o baja) auditivas. (CPT:
objetivo durante Continuous
un tiempo Performance
prolongado Patrón de
presentación. Test).
la demanda Intervalo variable
de recursos entre señales.
Tareas de
psicológicos
Vigilancia
de la tarea Habitualmente, (TVI)
(alta o baja) señales poco
destacables del
ruido.

9
Características generales

Tareas sencillas: detección de letras,


números o formas (minimizar efectos de
aprendizaje y memoria).

Duración media hora o más.

Tendencia a considerar una única tarea:


En resumen
CPT

Pero se usan modificaciones que pueden medir


aspectos diferentes de la atención sostenida.

CPT y TVI pueden considerarse extremos de un continuo de


variaciones en un mismo tipo de tarea: Detección, estímulos-
respuestas sencillas, larga duración.

10
Test de Ejecución Continua (CPT)

Características
Se utilizan más en el ámbito clínico y educativo,
normal o no (relación de la atención sostenida
con TDAH y esquizofrenia).

En general, hay que emitir de manera constante la respuesta presente


(R1: sí) o la respuesta ausente (R2: no) ante cada estímulo que puede ser
el objetivo o el conjunto de distractores (se tiene que confirmar o
rechazar de manera continua un estímulo crítico).

En este sentido se podría considerar una tarea


de tiempo de reacción de elección.

Son especialmente relevantes las operaciones de atención


perceptiva: comparación, discriminación, identificación,
reconocimiento, de los estímulos

Sin embargo, CPT-II de Conners (por cierto dura aproximadamente 14


min), responder si distractor, no responder si objetivo.
11
Tareas de Vigilancia (TVI)

• En general, se debe permanecer vigilante, pendiente, en


estado de alerta y responder ocasionalmente ante la
presencia del estímulo crítico.
• Solo la respuesta de presente (R: sí), cuando estímulo
crítico.
• En ausencia de estímulo crítico, ¿se presenta algo?
Normalmente fondo constante y se añade un cambio
(poca demanda de memoria: pocas operaciones de
Características comparación, diferenciación, discriminación)
• Señal (de ausencia a presencia, o cambio en estímulo
presente)
• Tasa de presentación del objetivo relativamente baja
• Requieren fundamentalmente operaciones de control de
la acción: mantener activo fundamentalmente el sistema
de respuesta.
• Se emplean más a nivel experimental.

12
Un continuo de procedimientos

¿Cómo manipular las operaciones ¿Cómo manipular las operaciones


implicadas en la atención implicadas en decisiones de
perceptiva? respuesta y control de la acción?

• Incluyendo “distractores”: • Incluyendo tanto aceptación


estímulos parecidos (X frente a Y, como rechazo activo (distintas
V, A, K, M, N, W, Z). teclas-respuestas).
• Incluyendo más de un objetivo (X • Invirtiendo go-no go: en vez de
o Y frente a V, A, K, M, N, W, Z). “si está” entonces “respuesta”(y
si “no está” entonces “no
• Incluyendo pequeñas respuesta”), “si está” entonces
modificaciones frente a un fondo “no respuesta” (y si “no está”
estable (leves giros en letras). entonces “respuesta”

13
Factores de la situación que afectan al rendimiento

De 1er orden. Características físicas de la señal que influyen en la actuación.


Muy estudiadas para aplicación en situaciones que implican atención sostenida
y para reducir el deterioro de la función decremento:

• Modalidad sensorial. Visual, auditiva, ambas, etc. Más eficaz la auditiva.


Más eficaz alternando visual y auditiva.
• Parámetros de destacabilidad o saliencia de la señal
• Intensidad. A mayor intensidad mejor rendimiento (menor tiempo de
reacción y menos omisiones).
• En las tareas típicas suelen ser de intensidad baja: un punto débil en la
pantalla, un tono débil por auriculares (la tarea suele consistir más en
detectar presencia que ausencia).

14
Factores de la situación que afectan al rendimiento

De 1er orden (continuación).

• Duración. Cuanto más largo el tiempo de exposición de la señal, más


probabilidad de detección
• Matriz de fondo o nivel de ruido. Estímulos de fondo presentes junto a la
señal a la que hay que responder.
• Si se presentan a ritmo lento poco deterioro.
• Si rápido más deterioro.
• Si ritmo moderado y continuo mejora la actuación ¿facilita la
concentración?

15
Factores de la situación que afectan al rendimiento

De 2º orden. Características que extrae el observador, fruto de su


experiencia con la tarea (son más subjetivos que los de primer orden)

• Incertidumbre temporal.
• Densidad de la señal objetivo. Frecuencia de la señal por unidad de tiempo:
frecuencia baja (menos de 24 veces por minuto) frente a frecuencia alta
(por encima de ese valor).
• A mayor densidad menor incertidumbre y mayor número de señales
detectadas.
• Intervalo temporal entre señales objetivo. Regular e irregular.
• A mayor regularidad más detección.

16
Factores de la situación que afectan al rendimiento

De 2º orden (continuación)

• Incertidumbre espacial. La señal puede aparecer en cualquier localización de


una pantalla sin que el observador lo conozca.
• Más detección si siempre en el mismo lugar.
• Retroalimentación (R). Información sobre la actuación que mejora esa
actuación.
• R verbal más efectiva que no verbal (palmaditas o encendido de una luz).
• Mejor R auditiva que visual.
• Mejor un comentario evaluativo que un número: Inferior, superior o igual.

17
Factores de la situación que afectan al rendimiento

De 2º orden (continuación)

• ¿Por qué la R mejora el rendimiento?: hipótesis informacional frente a


motivacional.
• Informacional: conocer los resultados mejora el rendimiento. La R
proporciona ese conocimiento, positivo: “lo estás haciendo bien”, o
negativo: “lo estás haciendo mal”. Permite seguir o cambiar la actuación.
• Motivacional: que te digan los resultados es un incentivo (un reforzador).
• Evidencias: aunque la R sea falsa es eficaz para mejorar el rendimiento.
Este resultado favorece la hipótesis motivacional de la R.

18
Teorías cognitivas de la atención sostenida

Teoría de la expectativa

• El observador formula hipótesis de ocurrencia de la señal basándose


en su experiencia previa. Calcula y sobre ese cálculo estima el
tiempo promedio de llegada de la señal.
• La generación de expectativas depende de factores de primer y
segundo orden: regularidad, la probabilidad de ocurrencia y la R
sobre la actuación.
• El deterioro se explicaría por la dificultad de generar expectativas
precisas en un entorno de señales infrecuentes e irregulares.
• Evidencias a favor: un aumento en la frecuencia de las señales y de
su regularidad temporal mejora la detección en la tarea.

19
Teorías cognitivas de la atención sostenida

Teoría de la detección de señales (TDS)


• Esta teoría permite descomponer y evaluar de manera independiente
los dos componentes del proceso de detección
• el componente senso-perceptivo que permite diferenciar entre
señal (+ ruido) y solo ruido, y que depende de
• las características estimulares de la señal y del estado de los
receptores sensoriales (…..). La sensibilidad a la señal puede
variar con el tiempo.
• Y por otra parte, el componente de decisión y selección de la
respuesta que lleva a decidir si responder o no responder y que
depende de
• las expectativas sobre la tarea, las consecuencias que cree puede
tener su decisión, sus intereses, etc. El criterio de decisión (sobre
si emitir o no la respuesta de detección) puede cambiar con el
tiempo.

20
Teorías cognitivas de la atención sostenida

Teoría de la detección de señales

• La TDS permite evaluar cada uno de los dos componentes a lo largo


de una tarea de atención sostenida: ¿la función decremento se
debe a un descenso en la sensibilidad a la señal o a un cambio en el
criterio de decisión (los sujetos se vuelven más precavidos, por
ejemplo)?.
• Aunque los resultados no son concluyentes, parece que la función
decremento se debe a cambios en el criterio de decisión:
disminuyen tanto la tasa de aciertos como las falsas alarmas.

21
Teorías relacionadas con el componente fisiológico

Teoría del arousal, excitación o activación.

• El Arousal es un factor importante de la atención.


• En relación con tareas de atención sostenida, el estado de activación
del organismo es determinante en el rendimiento.
• El estado de activación está relacionado y puede variar con
variaciones en el input sensorial.
• Se basa en la idea de Hebb de que la entrada de inputs en los órganos
sensoriales cumple dos funciones generales:
• Transmitir información sobre el medio.
• Y activar el cerebro con una actividad de fondo que favorece la
transmisión cortical al aumentar la vigilancia

22
Teorías relacionadas con el componente fisiológico

Teoría del arousal, excitación o activación


(continuación).
• Anatómicamente, las señales sensoriales llegan a la corteza por dos
caminos:
• Se desplazan por vías aferentes específicas desde los receptores
sensoriales hasta las distintas áreas corticales de procesamiento
sensorial.
• Alimentan el sistema de activación reticular (SAR), que envía
impulsos a una zona amplía de la corteza, produciendo un nivel
de excitación general.
• Según lo anterior, para que el SAR cumpla su función se necesita un
medio perceptivo variado. Si la variación perceptiva desciende por
debajo de un punto crítico el estado de alerta se reduce pudiendo
reducirse la actuación.

