Está en la página 1de 28

Universidad Autónoma de Sinaloa

Dirección General de Escuelas Preparatorias


Academia de Química
Calendarización de actividades de la asignatura Química General
Semestre I. Ciclo Escolar 2020-2021
Dr. Guillermo Ávila García y MC. Jesús Isabel Ortiz Robles

Inicio del semestre I: septiembre de 2020


Término del semestre I: enero de 2021

Asignatura Química General


Explica cambios, propiedades y nomenclatura de las sustancias inorgánicas
Propósito de la al hacer uso de conocimiento básico de la química para valorar la relación de
asignatura esta ciencia con la mejora de la calidad de vida y el ambiente.

Unidades Propósitos de unidad Semanas

I. La química y
Identifica las propiedades y cambios de los cuerpos 5
los cuerpos
materiales para comprender la interrelación Ciencia-
materiales de la
Tecnología-Sociedad y Ambiente al revisar algunos procesos
vida cotidiana.
químicos en un contexto determinado.
II. Estructura Utiliza la configuración electrónica para ubicar, identificar o
7
atómica y tabla predecir las propiedades de los elementos haciendo uso de
periódica. la tabla periódica.
Utiliza los modelos de enlace iónico y covalente para escribir
III. Las sustancias: sus
fórmulas y nombres de las sustancias inorgánicas al 4
enlaces, nomenclatura
relacionar la simbología y la nomenclatura apropiada.
y aplicaciones.
Actividad experimental

Prácticas de Realiza actividades experimentales relacionadas con la


Laboratorio. Química general, siguiendo instrucciones, procedimientos y
normas de seguridad.
Semanas totales: 16

Explica cambios, propiedades y nomenclatura de las sustancias inorgánicas al


Propósito del Curso hacer uso de conocimiento básico de la química para valorar la relación de esta
ciencia con la mejora de la calidad de vida y el ambiente.
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
Competencias 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Genéricas 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.

CE1. Establece la interrelación de la ciencia, la tecnología, la sociedad y el


medio ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en
su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
CE3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las
hipótesis necesarias para responderlas.
CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas
de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
CE5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento
con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.
Competencias CE6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos
Disciplinares básicas fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
del área de las ciencias CE7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la
experimentales solución de problemas cotidianos.
CE9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer
necesidades o demostrar principios científicos.
CE10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y
los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
científicos.
CE13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y
ecológica de los sistemas vivos.
CE14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y
equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
La química y los cuerpos materiales de la vida cotidiana.UNIDAD 1 SEMANA 1
SABERES FECHA HORAS
Describe el objeto de estudio de la química.

Utiliza los niveles de representación simbólica,


macroscópica y nanoscópica en la descripción del objeto
de estudio de la química. 5

Valora la importancia del uso de los diferentes niveles de


representación de la química en la comprensión de esta
disciplina.
CONTENIDO TEMÁTICO
Objeto de estudio de la química y sus niveles de representación. Clasificación de las
sustancias: Elementos, compuestos y mezclas. Niveles de la Química: macroscópico,
nanoscópico y simbólico. Nivel simbólico: símbolos, fórmulas y ecuaciones químicas.
APERTURA
ASESORIA DEL PROFESOR:
En su primera sesión virtual: Zoom, Google Meet u otra aplicación acordada, el
profesor se presentará, al igual que el grupo. Hará un encuadre del curso, donde
incluya el sistema de evaluación, la forma de interaccionar con los alumnos, el
contenido, estructura y organización del curso en plataforma. Hablará del proyecto de
investigación, de la lección de las habilidades socioemocionales(HSE) y otros
aspectos.
Abordará el contenido de la semana, recuperando lo compartido por los alumnos de la
evaluación diagnóstica, que de acuerdo de las Dimensiones del conocimiento de
Marzano y Pickering. Y M. Elena Chan corresponden a la Problematización.
Producto 1. Explora tus conocimientos previos acerca del objeto de estudio de la
química y sus niveles de representación. Actividad 1.1, Página 13. Libro de Química
General (QG). Un enfoque en competencias, 4ª Edición 2019. DGEP-UAS.
Se puede encontrar en línea, utilizando el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4321523-objeto_
estudio_de_la_quimica.html
Antes de finalizar la sesión, el profesor: orienta a la presentación de dudas en el foro o
chat.
Indica las tareas para la Semana 2.

DESARROLLO
AUTOESTUDIO: Adquisición de la información.
El alumno:
Hace la lectura de la lección 1 o las páginas 14 a 16. Libro de Química General (QG).
Un enfoque en competencias. 4ª Edición 2019. DGEP-UAS.

Producto 2. Realiza la actividad 1.4, página 17, libro QG.


CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:
Producto 3. Resuelve la Actividad 1.5. Página 18. Crucigrama que aborda el objeto
de estudio de la química y sus niveles de representación. Libro de Química General.
Un enfoque en competencias. 4ª Edición 2019. DGEP-UAS. Este crucigrama lo puedes
encontrar en línea, utilizando el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/4321540-niveles_de_representacion.html
MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.
Esquema sinóptico o mapa conceptual con clasificación de las sustancias.
Esquema sinóptico o mapa conceptual o infograma con niveles macroscópico,
nanoscópico y simbólico de las sustancias químicas
La química y los cuerpos materiales de la vida cotidiana.UNIDAD 1 SEMANA 2
SABERES FECHA HORAS
Describe la relación de la química con otras ciencias. 5
Identifica problemas del contexto que le permitan elaborar
Habilidades socioemocionales (HSE).

CONTENIDO TEMÁTICO
La química y su relación con las demás ciencias.
Práctica de laboratorio 1. Conocimiento de material más común en el laboratorio
Proyecto de ciencias. Formación de equipos y planteamiento de problema de
investigación
APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en videoconferencia:
Hace la presentación y encuadre de la sesión semanal, dando recomendaciones para
las actividades en línea. Se introduce en el contenido recuperando los conocimientos
previos acerca de la relación de la química con otras ciencias. Producto 4. Act. 1.6,
página 19. Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª Edición 2019.
DGEP-UAS.
Orienta a realizar la lección 1, de habilidades socioemocionales (HSE), siguiendo las
instrucciones del depto. de orientación educativa.

Observa el video de cómo cumplir mis metas :https://www.youtube.com/watch?


v=jUwTdlFhKNM&feature=youtu.be ; y el video de responsabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=_sPVzPf5G-E&feature=youtu.be ,
relacionado con la responsabilidad. Explica la tarjeta MEROP para
pasar a contestar el cuestionario de la lección 1, de habilidades socioemocionales
(trabajo de casa).

Orienta a la presentación de dudas en el foro o chat.


Indica tareas para la Semana 3.
Orienta a la lectura: Elabora tu proyecto de ciencias, páginas 32 a 35 del libro de QG.
DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información.
El alumno:
Hace la lectura de la lección 2: la química y su relación con las demás ciencias o leer
las páginas 19 y 20 del libro de Química General (QG). Un enfoque en competencias.
4ª Edición 2019. DGEP-UAS.

Producto 5. Resuelve la Actividad 1.11, página 23. Crucigrama relacionado con las
ramas de la química. El presente test lo podrás encontrar en línea, utilizando el
siguiente enlace: https://www.educaplay.com/learning-resources/4415875-
relacion_de_la_quimica_con_otr.html

Definición del tema a investigar


Realiza las actividades de la lección 1 de HSE.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN:
El alumno:
Producto 6. Realiza la práctica 1: Descarga la aplicación VlabQ disponible en
plataforma. Orienta a utilizar esta aplicación y mediante el uso de los recursos
disponibles, hacer la simulación de un proceso físico-químico. Elaborar reporte de
materiales utilizados. Si no se dispusiera de esta aplicación, se puede orientar a que
revisen las actividades experimentales ubicadas en las páginas 189-212, y que
elaboren dibujos que muestren los materiales de laboratorio de química de uso más
común: Soporte universal con aro, malla de acero con centro de asbesto, mechero de
Bunsen, tubo de ensayo; vaso de precipitado, matraz Erlenmeyer, matraz de
destilación, condensador, probeta, bureta, pipeta graduada, pipeta volumétrica,
termómetro y embudo de filtración.

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª Edición 2019. DGEP-UAS.
Video de cómo cumplir mis metas:
:https://www.youtube.com/watch?v=jUwTdlFhKNM&feature=youtu.be ; y el video de
Video de responsabilidad:
https://www.youtube.com/watch?v=_sPVzPf5G-E&feature=youtu.be ,
Avila, A. N, Medina D. R. y Medina D. G. (2020). Fortaleciendo las habilidades
socioemocionales. Primer semestre, cuaderno de trabajo del bachillerato UAS. DGEP.
La química y los cuerpos materiales de la vida cotidiana.UNIDAD 1 SEMANA 3
SABERES FECHA HORAS

Describe los estados de agregación y la composición en 5


que se presentan los cuerpos materiales de nuestro
entorno.
Compara los estados de agregación de los cuerpos
materiales por sus características macroscópicas y
nanoscópicas y los clasifica por su composición.

CONTENIDO TEMÁTICO
Los cuerpos materiales de tu entorno. Clasificación por su composición (páginas 36 a
38).
Los cuerpos materiales de tu entorno. Clasificación por su estado de agregación
molecular (páginas 41 a 44).

APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en video conferencia:
Hace la presentación y encuadre de la sesión semanal.
Recupera las respuestas del producto 7, la actividad 1.20, acerca de estudio de los
cuerpos materiales. Página 44. Libro de Química General. Un enfoque en
competencias. 4ª Edición 2019. DGEP-UAS. Se encuentra en:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4335052-
homogeneos_y_heterogeneos.html
Orienta a la presentación de dudas en el foro o chat.
Indica tareas para la Semana 4.
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias: Elaboración de preguntas de
investigación
DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información.
El alumno:
Lee la lección 3, acerca de los cuerpos materiales y su forma de clasificarlos o lee las
páginas de la 36 a la 38, y de la 41 a la 44. Libro de Química General. Un enfoque en
competencias, 4ª Edición 2019. DGEP-UAS.

En forma colaborativa completa el mapa conceptual, producto 8, sobre la clasificación


de la materia teniendo en cuenta el criterio de la composición y el estado de
agregación. Actividad 1.21, página 45 del libro QG. Para realizarlo utiliza términos y
fórmulas que se enlistan a continuación: Disoluciones, aleaciones (bronce, amalgama,
latón), cuerpos homogéneos, aire, nitrox (nitrógeno-oxígeno), compuestos, bromo y
mercurio, cuerpos materiales, binarios, cuerpos heterogéneos, gaseosos, sustancias,
mezclas homogéneas, disoluciones líquidas, sólidos, cuaternarios, H 3 PO4, HNO3, H2
SO4, Cu(OH)2 .
Elabora preguntas de investigación del proyecto.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN:
El alumno:
Resuelve el crucigrama, producto 9, acerca de los cuerpos materiales. Actividad
1.24, Página 48. Libro de texto de QG. El presente crucigrama lo podrás encontrar en
línea, utilizando el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/4335099-cuerpos_materiales.html
MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias, 4ª Edición 2019. DGEP-UAS.
La química y los cuerpos materiales de la vida cotidiana.UNIDAD 1 SEMANA 4
SABERES FECHA HORAS

5
Identifica propiedades generales y específicas en
sustancias de uso cotidiano.

CONTENIDO TEMÁTICO
Las propiedades de las sustancias. Propiedades generales (página 51) y propiedades
específicas (páginas. 52 a 54).
Las propiedades de las sustancias. Propiedades químicas
Práctica de laboratorio 2. Propiedades generales y específicas de los cuerpos materiales.
Proyecto de ciencias

APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en video conferencia:
Hace la presentación y encuadre de la sesión semanal.
Recupera las respuestas del producto 10, cuestionario de diagnóstico. Act. 1.26,
página. 50, del libro de QG.
Comparte los videos:, Propiedades y cambios.https://www.youtube.com/watch?v=-
zB5mP https://www.youtube.com/watch?v=p2JrkGNU6MkADaFY, Cambios de
estado.

Hace recomendaciones para las actividades en línea, sobre todo para la práctica 2,
explicando lo que es una hipótesis y el modelo de reporte de la práctica.

Orienta a la presentación de dudas en el foro o chat.

Indica tareas para la Semana 5.

Orienta a dar continuidad al proyecto de ciencias: plantea objetivos e hipótesis.


DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
Lee la lección 4, donde se proporciona la información de las propiedades generales,
propiedades específicas y propiedades químicas o lee las páginas 51-54 del Libro de
Química General. Un enfoque en competencias, 4. Edición 2019. DGEP-UAS.
En forma individual o colaborativa realiza el producto 11, la actividad 1.32, página 55.
Es un mapa conceptual donde organizas los conceptos involucrados en la lectura de
propiedades de las sustancias. Esta actividad la podrás encontrar en línea, utilizando el
siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4337639-propiedades_de_la_materia.html 

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN:
El alumno:
Realiza el producto 12, la actividad 1.33, página. 55 del libro de QG. Identifica para
cada enunciado sí corresponde, a propiedades físicas o químicas. Libro de texto. La
presente actividad la podrás encontrar en línea, utilizando el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/4337767/html5/propiedades_
fisicas_y_quimicas.htm

Realiza en casa la práctica 2 de laboratorio de propiedades generales y específicas de


los cuerpos materiales, Actividad experimental 2, de la página 192, del libro de texto o
diseña tu propia práctica, como por ejemplo la a falta de algunos instrumentos de
medición, utiliza tu ingenio. Por ejemplo, usa de medición, cucharadas, gotas, etc.

Como alternativa realizar la actividad 3 de la página 191. Solubilidad de una sustancia,


en función de su superficie de contacto.

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias, 4ª Edición 2019. DGEP-UAS.
Videos en Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=p2JrkGNU6Mk, Propiedades y
cambios.https://www.youtube.com/watch?v=-zB5mPADaFY, Cambios de estado
La química y los cuerpos materiales de la vida cotidiana.UNIDAD 1
SEMANA 5
SABERES FECHA HORAS

Identifica fenómenos físicos y químicos. 5


Utiliza los niveles de representación de la química para
explicar los cambios físicos y químicos que experimentan
los cuerpos materiales.

Valora la importancia del cambio, como medio para la


mejora de las condiciones del entorno.

