Está en la página 1de 84

Departamento de Aplicación Docente

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA
2023

Material de consulta y ejercitación


Área Ciencias Naturales
• Formación General

Curso
• 3° año

Profesores:
• Paz, María J.
• Murillo, Patricia
• Fredes, Gustavo
• Berte, Silvia

2023
Departamento de Aplicación Docente

PROGRAMA ANUAL

ORIENTACIÓN: Formación general CICLO LECTIVO: 2023

NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA


ÁREA: Ciencias Naturales AÑO: 3º Secundaria.
FORMATO: Asignatura CICLO: Básico
CURSO: Todos los 3° TURNO: Mañana/ Tarde
PROFESORES A CARGO: Paz, María J.; Murillo, Patricia;
Fredes, Gustavo, Berté, Silvia HORAS SEMANALES: 4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL ÁREA

Se espera que los alumnos:

• Utilicen la terminología química: nomenclatura.


• Apliquen las leyes generales y principios físico-químicos que rigen a la química.
• Conozcan los principales elementos y compuestos inorgánicos y su caracterización.
• Apliquen las normas de manejo y seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipos.
• Apliquen características básicas del trabajo científico.
• Analicen causas de los fenómenos químicos y sus consecuencias.
• Planteen conjeturas e inferencias fundamentales y elaboración estrategias para obtener conclusiones.
• Comuniquen resultados y conclusiones mediante la elaboración de informes escritos utilizando el lenguaje específico.
• Elaboración de esquemas, dibujos, gráficos, modelos, cuadros comparativos, resúmenes, síntesis y mapas conceptuales.

CAPACIDADES

Analizar a nivel molecular las características de la materia y sus cambios. Interpretar características de distintos sistemas
materiales

Reconocer e interpretar las distintas formas de clasificación de soluciones. Analizar distintos tipos de métodos de separación
en sistemas materiales.

Analizar y relacionar distintos tipos de uniones químicas según los elementos que forman la misma. Identificar propiedades y
características de los elementos según su ubicación en la tabla periódica.

Reconocer y reflexionar acerca de la importancia del uso de distintos elementos, por sus propiedades características, en
distintos objetos de nuestra vida cotidiana.

Formular distintos tipos de compuestos y utilizar nomenclatura IUPAC para nombrarlos. Reconocer, formular y equilibrar
distintos tipos de reacciones químicas.

Capacidad para trabajar en equipo. Gestionar el propio tiempo.

Resolver situaciones en forma creativa.

Abstraer los rasgos necesarios y suficientes para describir una situación, un fenómeno o un problema. Discernir la pertinencia
de datos e informaciones disponibles.

Encontrar tendencias o relaciones entre conjuntos desordenados de datos o informaciones.

Pensar por cuenta propia analizando y evaluando las propias ideas, lo que se lee, lo que se escucha y lo que se observa. Plantear
interrogantes, hipótesis y modelos, y formular teorías, leyes o conceptos acerca del fenómeno que se estudia. Reflexionar sobre
el propio aprendizaje.

CONTENIDOS ACTITUDINALES GENERALES ANUALES CORRESPONDIENTES AL TRABAJO ESCOLAR RESPONSABLE

- Ejercicio de la responsabilidad y la libertad en las prácticas áulicas y en las tareas.


- Respeto por las opiniones ajenas y valoración del diálogo argumentativo.
Departamento de Aplicación Docente

- Presentación de los trabajos y tareas en tiempo y forma.


- Participación activa en clase.
- Mantener la carpeta completa y prolija para estudiar.

CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

EJE I: COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA MATERIA

*Materia y estados de agregación


Interpretación de la discontinuidad de la materia a partir del modelo cinético corpuscular, identificando sus
componentes submicroscópicos: átomos, moléculas e iones.

Interpretación de propiedades de la materia, distinguiendo las propiedades intensivas de las extensivas, las físicas de las
químicas, aplicándolas en ejemplos de la vida cotidiana.
Descripción de la estructura interna de los sólidos, los líquidos y los gases según la teoría cinético corpuscular,
utilizándola en la interpretación las propiedades macroscópicas que presentan.

Interpretación de los estados de agregación de la materia y sus cambios desde el modelo cinético corpuscular, poniendo
énfasis que las temperaturas de cambio de estado de las sustancias son constantes y específicas bajo ciertas condiciones.
Interpretación de diversas situaciones cotidianas y cambios provocados mediante experiencias en el laboratorio,
utilizando el modelo de partículas.

*Sustancias y Sistemas materiales


Identificación de la existencia de diferentes tipos de sistemas materiales en el entorno y su clasificación de acuerdo con
determinados criterios (tamaño de las partículas o aspecto que presenta el mismo al ser observado).
Diferenciación entre mezclas homogéneas y heterogéneas, considerando las propiedades intensivas.
Diferenciación y caracterización de sustancias puras y mezclas homogéneas de manera conceptual, aplicando el
modelo cinético corpuscular.

Reconocimiento y aplicación de algunos métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas de acuerdo a las
propiedades de los componentes.
Utilización de procedimientos físicos basados en las características de las sustancias puras, para separar éstas de una
mezcla heterogénea u homogénea (solución), en el aula y en el laboratorio.
Identificación e interpretación de las transformaciones físicas (como, por ejemplo, filtración fina y grosera, decantación).
Reconocimiento de las propiedades del agua potable, diferenciándola de otros tipos; por ejemplo, agua de río, agua de mar.
Proceso de potabilización del agua, como aplicación de un uso real de los métodos de separación.
Caracterización de la composición química del aire y del agua. Contaminación ambiental

*Soluciones
Interpretación del proceso de disolución, reconociendo las variables que intervienen y su relación con la liberación de
energía (concepto de reacciones endo y exotérmicas).
Identificación e interpretación de los distintos tipos de soluciones y sus propiedades.
Comprensión de soluciones de determinada concentración, utilizando en los cálculos las unidades físicas de expresión de la
concentración de las soluciones y sus correlaciones: % m/m, % m/v, %v/v; ppm.

EJE II: ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA

*Átomo
Reconocimiento de la evolución de las ideas sobre el átomo en la historia de la Química distinguiendo las aportaciones
científicas que contribuyeron al establecimiento del modelo atómico actual.
Identificación de los símbolos como forma de expresión de comunicación en química.

Identificación de número atómico, número másico, isótopos y alótropos.

Resolución de ejercicios en los que se interrelacionen el número atómico, la masa atómica y el número másico.
Identificación y descripción del modelo atómico actual simplificado: electroneutralidad, núcleo y nube electrónica.

Elaboración de configuraciones electrónicas de los elementos representativos.


Departamento de Aplicación Docente

Representación de algunos elementos presentes en el entorno y en especial en los seres vivos, o de especial interés por sus
usos.

*Tabla periódica
Reconocimiento de la Tabla Periódica como una forma de organización y fuente de datos sobre los elementos
químicos.
Descripción de las características de la Tabla Periódica y su utilización para el estudio sistemático de los elementos
químicos.
Interpretación de la clasificación de los elementos químicos por grupos, periodos y bloques a partir de su configuración
electrónica

Reconocimiento de las propiedades características de los metales, semimetales y no metales, identificando sus usos y la
importancia socioeconómica de sus producciones, en nuestro país y el mundo. Identificación y variación de las propiedades
periódicas de los elementos: radio atómico, energía o potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad,
considerando la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

*Masa molecular
Interpretación y aplicación en la resolución de ejercicios del concepto de masa atómica.

EJE III: ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS:

*Enlace químico
Reconocimiento de la importancia del último nivel de electrones para el análisis de la naturaleza de las
uniones químicas entre átomos.

Interpretación de los enlaces químicos en su relación con la estabilidad energética, reconociendo las variables que intervienen
en sus formaciones. Utilización de los símbolos y de las estructuras de Lewis para representar simbólicamente la formación
de enlaces químicos.
Reconocimiento, interpretación y caracterización de los distintos tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y
metálico este último según el modelo de la nube electrónica.
Interpretación en un enlace iónico de la formación de iones y representación de las configuraciones electrónicas de
cada uno de los iones formados.
Determinación de la polaridad de las moléculas utilizando el concepto de electronegatividad.

*Propiedades de las sustancias según el tipo de uniones que presentan


Identificación y aplicación en la resolución de ejercicios de las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas,
reconociendo la relación que existe entre las propiedades de las sustancias y su estructura.
Descripción de las interacciones intermoleculares, identificando su influencia sobre las propiedades físicas y químicas de
las sustancias, en particular las fuerzas de Van der Waals –London, dipolo-dipolo y puente de hidrógeno.

EJE IV: LAS TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA

*Compuestos químicos
Reconocimiento de la diversidad de compuestos químicos en función de las propiedades características y
distintivas: óxidos, hidróxidos, ácidos y sales, y utilización de la nomenclatura tradicional y IUPAC para
nombrarlos

Empleo del número de oxidación para la formulación de los compuestos químicos. Reconocimiento y
utilización de fórmulas de compuestos químicos binarios y ternarios relevantes.

Identificación y reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras considerando sus propiedades y a


través de indicadores.

Descripción de algunas propiedades de sustancias químicas presentes en el ambiente, reconociendo su


importancia y sus aplicaciones, haciendo hincapié en la toxicidad o no de las mismas y sus consecuencias.

*Identificación y clasificación de los cambios en tres grandes grupos: aquellos que implican la formación de otras
sustancias (cambios o reacciones químicas), aquellos que no generan nuevas sustancias (cambios de estado,
formación de mezclas, movimiento de cuerpos, etc.), y los que implican un cambio en el núcleo (reacciones
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
nucleares), considerando que el concepto de reversibilidad o irreversibilidad es aplicable a cualquier tipo de
cambio y no constituye un criterio de clasificación.
*Reconocimiento de la conservación de la masa y la energía en los cambios químicos.

Interpretación de las reacciones químicas como un reordenamiento de átomos/iones (ruptura de enlaces y


formación de enlaces diferentes), de modo de facilitar la comprensión de la idea de la conservación de la masa y
de los elementos en dichos cambios.

Experimentación de algunas transformaciones químicas (por ejemplo, obtención de óxidos ácidos y básicos y
su reactividad en agua) y, posteriormente, simbolización de esos procesos mediante fórmulas y ecuaciones.
Representación de algunos cambios químicos que ocurren en el entorno y en particular en los seres vivos
(oxidación, combustión, corrosión) a través del lenguaje específico: ecuación química, comenzando con
ecuaciones que ya vieron en biología (por ejemplo, la ecuación de la fotosíntesis, de la formación del agua o de
la respiración celular).

