Está en la página 1de 21

INVESTIGACION EN EDUCACION INFANTIL

Unidad 2_ Reto 3_ Análisis de métodos para investigar con niñas y niños.

Estudiantes:

Claudia Marcela Pinilla


Daniela Taborda Ariza
Liney Anyull Ramos
Merly Yolanda Páez
Nicol Yesenia Roa

Tutor:
Diana Concha.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
Bogotá octubre 27 de 2020
CUADRO COMPARATIVO.

Rol de los niños


Diseño Estructura del
Enfoque teórico Resultados y las niñas en la Rol del adulto.
metodológico método
investigación.
El autor plantea su El diseño Para este caso se Presentación de En el texto los El adulto en el
investigación en la metodológico que infiere que la autora resultados: niños y niñas texto aparece
idea del “relato se emplea es un utiliza como método aparecen como como el
infantil” como diseño cualitativo inductivo donde se Para Santamaria, los narradores “Receptor”
elemento detonante que busca realizar elaboran F. la forma de donde donde su
Lectura 1: para encontrar y un análisis de lo conclusiones presentar los Santamaria, F. principal trabajo
profundizar sobre particular a lo generales a partir de resultados de la los ubica como es escuchar y
Santamaria F narrativas infantiles general de cada enunciados investigación a “el principal apreciar las
(2017) con base en su relato empleando observacionales padres y otros instrumento de la narrativas de los
Relatos de experiencia en las técnicas de particulares. docentes era dramatización, niños para así
niños y niñas, aulas de clases para recolección de la consolidando un entonces el ritmo, poder
y algo más. ello se basa en la información Para ello la archivo digital y la entonación, la interpretarlas en
En: Revista Teorías de las basadas en la investigación en los informes modulación, el la propia
infancia lingüísticas y la observación presenta primero los de los niños y tono de la voz se concepción de
imágenes Teoría de la participante y la orígenes donde se niñas donde se sincronizan para los niños.
vol.16 #1 enunciación y escucha activa de presentan los puntos pueda escuchar y darle sentido a
Enero. enfoques como el nos mismos de partidas y donde observar los esos hechos y
del lenguaje relatos. nace el problema a relatos de las hacerlos revivir
investigar dichos viviendas de los como si se
Donde centra sus orígenes parten de mismos. sucedieran
miradas a la los encuentros con en el momento de
subjetividad niños de escuela Resultados de la la narración” p.4
elemento pública de Bogotá investigación:
fundamental para y las experiencias
desarrollar la formativas de Santamaria, F. en
investigación es maestros de la su trabajo
decir una relación universidad de investigativo nos
sujeto- sujeto. En Caldas, otras presenta
este sentido investigaciones conclusiones
Santamaría, F. sobre el lenguaje y sobre los relatos
emplea varios también encuentros relevantes para
enfoques de dichas desde otras entender las
teorías para darle dimensiones con narrativas
soporte a dicha niños no infantiles en la
noción de sujeto escolarizados y el educación tales
“compleja, programa de “radio como:
polifónica y Tripulantes”
heterogénea”. “El relato
En un segundo lugar era una
la siembra fase producción de
donde la creación única,
investigación cuenta como una
con un universo de construcción
relatos y se estética a partir
selecciona un de un
universo a analizar acontecimiento
de 50 relatos de vivido y que
niños entre 5 y 13 quedaba
años dichos relatos plasmado en
en formato de audio palabras al
y trascripciones de narrarlo” p. 3
los mismos relatos,
cabe aclarar que “El relato sirve
durante para traer al
presente hechos
Finalmente, la fase de
de la cosecha donde una experiencia
se da el análisis y la vivida y al traer
presentación de los esos hechos se
resultados con base hace una puesta
a los en escena, donde
acontecimientos y la voz del
las circunstancias narrador
de los 50 relatos es el principal
seleccionados para instrumento de la
la investigación el dramatización,
texto muestra entonces el ritmo,
entonces apartados la entonación, la
del relato y su modulación, el
interpretación. tono de la voz se
sincronizan para