CONTENIDO TEMÁTICO
Los cambios en las sustancias.Cambios físicos.
Los cambios en las sustancias. Cambios químicos.
Práctica de laboratorio 3
Examen final de Unidad 1

APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en videoconferencia:
Hace la presentación y encuadre de la sesión semanal.
Recupera las respuestas del producto 13, cuestionario de diagnóstico. Actividad
1.36, página 59. El presente test lo podrás encontrar en línea, utilizando el siguiente
enlace: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4338011-
los_cambios_en_las_sustancias.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro o chat.

Indica tareas para la Semana 6.

Orienta a dar continuidad al proyecto de ciencias. Hacer un cronograma del proyecto


de ciencias.
Orienta a la realización de la práctica de laboratorio 3.
DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información:
El alumno:
Lee la lección 5 o de las páginas 59 a 62 del libro de QG, relacionada con los cambios
de las sustancias.
Realiza el producto 14, la actividad 1.43, Página 67. Crucigrama acerca de los
cambios de las sustancias. El presente crucigrama lo podrás encontrar en línea,
utilizando el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4345638-
cambios_de_las_sustancias.html

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN:

Práctica de laboratorio 3. Realiza la práctica en casa o haz un diseño donde se


observen los diferentes cambios: físicos y químicos. Utiliza material de casa. Por
ejemplo: al agregar una tableta efervescente, como alka-seltzer al agua. Ver asesoría
en línea del profesor.
Entrega reporte, producto 15.

Realiza el examen de la Unidad 1.


Hace reporte del avance del proyecto de ciencias. Producto integrador, Unidad I.
MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias, 4ª Edición 2019. DGEP-UAS.
Estructura atómica y tabla periódica.Unidad II.
SEMANA 6: inicio Unidad II
SABERES FECHA HORAS
• Describe el desarrollo histórico de la teoría
atómica desde los filósofos griegos hasta
Rutherford.
• Relaciona el número atómico y número de masa
con el número de partículas subatómicas 5
presentes en un átomo o núclido determinado.
• Aprecia la relevancia del uso de las partículas
subatómicas en algunos fenómenos de la vida
cotidiana.
CONTENIDO TEMÁTICO
El átomo y sus partículas subatómicas.
Introducción a las teorías atómicas.
Las partículas fundamentales: el electrón, protón y neutrón.
Los protones y el número atómico. núclidos y número de masa.
APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en videoconferencia:
Presenta los saberes a lograr, la forma de evaluar y los contenidos de la Unidad
temática. Con base en las respuestas dadas por los alumnos en el Producto 16.
Aactividad de diagnóstico 2.1, página 71, el profesor recupera las ideas previas y
hace una introducción-bosquejo de la unidad temática, motivando a los estudiantes al
estudio del átomo. Hace una breve historia, comentando lo que ha implicado para la
humanidad las aportaciones de personajes clave en la historia. Los invita a ver el
video: breve historia de la química, en:
https://www.youtube.com/watch?v=TSwHzAtb4vs
La actividad 2.1, página 71. Preguntas de falso-verdadero relacionado con el átomo y
sus partículas lo puedes encontrar en línea, utilizando el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4346167-
el_atomo_y_sus_particulas.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 7.
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias: Inicia la fase: adquisición de la
información.

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
Lee la lección 6 o si lo desea, lee acerca de las partículas fundamentales: el electrón
(páginas 71 a 75), el protón (páginas 75 a 77) , el neutrón (página 78), los protones y el
número atómico, el número de masa y núclidos (páginas 82 y 83), del libro de QG.
Producto 17. Resuelve la pregunta 1, 2 y 8 de la actividad 2.3, página 85.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:
Producto 18. Responde de nuevo a las aseveraciones de la evaluación diagnóstica de
falso-verdadero y fundamenta tu respuesta. Actividad 2.5, página 87(Entregable por
equipos).
MATERIAL DIDÁCTICO

Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-


UAS.
Video. Breve historia de la química
. https://www.youtube.com/watch?v=TSwHzAtb4vs
Estructura atómica y tabla periódica.Unidad II.
SEMANA 7
SABERES FECHA HORAS
• Conceptualiza las nociones de isótopo y de
radiactividad.
• Relaciona el concepto de isótopo, con base en las
partículas nucleares presentes en dos o más
núclidos de un mismo elemento. 5

• Reflexiona acerca de los beneficios y riesgos que


trae consigo el uso de isótopos radiactivos, en la
producción de energía, en la salud y el ambiente.
CONTENIDO TEMÁTICO
Los isótopos: beneficios y riesgos en su aplicación.
Los isótopos y sus implicaciones en la vida diaria.
Avances del proyecto de ciencias.
• Recolección de información y registro de datos y evidencias (fotografías,
tablas, gráficas).

APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en videoconferencia:
Problematiza con interrogantes como: ¿Qué son isótopos? ¿Qué es la radiactividad?
¿Conoces usos de isótopos radiactivos?; además recupera en la problematización los
conocimientos previos (Producto 19) de la evaluación diagnóstica, de falso-verdadero
de la actividad 2.6 página 88. El presente test lo podrás encontrar en línea, utilizando
el siguiente enlace
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4349748-isotopos_
beneficios_y_riesgos.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 8.
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias: se continúa con la recolección de
información y registro de datos y evidencias.

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
• Lee la lección 7 o si lo prefiere lee las páginas 88 a 93, relacionado con los
isótopos y sus implicaciones en la vida diaria.
• Observa el video: Número de masa, atómico, iones, electrones, isótopos,
isóbaros, isótonos, núclidos. 14.29 min. Academia internet. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=sJToumbzKzs
Producto 20. Responde a las preguntas 5 y 6 de la actividad 2.10, página. 94.
• Seguir con la recolección de información y registro de datos y evidencias

CIERRE

AUTOEVALUACIÓN
El alumno:
Producto 21:
Parte 1. Hace una reflexión dando respuesta a la actividad 2.11, página 95.
Parte 2. Elabora una reseña (descripción breve) del video El Uranio 50 min
https://www.youtube.com/watch?v=_femOIyg-NU#action=share

MATERIAL DIDÁCTICO

• Video: Número de masa, atómico, iones, electrones, isótopos, isóbaros,


isótonos, núclidos. 14.29 min. Academia internet. Youtube
https://www.youtube.com/watch?v=sJToumbzKzs

• Video El Uranio 50 min https://www.youtube.com/watch?v=_femOIyg-


NU#action=share

• Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019.


DGEP-UAS.
SEMANA 8
SABERES FECHA HORAS
• Describe el modelo atómico de Bohr.
• Elabora distribuciones electrónicas de los átomos,
utilizando la notación 2n2 .
• Identifica cationes metálicos presentes en una
disolución con base en el ensayo a la flama, su
ubicación en la tabla periódica y la absorción y 5
emisión de energía mediante el modelo atómico
de Bohr.
• Valora la importancia del modelo de Bohr en la
comprensión del modelo atómico actual.
CONTENIDO TEMÁTICO
El modelo de Bohr y la distribución de electrones.
Práctica de laboratorio 4. Actividad 2: Espectros a la flama. Páginas 108 y 109, libro
QG.
APERTURA
Estructura atómica y tabla periódica.Unidad II.

ASESORÍA DEL PROFESOR


El profesor en videoconferencia:
Problematiza y se introduce al contenido de la semana, recuperando los conocimientos
previos, de la evaluación diagnóstica (Producto 22), actividad 2.13, página 97. El test,
permite explorar conocimientos previos sobre el modelo de Böhr. El presente test lo
podrás encontrar en línea, utilizando el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4349828-el_modelo_de_bohr.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 9.
Orienta en la realización de la práctica 4
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias: se continúa con la recolección de
información y registro de datos y evidencias.

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
• Lee la lección 8, o si lo prefiere la información en las páginas 97 a 100 del libro
de QG.
Producto 23. Resuelve la actividad 2.16, página 100. En forma individual o
colaborativa, utiliza la expresión algebraica 2n 2 para distribuir los electrones en los
siguientes modelos de Bohr para átomos con números atómicos de Z=1 a Z=11.
Para reafirmar tu aprendizaje, acude al siguiente sitio:
http://www.educaplus.org/play-74-Constructor-de-%C3%A1tomos.html . Amplía
esta actividad hasta Z=18.
• Sigue investigando para el proyecto de ciencias.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:
Producto 24. Realiza la práctica 4. Investiga sobre la identificación de los elementos
químicos, mediante reacciones a la flama: espectros de los átomos. Centra la
explicación en espectros atómicos, el modelo de Böhr y el color característico de
cationes metálicos. Recurre a la actividad experimental 7. Espectros a la flama, página
208 del libro QG, e incorpora fotos de alguna o más pruebas realizadas en casa con
alguna disolución, como cloruro de sodio por ejemplo, con las debidas precauciones y
supervisado por una persona adulta.

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.
Estructura atómica y tabla periódica.Unidad II.
SEMANA 9
SABERES FECHA HORAS

• Describe el modelo atómico mecanocuántico.


• Elabora configuraciones electrónicas utilizando la
regla de la diagonal.
• Valora los aportes de Jaime Keller Torres en la 5
comprensión de las reglas para el llenado
electrónico.

CONTENIDO TEMÁTICO
El modelo atómico mecanocuántico.
Números cuánticos
Orbitales y subniveles de energía
APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en videoconferencia:
Problematiza y se introduce al contenido de la semana, proyectando el video: Del
modelo de Dalton al modelo mecanocuántico http://www.youtube.com/watch?
v=FJvCkyKd1T0, genera interés y recupera los conocimientos previos (Producto 25),
de la evaluación diagnóstica, Actividad 2.19, página 102. El test, permite explorar
conocimientos previos sobre el modelo de mecanocuántico. El presente test lo podrás
encontrar en línea, utilizando el siguiente enlace: https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/4349907-modelo_mecanocuantico.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 10.
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias: recuperando información sobre el
problema de investigación.

