Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

CARRERA PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE SISTEMAS E
INFORMATICA
TRABAJO DE INVESTIGACION
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE

SISTEMA DE INFORMACIÓN – SOCOSANI S.A.

CURSO: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

INTEGRANTES
RIVAS VALDIVIA, Joan
ZAMATA LIMA, Oscar Raul

AREQUIPA-PERU
2017
DESCRIPCIÓN
La empresa SOCOSANI S.A. se constituye como una empresa privada del sector industrial constituida
como persona jurídica un nueve de julio de 1936 con un capital de veinte mil libras esterlinas peruanas
dividido en veinte mil acciones con autonomía administrativa, económica y técnica.

La empresa SOCOSANI S.A. tiene por finalidad ejercer el monopolio de la comercialización e


industrialización del agua mineral y sus derivados. Además tiene las siguientes funciones:

1. Ejecutar la extracción del agua mineral.


2. Ejecutar la industrialización del agua mineral y gaseosas.
3. Ejecutar la comercialización interna y externa del agua mineral.

Además ingresa a la industria de bebidas gaseosas en el Perú. Según estudios este mercado muestra
diversas características que condicionan su desempeño. Entre las más importantes podemos destacar
que la dinámica de la actividad de este sector se basa en la relación que se establece entre las
embotelladoras locales y las compañías que poseen las marcas y que normalmente son transnacionales.
Las segundas otorgan la franquicia de sus productos para su elaboración, comercialización y distribución
por parte de las embotelladoras en determinadas zonas del país; existen casos de embotelladoras locales
que poseen marcas propias. Respecto de los niveles de consumo, éstos vienen determinados por tres
factores principales:

 El crecimiento de la población;
 La capacidad adquisitiva y precio; y,
 Los patrones de consumo o preferencias.

El acceso de oferentes a este mercado muestra diversas barreras entre las cuales se destacan el uso de
marcas, el capital requerido para la operación y los canales de distribución. Sin embargo, a pesar que
existen dichas barreras, éstas son cada vez menores, principalmente reflejadas en los menores costos de
inversión. Adicionalmente, la carga tributaria es pesada para este sector ya que las bebidas gaseosas se
encuentran grabadas con el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) lo que constituye un importante
problema debido a que la demanda por bebidas es elástica lo cual no permite al productor transferir el
impuesto al consumidor. Los mercados consumidores de bebidas gaseosas, tanto en Lima como en el
resto del Perú, presentan expectativas de crecimiento debido a que se trata de mercados con reducidos
consumos per cápita de este producto en la región.

La empresa SOCOSANI S.A. presenta una gama de productos dentro de las cuales resalta el consumo
del agua mineral es así que tenemos:

 Agua mineral con gas y sin gas 620 ml y 2.00 ml


 Energina de 500 ml y 2.00 ml (100 % agua mineral)
 Socosani Limón, Socosani Piña 500 ml (50 % agua mineral)
 Black de socosani 500 ml, 2.00 ml y 3.00 ml (40 % agua mineral)
 Premio de socosani 500 ml, 2.00 ml (40 % agua mineral)
 Entre otros productos.
RESEÑA HISTÓRICA

