Está en la página 1de 5

Concepto de producto

Según Kotler (2011) “un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado
para su atención, adquisición, uso o consumo y que podría satisfacer un deseo o una
necesidad”.

Sin embargo, el concepto de producto no está limitado a objetos físicos; cualquier cosa
que pueda satisfacer una necesidad se puede llamar producto (objetos físicos, servicios,
personas, lugares, organizaciones e ideas). Aparte de los bienes tangibles, los productos
incluyen servicios, que son actividades o beneficios que se ofrecen a la venta y que son
básicamente intangibles y no tienen como resultado la propiedad de algo.

Esto significa que un producto es cualquier ofrecimiento que satisface una necesidad o un
deseo.

Elementos del producto:

 Núcleo. Comprende aquellas propiedades físicas, químicas y técnicas del producto,


que lo hacen apto para determinadas funciones y usos.

 Calidad. Valoración de los elementos que componen el núcleo, en razón de unos


estándares que deben apreciar o medir las cualidades y permiten ser comparativos
con la competencia.

 Precio. Valor último de adquisición. Este atributo ha adquirido un fuerte protagonismo


en la comercialización actual de los productos y servicios.

 Envase. Elemento de protección del que está dotado el producto y que tiene, junto al
diseño, un gran valor promocional y de imagen.

 Diseño, forma y tamaño. Permiten, en mayor o menor grado, la identificación del


producto o la empresa y, generalmente, configuran la propia personalidad del mismo.

 Marca, nombres y expresiones gráficas. Facilitan la identificación del producto y


permiten su recuerdo asociado a uno u otro atributo. Hoy en día es uno de los
principales activos de las empresas.

 Servicio. Conjunto de valores añadidos a un producto que nos permite poder marcar
las
diferencias respecto a los demás; hoy en día es lo que más valora el mercado, de ahí
su desarrollo a través del denominado marketing de percepciones.
 Imagen del producto. Opinión global que se crea en la mente del consumidor según la
información recibida, directa o indirectamente, sobre el producto.

 Imagen de la empresa. Opinión global arraigada en la memoria del mercado que


interviene positiva o negativamente en los criterios y actitudes del consumidor hacia
los productos. Una buena imagen de empresa avala, en principio, a los productos de
nueva creación; así como una buena imagen de marca consolida a la empresa y al
resto de los productos de la misma.

Ejemplos:

Concepto de servicio

Para la American Marketing Association (AMA) son "productos, tales como un préstamo
de banco o la seguridad de un domicilio, que son intangibles o por lo menos
substancialmente. Si son totalmente intangibles se intercambian directamente del
productor al usuario, no pueden ser transportados o almacenados y son casi
inmediatamente perecederos. Los productos de servicio son a menudo difíciles de
identificar, porque vienen en existencia en el mismo tiempo que se compran y que se
consumen”.

Las características de los servicios son fundamentales para poder identificarlos:

Intangibilidad: los servicios son intangibles, es decir, no se pueden tocar, llevar, no tienen


sabor ni olor alguno. Esta es la característica que más define un servicio y que lo
diferencia principalmente de un producto. Esto plantea un desafío para quienes se
dedican a la comercialización de servicios, ya que necesitan adjuntar atributos tangibles a
una oferta de otra forma intangible.

La heterogeneidad/variabilidad: dada la naturaleza de los servicios, cada oferta de


servicio es diferente, única y no se puede repetir exactamente incluso por el mismo
proveedor de servicios. Mientras que los productos pueden ser producidos en masa
homogénea, no se puede lo mismo de los servicios.

Por ejemplo: vas a tu local preferido a comprar un café, el sabor del café puede ser el
mismo en cada pedido, pero los servicios que brindan el mismo personal pueden ser
sumamente diferentes en cada atención.

Perecedero: los servicios no se pueden guardar, devolver o ser revendidos una vez que
han sido utilizados. Una vez prestado el servicio al cliente, se consume completamente y
no se puede entregar a otro cliente.

Por ejemplo: Un cliente insatisfecho con los servicios de una aerolínea no puede devolver
el servicio de atención que se le ha prestado. A lo mucho no volverá a viajar con esa
aerolínea.

Inseparabilidad/simultaneidad de producción y consumo: se refiere al hecho de que los


servicios son generados y consumidos durante el mismo período de tiempo. Por ejemplo:
un corte de pelo es entregado y consumido por un cliente de forma simultánea a
diferencia de, por ejemplo, una hamburguesa para llevar que el cliente puede consumir
incluso después de unas pocas horas de comprarla. Además, es muy difícil separar un
servicio del proveedor de servicios.

Por ejemplo: el estilista es necesariamente una parte del servicio de un corte de pelo que
se está entregando al cliente.

Concepto de Producto turístico

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT) el producto turístico es el conjunto de


bienes y servicios que son utilizados para el consumo turístico por grupos determinados
de consumidores.

Niveles de producto:
Principal: responde a la motivación básica por la que el consumidor se decide a
desarrollar unas determinadas actividades turísticas o de ocio.

Periférico: acompañan al producto principal, sin ellos se dificulta la producción de una


experiencia satisfactoria del uso del tiempo libre, relacionado con la motivación principal
del consumidor.

Complementario: acompaña a los anteriores. No son indispensables, pero ayudan a


personalizarlo y a identificarlo, añaden valor y atractividad (Entretenimiento, exclusividad y
confort).

Ejemplos:

Por un lado, Kotler y Armstrong (2003), definen de una forma clara y concisa un producto,
entendiéndolo como “cualquier cosa que se pueda ofrecer en un mercado, que pueda
recibir atención, ser adquirido, utilizado o consumido, y que pueda satisfacer una
necesidad o deseo”. 

Por otro lado, y en cuanto se refiere al concepto de producto turístico, son numerosos los
autores como Gilbert (1990), Perelló (1991), Consejo Federal de Turismo (1992),
Acerenza (1993), Cooper et al. (1993), Bordas (1994), Middleton (1994), Valls (1996),
Furió (2000), Zárate y Hugo (2003), López (2004), y Cárdenas (2006) que otorgan una
definición a producto turístico. Todos coinciden en que un producto turístico se presenta
como un conjunto de elementos tangibles e intangibles (recursos atractivos,
equipamientos, servicios, infraestructuras y organizaciones), que satisfacen una
necesidad o deseo de los consumidores con un precio determinado.

De este modo, independientemente de si un producto turístico se concibe como un


conjunto de elementos tangibles e intangibles o como una combinación de servicios, se
puede decir que hablar de producto turístico es sinónimo de hablar de servicio turístico.

Referencias
Alvarez, P. F. (04 de 03 de 2017). Las 6 diferencias entre estos dos conceptos. Obtenido de
Producto VS. Producto Turístico: https://medium.com/@paulafdzalvarez/producto-vs-
producto-tur%C3%ADstico-b8f25084b7ca

UnADM. (s.f.). Mercadotecnia turística. Recuperado el 20 de 09 de 2020, de Unidad 1. Producto y


servicio :
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/AET/03/AMTU/U1/descarga
bles/AMTU_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte