Está en la página 1de 15

DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS BASICAS

FISIOLOGIA

GUÍA DE SEMINARIOS

2020 - II

Preparado por:

Dr. Enrique Ruiz Mori


Dr. José Torres Solis
Asignatura de Fisiologóa
Unidad Académica de Ciencias Básicas
Facultad de Medicina Humana
Universidad De San Martín De Porres
Febrero 2020

©Universidad de San Martín de Porres


Jr. Las, Calandrias N° 151 – 291, Santa Anita 15011, Lima-Perú
Introducción General de Seminarios

El objetivo fundamental de los seminarios es complementar los conocimientos


adquiridos durante las clases teóricas de los diferentes capítulos de la asignatura,
buscando la participación más activa de los estudiantes.

Cuadro de Programación de Contenidos

Seminario N° 1: Integración de los fenómenos mecánico-eléctricos-hemodinámicos-sonoros del corazón


Seminario N° 2: Bases y fundamentos del Electrocardiograma
Seminario N° 3: Neurotransmisores y Neuropéptidos
Seminario Nº 4: Memoria. Mecanismos, circuitos y transmisores .
Seminario Nº 5: Mecanismos de defensa del aparato respiratorio
Seminario N° 6: Metabolismo del hierro. Síntesis de la hemoglobina
Seminario Nº 7: Revisión integración y aprendizaje significativo
Seminario N° 8: Embarazo
Seminario N° 9: Climaterio y Andropausia
Seminario N° 10: Distribución del agua corporal, espacios corporales
Seminario Nº 11 Función glomerular y tubular
Seminario N° 12: Equilibrio ácido-básico
Seminario N° 13. Secreción ácida y absorción intestinal
Seminario Nº 14. Revisión integración y aprendizaje significativo

SEMINARIOS 2020
TEMARIO A DESARROLLAR
1. BASES Y FUNDAMENTOS DEL EKG
a. Onda P e intervalo PR b. Complejo QRS c. Segmento ST y Onda T
d. Intervalo QT
2. NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS
a. Definición b. mecanismos de autocontrol c. Principales neurotransmisores
d. Principales neuropéptidos
3. MEMORIA
a. Mecanismos de Memoria a corto plazo
b. Mecanismos de Memoria a mediano plazo
c. Mecanismos de Memoria a largo plazo
d. Consolidación de la Memoria
4. MECANISMOS DE DEFENSA DEL APARATO RESPIRATORIO
a. Función de los cilios
b. Función de la capa de mucosidad
c. Función de los macrófagos alveolares.
d. Función de los Factores humorales
5. ANEMIA, METABOLISMO DEL HIERRO
a. Hemoglobina b. Metabolismo Hb c. Hierro d. Tipos de Anemia
8. EMBARAZO
a. Cambios hormonales b. Cambios Cardiovasculares
c. Cambios Hematológicos d. Cambios Endocrinos
9. MENOPAUSIA - ANDROPAUSIA
a. Cambios hormonales en la Menopausia
b. Cambios Cardiovasculares
c. Cambios en el sistema osteomuscular y ginecológico
d. Cambios Hormonales en la Andropausia
10. DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL Y ESPACIOS CORPORALES
a. Contenido de agua corporal niño, hombre, mujer y anciano
b. Fenómeno de Osmosis
c. Tercer espacio
d. Capilar, linfático: edema
11. FUNCION GLOMERULAR Y TUBULAR
a. Filtración b. Secreción c. Reabsorción d. Concentración/dilución
12. EQUILIBRIO ACIDO BASICO
a. acidosis metabólica b. acidosis respiratoria
c. alcalosis respiratoria d. alcalosis metabólica
13. SECRECION ACIDA. ABSORCION INTESTINAL
a. Composición del jugo gástrico
b. Mecanismos de defensa de la mucosa gástrica
c. Absorción de proteínas y carbohidratos
d. Absorción de lípidos, vitaminas y minerales

Normas para la realización de Seminarios

Se realizará en grupos pequeños para una total y permanente participación 4 alumnos por grupo
Estos tópicos han sido cuidadosamente seleccionados y tienen por objeto consolidar los conocimientos
brindados en las clases teóricas y ampliar estos hacia la clínica médica. Todos los alumnos tienen la
obligación de llegar preparados al seminario.