darle sentido a
esos hechos y
hacerlos revivir
como si se
sucedieran
en el momento de
la narración” p. 4
Para la La investigación En el texto La investigación En este caso el El rol del adulto
investigación metodológicamente encontramos que el presenta los rol de los niños y fue ser sujeto
Ceballos López, N., se desarrolló bajo método utilizado resultados niñas era Sujetos investigador
Susinos Rada, T., & la óptica para el desarrollo de basados en las de investigación, además de
García Lastra, M. cualitativa- la investigación es fases propuestas pero al ser una interlocutor,
Lectura 2: (2018) basas todos participativa ya que la elaboración de un en la misma, las investigación observador y
sus postulados buscaba conocimiento cuales son 4: participativa analista de la
Ceballos- teóricos en las colectivamente y propositivo y fueron parte del información.
López, N., nociones de una en base a las transformador diseño de la
Susinos-Rada, educación experiencias mediante la 1. Una mirada investigación, la
T., & García- democrática e escolares reflexión y compartida a la recolección de
Lastra, M. inclusiva y para ello seleccionadas construcción cultura datos y análisis
(2018). se basan en un realizar una colectiva de los participativa de lo mismo.
Espacios para enfoque de construcción saberes analizando de la escuela: esta
jugar, para participación activa compartida del la información por fase de
aprender. donde se involucran conocimiento y categorías. reconocimiento
Espacios para a todos los actores poder mejorar las del grupo de
relacionarse. de la escuela y la realidades En este sentido la trabajo arrojo un
Una voz de los de los educativas del investigación se documento que
dio cuenta o
experiencia de niños y niñas que contexto local desarrolla en 4 mostro indicios
voz del trascienda hacia el español. momentos o fases de procesos o
alumnado en ejercicio de las cuales son: sucesos de
la escuela ciudadanía plena. En este sentido Primer momento, participación en
infantil (0-3 basan la una mirada las escuelas.
años). recolección de la compartida a la
(Spanish). información con cultura participativa 2. Proceso de
Estudios instrumentos de la escuela; consulta,
Pedagógicos como: la entrevista segundo momento, deliberación y
(Valdivia), semiestructurada, proceso de consulta, toma de
44(3), 117– la observación deliberación y toma decisiones:
135 participante y el de decisiones, espacios basados
análisis de tercer momento, en diálogos con
documentos desarrollo del preguntas
legales y/o proyecto de mejora orientadoras y
producidos, entre surgido de la voz observaciones de
otros. del alumnado y los investigadores
finalmente el cuarto y docentes, mesas
momento de trabajo con los
evaluación de la padres de familia
experiencia. y tuvo como
resultado la
En este sentido para escucha activa, la
la producción de los documentación y
datos o información las
se basó en el uso de propuestas que
instrumentos como: los niños/as
la entrevista tienen sobre
semiestructurada la vida escolar.
(con un diseño de Además, como
guion previo pero resultado se dio la
con la opción de construcción de
incorporar temas un documento
con base al para el debate y
desarrollo de las la reflexión de los
fases), la conocimientos
observación compartidos.
participante de
momentos claves, 3. desarrollo del
el análisis de proyecto de
documentos legales mejora surgido de
y/o producidos en el la voz del
contexto de la alumnado.
investigación por
los sujetos; Se desarrolla un
seminarios de plan que
trabajo recogidos en materializa
el diario de campo, ideas de los
elementos visuales niños/as en
como fotografías, mejoras y
cuestionarios prácticas visibles.
diseñados.
Y finalmente para el 4. evaluación de
análisis de la la experiencia.
información se
realiza a través de Finalmente, la
categorías y códigos investigación
diseñados propicia espacios
deductiva- de análisis y
inductivamente. evaluación del
proceso que llevo
a la reflexión y
acción.
Lectura 1 Enfoque teórico. Diseño Estructura del Resultados Rol de los niños Rol del adulto.
metodológico. método. y de las niñas
en la
investigación