BIBLIOGRAFÍA

• AGUSTENCH, M., DEL BARRIO, J, BARCENA, A., CAAMAÑO, A; DEPARATI, A; MAJAS, F; SANCHEZ, A.
Química. Materiales - Compuestos – Reacciones. Buenos Aires. Sm.2010
• MAUTINO, J.;Química 4- Aula Taller-Edit.Stella Buenos Aires 1995
• DEL FÁVERO, M, FARRÉ, S Y OTROS Química Activa- Puerto de Palos 2002
• ALEGRÍA Y OTROS Química I. Sistemas materiales. Estructura de la Materia. Transformaciones químicas
Edit. Santillana. Buenos Aires.1999
• ALEGRÍA Y OTROS) Química. Estructura, comportamiento y transformaciones de la materia Edit. Santillana.
Tercera edición. Buenos Aires 2008.
• BURGOS, A.; MARTINO, L.Y OTROS Física y Química. Estructura atómica. Reacciones Químicas y nucleares.
Intercambio de energía Editorial sm 2012.
• BOSACK A.; BURGOS, A.; OTROS Física y Química. La naturaleza corpuscular de la materia. Electricidad y
magnetismo. Fuerzas y campos Editorial sm 2012.
• BOTTO, JUAN; BULWIT, MARTA. Química. Buenos Aires. Tinta Fresca 2010.
• CANDÁS Y OTROS. Química. Estructura, propiedades y transformaciones de la materia. Edit. Estrada
Polimodal. Buenos Aires 2000
• CHANG, RAYMOND. Química. Editorial Mc.Graw-Hill. Cuarta edición. Méjico 1995
• WITTEN K ; Química General. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición 1992
• Cuadernillo elaborado por los Docentes

1
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
EJE I

COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA MATERIA

*Materia y estados de agregación


Interpretación de la discontinuidad de la materia a partir del modelo cinético corpuscular, identificando
sus componentes submicroscópicos: átomos, moléculas e iones.
Interpretación de propiedades de la materia, distinguiendo las propiedades intensivas de las extensivas,
las físicas de las químicas, aplicándolas en ejemplos de la vida cotidiana.
Descripción de la estructura interna de los sólidos, los líquidos y los gases según la teoría cinético
corpuscular, utilizándola en la interpretación las propiedades macroscópicas que presentan.
Interpretación de los estados de agregación de la materia y sus cambios desde el modelo cinético
corpuscular, poniendo énfasis que las temperaturas de cambio de estado de las sustancias son constantes
y específicas bajo ciertas condiciones.
Interpretación de diversas situaciones cotidianas y cambios provocados mediante experiencias en el
laboratorio, utilizando el modelo de partículas.
*Sustancias y Sistemas materiales
Identificación de la existencia de diferentes tipos de sistemas materiales en el entorno y su clasificación
de acuerdo con determinados criterios (tamaño de las partículas o aspecto que presenta el mismo al ser
observado).
Diferenciación entre mezclas homogéneas y heterogéneas, considerando las propiedades intensivas.
Diferenciación y caracterización de sustancias puras y mezclas homogéneas de manera operacional y
conceptual, aplicando el modelo cinético corpuscular.
Reconocimiento y aplicación de algunos métodos de separación de mezclas homogéneas y
heterogéneas de acuerdo a las propiedades de los componentes.
Utilización de procedimientos físicos basados en las características de las sustancias puras, para separar
éstas de una mezcla heterogénea u homogénea (solución), en el aula y en el laboratorio.
Identificación e interpretación de las transformaciones físicas (como, por ejemplo, filtración fina y
grosera, decantación).
Reconocimiento de las propiedades del agua potable, diferenciándola de otros tipos; por ejemplo, agua
de río, agua de mar. Proceso de potabilización del agua, como aplicación de un uso real de los métodos
de separación.
Caracterización de la composición química del aire y del agua. Contaminación ambiental
*Soluciones
Interpretación del proceso de disolución, reconociendo las variables que intervienen y su relación con
la liberación de energía (concepto de reacciones endo y exotérmicas).
Identificación e interpretación de los distintos tipos de soluciones y sus propiedades.
Comprensión de soluciones de determinada concentración, utilizando en los cálculos las unidades
físicas de expresión de la concentración de las soluciones y sus correlaciones: % m/m, % m/v, %v/v;
ppm.

2
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la Química?
QUÍMICA es una ciencia central que está relacionada con otras ciencias como la matemática, la física y la
biología entre otras.
Es fundamental para entender la medicina, la bioquímica, muchas ramas de la ingeniería y los procesos
químicos que sufre un ser vivo y hasta su composición.

LA QUÍMICA ES UNA CIENCIA QUE DESCRIBE LA MATERIA, SUS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS y
LAS TRANSFORMACIONES FÍSICAS Y QUÍMICAS QUE SUFRE Y LAS VARIACIONES DE ENERGÍA QUE
ACOMPAÑA A ESTOS PROCESOS.

Esta Ciencia se divide en:

• QCA. GENERAL: principios fundamentales que se aplican a todas la ramas de la QUÍMICA


• QCA. INORGÁNICA: estudio de las sustancias que no contienen Carbono
• QCA. ANALÍTICA: identificación cualitativas y cuantitativa de las sustancias presentes en una muestra
• QCA. ORGÁNICA: la química de los compuestos del Carbono
• QCA. BIOLÓGICA: estudia los procesos químicos en los organismos vivos.
• QUÍMICA APLICADA: estudia la aplicación de los productos químicos en los diversos procesos (naturales
y creados por el hombre)
• QUÍMICA AMBIENTAL: estudia los procesos químicos que se relacionan con el ambiente (procesos
químicos naturales y aquellas modificaciones introducidas por el hombre).
• FISICO-QUÍMICA: estudia la materia empleando conceptos físicos.
• OTRAS

Se trata de una ciencia práctica que tiene una influencia enorme sobre nuestra vida diaria.

Ahora definiremos algunos conceptos básicos:

MATERIA

Como dijimos en la introducción, la química es la ciencia que describe la materia, sus propiedades físicas
y químicas, los cambios que experimenta y las variaciones de energía que acompañan a dichos procesos.
Pero ¿qué es la materia? La podemos definir de forma simple como todo aquello que tiene masa, ocupa
un lugar en el espacio (volumen) y es impenetrable; ya sea que se pueda percibir con nuestros sentidos
(agua, tierra) o no (aire). A este concepto de materia está ligado el de cuerpo material (simplemente
cuerpo) el cual hace referencia al estudio de una porción limitada de materia.
Un cuerpo es, por ejemplo, una silla, una tijera, una botella, el agua contenida en un recipiente y en
consecuencia, participa de las generalidades mencionadas: tiene masa, ocupa volumen, es impenetrable
(donde está uno, no puede estar otro).
Al químico no le preocupa la forma o el tamaño de los cuerpos o cualquier otro aspecto externo, sino que
le interesa la madera con que está hecha la silla, el acero de la tijera, el vidrio de la botella, el agua
contenida en la misma. Madera, acero, vidrio, agua son “variedades” o “clases” de materia.

MASA y PESO

La masa es la medida de la cantidad de materia contenida en una muestra de cualquier material. Debido
a esto, mientras más masa tenga un objeto, más fuerza se requerirá para ponerlo en movimiento. Es
importante en este punto recordar la diferencia entre masa y peso.
3
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
El peso de un cuerpo es la medida de la atracción gravitatoria de la Tierra sobre él. Masa y peso no son
sinónimos, aunque los químicos solemos utilizarlos en forma indistinta. La masa de un cuerpo no varía
según su posición, pero el peso sí. Por ejemplo, un astronauta tiene la misma masa en la Tierra que en el
espacio, sólo que en el espacio, donde las fuerzas gravitacionales son muy débiles, puede estar
desprovisto de peso.

DISCONTINUIDAD DE LA MATERIA. MODELO CINÉTICO CORPUSCULAR

El comportamiento de las sustancias materiales puede explicarse si se asume que la materia está
constituida por pequeñas partículas indeformables, indivisibles y de masa invariante.
Entre partícula y partícula no hay nada. Es vacío. La distancia entre partículas es del orden de doce veces
mayor en los gases que en los líquidos y sólidos.
Las partículas están en movimiento permanente, llamado agitación térmica, en los sólidos, líquidos y
gases. Para una misma sustancia, este movimiento es de mayor energía en estado gaseoso que en estado
líquido, y mucho menor en el sólido.
Las partículas están sujetas a interacciones mayores en los sólidos que en los líquidos y mucho mayores
que en los gases.
La temperatura es una propiedad del conjunto de las partículas proporcional a la energía cinética media
de las mismas. Cuando una sustancia eleva su temperatura, ello ocurre porque aumenta la energía de sus
partículas. Ello equivale a decir que se mueven con una velocidad media mayor.
La presión ejercida por un gas sobre una superficie es el resultado del bombardeo de la superficie por
muchas partículas. Es función del número de partículas, de la masa y de la velocidad media de las mismas.
La difusión de una sustancia se debe al comportamiento al azar de las partículas individuales. La velocidad
de difusión es mayor para los gases más ligeros que para los pesados.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Una sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades o cualidades físicas y
químicas. Las propiedades son las diversas formas en que los cuerpos materiales impresionan a nuestros
sentidos o a los instrumentos de medida. Así podemos diferenciar el agua del alcohol, el hierro del oro,
azúcar de la sal, etc.
Las propiedades de la materia son atributos o cualidades de la misma y se pueden clasificar según distintos
criterios. En nuestro curso utilizaremos tres categorías distintas que se describen a continuación:

Se pueden observar y medir sin modificar la composición de la materia. Ej:


FÍSICAS
dureza, color, densidad, dilatación por el calor.
Se ponen de manifiesto cuando se realiza un cambio químico, es decir cuando la
materia experimenta un cambio en su composición. Tienen relación con el tipo de
cambio químico que experimenta la materia. Ej: combinación con el oxígeno,
I reactividad, inestabilidad térmica, el hierro (Fe) se oxida a temperatura ambiental
QUÍMICAS y el Oro no se oxida; el metano (CH4) es combustible y el tetracloruro de carbono
(CCl4) no es combustible; el Sodio reacciona violentamente con el agua fría para
formar Hidróxido de Sodio y el Calcio reacciona muy lentamente con el agua para
formar Hidróxido de Calcio; el alcohol es inflamable y el H2O no lo es; el ácido
sulfúrico quema la piel y el ácido nítrico no, etc.
Atributos que están presentes en cualquier clase de materia. Ej: estado físico,
GENERALES
II masa, temperatura.
Sirven para identificar una clase particular de materia. Ej: composición química,
ESPECÍFICAS
punto de ebullición, índice de refracción, densidad, calor específico.
Dependen de la cantidad de materia con que se cuenta. Ej: volumen, capacidad
III EXTENSIVAS
calorífica, peso.

4
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Las propiedades de este tipo, son independientes de la cantidad de muestra que
se está observando. Dentro de este grupo están:
CARACTERES ORGANOLÉPTICOS: Se determinan por medio de los sentidos: olor,
INTENSIVAS
color, sabor, textura
CONSTANTES FÍSICAS: Se determinan con una medición experimental y se les
asigna un valor numérico: densidad, punto de ebullición, punto de fusión

Muchas propiedades son CONDICIONADAS, es decir dependen de las condiciones experimentales de


medición; por ejemplo:
✓ volumen de un gas: depende de la presión y de la temperatura. Como consecuencia de ello, el
dato del volumen de un gas debe acompañarse de las condiciones de presión y temperatura en
las que se midió. (por ejemplo: 5 L de oxígeno, medidos a 25 ºC y 973 hPa)
✓ punto de ebullición depende de la presión; por ejemplo: el agua pura hierve a 100 ºC a 1013 hPa
(hectopascales: múltiplo de la unidad del SI de la presión cuyo nombre es Pascal y su símbolo es
Pa).

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Las distintas sustancias se encuentran en los estados: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO.


Para explicar éstos estados se utiliza la teoría molecular basada en lo siguiente:

✓ La materia está formada por moléculas en movimiento.


✓ Entre las moléculas hay fuerzas de cohesión que las aproximan y de repulsión que las separa.
✓ Cuanto mayor es esta fuerza (cohesión), las moléculas están más próximas y su movimiento es
menor.

CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA EN SUS DISTINTOS ESTADOS DE AGREGACIÓN

SÓLIDO (S) LÍQUIDO (L) GASEOSO (G)


Las moléculas en estado L tienen Las moléculas de una sustancia
Las moléculas de cada
menor fuerza de cohesión por lo G tienen fuerzas de cohesión
sustancia en estado S se
que tienen mayor movilidad que mínimas y mucha energía
encuentran en posición fija y
los S. Se desplazan unas respecto cinética. Hay grandes espacios
ordenada, solamente pueden
de las otras permanentemente entre las moléculas y se
vibrar y no se desplazan unas
por poseer mayor energía desplazan de forma
respecto de las otras. Las
cinética. Las fuerzas de cohesión desordenada chocando unas
moléculas tienen mucha fuerza
y de repulsión están con otras en forma
de cohesión.
equilibradas. independiente.
Debido a su mayor fuerza de No tienen forma propia, se
Carecen de forma propia, se
atracción, mínima energía adaptan al recipiente que los
adaptan a la forma del recipiente
cinética y por la posición fija y contiene, ocupando todo el
que las contiene, ya que se
ordenada de sus molécula, espacio posible debido a que
desplazan (sus moléculas están
tienen forma propia dada por sus moléculas poseen gran
en continuo movimiento). En
la forma en que están energía cinética y la fuerza de
reposo su superficie libre es lisa.
ordenadas las mismas. repulsión es muy grande.