Dinámica de Trabajo

Al inicio de cada seminario se hará una evaluación de 5 minutos consistente en 5 preguntas relacionadas
con el respectivo seminario y entregarán el cuestionario desarrollado del tema.
Luego se establecerá el grupo de que debe desarrollar el seminario, en donde todos los alumnos deben
participar activamente. PRESENTARAN EN PPT, NO ADJUNTAR ARCHIVOS DE VIDEOS,
ANIMACIONES O FOTOS QUE SOBRECARGAN EL ARCHIVO.
EL FORO DEBE SER DESARROLLADO EN LA PAGINA CORRESPONDIENTE, NO ADJUNTAR
ARCHIVO ALGUNO.
PERMANENTEMENTE LOS ALUMNOS PODRAN CONSULTAR SUS NOTAS

Especificaciones para la evaluación continua

Actitudinal 10%, Conceptual 50%, Procedimental 40%


Se deben consignar 3 notas (cada una de ellas la calificación es de 0 a 20):
1. Actitudinal: Asistencia, puntualidad y sobretodo su comportamiento o actitud
hacia el seminario y hacia la profesión médica.
2. Cognitivo: es la nota del paso (5 preguntas)
3. Procedimental: es la nota o de su exposición o de su participación en el seminario
(70%) promediado con el informe (30%)
SEMINARIO I/ SEMANA II
BASES Y FUNDAMENTOS DEL EKG

La Electrocardiografía consiste en registrar en función del tiempo (25


mm/segundo que es la velocidad del electrocardiógrafo), las corrientes
eléctricas de acción producidas por cada contracción del miocardio, tanto
auricular como el ventricular.

La forma característica del trazado de las corrientes de acción corresponde al


proceso rítmico de despolarización y repolarización continua que se
producen tanto en las aurículas como en los ventrículos durante cada ciclo
cardiaco.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo se generan las ondas positivas y negativas en el EKG?
2. ¿Qué representa el eje eléctrico del corazón y cuál es su importancia?
3. ¿Qué representa el punto J y cuál es su importancia?
4. ¿Que representa el Intervalo QT y cómo se determina el QT corregido?
5. Correlacione el Potencial de Acción con el EKG
SEMINARIO Nº II/ SEMANA III
NEUROTRANSMISORES Y NEUROPEPTIDOS

Hay unos 100,000 millones de neuronas en el kilo y medio de nuestro cerebro, y


parte de la complejidad cerebral reside en la diversidad de tipos de neuronas y
como éstas transmiten sus mensajes u órdenes.

Hay dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicas. La sinapsis eléctrica permite el


paso directo del potencial de acción a la neurona contigua; mientras que en las
sinapsis química el axón Terminal de la neurona presináptica contiene
vesículas llenas de un particular neurotransmisor. Cuando el impulso nervioso
alcanza la porción Terminal del axón, estas vesículas son vertidas en la
hendidura sináptica llevando así una orden o mensaje a la neurona
postsináptica.

CUESTIONARIO:
1. Haga un diagrama de la síntesis de un neurotransmisor.
2. ¿Cómo se realiza la liberación de un neurotransmisor?
3. Haga un diagrama del metabolismo de los neurotransmisores?
4. ¿Cuál es el papel de la adrenalina y la acetil colina en las sinapsis?
5. ¿Qué diferencia hay entre neurotransmisor y neuropéptido?
SEMINARIO III/ SEMANA IV
LA MEMORIA

La memoria se puede definir como la capacidad mental que posibilita a un sujeto


registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos,
sentimientos, etc.).

El aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de


una representación interna de tal conocimiento

Hoy día, la memoria es conocida como una recopilación de capacidades que dependen
de varios sistemas dentro del cerebro. Fisiológicamente, los recuerdos se producen por
variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente.
Estas variaciones a su vez generan nuevas vías o vías facilitadas de transmisión de
señales por los circuitos neurales del cerebro. Las vías nuevas o facilitadas se llaman
huellas de memoria. Son importantes porque una vez establecidas, la mente puede
activarlas para reproducir los re-cuerdos.

Hay diferentes formas de clasificar la memoria:


A) Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y
limitada a unos pocos objetos
B) Memoria reciente Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su
capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata
C) Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.

Recientemente se conoce que el óxido nítrico (NO) es un importante mensajero


intercelular en el sistema nervoso central. El NO es liberado por la célula pós-sináptico
y atraviesa rápidamente la membrana celular activando directamente la producción del
GMPC (Guanosin Monofosfato cíclico).

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo define memoria, aprendizaje y olvidos?


2. ¿Qué mecanismos intervienen en la memoria?
3. ¿Cuál es el rol del Oxido Nítrico en la Memoria? (Sistema Nitrérgico).
4. ¿Cuál es la importancia del Cuerpo Calloso y la Memoria?
5. ¿Cuál es el mecanismo de la memoria a corto, mediano y largo plazo?
SEMINARIO IV/ SEMANA V
MECANISMO DE DEFENSA DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio recibe constantemente partículas inertes, gases


tóxicos, vapores, microorganismos, entre otros; lo cual puede condicionar que
los pulmones sean agredidos. Por ello el organismo ha condicionado una serie
de elementos de defensa

Estos mecanismos de defensa se pueden dividir por su función y su ubicación


hasta en tres líneas o niveles.