A 36kms. Al noroeste de la ciudad de Arequipa, rodeado de volcanes y montañas y en medio del desierto
de tierra colorada, se esconde enclavado celosamente el valle de Socosani, escondite de fuentes
inagotables de agua, que caprichosamente van derramándose entre las rocas, recorriendo así quebradas
y valles que refrescan este paraíso terrenal.
Fue en el año 1904 cuando el arequipeño descendiente de italianos, Marco Aurelio Vinelli, químico
farmacéutico de profesión, en su espíritu aventurero y montado a caballo emprende una excursión por los
desiertos de Yura en busca de un presentimiento… (Por esa época se buscaba minas a lomo de mula) y
ese era la aventura de Vinelli; encontrar “Su mina”.
Es así que Vinelli, luego de varias horas de travesía por el desierto, divisa desde lo alto un valle lleno de
vegetación, río y zonas rocosas; fue entonces que bajó a ese valle pequeño y luego de descansar en
medio de los árboles y el fresco ambiente, escuchó que dentro de la pared rocosa, corría agua y no dudó
en perforarla hasta encontrarse con esa agua cristalina y bendita: Vinelli había descubierto LA
AUTENTICA AGUA MINERAL NATURAL.
Pero esta historia tenía que tener nombre y es así que el arequipeño nombró el valle con los vocablos
quechua, que aludía a las características del lugar SOCOS o carrizo, que es una caña hueca abundante
en el lugar y SANI que precisamente hacía referencia a esa abundancia. Así nace el nombre SOCOSANI.
Sorprendido por la calidad de agua con propiedades minerales naturales, la embotella y la envía a
Francia para su estudio. En el viejo continente dijeron que nunca habían probado algo similar y que el
descubrimiento era una bendición.
Así empieza la gran aventura empresarial, transportando a lomo de mula equipos sofisticados para la
época, armando la primera planta embotelladora de agua mineral en el mundo, lejos de toda
contaminación. Además Vinelli conjuntamente con 14 familias Arequipeñas con visión de empresa,
turismo y salud, construyen el hotel Socosani en el mismo valle, que sirvió de centro de esparcimiento y
salud para los visitantes al lugar, brindando las virtudes del agua que hasta hoy nos beneficia con sus
ricos componentes.
Fue en 1926, cuando Socosani se constituye como empresa, con el funcionamiento de la planta y los
primeros envases de vidrio de la época, que fueron evolucionando a través del tiempo y que hoy se
convierten en íconos históricos del patrimonio de Arequipa y del Perú.
Han pasado los años y Socosani no ha sido ajena a la modernidad, mejorando sustancialmente sus
equipos de embotellamiento, con tecnología de punta, cuidando celosamente las propiedades de la
auténtica agua mineral, donde no interviene la mano del hombre y que no sólo garantiza el envasado,
sino que también la atención a sus mercados sea el mejor servicio, creciendo día a día el consumo en
todo el territorio nacional, llegando a los pueblos más alejados de nuestra difícil y encantadora geografía.
Por eso, esta agua llena de minerales es 100% natural contribuyendo con la salud de sus consumidores,
fortaleciendo los huesos y dientes por el calcio que contiene, aliviando el estrés gracias al magnesio,
ayudando a la digestión por el bicarbonato propio del agua, reponiendo las sales y minerales perdidas por
el desgaste físico, además de utilizarse como un atomizador, que hidrata, refresca y tonifica la piel, esto
es SOCOSANI.
PERFIL DE LA EMPRESA

VISIÓN Y MISIÓN

VISIÓN
Ser la mejor empresa embotelladora en el Perú y en mercados internacionales reconocida por la
calidad de nuestros productos y servicios.

MISIÓN
Practicar y fomentar la calidad de vida en el capital humano de la empresa, viéndose reflejada en
el compromiso de salud con los consumidores de nuestros productos

VALORES CORPORATIVOS

 Lealtad
 Honestidad
 Respeto por la dignidad de las personas
 Puntualidad
 Capacidad de trabajo en equipo
 Iniciativa
 Cultura organizacional constructiva
 Solidaridad
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
A.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES.

 Ampliar la capacidad productiva de la Empresa.


 Desarrollo de Programas de consumo del agua mineral.
 Mejoramiento de Sistema integral Información (SAP).
 Satisfacción del cliente en todos los niveles de consumidores.
 Desarrollo de los Recursos Humanos de la empresa.