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
Lee la lección 9 o si lo prefiere, lee las páginas 102 a la 105 del libro de QG.
Elabora una síntesis de la misma.
Producto 26. Construye una tabla de los valores de los números cuánticos para un
electrón para n=3.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:

Producto 27. Contesta las siguientes preguntas:


1. Qué indican y cuáles valores toman los números cuánticos principal (n) y
secundario ( l ).
2. ¿Qué indican los orbitales, subniveles y niveles de energía?
3. ¿Qué forma presentan los subniveles s p, d y f? ¿Cuántos electrones los
saturan?
(Entregable, individual)

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.
Video Youtube del modelo Dalton al cuántico. http://www.youtube.com/watch?
v=FJvCkyKd1T0
Estructura atómica y tabla periódica.Unidad II.

SEMANA 10
SABERES FECHA HORAS

• Describe el modelo atómico mecanocuántico.

• Elabora configuraciones electrónicas utilizando la


regla de la diagonal. 5

• Valora los aportes de Jaime Keller Torres en la


comprensión de las reglas para el llenado
electrónico.
CONTENIDO TEMÁTICO
• El modelo atómico mecanocuántico.
• Reglas para el llenado electrónico. Regla de la diagonal.
• Desarrollo de ejercicios de configuraciones electrónicas por subniveles,
utilizando la regla de la diagonal, de diversos elementos: H, He. Be, O, Ne, Na,
Al, P, Cl, Br, Kr
• Aspectos particulares para los átomos de: K, Ca, Sc, Fe y Zn.
• Examen Unidad I. Parte 1

APERTURA
ASESORÍA DEL PROFESOR

El profesor en videoconferencia:
Introduce el tema de la distribución de los electrones en el átomo, problematiza con
preguntas como: ¿Cómo se distribuyen los electrones alrededor del núcleo atómico? y
pide la participación para que los alumnos opininen sobre lo que conocen del tema.
Incorpora en la charla, las respuestas dadas y lo vertido en la exploración diagnóstica
(Producto 28), llenada por segunda ocasión, Act. 2.19 pág. 102, relacionada con el
modelo actual del átomo. El presente test lo podrás encontrar en línea, utilizando el
siguiente enlace: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4349907-
modelo_mecanocuantico.html
El profesor explica las reglas del llenado electrónico, tales como: Principio de Exclusión
de Pauli, La Regla de Hund, y hace un ejercicio del llenado electrónico de Aufbau.

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 11.
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias: Procesamiento y aplicación de la
información.
DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información

El alumno:
Lee la lección 10 o si lo prefiere, lee las páginas 107 y 108 relacionadas con las reglas
para el llenado electrónico. Regla de Aufbau o principio de construcción, incluyendo el
Conozca más…de nuestros científicos mexicanos Jaime Keller Torres.
Utiliza el Software de Vicente Talanquer para el llenado electrónico de los átomos o
también en http://www.educaplus.org/game/constructor-de-atomos.
Producto 29. Desarrollar de manera individual o colaborativa (por binas), las
configuraciones electrónicas por subniveles de los elementos: Li, B, C, N, F, Mg,
Si, S, Ar, Ti, Ni, As, Cd y Sn.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN

El alumno:
Producto 30. Resuelve el Examen Unidad I. Parte 1. Recuperar preguntas de la
actividad 2.23 Página 112 y 113.

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.
Software de Vicente Talanquer para el llenado electrónico de los átomos
SEMANA 11
SABERES FECHA HORAS

• Describe los elementos metálicos, no metálicos y


gases nobles, por sus propiedades
macroscópicas y nanoscópicas.

• Relaciona las propiedades macroscópicas y


nanoscópicas de un elemento, con base en la
configuración electrónica, número atómico, y 5
ubicación en la tabla periódica.

• Valora la función que desarrollan los bioelementos


esenciales en los seres vivos y la importancia de la
tabla periódica como instrumento para determinar
la actividad química de un elemento.

CONTENIDO TEMÁTICO
Estructura atómica y tabla periódica.Unidad II.

Configuración electrónica y periodicidad: grupos, subgrupos, periodos y bloques.

APERTURA

ASESORÍA DEL PROFESOR

El profesor en videoconferencia:
Introduce el tema de configuración electrónica y periodicidad, problematiza y pide la
participación para que los alumnos opininen sobre lo que conocen del tema. Incorpora
en la charla, las respuestas dadas y lo vertido en la exploración diagnóstica ( Producto
31), Act. 2.26 pág. 116, relacionada con configuración y tabla periódica. El presente
test lo podrás encontrar en línea, utilizando el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4349937-
configuracion_tabla_periodica.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 12.
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias: Procesamiento y aplicación de la
información.