El autor dice que El diseño En esta lectura se En el análisis de Enel texto los En cuanto al rol
algunos metodológico que utiliza el método los resultados se niños y las niñas del adulto
investigadores se emplea es investigación- realizó en son el centro, aparecen los
han apostado por cualitativo por acción participativa primera puesto que dan padres de familia
la capacidad que busca un utilizando tres instancia sobre sus opiniones y en las
activa y crítica de análisis de lo componentes las opiniones y son ellos los regulaciones y
niños y particular a lo simultáneos: preferencias que indagados acompañamiento
niñas, general, buscando investigación, tuvieron los directamente para ver
considerándolos de laguna manera formación y niños frente a la reclamaron una televisión en los
ciudadanos se emplean visibilizarían. televisión en la televisión de programas por
capaces de algunas técnicas Para ello en el año cual reclaman calidad que sea sus contenidos,
interpretar y de recolección y 2008 en cinco una televisión de caracterizada sin tener
resignificar los observación instituciones calidad que se por: Una oferta sentimientos e
mensajes de los participante de educativas públicas caracterice por: incluyente, la culpa si no ver la
medios (Ferrés, información y privadas de los Que se exploren construcción importancia de
Lectura: 3 1994; López de la basada en estratos los formatos adecuada de escuchar cada
Roche & al., encuestas y en la socioeconómicos para la audiencia personajes, que uno de los
Vega, J., 1998; Aguaded, opinión dada por alto, medio y bajo infantil, más se combine lo relatos,
& 1999; los niños y de la ciudad de incluyente. educativo con el sentimientos e
Lafaurie, 2005). Charles y adultos. Barranquilla, con La construcción entretenimiento, interpretaciones
A. (2013). Orozco (1990) 80 niños y niñas2 adecuada de que presenten que pueden a ver
«Observar sostienen que el de los grados 4º y personajes. buenos los niños frente a
TV»: Un niño televidente 5º de primaria que Que se combine contenidos y que lo que ven.
observatori no nace, se hace, estaban entre los 7 lo educativo con exista más
o infantil razón por la que y 11 años, y cinco el diálogo
de es necesario profesores, uno en entretenimiento. en el momento
televisión generar en él una cada institución Horarios donde de ver televisión
para la actitud crítica, educativa. se tengan en y negociar la
interlocuci reflexiva y cuenta las tenencia
ón de los creativa que rutinas del control en los
niños. sustente su papel escolares. espacios
Comunicar dinámico en la Por otro lado, familiares.
, 20(40), comunicación a los niños
145–153. través de procesos manifestaron
de mediación. que los padres
deberían hacer
más
acompañamient
o, para poder
entender porque
algunos
programas son
malos para ellos
y porque están
prohibidos.
En segunda
instancia los
resultados que
se obtuvieron
con los
imaginarios de
ciudadanía en
relación con la
televisión donde
hay una “antes”
que fue la base
donde se inició
el observatorio y
un después de
los talleres de
educación en
medios.
Donde se pudo
establecer un
paralelo entre lo
que ellos tenían
conocimiento y
lo él
resignificación
de los diferentes
contextos y
significados,
también se pudo
determinar que
la televisión que
se brinda a la
ciudadanía
infantil no es de
calidad.