5
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
No tienen volumen
determinado, tienden a
Su volumen es propio,
Su volumen es propio, expandirse ya que sus fuerzas
determinado y constante ya que
determinado y constante dado de cohesión son muy débiles, lo
sus moléculas no pueden
por el volumen que ocupan sus que permite que sus moléculas
separarse para ocupar un
moléculas ordenadas. tiendan a separarse fácilmente
volumen mayor.
ocupando un volumen cada vez
mayor. (expansibilidad)
No son compresibles ya que las
Son compresibles al aplicar una
No son compresibles ya que no fuerzas de cohesión no permiten
fuerza externa, debido a que
existen espacios vacíos entre que se separen y por lo tanto
sus moléculas tienen grandes
sus moléculas. mantienen su volumen
espacios vacíos entre ellas.
constante.

CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

La materia es capaz de experimentar cambios o transformaciones. La ebullición del agua, la oxidación de


un clavo de hierro, la combustión de un hidrocarburo, son ejemplos de estas transformaciones. Los
fenómenos o transformaciones van siempre acompañados de cambios de energía.
Las transformaciones o fenómenos que experimentan las sustancias se pueden clasificar en dos
categorías:

Cambios Físicos
Al golpear un clavo con un martillo, este puede modificar su forma, pero no se modifica la composición
química del mismo, es decir, el hierro sigue siendo hierro, lo único que se modifica es su forma, es decir,
se ha provocado un cambio físico.
De acuerdo con lo anterior, durante este tipo de cambio, las sustancias modifican su apariencia física, pero
no su composición.
De todos los cambios físicos que se producen, los más importantes para nosotros de reconocer y nombrar
son los CAMBIOS DE ESTADO. Son fenómenos físicos que no afectan la identidad química de las sustancias
y se producen frente a determinadas variaciones en las condiciones externas (presión y temperatura).
Cada cambio de estado recibe un nombre particular.

Cambios de estado y temperatura

Si las partículas de un sólido vibran con demasiada intensidad, es decir, si la temperatura es muy alta,
puede ocurrir que las fueras que las unen ya no puedan retenerlas en sus lugares y que las partículas
caigan, debido a su peso; cuando todas las partículas hayan caído habrá ocurrido un fenómeno que se
llama cambio de estado: el S se convierte en L (temperatura de fusión).
Un líquido es un conjunto de partículas que se mueven a una velocidad tal que las fuerzas de atracción
que hay entre ellas no alcanza para mantenerlas unidas. Cuanto mayor sea la temperatura del líquido,
mayor será la velocidad que experimentan las partículas. Entonces, si la temperatura de un L sigue
aumentando, el movimiento de las partículas, que antes sólo podía notarse a partir de procedimientos
indirectos, ahora se hace más evidente. Sus partículas comienzan a chocar entre sí y contra las paredes
del recipiente, cada vez con mayor energía. Si la temperatura aumenta aún más, las partículas ya no
podrán quedar retenidas y su movimiento será mayor. En este momento, ocurre otro cambio de estado:
el L se convierte en G (temperatura de ebullición).
Al calentar un material, sus partículas se agitan con mayor intensidad. A la inversa, al enfriar una sustancia
la agitación disminuye.
6
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
El calor es un tipo de energía y la cantidad de calor que tiene un material, es precisamente, la energía
total de movimiento que tienen las partículas que la forman.

Cambios de estado

Fusión: si a un sólido, cuyas moléculas se hallan vibrando en un punto fijo, se le suministra calor, dichas
moléculas vibrarán con mayor velocidad hasta que salgan de su posición y comenzarán a moverse en
forma independiente transformándose en un líquido. El calor entregado aumenta el movimiento
molecular y por lo tanto su energía cinética. Por su parte la temperatura permanece constante mientras
ocurre el cambio, recibiendo el nombre de punto de fusión.
Cada sustancia posee una temperatura de fusión característica. Por ejemplo: el agua funde a 0° C.
Solidificación: un líquido se transforma en sólido al disminuir su temperatura, por lo que sus moléculas
se mueven cada vez más lentamente hasta que oscilan en un punto fijo.
Vaporización: si a un L se le entrega calor, sus moléculas se moverán cada vez más rápidamente y
comenzará a aumentar la temperatura del mismo, la Ec de las moléculas aumenta y llegan a tener la
energía suficiente para pasar al estado G. Según la naturaleza del cambio podemos distinguir:
✓ Evaporación: Algunas moléculas ubicadas en la superficie libre del L obtendrán la Ec necesaria
para escapar y transformarse en vapor. Este pasaje lento de las moléculas superficiales del L a
vapor se llama evaporación.
✓ Ebullición: Si a un L se le entrega calor de forma uniforme a todo su seno, todas las moléculas del
mismo comenzarán a adquirir mayor movimiento, llegando a tener la energía suficiente para
pasar al estado gaseoso en distintos puntos, ascendiendo en forma de burbujas, es entonces
cuando el líquido hierve. Este pasaje rápido de todas las moléculas el estado líquido al estado
gaseoso se denomina ebullición. Mientras ocurre este cambio la temperatura permanece
constante, denominándose temperatura de ebullición. Cada sustancia posee una temperatura de
ebullición característica y al llegar a esa temperatura se produce el cambio de L a G. Por ejemplo:
el agua hierve a 100° C.
Condensación y licuación: si a una sustancia gaseosa, cuyas moléculas están en continuo movimiento, se
les quita Ec (disminuyendo la temperatura), disminuyen su velocidad, lo que provoca que se aproximen
entre sí, con lo que se manifiestan más las fuerzas de cohesión, convirtiéndose en una masa líquida. Tanto
en la condensación como en la licuación, se pasa del estado G al L, la diferencia entre ambos procesos es
que los gases se licúan, por ejemplo: el CO2, N2, O2, etc., primero disminuyendo su temperatura para
disminuir su Ec y luego comprimiéndolos para licuarlos; mientras que los vapores se condensan, como por
ejemplo el vapor de H2O que se genera al bañarse, el cual, con sólo disminuir su temperatura al entrar en
contacto con los azulejos del baño, pasa al estado L.
Volatilización: además de los cambios señalados, en algunas sustancias como el iodo se observa el pasaje
directo del estado S al G, sin pasar por el estado L, este proceso se conoce con el nombre de volatilización
y ocurre al aumentar su temperatura.

7
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Sublimación: se llama sublimación al pasaje de una sustancia en estado G al estado S, sin pasar por el
estado L, sólo con disminuir su energía térmica.
Hasta ahora se ha nombrado como causa de estos cambios la adquisición o pérdida de energía térmica,
pero es importante destacar la influencia que puede ejercer la presión que soportan las sustancias, ya que
s aumento o disminución produce el acercamiento o el alejamiento de sus moléculas entre sí. Es necesario
tener en cuenta que es más manifiesta la acción del calor ya que generalmente las sustancias están bajo
la acción de la presión atmosférica.
La influencia de la presión es muy clara en los procesos de licuación y evaporación, así por ejemplo el aire
sometido a aumento de presión y disminuyendo su temperatura se transforma en aire líquido; el agua
hierve a menos de 100° C cuando la presión atmosférica es más baja, por ejemplo, cuando subo a una
montaña.
El estado físico de una misma sustancia depende de la temperatura y de la presión a la que se encuentra.

Cambios Químicos

Cuando se deja un objeto de hierro al aire en un ambiente húmedo, con el tiempo, se puede observar que
el mismo adquiere un color pardo rojizo. Esto se debe a que el oxígeno del aire se combina con el hierro
y el agua formando lo que se conoce como herrumbre; cuyas características son completamente
diferentes al objeto del cual se originó. El fenómeno descripto, corresponde a un cambio químico,
también llamado reacción química; en la cual una sustancia se transforma en otra químicamente distinta,
es decir, una sustancia que tiene una composición química diferente de la inicial.
Otro ejemplo cotidiano: cuando quemamos papel (formado fundamentalmente por carbono, hidrógeno
y oxígeno) obtenemos como resultado cenizas y gases que poseen propiedades muy diferentes a las que
tenía el papel.

Otros ejemplos son cuando encendemos


fuego o la oxidación de los tornillos.

SISTEMAS MATERIALES

Se llama sistema material a una porción limitada del universo que se separa, real o imaginariamente, para
su estudio. Y la química es una disciplina científica que se ocupa de investigar la composición de los
mismos y los cambios que en ellos se producen.

CLASIFICACIÓN

Los sistemas materiales pueden clasificarse de diversas maneras atendiendo a distintos criterios.
❖ En función del pasaje de masa y energía entre el sistema y el medio, se pueden clasificar en:
✓ Sistemas abiertos: hay transferencia de masa y energía ente el sistema y el medio o viceversa. En
este sistema, la masa de agua recibe calor, procedente de su medio, simultáneamente parte de
la masa de agua, convertida en vapor pasa al medio.
✓ Sistemas cerrados: solamente hay intercambio de energía entre el sistema y el medio y viceversa.
El agua que se calienta dentro de un erlenmeyer tapado es un ejemplo, ya que hay transferencia
de calor pero no de materia.

8
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
✓ Sistema aislado: no hay pasaje de masa ni energía al medio ni viceversa. Un termo tapado cuya
doble pared de vidrio no es atravesada por la masa de agua ni por el calor, constituye un sistema
aislado.

❖ En función de lo observado después de la mezcla de dos o más sustancias puras, pueden ser sistemas
homogéneos o heterogéneos.

Sustancia pura Simples


Sistema homogéneo
Sustancia pura que no se puede descomponer en
Sistema homogéneo otras. Está formada por átomos de un mismo
Es aquel sistema en
con propiedades elemento.
que todos los puntos
intensivas constantes
de su masa poseen
que resisten los Compuesta
iguales propiedades
procedimientos Sustancia pura que se puede descomponer en otras.
físicas y químicas
mecánicos y físicos del Está formada por átomos de distintos elementos.
(mismas propiedades
análisis.
intensivas). No
Solución Soluto
presenta solución en
Sustancia en menor abundancia dentro de la
su continuidad ni al
Sistema homogéneo solución. Se disuelve.
observar con el
formado por dos o más
ultramicroscopio, o Solvente
sustancias puras o
sea presenta una sola Sustancia cuyo estado físico es el mismo que el que
especies químicas que
fase. presenta la solución. Es la que disuelve.
se disuelven.
Sistema heterogéneo Dispersión grosera
Sistema heterogéneo visible a simple vista. Por ejemplo: agua con arena
Es aquel sistema que
Suspensiones
en diferentes puntos Dispersión fina
Dispersiones finas con la fase dispersante líquida y la
del mismo tiene Sistema heterogéneo
dispersa sólida. Por ejemplo: tinta china.
diferentes visible al microscopio
Emulsiones
propiedades físicas y (10000000 A <
Dispersiones finas con ambas fases líquidas. Por
químicas (distintas partículas < 50000 A).
ejemplo: la leche
propiedades
intensivas). Presenta
solución en su
continuidad Dispersión coloidal
(superficie de Sistema heterogéneo no visible al microscopio, visible al ultramicroscopio. Es el
separación), o sea límite entre soluciones y sistemas heterogéneos. Por ejemplo: la gelatina.
presentan dos o más
fases.