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información

El alumno:
Lee la lección 11 o si lo prefiere lee las páginas 118 y 119 ¿Cómo están acomodados
los elementos químicos en la tabla periódica?. Páginas 120 y 121 de Cómo determinar
el grupo, subgrupo, periodo y bloque de un elemento.

Producto 32.
Parte 1. Colorea de manera individual, en uno o varios formatos de Tabla periódica, los
grupos, períodos y subgrupos, diferenciándolos por el color (Entregable individual).

Parte 2. Ubica en una tabla periódica, los elementos químicos siguientes: K, Al, P, S,
Kr y Co, con base a las configuración electrónica por subniveles. Determina el grupo,
subgrupo, periodo y bloque al que pertenece cada elemento.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:

Producto 33. Resuelve preguntas de la Actividad 2.30. Páginas 133 y 134. En forma
colaborativa contesta los cuestionamientos.

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.
SEMANA 12

Estructura atómica y tabla periódica.Unidad II.


SABERES FECHA HORAS

• Describe los elementos metálicos, no metálicos


y gases nobles, por sus propiedades
macroscópicas y nanoscópicas.

• Relaciona las propiedades macroscópicas y 5


nanoscópicas de un elemento, con base en la
configuración electrónica, número atómico, y
ubicación en la tabla periódica.

CONTENIDO TEMÁTICO

 Metales, no metales y metaloides.


 Electronegatividad

 Segunda parte de Examen de Unidad II.

APERTURA

ASESORÍA DEL PROFESOR

El profesor en videoconferencia:
Introduce el tema de metales,no metales y metaloides problematiza con preguntas
como ¿Qué características tienen los metales, no metales y metaloides?
¿Dónde se ubican en la Tabla periódica? y pide la participación para que los
alumnos opininen sobre lo que conocen del tema. Incorpora en la charla, las
respuestas dadas y lo vertido en la exploración diagnóstica (Producto 34), act. 2.26
pág. 116, contestado en segunda ocasión, relacionada con configuración y tabla
periódica. El presente test lo podrás encontrar en línea, utilizando el siguiente
enlace: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4349937-
configuracion_tabla_periodica.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 13.
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información

El alumno:

Lee la lección 12 o lee la actividad 2.27, páginas 121, 122 y 143 del libro de QG,
acerca de las características de metales, no metales y metaloides.
• Actividad individual recomendada: En un formato de Tabla periódica coloree
los conjuntos correspondientes a los metales activos, metales de transición,
semimetales, no metales y gases nobles, diferenciándolos por el color.
(Entregable, individual)
Producto 35. Resuelve el crucigrama de metales, no metales y metaloides,
pregunta 7 de la Actividad 2.31, página 136. Este crucigrama lo podrás encontrar
en línea, utilizando el siguiente enlace:
https://es.educaplay.com/recursoseducativos/4352703-
metales_no_metales_y_metaloid.html

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:

Producto 36. Resuelve la segunda parte de Examen de Unidad II, rescatando


preguntas de la actividad 2.32, página 138 y de la actividad 2.35, página 143,
referente a electronegatividad.
SEMANA 13
SABERES MATERIAL DIDÁCTICO
FECHA HORAS
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.
 Describe el concepto de número de
oxidación.
 Utiliza los números de oxidación de los 5
elementos representativos y de transición en la
construcción de fórmulas químicas.
 Valora la utilidad del número de oxidación en la
construcción de fórmulas químicas
ONTENIDO TEMÁTICO
La construcción de fórmulas químicas.
Números de oxidación: elementos representativos y de transición.

SEMANA 14
APERTURA
SABERES FECHA HORAS
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en videoconferencia:
 Describe
Introduce el tema deelfórmulas
tipo dequímicas
enlace dey las
nomenclatura
sustancias inorgánicas, Incorpora en
la charla, de
laslas sustancias
respuestas inorgánicas
dadas y lo vertido iónicas.
en la exploración diagnóstica (Producto
 3.1
37), act. Formula y dadel
pág. 151 nombre a sustancias
libro de inorgánicas
QG. El presente 5 línea,
test lo podrás encontrar en
utilizando iónicas,
el tales como,
siguienteóxidos, hidróxidos,
enlace: https://es.educaplay.com/recursos-
 Valora la importancia de algunas sustancias
educativos/4353488-construccion_formulas_quimicas.html
iónicas en la vida cotidiana
Orienta a la presentación de dudas en el foro.
Indica tareas para la Semana 14. CONTENIDO TEMÁTICO
Orienta a continuar con el proyecto de ciencias.

