Está en la página 1de 11

GUION PODCAST – Matemática VII

Título de la sesión radial: Comprendemos nuestro proyecto “Investigamos las prácticas culturales para promover una ciudadanía
responsable y representamos estadísticamente las prácticas culturales que promueven la participación ciudadana
Área curricular: Matemática
Propósito de la sesión:

 Conoce la experiencia de aprendizaje “Investigamos las prácticas culturales para promover una ciudadanía responsable”
 Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante la observación combinando procedimientos, estrategias y
recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
Breve descripción de la sesión: Fecha de
En un primer momento los estudiantes conocen las características de la experiencia de aprendizaje “Investigamos las prácticas entrega:
culturales para promover una ciudadanía responsable”, el reto que van a enfrentar asumir actitudes en el rol de investigador
16.06.2020
de las prácticas culturales de tu comunidad en el marco de un diálogo y concertación en los espacios familiares, que
permitirá responder a la pregunta ¿De qué manera nos convertimos en investigadores de las prácticas culturales que contribuyen
al ejercicio de una ciudadanía responsable en nuestras comunidades?; asimismo el producto y los criterios de evaluación, así
como las actividades a realizar.
En un segundo momento, desarrollarán revisaran información recopilada de un entorno familiar o autoridades con la finalidad de
identificar las prácticas culturales que empleaban en la comunidad sus antepasados orientados a la participación ciudadana en el
marco del buen vivir, para organizarlas en tablas y generar información de difusión.
Competencia:
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidades:
● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones

● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas

● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio


GUION PODCAST – Matemática VII

● Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas

Grado: VII ciclo (3ro y4to grado)

Especificaciones Técnicas:

Lenguaje: Un profesor

Tono: Ameno/Entretenido/Crítico

Frecuencia: Único

Duración: 25 minutos

CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Locución Efecto Duración
INTRODUCCIÓN Buenos días, estimados estudiantes del 3ro. Y 4to. de secundaria, reciban un cordial Cuña de inicio 4min
saludo de su amigo Edwin Juica, es un enorme placer reencontraron en nuestro 1min
programa “Aprendo en casa”, una iniciativa del Ministerio de Educación dedicado
especialmente para ti, en el cual seguiremos aprendiendo matemática, con situaciones
de la vida cotidiana. (Recording 166)

El día de hoy nuestro programa se denomina, Comprendemos nuestro proyecto


“Investigamos las prácticas culturales para promover una ciudadanía responsable y
representamos estadísticamente las prácticas culturales que promueven la
participación ciudadana”
Presentación de
Los peruanos somos parte de esta gran nación que, aún en momentos difíciles como las sesiones del
los que estamos afrontando por la emergencia sanitaria, el sentimiento de pertenencia
GUION PODCAST – Matemática VII

y de unidad es importante en cada uno de nosotros. La valoración de lo nuestro es lo mes de junio


que engrandece a nuestros pueblos y nos hace importantes desde nuestra diversidad
lingüística, los valores y creencias, la historia y las tradiciones, los ritos, las 2 min
costumbres, etc. Lo cual se constituye en nuestro patrimonio y herencia cultural que
define históricamente la identidad cultural de nuestros pueblos, el mismo que se ve
afectado en la actualidad, por una ciudadanía debilitada, que no respeta las
disposiciones del aislamiento social, mostrando una escasa responsabilidad y falta de
respeto a las normas. (Recording 169)
Frente a esta situación, vamos a enfrentar el reto de asumir actitudes en el rol de
investigador de las prácticas culturales de tu comunidad, en el marco de un diálogo y
concertación en los espacios familiares, lo cual te permitirá responder la pregunta ¿De
qué manera nos convertimos en investigadores de las prácticas culturales que
contribuyen al ejercicio de una ciudadanía responsable en nuestras comunidades?
logrando consolidar tu respuesta en un “Reporte de prácticas culturales para
ejercicio de una ciudadanía responsable en tu comunidad” lo cual se constituye en
el gran producto del nuestro proyecto, este reporte será presentado a través de una
ficha técnica la cual la elaboraremos en el área de comunicación y las áreas de
matemática, Ciencia y Tecnología, así como Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía
aportarán con insumos importantes, en cada programa radial. (Recording 172)
Así mismo cabe señalar que nuestro producto cumplirá con los siguientes criterios de
evaluación de evaluación:
 Primero debes escribir con propiedad, usando un vocabulario apropiado para
garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Segundo reflexionar y evaluar el proceso de elaboración de la ficha técnica de
manera permanente en el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la
situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
 En tercer lugar, vas a registrar información sobre las prácticas culturales
GUION PODCAST – Matemática VII

orientadas para ejercer una ciudadanía responsable.