SISTEMAS HOMOGÉNEOS O SOLUCIONES

Para obtener la masa de la solución (sc) se suma la masa del soluto (st) y la del solvente (sv).
st + sv = sc
9
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
20 gr sal + 100 gr de agua= 120 g de solución
Para calcular la masa de soluto: sc – sv = st
Y la del solvente: sc – st = sv

PROPIEDADES DE LA SOLUCIÓN

✓ La densidad de una solución indica la cantidad de masa que posee un determinado volumen de
solución y aumenta en la medida que se agrega más soluto a la misma. Por ejemplo, si la densidad
de una solución de salmuera es de 1,43 gr/ml, significa que 1 ml de solución contienen una masa
de 1,43 gr de sal.
✓ La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que puede disolver 100 gr de solvente antes de
llegar a la saturación a una determinada temperatura; por ejemplo, la solubilidad del Na2SO4 a
20° C es de 19,4 gr por 100 gr de agua
✓ Propiedades coligativas: dependen de la cantidad de partículas disueltas por unidad de volumen,
y son las siguientes:
Descenso crioscópico: la temperatura de congelamiento de una solución es menor que la del
solvente puro, esta propiedad se usa para la fabricación de anticongelantes.
Aumento ebulloscópico: cuando hay solutos no volátiles disueltos, se observa un aumento de la
temperatura de ebullición de la solución respecto del solvente puro.
✓ Conducción de la corriente eléctrica: algunos solutos al disolverse en agua tienen la propiedad de
conducir la corriente eléctrica, generando reacciones químicas al romperse algunas sustancias
presentes para formar otras. Este proceso se llama electrólisis.

CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES

La relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente determinan la concentración de una


solución.
✓ Cualitativas: no dice exactamente la cantidad de soluto que presenta la misma. Se denominan:
Diluidas: aquella en la que la cantidad de soluto es muy poca con relación a la cantidad de
solvente, esto significa que hay pocos espacios ocupados entre las moléculas de solvente.
Concentrada: en las que la cantidad de soluto está cerca de la máxima cantidad de soluto que el
solvente puede disolver; esto significa que quedan pocos espacios vacíos entre las moléculas de
solvente.
Saturadas: son aquellas en las que el solvente ya no es capaz de disolver más soluto, por lo tanto,
al agregar más soluto en el solvente se deposita en el fondo del recipiente. En ellas ya no hay
espacios vacíos entre las moléculas de solvente.
✓ Cuantitativas: nos da el dato numérico de cuánto soluto hay en una determinada cantidad de
solución. Las formas más habituales de expresar la concentración son:
Porcentaje masa en masa (% m/m): indica que masa de soluto hay disuelta en 100 gr de solución.
Si se dice que una solución de sal en agua es 5% m/m, se quiere expresar que se tomaron 5 gr de
sal y se disolvieron en agua hasta que la solución tuvo una masa de 100 gr.
Porcentaje masa en volumen (% m/v): indica que masa de soluto hay disuelta en 100 ml de
solución. Si se dice que una solución de azúcar en agua es de 15% m/v se quiere expresar que se
tomaron 15 gr de azúcar y se disolvieron en agua hasta que la solución tuvo un volumen de 100
ml.
Porcentaje volumen en volumen (% v/v): indica que volumen de soluto hay disueltos en 100 ml
de solución. Si se dice que una solución de alcohol en agua es de 20% v/v, se quiere expresar que
se tomaron 20 ml de alcohol y se disolvieron en agua hasta llegar a un volumen de 100 ml de
solución.
Partes por millón (ppm): es un concepto análogo al porcentaje, solo que en este caso no es partes
por ciento, sino que es partes por millón (tanto por mil). De hecho, se podría tomar la siguiente

10
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
equivalencia: 10000 ppm = 1%. En el caso de soluciones acuosas una parte por millón (1 ppm)
equivale a 1 mg de soluto por litro de solución.

MÉTODOS DE FRACCIONAMIENTO

Cuando estamos en presencia de una solución, es posible aplicar varios métodos para obtener sus
componentes dependiendo de las propiedades físicas de los mismos. Entre ellos encontramos:
✓ Destilación: consiste en separar los componentes de la mezcla basándose en lo volátiles que sean.
Se utilizan destiladores. Una sustancia de punto de ebullición bajo se considera “volátil” en
relación con las otras sustancias de puntos de ebullición mayor. Hay varios tipos de destilación, la
más sencilla es la destilación simple, que se usa para la separación de líquidos con puntos de
ebullición inferiores a 150° C a presión atmosférica, de impurezas no volátiles o de otros líquidos
miscibles que presenten un punto de ebullición al menos a 25° C superior al primero de ellos. El
proceso se lleva a cabo en una sola etapa, es decir que se evapora el líquido de punto de ebullición
más bajo, calentando la mezcla, y se condensa por medio de un refrigerante, recogiéndose el
destilado en un vaso de precipitado.

✓ Destilación fraccionada: se usa para separar componentes líquidos que difieren en menos de 25°
C en su punto de ebullición. A cada uno de los componentes separados se los denomina
fracciones. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se ha intercalado entre el matraz
y la cabeza de la destilación una columna que puede tener distintos diseños (columna vigreux, de
relleno, etc.). Al calentar la mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil,
conforme asciende en la columna.

✓ Evaporación y cristalización: la evaporación consiste en eliminar el disolvente líquido,


quedándonos sólo el soluto. Se puede calentar la muestra o dejar que ocurra lentamente. La
cristalización es el depósito del sólido disuelto en el líquido por alguno de los siguientes motivos:
Por enfriamiento: habitualmente, los sólidos se disuelven mejor en los líquidos al aumentar la
temperatura; si enfriamos la solución, bajamos la solubilidad del líquido, provocando que el sólido
precipite depositándose en el fondo.
Por evaporación: al disminuir la cantidad de disolvente deberá tener menos sólido disuelto, el
cual, a medida que disminuye el líquido irá precipitando.

✓ Extracción: consiste en separar varios solutos disueltos en un disolvente. Se utiliza la diferencia


de solubilidad de cada soluto en diferentes disolventes. Se añade un disolvente inmiscible con el
disolvente de la muestra, los solutos se distribuyen entre los dos disolventes: alguno de los solutos
será más soluble en el primer disolvente y otro de los solutos en el segundo. Posteriormente las
dos fases se separan como mezclas heterogéneas, por decantación en este caso.

11
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

SOLUCIONES BÁSICAS, ÁCIDAS Y NEUTRAS

En una solución puede haber distintos grados se acidez o alcalinidad, y para medirlos se utiliza una
magnitud llamada pH (potencial de hidrogeniones
El valor de pH puede determinarse por medio de:
✓ Un pHmetro que posee dos electrodos que se sumergen en la solución y un visor donde se lee en
forma digital el valor de pH.
✓ Con papeles impregnados de distintos colorantes con capacidad de cambiar y dar un color
característico para cada valor de pH. El papel se sumerge en la solución, luego se saca y se
compara el color con una escala que viene impresa en el envase.

La escala de pH está dividida en 14 unidades, de 0 (la acidez máxima) a 14 (nivel básico máximo). El
numero 7 representa el nivel medio de la escala y corresponde al punto neutro. Los valores menores de
7 indican que la muestra es ácida. Los valores mayores a 7 indican que la muestra es básica.

SISTEMAS HETEROGÉNEOS

Son aquellos formados por dos o más fases.


Cuando un sistema se mantiene constante indefinidamente, sin sufrir ninguna variación, se lo llama
estable y si tiende a su propia descomposición o transformación de manera espontánea, se denomina
inestable.
Se define a una dispersión como la interposición mecánica de las partículas de una sustancia en el seno
de la otra. En toda dispersión se suele distinguir:
✓ Una fase dispersante continua y, en general la más abundante.
✓ Una o varias fases dispersas, discontinuas y más escasas.

Fase: es cada uno de los sistemas homogéneos, con una superficie de separación perfectamente definida,
en que puede dividirse un sistema heterogéneo. La superficie de separación se denomina interfase.

Según el tamaño de las partículas dispersas, las dispersiones se dividen en:


✓ Dispersiones groseras.
✓ Dispersiones finas.
✓ Disoluciones coloidales.
12
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

CLASIFICACION DE LAS DISPERSIONES

✓ Dispersiones groseras: sus partículas son visibles a simple vista.


✓ Dispersiones finas: se componen de partículas con un diámetro de más de 1000 Å. Son partículas
invisibles a simple vista, pero visibles al microscopio óptico, son las responsables de la turbidez u
opacidad de la dispersión. Estas dispersiones sedimentan espontáneamente y la velocidad de
sedimentación puede acelerarse por centrifugación. Por su considerable tamaño, las partículas
groseras no atraviesan membranas permeables, dialíticas o semipermeables. Sirven como
ejemplo los glóbulos rojos de la sangre y las gotas de grasa en la leche.
✓ Dispersiones coloidales: están formadas por partículas de diámetro comprendido entre 10 Å y
1000 Å. Son partículas invisibles a simple vista o con microscopio óptico. Son estables a la
gravedad y sólo sedimentan por centrifugación a alta velocidad (ultra centrifugación). Las
partículas coloidales atraviesan membranas permeables (papel de filtro, filtros de arcilla), pero
son retenidas por membranas dialíticas (celofán, colodión). Un ejemplo son las proteínas de la
leche.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Los procedimientos físicos más empleados para separar los componentes de una mezcla heterogénea
son:
✓ Tamización: se utiliza para separar sólidos de distintos tamaños, utiliza tamices por cuyas
aberturas caerán las partículas más pequeñas quedando retenidas las de mayor tamaño.

✓ Centrifugación: se utiliza para separar sólidos de líquidos, pero cuando las partículas de sólido son
muy pequeñas y de baja densidad, en este caso se usa una centrífuga que acelera el proceso de
decantación del sólido, de esta manera el sólido quedará más apelmazado en el fondo del tubo
de la centrífuga y al volcar se separa el líquido sobrenadante.

✓ Filtración: este procedimiento se utiliza para separar un líquido de un sólido insoluble, por
ejemplo, al separar el agua de la arena. A través de materiales porosos, como el papel de filtro, el
algodón o arena se pueden separar un sólido que se encuentra suspendido en un líquido. Estos
materiales permiten el paso solamente del líquido, reteniendo el sólido.

13
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

✓ Decantación: esta técnica se emplea para separar dos líquidos no miscibles entre sí. Por ejemplo,
agua con aceite. Se basa en la diferencia de densidad entre dos componentes, que hace que,
dejados en reposo, se separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase. Se
utiliza una ampolla de decantación, que es un recipiente transparente provisto de una llave en su
parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el líquido de mayor densidad y cuando éste se ha
agotado se impide el paso del otro líquido cerrando la llave. La superficie de separación entre
ambos líquidos se observa en el tubo estrecho del goteo.

✓ Flotación: es una forma de decantación, se utiliza para separar un sólido de menor densidad que
el líquido donde está suspendido.
✓ Separación magnética: esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas de otras que no lo
son. Por ejemplo, al aproximar un imán a una mezcla que contiene hierro, éste lo atrae hasta que
se separa del resto de la mezcla.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AIRE

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor
de la Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta. Es
particularmente delicado, fino, etéreo y, si está limpio, transparente en distancias cortas y medias.
En proporciones ligeramente variables, está compuesto por N2 (78%), O2 (21%), vapor de agua (0-7%),
ozono, CO2, H2 y gases nobles, como Kr y Ar, es decir, 1% de otras sustancias. Los porcentajes indicados
expresan fracción en volumen.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL AGUA

La estructura de la molécula del agua la constituyen dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, los
cuales se unen a través de un enlace covalente polar, dando como resultado una molécula de estructura
angular. Por otra parte, como sabemos, su fórmula química es H2O, que nos indica que la proporción de
H y O en la molécula de agua es de 2:1.
Si comparamos el átomo de H y el átomo de O, veremos que este último es un átomo de mayor tamaño
y, por lo mismo, tiene más electrones o densidad electrónica que el átomo de H. Esta característica
determina que la molécula sea polar, es decir, sobre el átomo de O hay una densidad electrónica mayor
que genera una carga parcial negativa.
Del mismo modo que existen las uniones intramoleculares (enlace iónico y covalente), hay otras: las
uniones intermoleculares. Estas permiten mantener unidas las moléculas de un compuesto. Dada las
características de polaridad de la molécula de agua, la unión se establece por medio de una fuerza de
atracción intermolecular de tipo eléctrica, llamada enlace o puente hidrógeno.