Rol de los
Enfoque Diseño Estructura del niños y las
Resultados Rol del adulto.
teórico metodológico método niñas en la
investigación.
Esta El método de Las técnicas que Los resultados El rol de los El rol del adulto en
investigación investigación que se utilizaron obtenidos en niños en esta esta investigación es
está centrada en se aplicó para esta para el esta investigación propiciar situaciones
la ciudad de investigación es el desarrollo de la investigación fue que contribuyan en la
Madrid donde se de participación- investigación fue el poder participativo, búsqueda de
quiere establecer acción a dos grupos fueron: realizar y creadora de soluciones a las
la relación que de educación *Observación analizar las objetos problemáticas
hay entre primaria, de tercer participante en necesidades que digitales con presentadas en el
educación y y cuarto grado, de sesiones de encontraron los mejoras contexto escolar,
Lectura: 4 tecnología, por un colegio trabajo. estudiantes educativas; realizando un
ende “el interés concertado laico *Entrevistas frente a la durante todo el acompañamiento en
González- del investigador del distrito de semiestructurad elaboración de proceso fueron este proceso donde
Patiño, J., es entender las Retiro de la ciudad as un prototipo que los creadores y todos son
Esteban- lógicas de lo de Madrid, este Conversaciones les permitiera diseñadores, responsables.
Guitart, M., digital como una enfoque permite, informales con tener una analizando
& San forma de estar y que los alumnos niños/as, experiencia cada una de las
Gregorio, S. dar sentido al conozcan los profesores, significativa. necesidades
(2017). mundo en el que procesos de diseño talleristas y se busco que la que iban
Participació vivimos”. y fabricación familiares. comunidad cree encontrando en
n infantil en digital. “El modelo Los sus propios el desarrollo de
la metodológico procedimientos progresos por la actividad.
transformaci tiende a la que se llevaron a medio de la
ón de sus organización del cabo autonomía.
espacios de trabajo por primeramente se
aprendizaje: proyectos y a realizó un
Democratiza realizar actividades bosquejo para
ndo la con carácter ver los
creación colaborativo y conocimientos
mediante un abierto mediadas previos sobre la
proyecto de por aplicaciones de elaboración de
fabricación la web social que herramientas
digital en un permitan el digitales con la
Fablab. intercambio, la intención de
http://hdl.ha difusión, el debate producir un
ndle.net/104 y la recuperación objeto mediador
86/678091 posterior del con mejoras
conocimiento educativas.
generado por los
participantes”
(González-Patiño,
J., Esteban-Guitart,
M., & San
Gregorio, S, 2017,
p. 141).