Las sustancias iónicas: tipo de enlace, nomenclatura e importancia en la vida


DESARROLLO
cotidiana.
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
Óxidos básicos o metálicos.
Lee la lección 13 o lee la actividad 3.2, páginas 151-155 del libro QG. Adquisición
de laHidróxidos.
información. El tema relacionado con fórmulas químicas y sus características;
así como el concepto de número de oxidación.
Después de haber leído la lección, contesta:
APERTURA
Producto 38. Resuelve el ejercicio 3.3, de la página 155 del libro QG.
ASESORÍA DEL PROFESOR
El profesor en videoconferencia: Hace una introducción al tema: Las sustancias
CIERRE
iónicas: tipo de enlace, nomenclatura de óxidos básicos e hidróxidos; la
AUTOEVALUACIÓN
Elimportancia
alumno: en la vida cotidiana. Incorpora en la charla, las respuestas dadas y
lo vertido en la exploración diagnóstica (Producto 40). Cuestionario que lo
Producto 39. Resuelve la actividad 3.4, página 156.

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.
encuentras en: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4353619-
sustancias_ionicas.html

Orienta a la presentación de dudas en el foro.


Indica tareas para la Semana 15.
Orienta a elaborar el reporte del proyecto de ciencias

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
Lee la lección 14 o lee la actividad 3.7, páginas 158-162, del libro de QG, acerca de
las sustancias iónicas y en particular los óxidos básicos o metálicos y los hidróxidos.

Resuelve el Producto 41.


Resuelve las preguntas relacionadas con óxidos básico e hidróxidos del ejercicio 2,
de la actividad 3.9, página167 y ejercicio 1, actividad 3.10, página 168, relacionados
con ´xidos e hidróxidos.
CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:

Producto 42. Resuelve la actividad 3.11, página 169, relacionado con los óxidos
básicos e hidróxidos

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.

SEMANA 15
SABERES FECHA HORAS

 Describe el tipo de enlace y nomenclatura


de las sustancias inorgánicas iónicas: sales
haloideas, oxisales e hidruros, con base a la 5
nomenclatura apropiada.
 Valora la importancia de algunas sustancias
iónicas en la vida cotidiana
CONTENIDO TEMÁTICO
Sales
Sales haloideas.
Sales oxisales.
Hidruros metálicos

APERTURA

ASESORÍA DEL PROFESOR


El profesor en videoconferencia:
Introduce el tema de los compuestos iónicos, y en particular de las sales haloideas,
oxisales e hidruros.
y pide la participación para que los alumnos opininen sobre lo que conocen del tema.
Incorpora en la charla, las respuestas dadas y lo vertido en la exploración
diagnóstica (Producto 43), act.. Mismo test del Producto 40. Cuestionario que lo
encuentras en: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4353619-
sustancias_ionicas.html
Orienta a la presentación de dudas en el foro.
Indica tareas para la Semana 16.
Orienta a elaborar el reporte del proyecto de ciencias

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
Lee la lección 15 o lee el tema de sales ubicado en las páginas 163-166 del libro de
QG. Luego,

Producto 44.
Resuelve las preguntas del ejercicio 2, de la actividad 3.9, página167 y ejercicio 1,
actividad 3.10, página 168, r con las sales haloideas, oxisales e hidruros

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:
Producto 45. Resuelve la actividad 3.11, página 169, relacionado con
las sales haloideas, oxisales e hidruros.

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.

SEMANA 16
SABERES FECHA HORAS

 Describe el tipo de enlace y nomenclatura de


las sustancias inorgánicas covalentes.
 Formula y da nombre a sustancias
inorgánicas covalentes, tales como: 5
hidrácidos e hidruros
 Reflexiona sobre los beneficios y riesgos
que pueden ocasionar al ambiente, el uso de
sus tancias covalentes.
CONTENIDO TEMÁTICO

Sustancias covalentes
Las sustancias covalentes: tipo de enlace, nomenclatura e importancia en la vida
cotidiana.
Óxidos ácidos: anhídridos.
Hidrácidos
APERTURA

ASESORÍA DEL PROFESOR


El profesor en videoconferencia:
Introduce el tema de los cumpuestos covalerntes, en lo particulara d elos hidrácidos
y ……y pide la participación para que los alumnos opininen sobre lo que conocen del
tema. Incorpora en la charla, las respuestas dadas y lo vertido en la exploración
diagnóstica (Producto 46), act.3.12, ejercicio 2, pagina 170 del libro de QG.
Orienta a la presentación de dudas en el foro.
Recalca las tareas para la Semana 16.
Recuerda la entrega del reporte el proyecto de ciencias

DESARROLLO
AUTOESTUDIO. Adquisición de la información
El alumno:
Lee la lección 16 o lee la actividad 3.13, páginas 170-174 del libro de QG, acerca de
los compuestos covalentes

Producto 47. Resuelve la Actividad 3.15, ejercicio 3, página 182.

CIERRE
AUTOEVALUACIÓN
El alumno:

Producto 48. Examen

MATERIAL DIDÁCTICO
Libro de Química General. Un enfoque en competencias. 4ª. Edición 2019. DGEP-
UAS.

También podría gustarte