14
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
PROPIEDADES DEL AGUA

✓ Físicas: el agua es un líquido inodoro e insípido. Tiene un cierto color azul cuando se lo concentra
en grandes masas. A presión atmosférica (760 mmHg), el punto de fusión del agua pura es de 0°
C y el punto de ebullición es de 100° C, cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo
según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande al congelarse, es decir, aumenta
su volumen, de ahí que la densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo flota en
el agua líquida. El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4° C, que es de 1 g/ml.
Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido sólido, siendo su calor específico
de 1 cal/g, esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes cantidades
de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura, lo que tiene gran influencia en el
clima.
✓ Químicas: su excepcional importancia, desde el punto de vista químico, reside en que casi la
totalidad de los procesos químicos que ocurren en la naturaleza, no sólo en organismos vivos,
sino también en la superficie no organizada de la Tierra, así como los que se llevan a cabo en el
laboratorio y en la industria ocurren en presencia de agua. No posee propiedades ácidas ni
básicas, se combina con ciertas sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de metales
formando hidróxidos y con los óxidos de no metales formando ácidos, y actúa como catalizador
en muchas reacciones químicas.

TIPOS Y CLASES DE AGUA

¿Sabías que existen decenas de diferentes tipos de aguas existentes según su composición, uso y
procedencia?...
✓ El agua según sus propiedades para el consumo se divide en potable (aquella que no implica
riesgo para la salud del consumidor) y no potable o natural (puede contener diversos materiales
suspendidos o en solución, por ejemplo: agua de lluvia, de lagos, de ríos, etc.).
✓ Según la cantidad de minerales se la considera dura (con disolución de compuestos de calcio y
magnesio en una cantidad de 100 mg por litro de agua) o blanda (con menos cantidad de los
mismos)
✓ Según la procedencia puede ser superficial (océanos, mares, ríos, estanques, lagos, charcas,
estuarios, humedales. Contiene sustancias que se fueron disolviendo cuando el agua entró en
contacto con sólidos, líquidos y gases a su paso, incluyendo sustancias provenientes de la
descomposición biológica) o subterráneas o freáticas (contienen solutos y minerales semejantes
a las superficiales, pero en mayor concentración debido al mayor tiempo de contacto)
✓ Las aguas embotelladas suelen proceder de manantiales ricos en minerales, de ahí que se las
conozca, en general, como agua mineral, y las que han sufrido un proceso artificial de agregado
de sales, por lo que se las denomina mineralizadas. En ambos casos pueden ser gasificadas o no
gasificadas.
Y es que, de la composición de nuestro cuerpo humano, pasando por la naturaleza y viajando hasta los
inicios de la vida, el agua ha estado ahí presente protagonizando un papel fundamental. Y es que, el agua
es vida.

15
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

¿Será importante realizar la ejercitación propuesta?

Si alguna vez has tocado un instrumento musical o has participado en competencias atléticas, sabes
que la clave del éxito es la práctica y la disciplina. No es posible aprender a tocar el piano con sólo
escuchar música, y no podemos aprender a jugar básquetbol con sólo ver juegos por televisión. Así
mismo, no es posible aprender química limitándose a ver lo que hace tu profesor/a.

La tarea del estudiante no es meramente entender como alguien más usa la química, sino poder usarla
por sí mismo. Para ello se requiere practicar con regularidad, y todo lo que se tiene que hacer con
regularidad exige autodisciplina hasta que se convierte en un hábito.

La ejercitación de este cuadernillo constituye la práctica mínima que necesitas para tener éxito en este
año.

Para poder resolverla contarás con la ayuda de tu docente y de tus compañeros, no dudes en pedir
ayuda cuando lo hayas intentado y sientas que no lo logras.

ACTIVIDADES EJE I

a. Completar en la línea punteada, según lo visto en clase, el estado de agregación que se


representa en cada dibujo.

A B
C

A-------------------- B--------------------- C--------------------

Explica brevemente en que basaste tu respuesta:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________

16
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
b. RESPONDER O COMPLETAR SEGÚN CORRESPONDA
1. Lee, piensa y responde:

• Identifica la respuesta correcta:


Cuando un cuerpo aumenta su volumen es por que…..
 Sus partículas se hacen más grandes.
 Las partículas que lo componen se separan más.
 Aumenta la masa del cuerpo.

• Una sustancia tiene punto de fusión a 20° C y de ebullición a 70° C, si la misma está a
35° C ¿en qué estado de agregación se encuentra?

2. El pasaje de sólido a líquido se denomina …………………………………. Y de líquido a sólido


se conoce como …………………………………
3. El pasaje de líquido a gas se denomina ……………………………………… Y de gas a líquido se
llama ………………………………….

4. El pasaje de solido a gas se conoce como ………………………… Mientras que el proceso


inverso se llama …………………………………….

5. Realiza un cuadro comparativo con las propiedades del estado sólido, líquido y gaseoso

SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO

6. Las propiedades que no alteran la composición interna de las sustancias se denominan


…………………………………, un ejemplo de estas propiedades puede ser
………………………, mientras que aquella que se manifiestan al alterar la estructura interna
de la materia se denominan ………………………, puede ser un ejemplo de esto
………………………………….

7. Lea los siguientes párrafos y luego responda a las consignas:

17
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
“El agua es incolora e inodora. El etanol también es incoloro, pero tiene un olor
característico y se evapora más rápidamente que el agua. El etanol a la temperatura en la
que el agua se congela, permanece líquido. Otra característica distintiva del etanol frente
al agua es que es inflamable mientas que el agua no lo es.

Cuando consumimos un exceso de alcohol, la reacción que tiene nuestro cuerpo, frente a
esta acción, es distinta a la que tendría si consumimos un exceso de agua”

Subraya con una línea las propiedades físicas y con dos líneas las propiedades químicas

“¿Qué es la química?”

El aire que respiramos, el agua que bebemos, el suelo que pisamos, los alimentos que ingerimos, la silla
donde nos sentamos, la madera con la producimos fuego están todos constituidos por materia.

El aire se mueve, el agua se vuelca, el suelo absorbe el agua derramada, el hierro expuesto al aire se
oxida, los alimentos son procesados en nuestro intestino, la silla se fabrican modificando la madera y/o
el hierro, la madera puede ser quemada, convirtiéndose en cenizas y gases. Estos ejemplos nos muestran
que las distintas clases de materia, llamadas sustancias, experimentan continuamente cambios o
transformaciones. Entre estas transformaciones algunas son permanentes y otras no, algunas
transforman a las sustancias en otras nuevas, transformaciones químicas, o simplemente cambian su
aspecto pero las sustancias conservan su identidad química, transformas físicas.

Por lo tanto, se puede establecer que:

La química es la ciencia que estudia la composición de las sustancias y los cambios que ellas
experimentan.

Subraya con una línea los cambios físicos y con dos líneas los cambios químicos de la parte en cursiva.

8. Se enciende un fósforo y se sostiene bajo un metal frío, realizándose las siguientes


observaciones:

▪ El fósforo arde.
▪ El metal se calienta.
▪ El metal se dilata.
▪ Se deposita un polvo negruzco en el metal (carbono).
¿Cuáles de estos cambios corresponden a físicos y cuáles a químicos? Responde resaltando con
distinto color.

9. Con respecto a sistemas materiales podemos decir que:


“Se denomina sistema materia a ______________________ del universo, que se separa real o
imaginariamente para ___________________________. La química es la ciencia que se ocupa
de investigar ________________ y los cambios que en ellos se producen”

10. Completa el cuadro atendiendo en cuenta los criterios para su clasificación:

18
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

_____________

En función del pasaje de


masa y energía entre el ______________
sistema y el medio

___________

SISTEMAS
MATRIALES
______________

En función de lo observado
y analizado en una sustancia
pura o de una mezcla de dos
o más sustancias puras.

____________

11. Distinguir entre los siguientes dibujos u objetos cuál consideras que representa un sistema
material abierto, cerrado o aislado; y cuál es un sistema homogéneo y cuál es heterogéneo.

El termo según el intercambio con el medio es un sistema:


(Vamos a suponer el termo herméticamente cerrado y con agua caliente)

El mate según lo que se observa es un sistema:

Según lo observado en el ELERMEYER es un sistema:

Según su relación con el medio:


(Olla a presión en la que se están cocinando alimentos sin pérdida de vapor.)

19
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Utiliza los dos criterios para clasificar los siguientes sistemas:

Agua destilada:
Según el intercambio con el medio:
Según las fases:
Y si el agua del ejemplo fuera mineral ¿qué tipo de sistema sería?
_______________

Agua y aceite:
Según el intercambio con el medio:
Según las fases:

12. Distingue entre las siguientes sustancias colocando si son sustancias puras simples, compuestas
o solucione, algunas de las opciones ofrecidas no corresponden a ninguna de las clasificaciones
pedidas, en ese caso debes indicar a qué tipo de sistema corresponde.

• Agua destilada • Cloruro de sodio (NaCl)


• Agua potable • Ácido sulfúrico (H2SO4)
• Agua de rio turbia • Oxígeno (O2)
• Salmuera • Sangre
• Aire • Leche
• Aceite • Hierro (Fe)

Sustancia pura
Sustancia pura simple Solución Otras
compuesta

13. Con respecto a las soluciones. Completa el cuadro:

20
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
No indica exactamente la
cantidad de soluto que presnta la
solución.

_________
_____ Y pueden ser
_____

______
Nos dá el dato numérico de
cuánto soluto hay en una
determinada cantidad de
solución

_____ _____

_____ ______

14. Calcula según los datos dados:

ANTES DE COMENZAR, RECORDEMOS ALGUNAS IDEAS:


• Los problemas de soluciones químicas se pueden resolver con reglas de tres o también se pueden
resolver con fórmulas.
• Les dejo algunas fórmulas útiles que se pueden aplicar:

Masa/masa: También llamado porcentaje en peso o porcentaje en masa. El soluto y el disolvente


se miden en unidades de masa independientemente de que sean sólidos o líquidos. Ambos
deben tener el mismo tipo de unidad.

21
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Masa/volumen: La cantidad de soluto se mide en unidades de masa y la disolución se mide en


unidades de volumen.

Volumen/volumen: También llamado porcentaje en volumen. Ambos parámetros se miden en


unidades de volumen. Se utiliza para mezclas líquidas o gaseosas.

Ahora si a resolver los siguientes problemas:

1. Sabiendo que una solución contiene 60 g de Na2SO4 (sulfato de sodio) en 70 ml de solución.


a) Indica cuál es el soluto y cuál es el solvente
b) Calcula la concentración en % m/v

2. Una solución de ácido clorhídrico (HCl) acuosa, tiene una concentración de 38 % m/m.
¿Cuántos gramos de esta solución contendrán 50 g de ácido clorhídrico?

3. ¿Qué concentración en % m/m tendrá una solución preparada con 20 g de NaCl (cloruro de
sodio, sal común) y 200 g de agua?

4. . Se disponen de 0.05 L de etanol. Calcular el volumen de solución al 30 % v/v.

5. Se prepara una solución acuosa con 40g de KNO3 (nitrato de potasio), disolviéndola sal hasta
completar 500 ml de solución. Calcule su concentración en % m/v

6. Se prepara una solución acuosa con 55 ml de metanol (CH3OH), cuyo volumen total es de
500 ml. Calcule su concentración en % v/v

7. Si a la solución del ejercicio “6” se agregan 100 ml más de alcohol. La solución obtenida es:

a) Más diluida b) Más concentrada c) No cambia d) Saturada

8. Explica con tus palabras, que significa los siguientes valores:

a) 18% m/m: 18 g de soluto disueltos en 100g de solución


b) 35% m/v
c) 9,5% v/v

22
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
9. Se tienen 200 g de una sal disueltos en 500 g de agua. Calcula la concentración de la solución
formada.