Rol de los niños


Diseño Estructura del
Enfoque teórico Resultados y las niñas en la Rol del adulto.
metodológico método
investigación.
Lectura: 5 La práctica de la Se utiliza la Se realizo por Se realizaron seis En este caso, cada El adulto en esta
minería es el investigación medio de un taller encuentros con 90 niño, niña y investigación
reflejo de la cualitativa, ya que donde se busca niños, niñas y adolescente juega un papel
ICBF. (2018). realidad que viven se busca generar confianza adolescentes en tres presenta una muy importe ya
Voces de los niños, niñas y comprender una y cercanía para municipios perspectiva que tiene en sus
niños, niñas y adolescentes de las problemática conocer el grupo, (Sogamoso, diferente de su manos el generar
adolescentes zonas rurales de existente y se se realizó el juego Remedios y El entorno social, cambios
sobre el tres municipios realiza la de los nombres, Bagre) para el familiar y importantes para
trabajo mineros. investigación por círculos desarrollo de los emocional siendo el bienestar de
infantil minero La vulnerabilidad medio de talleres, concéntricos, talleres, según la sujetos activos de sus hijos.
-Metodología y a los derechos de actividades lúdicas organización metodología la investigación, Por esto se señala
sistematizació la infancia y y juegos diversos, grupal. propuesta. haciendo uso del la importancia de
n de talleres adolescencia y la con los que se crea Momento 1. Como resultado de relato coherente un
realizados en problemática un espacio Encontrándonos los talleres según se propuso proceso de
municipios infantil minera con imparcial para que unos con otros. realizados se en la actividad sensibilización
mineros. actividades que no la población Juego de los encontró una serie participando con con los adultos
pertenecen al manifieste sus nombres, círculos de necesidades sus voces y responsables para
diario vivir de un ideas y posturas concéntricos y como: Mejoras en opiniones frente a que apoyen y
niño. frente a su organización los centros la realidad de su contribuyan
realidad y entorno, grupal. educativos, centros contexto. a la garantía de
profundizando Momento 2. de salud, recreación los derechos de
el lenguaje Leyendo el y lúdicas, mejores los niños y las
expresivo entorno condiciones niñas.
aportando a la colectivamente. socioeconómicas y
creatividad y de donde construcción de
esta manera poder encontramos proyectos de vida.
crear propuesta Simbolizando Como resultado de
que ayuden a la nuestro entorno, la jornada y la
transformación de mapeando nuestro investigación
su realidad municipio, llevada a cabo, se
hablando sobre pueden observar
trabajo infantil diferentes
minero. problemáticas y
Momento 3. formas de solución
Hablando sobre para las mismas,
trabajo infantil hechas propiamente
minero. por los niños, niñas
Hablando sobre el y adolescentes
trabajo infantil presentes en la
minero, jornada.
Momento 4.
Pensando en
nuevas realidades.
Nudo humano,
pensando
soluciones,
Momento 5.
Cierre del
encuentro.
Conclusiones generales en torno a las características de la investigación con niñas y
niños como participantes.
Por medio de las diferentes lecturas pudimos apreciar el papel del docente como
actores principales de la investigación. La investigación con niños es importante para
tener un avance en su enseñanza teniendo en cuenta sus necesidades, a su vez, la
producción de conocimientos, teniendo en cuenta su bienestar. También es importante
que eduquemos a los niños, niñas y adolescentes para que participen en los diferentes
procesos de investigación y de esta forma contribuir a la formación de sociedades más
democráticas que busquen soluciones a conflictos sobre la base del diálogo y el respeto
de las posiciones contrarias. Para realizar investigaciones es importante la participación
y expresión ya que son valores esenciales en una comunidad pacífica, y nosotros como
docentes debemos inculcar estos aspectos a las futuras generaciones. Sin duda alguna la
investigación es una herramienta importante para el proceso de enseñanza de los niños.
Ya que a través de ella se puede incrementar su seguridad. Los profesionales aconsejan
a todos los docentes que día a día deben ir sembrando en los niños el interés por la
investigación.

De esta manera cuando el niño crezca y vaya a la universidad tendrá las


habilidades necesarias para tener éxito en la vida. La investigación se debe hacer desde
que los niños están en la etapa de preescolar, aunque no lo creas esta es una etapa muy
importante para el desarrollo de los niños. Por eso es recomendable que los docentes en
esta etapa incentiven a los niños a investigar, claro esta que esta dependerá del nivel de
aprendizaje del grupo, de esta manera le estaremos dando las herramientas para que en
el futuro puedan incrementar su seguridad a través de la investigación. Se utilizo el
método de Investigación cualitativa que permitió en las investigaciones que se
realizaron a los niños, tener aspectos claros como las impresiones, opiniones y
perspectivas y se buscó profundizar en los diversos temas teniendo en cuenta las
actitudes de la comunidad. Así mismo ayudo a recopilar información detallada para
llevar a cabo los objetivos en cuanto a la problemáticas, necesidades u oportunidades.
De igual forma, el método de investigación cualitativa-participativa nos enseñó que
debemos tener en cuenta las experiencias de los niños y niña por medio de su proceso
escolar.
El método investigación-acción participativa permite el sujeto observador
(investigador) y el sujeto-objeto de estudios propio. Por medio de este método de busca
que el sujeto de investigación en estos casos los niños y el investigador los adultos no
exista una distancia, permitiéndole al sujeto de estudio que pueda intervenir en el
diseño, diagnóstico y en la formulación de preguntas y por último en la evaluación.
Para realizar una buena investigación debemos tener en cuenta lo que queremos
lograr con esa investigación, para de esta manera priorizar la información. Un buen
proceso de investigación conlleva muchas etapas. Pero un docente que se tome en serio
su trabajo lograra que la investigación tenga resultados favorables en sus grupos de
alumnos. Ten presente que de esta manera estaremos incrementando la seguridad de los
niños en su proceso de investigación.