 En cuarto lugar, debes formular una explicación científica sobre una práctica
ancestral que promueven una ciudadanía.
 Finalmente, proponer conclusiones estadísticamente sobre las prácticas culturales
ancestrales orientadas a la participación ciudadana en la comunidad.
Desafiante ¿Verdad? (Recording 177)
Presentación del
propósito de la
Ahora que conocemos nuestro proyecto, vamos a ingresar a nuestro trabajo
sesión y las
matemático, el cual desarrollaremos en dos programas, donde aprenderemos a
principales
Representar estadísticamente las prácticas culturales que promueven la participación
actividades
ciudadana; para luego Plantear conclusiones sobre las prácticas culturales que
permiten participación ciudadana en la comunidad, y estas conclusiones serán parte de 1 min.
nuestro reporte.
¿Listos y listas para comenzar?............. ¡claro que sí! (Recording 181)

Y ¿Qué aprenderemos hoy? A Recopilar datos de variables cualitativas y


cuantitativas mediante la observación, combinando procedimientos, estrategias y
recursos. Los procesaremos y organizaremos en tablas con el propósito de analizarlos
y producir información, para lo cual responderemos el siguiente desafío: ¿De qué
manera representaríamos estadísticamente las prácticas culturales de participación
ciudadana en la comunidad? (Recording 182)

Para lo cual:
 Responderemos, algunas interrogantes que nos permitan identificar prácticas
culturales de las comunidades andinas y amazónicas orientados a la participación
GUION PODCAST – Matemática VII

ciudadana, luego otras interrogantes, que nos permitan recordar nuestros saberes
sobre los procedimientos para recopilar datos de variables cualitativas y
cuantitativas y organizarlas en tablas.
 Continuaremos, identificando las prácticas culturales de una comunidad andina
que siguen practicando hasta la actualidad, orientadas a la participación y
organización ciudadana, para ver analizar su impacto en la convivencia actual,
organizándolas en una tabla de frecuencias.
 Finalmente, plantearemos unos desafíos con la finalidad de aplicar lo aprendido en
situaciones de tu comunidad, lo cual fortalecerá tus aprendizajes. (Recording 184)

¡Muy bien!, comencemos con las interrogantes: ¡Atentos y atentas! ……No se


olviden de tomar nota!
¿Cuáles son las principales prácticas culturales de las comunidades andinas y
amazónicas orientadas a la participación ciudadana?
¿Cómo se recopila datos de variables estadísticas?
¿Cómo organizar y representar los datos recogidos en tablas?
Puedes responder, te espero…..(Recording 187)
(Tienen un minuto para trabajar)
INTRODUCCIÓN ¿Terminaste? ….. ¿Tienes dudas con tus respuestas?... ¡No te preocupes ahora Recuperación de 3min
los revisamos! saberes previos

Recordemos la primera interrogante: 3 min


¿Cuáles son las principales prácticas culturales de las comunidades andinas y
GUION PODCAST – Matemática VII

amazónicas orientadas a la participación y organización ciudadana?


José un experto en comunidades andinas y amazónicas, nos dice al respecto: los
pueblos andinos y amazónicos, tienen sus propias formas de organización comunal en
las cuales se promueve la participación de las familias según sus tradiciones
culturales, entre las cuales podemos destacar el Ayni, que consiste en la ayuda que se
realizan entre familias, por ejemplo, si una familia construye su casa, otra familia la
apoya. Así mismo, tenemos la Minka en la zona andina y la minga en la Amazonía,
donde los representantes de cada familia trabajan colectivamente en bien de la
comunidad, por ejemplo, para la construcción del puesto de salud. Por otro lado,
disponen el uso de las tierras algunos con fines familiares, como para construir sus
casas y otros para usos colectivos, por ejemplo, los terrenos de pastoreo y siembra
comunal. Estas y otras prácticas están orientadas a la organización ciudadana, en
base a los cuales se construye la ciudadanía en estos ámbitos. Interesante, ¿verdad?
(Recording 189)

Sigamos con la siguiente interrogante:


¿Cómo se recopila datos de variables estadísticas?
Para esta interrogante tomaremos la respuesta de Martín un estudiante del 3er grado,
quien dijo: se requiere contar con un instrumento, que debe cumplir con algunos
elementos básicos como: los datos de las variables que se recogerán, decidir el orden
en que se registrarán los datos, considerar como se realizarán las preguntas, planear
como se anotarán las respuestas, realizar una prueba piloto del instrumento, redactar
las instrucciones necesarias. Qué importante es saber toda esta información
¿cierto? (Recording 196)
Continuemos: ¿Cómo organizar y representar los datos recogidos en tablas?
GUION PODCAST – Matemática VII

En esta oportunidad escucharemos la respuesta de Luciana, estudiante del 4to grado,


quien dijo: una vez que se ha recolectado y clasificado la información, resulta
importante representarlo de manera adecuada, de tal forma que nos permita hacer
análisis útil y los podemos hacer mediante cuadros y gráficos.
Los cuadros estadísticos, son arreglos ordenados de filas y columnas, con la finalidad
de ofrecer información resumida de fácil lectura, comparación e interpretación.
Además, mencionaremos los principales elementos de los cuadros estadísticos:
primero, considerar el título de cuadro, segundo, es el cuadro propiamente dicho, en
esta parte se organiza la información de la siguiente manera: el encabezamiento es la
primera fila en la cual se considera las categorías de la tabla, luego, la columna
principal o matriz en la cual se ubica la variable de estudio; y el cuerpo, son las
casillas donde están anotadas los valores numéricos recogidos y calculados; tercero,
la fuente es la indicación al pie del cuadro, que sirve para indicar de donde se
Retroalimentación
obtuvieron los datos.
4 min

¡Excelente! …………………..Sigamos adelante (Recording 201)


CUERPO Ahora te presento el siguiente caso, ¡presta mucha atención! y ………¡no te olvides Presentación de 13 min
de tomar nota!: la situación
El año 2019, en la comunidad de andina de Mantari, las autoridades y pobladores 2min
programaron la minka, para refaccionar la iglesia, el local comunal, el estadio, la
carretera, los canales de riego y la plaza de la comunidad; con la finalidad de estar
listos para el aniversario, que se celebra el 4 de octubre. El agente municipal anotó la
participación de los representantes de las familias en cada mes, cuyos resultados
fueron los siguientes: en mayo participaron 7 adultos y 2 jóvenes, en junio 8 pm y 4
jóvenes, en julio 9 adultos y 2 jóvenes, en agosto 9 adultos y 4 jóvenes, en setiembre 8
GUION PODCAST – Matemática VII

adultos y 10 jóvenes, en octubre 5 adultos y 12 jóvenes, logrando de esta manera que


todas las familias participen de la minka.
¿Elabora una tabla de frecuencia para organizar los datos presentados?
¿Analizar cuál es el nivel de participación de los jóvenes frente a los adultos?
Puedes iniciar, te espero……. (Recording 206)
(Tienen un minuto para trabajar)

¿Terminaste? …… ¿Cómo te fue? ¿Con algunas dudas? No te preocupes,


ahora lo revisamos juntos ……………..No te olvides de tomar nota:

Veamos si comprendimos el problema:


¿En qué año programaron la minka? En el año 2019, ¡Muy bien! ¿Qué es la minka?
Es el trabajo colectivo de la comunidad, donde un representante de cada familia Comprensión del
participa. problema y
resolución del
¿Con qué motivo se planificó la minka? Por el aniversario de la comunidad que se
problema
celebra el 4 de octubre, en la cual refaccionaran y mejoraran la iglesia, el local
comunal, el estadio, la carretera, los canales de riego y la plaza de la comunidad. 8 min
¿Quiénes participaron de la minka? según el reporte del agente municipal participaron
adultos y jóvenes en representación de sus familias, desde mayo hasta octubre.
(Recording 209)

Con los datos analizados del problema, podemos continuar: Formalización del
modelo
GUION PODCAST – Matemática VII