10. Se dispone de 500 ml de solución con una concentración de alcohol de 25 % v/v. Calcula la
cantidad de alcohol presente en dicha solución.

11. Si a la solución del ejercicio anterior se le agrega 250 ml de disolvente, la solución ¿será más
concentrada o más diluida que la anterior? (En este caso no necesitas hacer cálculos.)

12. Calcula la concentración de 550 gr de solución si la misma contiene 120gr de nitrato de


potasio.

15. Con respecto a métodos de fraccionamiento y a métodos de separación de fases.

a. ¿Qué tipo se utiliza para separar los componentes de una solución y cuál para separar las
fases de un sistema heterogéneo?

b. Si debes realizar un análisis de sangre ¿cuál de los métodos estudiados sería el más adecuado
para separar cada una de las partes que se analizan?

c. Para obtener los distintos productos del petróleo se utiliza ¿qué método?

d. La decantación sirve para separar______________________________________

e. Cuando, con un elástico de alambre de una cama vieja, un albañil separa la arena de las
piedras de mayor tamaño, está utilizando un método denominado _______________.

f. Un sistema material es sometido a calor y en una primera etapa se obtiene un vapor de olor
penetrante, más tarde se desprende otro inodoro, ambos con propiedades intensivas
características de cada sustancia. Queda en el fondo del balón un residuo blanco que no
puede separarse por métodos físicos. Se puede decir entonces que el método utilizado para
la separación de los componentes se denomina: ______________________________ y que
el sistema material estaba formado por __________________________(cantidad) sustancias.

23
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
RECAPITULACION DE ALGUNOS TEMAS

24
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

1- a. COMPLETAR EN LA LINEA PUNTEADA, SEGÚN LO VISTO EN CLASE, EL

25
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
EJE II

ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA

*Átomo
Reconocimiento de la evolución de las ideas sobre el átomo en la historia de la Química distinguiendo
las aportaciones científicas que contribuyeron al establecimiento del modelo atómico actual.
Identificación de los símbolos como forma de expresión de comunicación en química.
Identificación de número atómico, número másico, isótopos y alótropos.
Resolución de ejercicios en los que se interrelacionen el número atómico, la masa atómica y el número
másico.
Identificación y descripción del modelo atómico actual simplificado: electroneutralidad, núcleo y nube
electrónica.
Elaboración de configuraciones electrónicas de los elementos representativos.
Representación de algunos elementos presentes en el entorno y en especial en los seres vivos, o de
especial interés por sus usos.
*Tabla periódica
Reconocimiento de la Tabla Periódica como una forma de organización y fuente de datos sobre los
elementos químicos.
Descripción de las características de la Tabla Periódica y su utilización para el estudio sistemático de los
elementos químicos.
Interpretación de la clasificación de los elementos químicos por grupos, periodos y bloques a partir de su
configuración electrónica
Reconocimiento de las propiedades características de los metales, semimetales y no metales,
identificando sus usos y la importancia socioeconómica de sus producciones, en nuestro país y el mundo.
Identificación y variación de las propiedades periódicas de los elementos: radio atómico, energía o
potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad, considerando la ubicación de los
elementos en la tabla periódica.
*Masa molecular
Interpretación y aplicación en la resolución de ejercicios del concepto de masa atómica

26
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Evolución de los modelos atómicos...
A lo largo de la historia de la humanidad se han postulado distintas teorías para tratar de explicar la
estructura de la materia. Así surgieron distintos modelos para representar aquello que no se podía ver,
desde los griegos hasta nuestros días.
Complete el siguiente cuadro con las representaciones correspondientes a cada “modelo atómico”
utilizando el siguiente gráfico:

ESCANEA

LOS ÁTOMOS

Para representar a los mismos se hace por medio de símbolos (abreviaturas convencionales), formadas
por la inicial en mayúscula del nombre en griego o latín, seguida por una minúscula cuando es necesario
diferenciarlo de otro con la misma inicial. Por ejemplo:
✓ Hidrógeno (H) del griego Hydrogenes (forma agua)
✓ Helio (He) del griego Helios (sol)
✓ Aluminio (Al) del latín Alumen (gusto agrio)
✓ Oro (Au), del latín Aurum (amanecer resplandeciente)

27
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Diferenciando átomos...En la naturaleza se encuentran 92 clases de átomos diferentes y el hombre produjo


artificialmente alrededor de una docena más. Al conjunto de todos los átomos de una clase se lo llama elemento.
Pero, ¿en qué difieren los distintos tipos de átomos entre sí?

Distribución de las partículas subatómicas

Se han descubierto muchas partículas subatómicas, como quarks, positrones, neutrinos, piones y muones.
Pero, las partículas fundamentales que son las unidades básicas de construcción de todos los átomos, y
por lo tanto de toda la materia son tres: electrones, protones y neutrones.
El átomo posee un núcleo o parte central, donde se encuentran los protones y los neutrones, y una zona
periférica, llamada corteza, donde están ubicados los electrones.
✓ Núcleo: en él se concentra casi toda la masa del átomo, es donde se encuentran ubicados los
protones y los neutrones.
• Protones: tienen carga positiva. Su masa relativa es 1. Se considera como partícula
pesada.
• Neutrones: no tienen carga eléctrica. Su masa relativa es 1; aproximadamente igual a la
del protón.
✓ Corteza electrónica: donde se encuentran ubicados los electrones.
• Electrones: tienen carga eléctrica negativa. Su masa relativa es tan pequeña que se
considera despreciable (no se tiene en cuenta ya que es 1840 veces menor que la del
protón). Son partículas livianas. . Éstos, ordenados en distintos niveles (numerados del 1
al 8), giran alrededor del núcleo. Los electrones del último nivel de energía (electrones de
valencia), son los responsables de sus propiedades químicas.
El tamaño del núcleo es sumamente pequeño en relación al tamaño del átomo.
Si pudiéramos comparar el tamaño del átomo con el de un estadio de fútbol, una mosca ubicada en el
centro del estadio representaría el núcleo.
El átomo es eléctricamente neutro. Dado que las partículas subatómicas que poseen carga positiva son
los protones, las que tienen carga negativa son los electrones, y la carga de protones y electrones es igual,
aunque de signo opuesto, podemos decir que el átomo tiene: igual número de protones que de
electrones.
La cantidad de neutrones se puede calcular restando el número másico menos el número atómico: A – Z.

Ejercitación

1-En la siguiente representación de un átomo, complete colocando sobre las líneas de puntos el nombre
que corresponde a cada partícula:

28
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

2- ¿A qué elemento químico corresponde?

3- Represente la estructura del átomo de Carbono.

Número atómico y número másico

Todos los átomos de un elemento químico tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este
número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue de los demás, es el número atómico y se
representa con la letra Z.
La suma del número de protones y el número de neutrones de un átomo recibe el nombre de número
másico y se representa con la letra A.

El número de neutrones de un elemento químico se puede calcular como A-Z, es decir, como la diferencia
entre el número másico y el número atómico.

Isótopos
Aunque todos los átomos de un mismo elemento se
caracterizan por tener el mismo número atómico,
pueden tener distinto número de neutrones, llamamos
isótopos a las formas atómicas de un mismo elemento
que se diferencian en su número másico.
Por ejemplo: el hidrógeno presenta tres isótopos, y en
este caso particular cada uno tiene un nombre diferente

Alótropos
Son elementos químicos determinados que tienen la propiedad de presentarse bajo estructuras
moleculares diferentes, como el oxígeno, que puede presentarse como oxígeno atmosférico (O2) y como
ozono (O3), o con características físicas distintas, como el carbono, que lo hace como grafito, diamante y
fulereno, entre otros.
Para que a un elemento se le pueda denominar como alótropo, sus diferentes estructuras moleculares
deben presentarse en el mismo estado físico. Las diferencias que presentan se debe a la disposición de
los átomos de carbono en el espacio, así, en el diamante, cada átomo está unido a otros cuatro átomos
de carbono, adoptando una forma de tetraedro que le da una particular dureza; en el grafito, están
dispuestos en capas superpuestas y en cada capa ocupan los vértices de hexágonos regulares imaginarios.
Así, cada átomo está unido a tres de la misma capa con más intensidad y a uno de la capa próxima en
forma más débil. Esto explica por qué la mina de grafito de un lápiz forma el trazo porque, al desplazarse
sobre el papel, se adhiere a éste una pequeña capa de grafito.

29
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
NIVELES ENERGÉTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

La configuración electrónica es el modo en que los electrones de un átomo se disponen alrededor del
núcleo. En otras palabras, la configuración electrónica nos indica en qué niveles y subniveles de energía
se encuentran los electrones de un átomo de forma abreviada. Esta notación sigue un patrón basado en
los números cuánticos.
Cuando los electrones se distribuyen alrededor del núcleo lo hacen ocupando los niveles de energía más
bajos de manera de adquirir estabilidad. Para lograrlo los electrones se ubican en los orbitales según su
energía creciente, es decir desde el de menor energía al de mayor energía.

Diagrama de orbitales
Una forma de representar la configuración electrónica es utilizando los denominados diagramas de
orbitales o casilleros cuánticos. Para ello se utiliza un cuadrado para representar un orbital y una flecha
para representar un electrón.

Para representar, por ejemplo, la configuración del boro (Z=5) es necesario tener como dato el número
de electrones y ubicarlos en los orbitales comenzando por el de menor energía (extremo izquierdo).

Cuando se utiliza este tipo de diagramas se debe tener en cuenta que:


-La energía va creciendo horizontalmente de izquierda a derecha.
-Cada uno de los orbitales sólo puede contener un máximo de dos electrones.
-Cuando dos electrones se ubican en el mismo orbital deben hacerlo con el spin opuesto, es decir una
flecha hacia arriba y la otra hacia abajo. Cuando ocurre esto decimos que los electrones están apareados.
-Para el caso de los subniveles p, d o f que están formados por varios orbitales, los electrones deben
ubicarse de a uno en cada orbital y si hubieran más electrones para ubicar ingresaran de a uno apareando
a los electrones ya ubicados. Este concepto se conoce como Regla de hund que dice “un orbital no debe
completarse hasta que no haya un electrón en todos los orbitales del subnivel correspondiente”.
Por ejemplo, la configuración del carbono, cuyo Z es 6, quedaría representada de la siguiente manera:

El ordenamiento o distribución de los electrones también se puede representar utilizando la notación


spdf. Para hacerlo se coloca primero el nivel de energía seguido de la letra que representa el subnivel y
como superíndice a la derecha el número de electrones presentes en dicho subnivel. Por ejemplo, la
configuración del hidrógeno es: 1s1
Dónde:

30
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

El procedimiento para deducir la configuración electrónica de un átomo se denomina principio de


construcción (Aufbau), y consiste en seguir un orden para el llenado de los diferentes orbítales, basado
en los diferentes valores de la energía de cada uno de ellos. Para recordarlo se utiliza el diagrama de
Möller o de las diagonales.
Sólo hay que seguir el orden marcado por las flechas:
1s 2s 2p 3s 3p 4s 3d 4p…
Y completar con los electrones según cada orbital y elemento, teniendo
en cuenta que no se puede pasar al orbital siguiente hasta que no se
complete el anterior, por ejemplo para el Boro que tiene 5 electrones será:
1s2 2s2 2p1.
Además del principio de construcción hay que tener en cuenta La regla de
Hund: establece que, si hay más de un orbital en un mismo subnivel, los
electrones estarán lo más desapareados posibles, ocupando el mayor
número de orbitales posibles.

➢ Realice las “configuraciones electrónicas” de los átomos de: Potasio (K) y Sodio
(Na)

LOS NÚMEROS CUÁNTICOS

Los números cuánticos se emplean para describir matemáticamente un modelo tridimensional del átomo,
y por lo tanto pueden representarse gráficamente. Son cuatro:
✓ Número cuántico principal (n). Representa los niveles de energía, su valor es positivo y aumenta
en la medida que nos alejamos del núcleo.
✓ Número cuántico secundario (l): Indica el subnivel de energía dentro de cada nivel, y describe la
forma de los orbitales. Su valor depende de n y varía entre 0 y n-1; cada uno de estos valores se
designa con una letra: 0(s), 1(p), 2(d), 3(f).
❖ Orbital s: es esférico y describe el tamaño del orbital, depende del nivel de energía. El máximo de
electrones que puede poseer es de 2.