23
Teorías relacionadas con el componente fisiológico

Teoría del arousal, excitación o activación


(continuación).
• Según este punto de vista, ¿por qué decrece la actuación en
tareas de atención sostenida?
• La monotonía de la tarea, la falta de variaciones en el input
sensorial, disminuye el nivel de activación y hace al cerebro
menos responsivo y eficiente en la detección del estímulo
objetivo.
• Soluciones: introducir inputs sensoriales adicionales que
aumenten el nivel de activación, por ejemplo, información
propioceptiva con ejercicios suaves de pies y manos o cambios de
postura, incorporar ruido ambiental, alternar estímulos visuales y
auditivos.

24
Teorías relacionadas con el componente fisiológico

• Evidencias empíricas:
• se ha encontrado que la función decremento es
acompañada por un descenso en las ondas alfa de
la corteza cerebral, o con descensos en la
conductancia de la piel.
Teoría del
• El rendimiento mejora con drogas estimulantes y
arousal,
empeora con calmantes.
excitación o
activación • También se ha encontrado que el rendimiento
mejora si los sujetos se mueven o hacen algún
(continuación).
ejercicio suave, o cuando se introduce ruido
ambiental variable (¿música?).
• En cualquier caso, en general resulta más efectivo
realizar cambios en la monotonía de la tarea que
incrementar el nivel de activación del organismo.

25
Teorías relacionadas con el componente fisiológico

Teoría de la habituación.

• La habituación es una disminución de la respuesta a un estímulo


por la presentación repetida a ese estímulo. A nivel celular, la
presentación repetida de un estímulo produciría una reducción en
la transmisión sináptica en las neuronas sensoriales.
• La estimulación repetida de la matriz de fondo producen
habituación y por tanto un deterioro en la capacidad para
discriminar el estímulo objetivo de los estímulos distractores.
• Habituación y adaptación sensorial o fatiga no son fenómenos
equivalentes, aunque son factores decrementales. La
deshabituación (por un cambio repentino en la situación) produce
un restablecimiento de la sensibilidad neuronal.

26
Teorías relacionadas con el componente fisiológico

Teoría de la habituación (continuación).

• Una predicción de esta teoría es que


• los cambios en la tarea que produzcan deshabituación mejorarán el
rendimiento.
• Además, la habituación es mayor con una frecuencia rápida de los
estímulos por lo que la ejecución empeorará más rápidamente con
una tarea de ritmo rápido.
• Por último, la habituación es mayor, y entonces el rendimiento
empeorará más, con regularidad que con un patrón irregular de
estímulos.

27
Teorías relacionadas con el componente fisiológico

Teoría de la habituación (continuación).


• Evidencias empíricas: Decaimiento exponencial en el rendimiento
con tarea del reloj, lo que se ajusta a lo esperado cuando se
produce habituación a un estímulo.
• Sin embargo en muchas tareas de vigilancia la función
decremento no adopta esa forma exponencial.
• Datos a favor con medidas de la habituación independientes del
rendimiento: con rápida habituación de la respuesta psicogalvánica
mayor decremento de la actuación que otro grupo con habituación
de la respuesta psicogalvánica más lenta.
• Sin embargo, la predicción de que las señales regulares producen
más habituación y más decremento no se ha encontrado: el
decremento es mayor cuando las señales son irregulares.

28
Evidencias en contra de la teoría de la habituación

La deshabituación tampoco ha
mostrado mejoras en el rendimiento.

Cambiando la matriz de fondo


(ritmo de presentación de lento a Se observa un rendimiento peor
en el grupo experimental que en
rápido y de rápido a lento),
el control, donde no se introdujo
cambios. Esto es contrario a la
predicción de la teoría.

Fase 1 Fase 2

G.Experimental Lento ⇨ Rápido

G.Control Rápido ⇨ Rápido

29
Evidencias en contra de la teoría de la habituación

Deshabituación (continuación)

• Cambiando el ritmo de presentación de rápido a lento,


• Se observa mejora en el rendimiento del grupo experimental pero
solo transcurrido un periodo de tiempo, cuando el efecto de la
deshabituación debió reflejarse de manera inmediata.

Fase 1 Fase 2

G.Experimental Rápido ⇨ Lento

G.Control Lento ⇨ Lento

30
Evidencias en contra de la teoría

Finalmente, estudios con potenciales evocados tampoco avalan esta


teoría: se puede observar que aunque estos potenciales se mantengan
estables y no se habitúen se encuentra función decremento.

31
32

También podría gustarte