Elabora una tabla de frecuencia para organizar los datos matemático 3


min
Primero: ¿Cuál sería el nombre de la tabla? ¡Muy bien! “Personas adultos y jóvenes
que trabajan en la Minka de la comunidad de Mantari, durante los meses de mayo
a octubre del 2019”
Segundo: organicemos los datos en la tabla de frecuencias, para lo cual elaboramos
una tabla con 4 columnas y 8 filas. En la primera fila colocaremos las categorías,
ubicando en la primera columna los meses, segunda columna la frecuencia
absoluta, tercera columna la frecuencia relativa y cuarta columna la frecuencia
relativa porcentual.
Continuemos: en la segunda fila colocamos el mes de mayo, en esa misma fila y en
la segunda columna escribimos la frecuencia absoluta en este caso es el 9, ¿Cómo lo
obtenemos? ¡Muy bien! Sumando el Nº de adultos que es 7 más el Nº de jóvenes en
este caso es 2 que trabajaron en la Minka de mayo. Sigamos con junio su frecuencia
absoluta es 12, de julio es 11, de agosto es 13, de setiembre es 18, de octubre es 17,
siendo en total 80 familias que participaron en la minka desde mayo a octubre.
(Recording 213)
Ahora recordemos, ¿cómo hallamos la frecuencia relativa? Excelente, la frecuencia
relativa de mayo se obtiene dividiendo su frecuencia absoluta que es 9 entre el total de
familias que es 80, y efectuando obtenemos 0,11 aproximadamente, ¿Lo recordaste?
¡Claro que sí!, ahora continuamos con los siguientes meses, la hi de junio es 0,15; en
julio es 0,14; de agosto es 0,16; de setiembre es 0, 23 y de octubre es 0,21. (Recording
222)
Para terminar la tabla, hallemos la frecuencia relativa porcentual, ¿Lo recuerdas?
Estoy seguro que sí, sólo se multiplica a las frecuencias relativas por 100 y quedan
expresadas en porcentaje y lo trabajamos en los programas anteriores,
GUION PODCAST – Matemática VII

Continuemos, hallamos la frecuencia relativa porcentual del mes de mayo, si


sabemos que su frecuencia relativa es 0,11 lo multiplicamos por 100, resultando 11,
correcto, recuerda que puedes utilizar una calculadora si lo deseas, sigamos la
frecuencia relativa porcentual de junio es 15; de julio es 14; agosto es 16, de setiembre
23 y de octubre es el 21, no te olvides de verificar la suma, que debe ser igual al 100.
(Recording 224)

De donde podemos interpretar, en el mes de setiembre se obtuvo el 23% de


participación de las familias en la minka, de las cuales son 10 jóvenes y 8 adultos, la
participación de los jóvenes es mayor según se acerca la fecha del aniversario.
En el mes de mayo se tuvo 11% de participación, registrándose 7 adultos y 2 jóvenes.
De donde podemos concluir que la menor participación de los jóvenes se registra
cuando la fecha del aniversario es más lejana.
Por otro lado, la mayor participación de las personas adultas fueron los meses de
mayo, junio, julio y agosto, de donde podemos concluir que, en las actividades
comunales como la minka, generalmente participan las personas adultas y en menor
porcentaje los jóvenes, pero se incrementa la participación de los jóvenes frente a la
proximidad del aniversario, porque esta festividad moviliza muchas actividades como
las fiestas, y los campeonatos deportivos en los cuales participan. (Recording 226)
CIERRE ¡Bien! ………………..estimados estudiantes, estamos llegando al final de nuestro Cuña de cierre 5 min
programa.
Tarea de
Te pedimos reflexionar sobre lo siguiente: ¿Qué aspectos facilitaron tus aprendizajes y extensión
cuales los dificultaron? ¿Cómo superaste o piensas superar las dificultades para
mejorar en tus aprendizajes? ¿En qué aspectos de tu vida te servirá lo aprendido hoy? (1 min)
GUION PODCAST – Matemática VII

Para reforzar tus aprendizajes te dejamos los siguientes desafíos:


Los estudiantes del 3er grado, resuelven: los problemas de las páginas 67 al 69 del
del cuaderno de trabajo de matemática: resolvamos problemas 3.
Y para los estudiantes del 4to grado:
Actividades para
Resuelve los problemas de la pág. 23., del cuaderno de trabajo de matemática: el estudiante
resolvamos problemas 4. (Recording 229)
1 min

Estimados docentes:
Valoramos tu compromiso para acompañar a nuestros estudiantes, te sugerimos que Orientación a los
puedas orientarlos, sobre la realización de una entrevista a sus familiares para docentes
identificar las principales prácticas ancestrales de su comunidad que permiten la
organización y participación ciudadana, para organizarlas en tablas y gráficos
estadísticos. 1 min

Muy bien estimados estudiantes y docentes, nos reencontramos en nuestro


próximo programa y por esta misma emisora radial. (Recording 230)

También podría gustarte