31
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

❖ Orbital p: están formados por dos lóbulos idénticos que se proyectan a lo largo de un eje. La
zona de unión de ambos lóbulos coincide con el núcleo atómico. Hay tres orbitales p (m=-1, m=0
y m=+1) de idéntica forma, que difieren sólo en su orientación a lo largo de los ejes x, y o z. El
máximo de electrones que puede poseer es de 6 (2 por cada eje).

❖ Orbital d: Este tiene 5 orbitales (que corresponden a m=-2, -1, 0, 1, 2) (con 2 electrones como
máximo cada uno por lo que el máximo de electrones que puede poseer es de 10).
❖ Orbital f: también tienen un aspecto multilobular. Existen siete tipos de orbitales f (que
corresponden a m=-3, -2, -1, 0, +1, +2, +3), con 2 electrones como máximo en cada uno por
lo que el máximo de electrones que puede poseer es de 14.
✓ El número cuántico magnético (m), determina la orientación espacial del orbital. Se denomina
magnético porque esta orientación espacial se acostumbra a definir en relación a un campo
magnético externo. Puede tomar valores enteros desde -l hasta +l. Por ejemplo, si l=2, los valores
posibles para m son: ml=-2, -1, 0, 1,2.
✓ El número cuántico de espín (s): Define la rotación del electrón alrededor de su propio eje; sólo
puede tomar dos valores: +1/2 ( ) y -1/2 ( ) según el sentido de giro.

Apliquemos algunos de estos conceptos a la resolución de un ejercicio:


➢ Señale la respuesta correcta.
El siguiente conjunto de números cuánticos: n=3; l=1; m=0; s= 1/2pertenecen a un orbital:
 3s
 3p
 3d
 A ninguna de las opciones anteriores
¿Qué valores puede tomar el número cuántico “m” para un orbital s?
 0
 1
 2
 3

32
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
¿Qué valores puede tomar el número cuántico “l” para un orbital d?
 0
 1
 2
 3

"TABLA PERIÓDICA, ELEMENTOS QUÍMICOS, ÁTOMOS…"

Ordenando y clasificando los elementos químicos...


Desde la antigüedad se buscaba un sistema que permitiera clasificar a los elementos químicos conocidos
en grupos relacionados sistemáticamente, aprovechando sus propiedades comunes.
Suele atribuirse la tabla periódica a Dimitri Mendeleev, quien hizo una lista de las propiedades de cada
elemento, conocidos hasta ese momento, en una tarjeta distinta. Al ordenar las tarjetas en varias formas,
notó que las propiedades de los elementos se repetían en forma periódica al ordenarse por sus masas
atómicas en forma creciente. Así es como en 1871, publicó lo que sería el primer modelo de la tabla
periódica de los elementos. La misma, tenía un formato de ocho columnas y afirmaba que cada grupo de
ocho elementos tenía propiedades similares; supuso que debía haber elementos desconocidos, y sugirió
que las propiedades de los elementos faltantes, se podían predecir con base en la química de los elementos
vecinos.
Este modelo presentaba algunos problemas y fue Henry Moseley quien a través de experimentos con rayos
X demostró que los elementos se podían ordenar según el número de cargas positivas del átomo del
elemento (número atómico) y así se eliminaban irregularidades de la tabla basada en masas atómicas y
se definían con exactitud los espacios de la tabla para los que aún era necesario encontrar los elementos.
A partir de este descubrimiento, se formuló la ley periódica prácticamente en la forma que se la conoce
hasta la actualidad:

“Las propiedades de los elementos son funciones periódicas de sus números atómicos”

Grupos y periodos
La versión actual de la Tabla Periódica se conoce como “modelo largo” y en ella se ubican todos los
elementos conocidos hasta la fecha.
Los elementos ubicados en la misma columna vertical tienen propiedades semejantes. A estas columnas
se las denomina grupos o “familias” y son 18.
Para la designación de los grupos vamos a utilizar dos esquemas distintos como se muestra en la parte
superior de los grupos en la tabla periódica. La designación en números arábigos del 1 al 18, es la
propuesta por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
(IUPAC, por sus siglas en inglés). En cambio, la designación que
utiliza números romanos y las letras A o B, es una convención
utilizada por los países europeos, que es conveniente también
conocerla.
A las filas de la tabla periódica se las denomina períodos y se
designan con números arábigos de 1 a 8. El primer periodo solo
contiene dos elementos: el hidrógeno (H) y el helio (He). El
segundo y tercer periodo contienen 8 elementos, mientras que,
los periodos cuarto y quinto cuentan con 18 elementos. Con
respecto a los periodos sexto y séptimo, son los más extensos ya
que contienen, cada uno, 32 elementos, de los cuales 14 de estos
se ubican en sendas filas, debajo de la tabla periódica, para evitar
que sea tan extensa que resulte incómoda su manipulación.
33
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Las posiciones de los elementos en la tabla periódica se relacionan con las distribuciones de sus
electrones. Todos los elementos que pertenecen a un mismo grupo tienen la misma cantidad de
electrones externos (electrones de valencia) y por ello, tienen propiedades similares entre sí.

Clasificación de los elementos según sus características y propiedades


A los elementos podemos clasificarlos según tres criterios diferentes:
✓ Según sus propiedades:
• Metales: en la tabla periódica son los elementos ubicados a la izquierda de la línea gruesa
en escalera (salvo el hidrógeno). En general, forman sustancias simples caracterizadas por
poseer un brillo llamado metálico. Tienen estructura cristalina y son buenos conductores
del calor y la electricidad. Son sólidos a temperatura ordinaria, excepto el mercurio. Otras
propiedades son la opacidad, dureza, ductilidad, maleabilidad y fusibilidad, pudiendo
también alearse con otros metales. Desde un punto de vista electrónico, un elemento se
considera metal cuando cede fácilmente electrones y no tiene tendencia a ganarlos.
• No Metales: En su mayoría son gaseosos o líquidos, conducen mal el calor y la electricidad
y rara vez presentan brillo. Estos elementos difícilmente ceden electrones y, sí, en cambio,
a veces los aceptan. El carácter no metálico se presenta más acusadamente cuanto más
arriba y a la derecha de la Tabla Periódica esté situado el elemento; en consecuencia son
los que se hallan a la derecha de la línea gruesa en escalera.
• Metaloides: la clasificación hecha hasta el momento es un poco arbitraria y varios
elementos no se ajustan a ninguno de los dos tipos citados. Casi todos los elementos
adyacentes a la línea en escalera suelen llamarse “metaloides” o “semimetales” porque
exhiben algunas propiedades que son características tanto de los metales como de los no
metales. La diferencia entre metales y metaloides y entre estos y los no metales, no son
demasiado precisas, pero frecuentemente se consideran en esta categoría a los siguientes
elementos: boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, telurio y astato.

Elementos químicos pueden ser:

Metales No metales Gases nobles

• Son malos conductores del calor y


de la corriente eléctrica (a
• Son buenos conductores del calor
excepción del grafito).
y de la corriente eléctrica.
• Algunos son sólidos a 20 0C, como • Son malos conductores del calor
• Son sólidos a la temperatura
carbono, azufre, iodo, etc.; el y de la corriente eléctrica.
ambiente (20 0C), a excepción del
bromo es líquido y otros son gases • Son gases a la temperatura
mercurio que es líquido.
como oxígeno, hidrógeno, ambiente.
• Poseen brillo característico.
nitrógeno, flúor y cloro. • Sus unidades químicas son
• Sus unidades químicas son
• No presentan brillo. átomos.
átomos.
• Sus unidades químicas son • No tienen tendencia a ganar ni a
• Son dúctiles y maleables.
moléculas bi o poliatómicas. perder electrones.
• Tienen tendencia a ceder
• Son quebradizos en estado sólido.
electrones.
• Tienen tendencia a ganar
electrones.
34
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Según sus nombres especiales o tradicionales:
Grupo 1 (I A): Los metales alcalinos
Son metales blandos, de color gris plateado, que se pueden cortar con un cuchillo.
Presentan densidades muy bajas, y son buenos conductores del calor y la electricidad.
Reaccionan con facilidad con halógenos para formar sales iónicas, y con el agua para formar hidróxidos
fuertemente básicos.
Nunca se los encuentra como elementos libres (no combinados) en la naturaleza. Como estos metales
reaccionan rápidamente con el oxígeno, se venden en recipientes al vacío, pero por lo general se
almacenan bajo aceite mineral o querosene. En este grupo, los más comunes son el sodio y potasio.
Grupo 2 (II A): Los metales alcalinotérreos
El nombre de alcalinotérreos proviene del nombre que recibían los óxidos de estos elementos, tierras,
que tienen propiedades básicas (alcalinas). Estos metales presentan puntos de fusión más elevados que
los del grupo anterior.
Son menos reactivos que los metales alcalinos. Reaccionan con facilidad con los halógenos para formar
sales iónicas, y con agua para formar hidróxidos fuertemente básicos.
El calcio ocupa el quinto lugar en abundancia en la corteza terrestre. La cal, el cemento, los huesos y los
depósitos de conchas marinas son ricos en calcio.
Grupo 17 (VII A): Los halógenos
El término halógenos proviene del griego hals, “sal”, y genes “nacido”. Se trata de cinco elementos
químicamente activos, estrechamente relacionados, siendo el principal de ellos el cloro (Cl). El nombre de
halógeno, o formador de sal, se refiere a la propiedad de cada uno de los halógenos de formar, con el
sodio, una sal similar a la sal común (cloruro de sodio).
Forman moléculas biatómicas (X2), pero son demasiado reactivos para encontrarse libres en la naturaleza.
El primer halógeno, el flúor, es un gas amarillo pálido, y es el elemento con mayor carácter no metálico
del grupo. Tiene una fuerte tendencia a ganar un electrón, para formar iones fluoruro (F-). Los compuestos
de flúor también se utilizan para prevenir la formación de caries dentales, por lo que pequeñísimas
cantidades de flúor, se incorporan, como fluoruro, al agua potable y dentífricos.
El cloro es un gas amarillo verdoso, de olor irritante, que reacciona con casi todos los elementos. En
concentraciones elevadas es muy venenoso, pero en pequeñas concentraciones puede salvar vidas,
empleándose en el proceso de potabilización del agua y de las piscinas.
El bromo es el único elemento no metálico que es líquido a temperatura ambiente. Este líquido reactivo
de color rojo sangre con un vapor rojo, es picante y venenoso. Se debe manejar con extremo cuidado, ya
que produce quemaduras de difícil curación. Se lo utiliza para la producción de sustancias químicas para
fotografía, colorantes y productos farmacéuticos.
A temperatura ambiente el yodo es un sólido cristalino de color gris acerado. Cuando se calienta, el yodo
sólido se sublima y el vapor de yodo presenta color violeta brillante. El elemento yodo está presente en
ciertos vegetales marinos, como las algas. El cuerpo humano necesita un poco de yodo para elaborar la
hormona tiroxina, cuyo defecto produce bocio. En Argentina, para evitar esta enfermedad, se agrega a la
sal como yoduro. Se emplea también como antiséptico en caso de heridas y quemaduras
Todos los isótopos del astato son radioactivos.
Grupo 18 (VIII A): Los gases nobles
Son elementos que tienen ocho electrones en su último nivel energético (a excepción del helio que sólo
contiene dos). Esta configuración les confiere mucha estabilidad, por lo que son muy poco reactivos,
aunque sí participan a veces en algunas reacciones químicas. Todos los gases nobles se encuentran
principalmente en el aire, excepto el radón, que es un producto de desintegración del radio y se desintegra
a su vez en otros elementos.