Un problema fundamental en los programas de salud de todos los


países es el consumo de cigarrillos y sus efectos sobre la salud
mundial. El cigarrillo está relacionado directamente con más de 30
enfermedades, de las cuales 10 son de tipo cancerígeno, y es la
principal causa del 95% de los cánceres de pulmón, del 90% de las
bronquitis y de más del 50% de las enfermedades cardiovasculares.
El tabaco ocasiona actualmente alrededor de 5 millones de muertes
prematuras al año (6% de la mortalidad global), estimándose para el
año 2030 que esta cifra llegará a alcanzar a más de 8 millones de
fallecidos

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son lo mecanismos de defensa de las fosas nasales?
2. ¿Cuál es la importancia de la IgA en el aparato respiratorio?
3. ¿Cuál es el papel de las células claras en el aparato respiratorio?
4. ¿Cuál es el efecto del tabaco sobre las defensas del aparato respiratorio?
5. ¿Qué relación hay entre tabaco y cámcer de pulmón?
SEMINARIO V/ SEMANA VI
METABOLISMO DEL HIERRO

La cantidad total de hierro que tiene un hombre de 70 kg es de


aproximadamente 4 gramos, 80% de los cuales se encuentra en la
hemoglobina. El hierro se caracteriza en el hombre por ser un metabolismo
cerrado ya que su eliminación es mínima (1.5 mg/día), mientras que en la
mujer por el embarazo, las menstruaciones no lo es.
El hierro se absorbe en su forma ferrosa, a nivel del duodeno y en una
proporción del 10% de lo que se ingiere en la dieta. Una vez en la sangre es
trasladada por la transferían y es liberado principalmente a nivel hepático
donde se almacena.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la función de la transferrina, ferritina y hemosiderina?
2. ¿Qué es el p50? ¿Qué es el efecto Bohr?¿Qué es el efecto Haldane?
3. Haga un esquema del metabolismo de la hemoglobina.
4. ¿Cómo es el metabolismo del hierro en el organismo?
5. ¿Cuántos tipos de hemoglobina hay y qué puede producir en el
organismo?
SEMINARIO VII/SEMANA IX
EMBARAZO

La unión de óvulo con el espermatozoide forma el huevo o cigoto. El óvulo


pierde su capacidad de fertilizarse 24 horas después de la ovulación, mientras
que los espermatozoides se mantienen su capacidad fecundante en el aparato
genital femenino hasta 72 horas.

La unión de los gametos se realiza entre el tercio externo y el tercio medio de


las Trompas de Falopio, el cigoto resultante, llega al útero al 4° día en fase de
morula al 7° día se ha transformado en blastocito e inicia la nidación o
implantación en el endometrio, iniciándose el desarrollo del macizo
embrionario y de los anexos (saco vitelino, amnios y placenta).

CUESTINARIO:

1. ¿Qué rol cumple el ovario durante el primer trimestre de embarazo?


2.- ¿Cuáles son los componentes del incremento de peso en la gestante?
3.- ¿Cuáles son los requerimientos nutricionales adecuados en una gestante?
4.- ¿Qué cambios hormonales se producen en el embarazo?
5.- ¿Qué cambios cardiovasculares se producen durante el embarazo?
SEMINARIO VIII/SEMANA X
CLIMATERIO MENOPAUSIA - ANDROPAUSIA

La menopausia es la última menstruación. Con mucha frecuencia se confunde con


el Climaterio (proceso fisiológico de adaptación al cese de la función ovárica).
Este período se inicia alrededor de los 45 a 50 años, la disminución en los niveles
de estrógenos y progesterona causa cambios en su menstruación. Hay diversos
factores que influyen en el inicio de este proceso, que puede ser más precoz,
ejemplo el tabaco, el peso, ciertos medicamentos, etc.