Según González, A. (2019) Después de establecer la relación entre práctica


pedagógica e investigación educativa se hace necesario que el maestro esté en sintonía
con estas realidades o contextos, asumiendo la postura de orientador de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, reflexionando constantemente en su quehacer educativo y en
su práctica pedagógica, mirándose también al interior de sí mismo, buscando con ello
forjar un profesional, no sólo por el cúmulo de títulos recibidos, sino también por la
calidad humana de sus relaciones, por hacer del ejercicio formativo un dinamismo
motivador tanto para sí, como para sus estudiantes, quienes al reconocer la apropiación
del conocimiento tanto en lo teórico como en lo práctico- por parte de su maestro-
asumen con mayor propiedad la orientación académica y formativa.
Descripción de las características comunes en torno a las estructuras del método
utilizado en los informes de investigación
leídos con base en el análisis del cuadro comparativo.

De acuerdo a las lecturas anteriormente descritas podemos evidenciar algunas


características en torno a la estructura del método a nivel general y es que en todas se
tiene en cuenta al sujeto de investigación, donde este es participe activo tanto de las
actividades como sus opiniones, por otro lado, podemos visualizar que previamente se
analizaron puntos de partida donde se establece una línea de investigación teniendo en
cuenta conocimientos previos; la gran mayoría de estos informes utilizaron el método de
investigación acción participativa, observación participante y el método inductivo.
Para la recolección de datos y poder hacer un análisis de los resultados se realizaron
procedimientos que a nivel general fueron relativamente iguales como entrevistas
semiestructuradas, observación participante, seminarios de trabajo, trabajo colaborativo,
se realizaron proyectos, se tomaron elementos visuales, análisis de documentos legales
y talleres; con estos elementos los investigadores pudieron sacar sus conclusiones sobre
lo que querían investigar y que cambios hubieron después de la realización de talleres y
de formación haciendo una comparación de un antes y un después.
En el proceso de estas investigaciones nos damos cuenta de que el investigador como
los sujetos de investigación son participes de las actividades, donde el adulto es parte
importante ya que es quien origina necesidades y cambios, al igual que buscan que los
niños y las niñas busquen estrategias acordes a sus necesidades.
Explicación sobre si hay un método mejor que otro, sí o no y ¿por qué?
Referencias.

Ceballos-López, N., Susinos-Rada, T., & García-Lastra, M. (2018). Espacios para jugar, para
aprender. Espacios para relacionarse. Una experiencia de voz del alumnado en la escuela
infantil (0-3 años). (Spanish). Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(3), 117–
135. http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/4224       

González-Patiño, J., Esteban-Guitart, M., & San Gregorio, S. (2017). Participación infantil en la


transformación de sus espacios de aprendizaje: Democratizando la creación mediante un
proyecto de fabricación digital en un Fablab. http://hdl.handle.net/10486/678091.

González, A. (2019) RELACIÓN ENTRE PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


EN LOS DOCENTES DE POSTGRADOS DE LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN
Y CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/20316/Gonzalezmarcela2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

ICBF. (2018). Voces de los niños, niñas y adolescentes sobre el trabajo infantil minero
-Metodología y sistematización de talleres realizados en municipios
mineros. https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/proteccion/programas-
especializados-y-otras-estrategias/voces-de-los-ninos

 Santamaría, F (2017) Relatos de niños y niñas y, algo más. En: Revista infancia Imágenes Vol
16  #1 enero
junio. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12390                      
Vega, J., & Lafaurie, A. (2013). «Observar TV»: Un observatorio infantil de televisión para la
interlocución de los niños. Comunicar, 20(40), 145–
153.  https://revistacomunicar.wordpress.com/2013/04/20/observar-tv-un-observatorio-
infantil-de-television-para-la-interlocucion-de-los-ninos/

También podría gustarte