B.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS.


a. Ampliar la capacidad productiva de la Empresa
• Financiamiento para Construcción de instalaciones y adquisición de líneas de producción.
• Búsqueda de nuevas zonas de explotación de agua mineral.
• Ampliar hasta tres turnos laborables de 8 horas.

b. Desarrollo de Programas de consumo del agua mineral


• Publicidad en medios de comunicación.
• Paneles exteriores.
• Auspicios de eventos.
• Merchandising (apoyo de trade marketing al área de ventas).
• Imbursación.
• Campañas diseñadas por la empresa.

c. Mejoramiento de sistema integral de información (SAP)


• Capacitación constante del personal.
• Actualización de software con las exigencias tributarias e internacionales.

d. Satisfacción del cliente en todos los niveles de consumidores.


• Mejora continua para satisfacer al cliente.
• Fortalecer nuestros productos e innovaciones de envases.

e. Desarrollo de los recursos humanos de la empresa.


• Desarrollar Programas de Motivación al personal.
• Desarrollar Programas de Selección.
• Desarrollar Programas de Retención.
ANALISIS INTERNO Y EXTERNO

ANALISIS INTERNO - AMOFHIT

 Reestructuración.
ADMINISTRACIÓN  La empresa ingreso a un sistema concursal precedida por una junta
Y GERENCIA de acreedores donde se designa como administrador a Tradens
Consultores S.A.C.
 Falta de promoción de los servicios producidos
 Se destina un bajo presupuesto publicitario, la falta de información
MARKETING Y sobre los beneficios que aporta el consumir agua mineral
VENTAS  Falta del uso del merchandising.
 No cuenta con envase de vidrio por encontrarse en restructuración
la planta de envasado.

OPERACIONES Y  La presencia de la marca solo abarca la región sur del país.


LOGÍSTICAS  No cuenta con una amplia flota de transporte.

 La a carga tributaria es pesada para este sector provocando


así en la condición de estar en el sistema concursal y
teniendo pérdidas acumuladas.
FINANZAS Y
 El aumento progresivo de la remuneración mínima vital.
CONTABILIDAD
 La inestabilidad del dólar ya que los principales insumos son
adquiridos en dólares lo que afecta para los costos de producción y
la toma de decisiones.
 Baja remuneración y beneficios.
RECURSOS  Falta de personal capacitado para realizar constantemente estudio
HUMANOS de subsuelo.

SISTEMAS DE  Sistemas no integrados, incompatibilidad.


INFORMACIÓN

 La adquisición de maquinaria moderna permite el envasado del


TECNOLOGÍA producto con la calidad que lo caracteriza
FACTORES INTERNOS (FORTALEZAS Y DEBILIDADES)
FORTALEZAS
• La planta embotelladora está en la misma fuente natural del agua mineral, fuera de toda
contaminación y polución A 36 kms de la ciudad de Arequipa.
• Las propiedades saludables que contiene el agua mineral.
• La marca está posicionada en el mercado.
• Es una empresa de tradición y respeto en la región sur del Perú
• Experiencia en el mercado de las aguas minerales.
• El precio al consumidor es adecuado y está dentro del promedio de precio de las demás aguas
que se comercializan en el mercado.

DEBILIDADES
• Ubicación geográfica de la explotación del producto y costos de energía.
• El sistema de distribución no cuenta la debida capacidad logística de medios de
transporte y capital de trabajo.
• La Distribución llega a ciudades, pero falta más presencia en los pueblos más alejados.
• Falta presencia en las demás regiones del Perú (norte, oriente, sierra central y Lima)
• Socosani no cuenta con envase de vidrio por encontrarse en restructuración la planta de
envasado de este material.
ANALISIS EXTERNO – PEST

ANÁLISIS PEST (POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES, TECNOLÓGICOS)