En el varón desde 1940 se describió la Andropausia caracterizado por


sintomatología variada cuyo factor fisiológico mas importante es la disminución de
testosterona; pero a diferencia de la mujer los cambios no son tan marcados

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es el rol de los ovarios en la menopausia?
2. Haga un diagrama de como varía las hormonas FSH ,y LH y Estradiol de
la edad fértil a la menopausia
3. ¿Por qué se produce la Andropausia? Explique
4. ¿Cuáles son los síntomas de la Andropausia?
5. ¿Qué rol desempeñan LH y FSH en el varón? Valores en la andropausia
SEMINARIO IX/SEMANA XI
DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL

Un individuo promedio de uno 70 kg de peso tiene alrededor de 42 litros de


agua (60% de su peso), y esto puede expresarse en función de la masa
magra corporal (quitando el contenido de grasa), ya que el tejido adiposo es
relativamente pobre en agua, alcanzando el contenido de agua un valor del
70% en relación a la masa magra corporal.

El equilibrio hídrico de nuestro medio interno es el resultado del balance


entre la cantidad de agua que se ingiere como líquido, más el agua
metabólica y el agua contenida en los alimentos, y restando a este valor el
agua eliminada por ciertos órganos como el riñón, el tubo digestivo, la piel y
el pulmón.

CUESTIONARIO:
1. Explique las variaciones del agua corporal en el niño, hombre, mujer y anciano.
2. ¿Cómo el organismo mantiene un equilibrio entre el ingreso y pérdida de agua?
3. Haga un diagrama de la composición iónica del plasma.
4. Haga un diagrama de las diferencias entre el extracelular y el intracelular
5. Haga un diagrama del fenómeno de ósmosis
SEMINARIO X/SEMANA XII
FUNCION GLOMERULAR Y TUBULAR

La unidad funcional del riñón es el nefrón, y en cada riñón contamos con


1250000 nefronas. Las nefronas difieren en estructura dependiendo de su
localización, así las nefronas corticales tienen el glomérulo en la parte superior
de la corteza, estas neuronas tienen el asa de Henle corta y que se extiende sólo
a la parte externa de la zona medular. Mientras que las nefronas
yuxtamedulares se ubican en la unión corticomedular y sus asas de Henle se
extienden en la zona profunda de la médula. Hay más nefronas corticales (2.1
millones) que las yuxtamedulares (0.4 millones).

El flujo sanguíneo renal es de 1 a 1.25 mL/min, la tasa de filtración glomerular


es de 100 a 125 mL/min, lo que determina unos 140 a 180 L/día

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuáles son las funciones metabólicas y hormonales de los riñones?
2. ¿Cómo está determinado el flujo sanguíneo renal?
3. Explique en qué consiste la filtración glomerular
4. ¿Cómo el organismo controla la filtración glomerular?
5. Haga un diagrama de la reabsorción y secreción tubular.
SEMINARIO XI/SEMANA XIII
EQUILIBRIO ACIDO BASICO

La acción de los buffer es muy importante en nuestro medio interno, pues


contrarresta la acción de los múltiples ácidos producidos por el organismo en
su metabolismo.

El sistema buffer de la sangre es la que participa más rápida y eficientemente


en el organismo, pues sólo requiere de una serie de reacciones químicas que
amortiguan las variaciones del pH sanguíneo.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la importancia del bicarbonato en el medio interno?
2. ¿Qué rol juega el riñón en el equilibrio acido-base?
3. ¿Qué rol juega el pulmón en el equilibrio acido-base?
4. ¿Qué entiende por tampón o buffer? Mencione 3 ejemplos
5. ¿Qué mecanismos entran en juego en la compensación de una acidosis
respiratoria y en la metabólica?
SEMINARIO XII/SEMANA XIV
SECRECION ACIDA - ABSORCION INTESTINAL

La secreción ácida ejerce un efecto primordial en la digestión. El jugo


gástrico producido por las glándulas gástricas contienen Pepsina,
Bicarbonato, Acido Clorhídrico, Agua, entre otros elementos; todos ellos
cumplen una función compleja dentro del largo proceso de la digestión.

La secreción ácida depende de una fase cefálica, fase gástrica y una fase
intestinal.

Los alimentos ingeridos están constituidos por macronutrientes como son los
carbohidratos, las proteínas y las grasas o lípidos, y micronutrientes en donde
encontramos a las vitaminas, los minerales y los oligoelementos. Todos ellos
que pueden ir con una estructura que va desde elementos simples hasta
moléculas muy complejas, lo cual determina que la absorción de los alimentos
sea un proceso especial.

CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál es la distribución de las glándulas gástricas en el estómago, tendría
alguna importancia fisiológica?
2. Qué tipo de células hay en una glándula gástrica y cuál es la función de
cada una de ellas.
3. ¿Cuáles son los mecanismos de producción del ácido clorhídrico y Cuáles
son los mecanismos de defensa de la mucosa gástrica?
4. ¿Cuáles son las hormonas que participan en la función gástrica?
5. Haga un diagrama de las etapas que comprenden la digestión.

También podría gustarte