ANALISIS PEST

VARIABLE OPORTUNIDAD AMENAZA

POTICAS GUBERNAMENTALES Y LEGALES

Relaciones con el gobierno X

Influencia turística X

Alianzas políticas X

Legislación laboral X

ECONOMICOS y FINANCIEROS

Costo de materias primas X

Informalidad de los productos X

Competencia económica con otras empresas X

Competidores indirectos X

Nuevos competidores X

Diversificación en el mercado X

SOCIALES, CULTURALES Y DEMOGRAFICOS

Tasa de crecimiento poblacional X

Calidad de vida de la población X

Marca regional del Perú X

Tendencia mundial a tener una buena salud X

Idiosincrasia peruana X

TECNOLOGIAS Y CIENTIFICAS

Uso de la tecnología de la información X

automatización X

Acceso a nuevas tecnologías X


COMPETITIVIDAD - 5 FUERZAS DE PORTER - SOCOSANI

5 FUERZAS DE PORTER GRADO RENTABILIDAD


Rivalidad entre los
Medio – Alto Media – Alta
competidores
Poder de negociación con
Alto Alta
proveedores
Poder de negociación con
Medio – Alto Media - Alta
clientes
Barreras de entrada (Amenazas
Medio - Alto Medio - Alta
de nuevos entrantes)
Barreras de salida (Amenazas
Media – Alta Media - Baja
de productos sustitutos)
FACTORES EXTERNOS (OPORTUNIDADES Y AMENAZAS)
OPORTUNIDADES
• Cada vez más, existe una marcada preferencia de consumir bebidas saludables
• Existen en el mercado nacional sólo 02 marcas de agua mineral natural
• Socosani es una marca tradicional dentro de la región sur del Perú
• El diseño del envase es ergonómico. La afluencia de turistas en la región sur del Perú es un
mercado potencial debido a la cultura de agua que tienen los extranjeros

AMENAZAS
• El ingreso en los últimos años, de nuevas empresas al sector, que respaldados por precios muy
bajos y por ende de calidades similares como Kola Real, les permite lograr mayores economías
de escala en diversos aspectos, como producción, comunicación y distribución, debilitando así la
participación de mercado de los competidores.
• Nuevos ingresos de bebidas económicas inclusive sin registro sanitario.
• Actualmente se registra un alto incremento de la informalidad en cuanto a productos de aguas y
bebidas en el mercado.
• Elevada competencia a nivel de la industria y el valor agregado de los productos hacen que los
márgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos.
• Dado el éxito que ha tenido la marca Kola Real, se ha dado una imitación de su estrategia.
Existen a lo largo del país Embotelladoras Regionales que están empezando a embotellar
bebidas gaseosas bajo su propia marca y distribuyéndola en mercados minoristas.
• La presión de los competidores indirectos que ofrecen distintas alternativas dentro de la misma
categoría de producto.
• La presión de canales de distribución que no sólo compiten con nosotros por sus respectivos
márgenes de comercialización, sino que directamente nos enfrentan a través de sus propios
productos y marcas.
FLUJOS DE PROCESOS DE NEGOCIO DE LA ORGANIZACIÓN

1. PROCESO DE VENTAS.

# DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El proceso inicia cuando ventas recepciona las llamadas por parte de los clientes para luego
1
ser registradas como preventa en el sistema.
Contabilidad recepciona los Boucher de los depósitos, y los verifica con el banco para luego
2
proceder a registrarlos en el sistema.
Ventas verifica en el saldo de cuenta de los clientes que se haya realizado el registro del
3
depósito con lo cual se procede a la generación de la orden de venta.
4 Ventas procede a generar las promociones según las ordenes de ventas generadas.
Transportes verifica en el sistema las órdenes de venta para proceder a generar las
programaciones de las unidades, conjuntamente con el área de ventas. En este proceso el
5
área de transportes se encarga de asignar a los transportistas, vehículo y chofer en las
órdenes de venta.
Ventas recibe la programación de transporte y procede a generar la facturación de las ventas
6
realizadas durante el día.
Contabilidad recibe la programación de transporte y procede a generar las Boletas de las
7
ordenes de ventas de promociones.
Almacén recepciona las facturas y boletas en físico para proceder a generar las guías y
8
adicionalmente imprime un formato especial de artículos y lotes para realizar el picking.
9 Almacén procede a realizar los despacho según guía.
2. PROCESO DE COMPRAS

# DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Se recepciona las solicitudes de compras del área que requiera algún material o insumo. Dicha
1
solicitud debe estar aprobada por el jefe del área correspondiente
Se hace cotizaciones a los proveedores, si el monto es menor a S/. 1000 se pide 2 cotizaciones,
2
mayores se realizara de 3 a 4 cotizaciones.
3 Se prosigue a elaborar la Orden de compra para el proveedor por el área de Compras

4 Proveedor recibirá la Orden de Compra, y realizara el despacho del material


El área de Alancen será el encargado de decepcionar la mercadería entregada por parte del
5
proveedor, el proveedor tendrá que entregar una Guía de remisión y la Factura correspondiente.
6 El área de contabilidad decepcionara la factura.
Se realizara la comprobación de la factura y la elaboración de la misma, si está bien emitida, si
7 no ser así será devuelta al proveedor, caso contrario se hará el registro e inmediato envió al
área de finanzas
El área de finanzas se encargara del pago según lo acordado con el proveedor, contra entrega,
8
a 7 días, a 30 días o 90 días.
3. PROCESO DE PRODUCCION

# DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El área de producción hará su planificación de producción en base a la programación del mes;
1 según la receta de producción este hará su requerimiento a los departamentos de jarabes y
almacén.
Con la planificación de cantidad de producción el dpto. de jarabes solicitara a almacén materia
2
prima.
Almacén transfiere a el área de jarabes y al área de producción línea la materia prima y otros
3
materiales solicitada estas transferencias se genera mediante nota de egresos.
4 El dpto. de jarabes recepciona la materia prima y la transforma en jarabe

5 producción recepciona el jarabe lista para ser mezclada y envasada en línea de producción
Línea de producción ejecuta el proceso de mezclado envasado y empaque teniendo así el
6
producto terminado.
7 Contabilidad hará los ajustes correspondientes de costos de producción.

8 Control de calidad verificara el producto terminado si está en condiciones de salir al mercado.

9 Una vez aprobado el producto será transferido a almacén para su salida al mercado.
4. PROCESO DE TRANSPORTES

# DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1 El área de Transporte procede a recepcionar la mercadería, que es emitida por el almacén.


Se verifica que la mercadería concilie con la guía de remisión y/o factura, tanto en cantidad y
2 descripción de la misma, si no fuese así se devolverá a almacén para su respectiva
rectificación.
Se procede a cargar a los camiones según la guía de remisión donde se indica en que camión
3
ira la mercadería.
5. PROCESO DE ALMACÉN – SALIDA DE MERCADERIA, TRANSFERENCIA

# DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Para una transferencia el área de Almacén decepciona una Solicitud de Salida y para la salida
1
de mercadería se recepcionara la factura correspondiente emitida por el área de ventas.
Se elaborara la guía correspondiente para su salida, y al mismo tiempo se realizara el registro
2
de salida en el sistema.
Se prepara la carga siguiendo la norma First In, First Out. Respetando fechas de vencimiento,
3
lotes, etc.
El asistente de almacén es el que hará la última verificación de la carga para su entrega a
4
área de transporte el cual se encargara del respectivo despacho.
6. PROCESO DE ALMACEN – SALIDA INTERNA

# DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


El área de almacén recepcionara una solicitud de salida por parte del área que requiera de
1
algún suministro, materia prima, etc.
2 Se elaborar una Nota de egreso, y al mismo tiempo se registrara la salida en el sistema
Se prepara la carga siguiendo la norma First In, First Out. Respetando fechas de vencimiento,
3
lotes, etc.
4 El asistente de almacén es el que hará la última verificación de la carga.

5 Se hará la entrega correspondiente al área que hizo su solicitud de requerimiento.

También podría gustarte