Lantanoides: más frecuentemente llamados lantánidos, son los elementos del período 6 que se
encuentran ubicados en la fila superior externa ubicada debajo de la Tabla Periódica.
Actinoides: comúnmente llamados actínidos, incluye solamente a los elementos del período 7 que se
ubican en la fila inferior debajo de la Tabla Periódica.

35
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Clasificación según su ubicación en la Tabla Periódica.
En este caso la clasificación está relacionada con la configuración electrónica de los átomos (la forma en
que se distribuyen los electrones en el átomo).
De acuerdo con esto, se los divide en cuatro bloques:
Elementos Principales o representativos: elementos de los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18. Sus
configuraciones electrónicas terminan en s o p, y por lo tanto pertenecen a esos bloques.
Elementos de transición: elementos de los grupos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Sus configuraciones
electrónicas terminan en d, y por lo tanto pertenecen a ese bloque.
Elementos de transición interna: incluye a los elementos de los periodos 6 y 7 ubicados fuera de la tabla
periódica. Sus configuraciones electrónicas terminan en f, y por lo tanto pertenecen a ese bloque.

Ejercitación

1. Un átomo de Sodio tiene Z = 11 y A = 23. Indique sin utilizar la tabla, cuántos protones, electrones y
neutrones posee.

2. Sin utilizar la Tabla Periódica, complete los datos que faltan en el siguiente cuadro:
36
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Número Protones Neutrones Electrones


Elemento Número Másico
Atómico P+ n0 e-
A
Z
Mg 12 24
B 5 11
F 9 10
S 16 32
Cl 18 35
Ne 10 10

3. Busque en la tabla periódica el elemento que se encuentra en el grupo 15, período 3:


➢ ¿Cuál es su nombre?
➢ ¿Cuál es su símbolo?
➢ ¿Es metal, no metal o gas noble?
➢ Nº atómico (Z): ..................... y Nº másico (A): .......................
➢ ¿cuántos electrones posee?................
➢ ¿cuántos protones?:................
➢ ¿cuántos neutrones?:......................
➢ Represente: “modelo atómico”

4. Un átomo tiene 7 protones y 7 neutrones. Indica cuál es su Z: ............. y su A: ................

5. Utilizando la tabla periódica de los elementos:


➢ Ordene los siguientes elementos teniendo en cuenta su número atómico (de menor a mayor Z): Hg
(Mercurio), Cr (Cromo), Ni (Níquel), O (Oxígeno), Na (Sodio), Ca (Calcio), H (Hidrógeno), Cl (Cloro), S
(Azufre), Mg (Magnesio): .................................................................................................................
➢ Indique el nombre y el símbolo del elemento que se encuentra en el grupo 1 y período 4: .....................
➢ Señale la ubicación del elemento magnesio; grupo: ...................... período: ..........................
➢ Indique el número atómico y el nº másico del elemento que se encuentra en el grupo 14 y período 3:
....
➢ Señale el número de protones y de electrones que presenta el elemento aluminio: .................
➢ Escriba el nombre de los tres primeros:
Metales: ...........................................................
No metates: ......................................................
Gases inertes: ...................................................

6. Considerando el elemento Oxígeno, indique:


➢ Símbolo: …………………….
➢ Ubicación en la tabla periódica: grupo: ............................ período: ..........................
➢ Número atómico: ...................
➢ Número másico: .....................
➢ Número de protones: ...................
➢ Número de electrones: .................
➢ Número de neutrones: .................
➢ Si es metal o no metal: .................................
➢ Estructura del átomo mediante una representación: ................................................

7. Teniendo en cuenta los siguientes elementos: Cr, Al, Fe, Ca, Cl, F, Ne, K. Indique cuáles son:
➢ Metales: ...........................
➢ No metales: ......................
37
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
➢ Gases inertes: ...................

8.Lea atentamente las siguientes cuestiones, reflexione y luego responda:


➢ ¿Qué relación existe entre el diámetro del átomo y el del núcleo?: ............................
➢ Entre el núcleo y el primer nivel de energía existe...........................
➢ ¿Cuáles son las partículas responsables de la masa del átomo?:..................... y ......................... ¿Dónde
se ubican?.............................
➢ ¿Por qué el átomo es eléctricamente neutro?........................................
➢ Los elementos químicos del mismo período poseen igual Nº de ......................
➢ Los elementos químicos que se ubican en el mismo ....................... poseen propiedades ...................
similares. Presentan igual Nº de ......................... en el último nivel de energía.

9. ¿De qué partículas subatómicas dependen principalmente las propiedades químicas de los
elementos?...................... ¿Qué electrones son los responsables de esas
propiedades?..........................

10. Elementos químicos con nombres especiales. Complete el cuadro:

Elementos químicos Nombres especiales


Grupo 1( a excepción del Hidrógeno que es no
metal)
Grupo 2

Grupo 17 (menos astato)

Grupo 18 (se caracteriza por……………………


……………………………………………………………)

Que poseen número atómico desde 58 hasta 71


(período…………..)

Que poseen número atómico desde 90 hasta


103 (período…………..)

Situados después del Uranio

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y TABLA PERIÓDICA

El conocimiento de las configuraciones electrónicas es fundamental para entender y predecir las


propiedades de los elementos y por lo tanto su ubicación en la tabla periódica. Para ubicarlo conociendo
sólo la configuración electrónica hacemos lo siguiente:
1. Buscamos en la misma el número cuántico principal más grande que nos indica el período del
mismo
2. Luego observamos en que subnivel termina, pudiendo ser:
➢ s: es representativo. Si es s1 el grupo es 1 o IA; si es s2 el grupo es 2 o IIA
➢ p: es representativo. Para saber el grupo debo sumar los electrones de los subniveles que
corresponden al nivel mayor. Por ejemplo, para el cloro cuya configuración es:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

38
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Sumo los electrones del nivel 3, o sea 2+5=7; este número pasado a números romanos es
el grupo, por lo tanto, el grupo es VIIA o 17.
➢ d: es de transición. Para saber el grupo sumo los electrones del final de la configuración
sin importarme el nivel de energía. Así para el hierro:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d6
Sumo loe electrones de los 2 últimos subniveles, 2+6=8; este número pasado a números
romanos es el grupo, por lo tanto, el grupo es 8 o VIIIB.
➢ f: es de transición interna y no forma grupos.

PROPIEDADES PERIÓDICAS

A. Radios atómicos: Se define como la distancia más corta entre dos átomos contiguos de una
sustancia elemental.

Disminuye en un mismo periodo de izquierda a derecha.


Al aumentar el número de electrones y de protones hace que
aumenten las fuerzas atractivas.

Aumenta en un mismo grupo de arriba abajo.


Al aumentar el número de niveles energéticos aumenta el
tamaño.
B. Electronegatividad: Marca la capacidad de un átomo a atraer electrones.
Al descender en un mismo grupo, los electrones están más
alejados del núcleo por lo que las fuerzas de atracción
disminuyen.

Al desplazarnos a la derecha en un mismo periodo, los


electrones están más cerca del núcleo y más atraídos por él
(aumentan).

C. Energía de ionización: Es la energía necesaria para arrancar un electrón de un átomo en estado


gaseoso.
Este comportamiento es cierto para los elementos del mismo
grupo. Al descender en el grupo los electrones se encuentran
en niveles energéticos superiores, están más alejados de los
núcleos y por tanto es más sencillo arrancarlos.
En los elementos del mismo periodo este comportamiento no
es siempre cierto, si bien al desplazarse hacia la derecha en
un mismo periodo, al existir más electrones en los mismos
orbitales estos están más atraídos por el núcleo y por tanto
es más difícil arrancarles un electrón

D. Afinidad Electrónica: Es la energía que se desprende cuando un átomo en estado gaseoso acepta
un electrón

39
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Al descender en el grupo los electrones se encuentran en
niveles energéticos superiores, están más alejados de los
núcleos, los núcleos atraen menos a los electrones y por tanto
desprenden menos energía al aceptar un nuevo electrón.

Al desplazarse hacia la derecha en un mismo periodo, al


existir más electrones en los mismos orbitales estos están
más atraídos por el núcleo y por tanto es más fácil que
atraigan a un nuevo electrón un electrón.

ELEMENTOS QUÍMICOS DE IMPORTANCIA

¿Cómo se distribuyen los elementos en la Naturaleza?


Para estudiar la distribución de los elementos químicos en nuestro planeta se deben considerar las “4
esferas terrestres”.
✓ Respecto de la GEOSFERA, sólo se conoce la composición de la corteza terrestre hasta una
profundidad de 32 km. La masa correspondiente a cada uno de los elementos muestra un marcado
predominio del Oxígeno (49,2%), luego le siguen el Silicio (25,7%), Aluminio (7,5%), Hierro (4,7%),
Calcio (3,4%), Sodio (2,8%), Potasio (2,6%), Magnesio (1,7%), Hidrógeno (0,9%), quedando para el
resto de los elementos naturales sólo el 1,5%.
✓ En cuanto a la HIDROSFERA, constituida por el agua de mar y las sales disueltas en ella, la masa que
ocupa cada elemento evidencia el predominio casi absoluto del Oxígeno (90,53%), siguiendo luego
el Hidrógeno (5,69%), Cloro (2,44%), Sodio (1,06%) y Magnesio (0,28%).
✓ Con relación a la ATMÓSFERA, interesa la capa más próxima a la corteza terrestre, llamada
troposfera, pues en ella se desarrolla la vida humana. La masa de aire que compone la troposfera
está constituida principalmente por Nitrógeno (77%), siguiendo el Oxígeno (21%) y se completa con
una pequeña cantidad de otros gases, tales como Argón, Dióxido de Carbono, vapor de Agua.
✓ Respecto de la BIOSFERA…

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA VIDA COTIDIANA


Los elementos de que disponemos para usar de diversas maneras son los que se encuentran como
tales en nuestro entorno. Son recursos no renovables, ya que cuando se agotan no podemos volver a
obtenerlos y se deben buscar sustituyentes.
Veamos algunos de los más importantes:
• El aluminio se usa en forma de hojas para envolver alimentos, por ser muy liviano se utiliza
además en la construcción de marcos de puertas y ventanas y también en la fabricación de
elementos de cocina.
• El hidrógeno se utiliza como combustible. En metalurgia se utiliza para obtener metales de gran
pureza.
• El azufre entra en la composición de la pólvora y sirve para vulcanizar el caucho y darle mayor
duración y resistencia-
• El mercurio es usado en termómetros y barómetros.
• El Carbono como grafito se utiliza en la mina de lápices o bien como lubricante. En forma de
carbón se utiliza como combustible.

Investiga la aplicación de otros elementos como el litio, uranio, neón, cobre, silicio en tu vida cotidiana.
Escribe en tu carpeta los resultados obtenidos. Los discutiremos en clase.

40
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Ejercitación Eje II

1. Reconocer, entre las siguientes estructuras a quien pertenece el modelo presentado.

_______________________________ _____________________________

_______________________________ ______________________________

________________________________ _____________________________

41
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
2. Completar el siguiente cuadro según corresponda:

ELEMENTO SÍMBOLO Z A P+ e- Neutrones


Potasio
C
9
36

3. Basándote en el siguiente esquema, responde:

Algunas pistas: éste átomo es electricamente neutro y la diferencia entre la cantidad de neutones y la
cantidad de protones es igual a uno.

a. ¿Cuál será la masa atomica del átomo? …………………………………………………..


b. Indica la cantidad de partículas subatómicas que posee. (Pista: para hacerlo observa la cantidad
de electrones que posee el átomo y deduce el resto)
➢ Neutrones: …………………
➢ Protones: …………………...
➢ Electrones: ………………….
c. ¿Cuál es el elemento químico representado en el dibujo?..................................................
d. Indica su número atómico: ………………………………………………………………

4. Indica cuáles de los siguientes ejemplos son ISÓTOPOS. Explica qué dato utilizas para tu
elección.

A1531 B3112 C3015 D1230 E157 F815

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______

42
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
5. Observa, analiza, pienza y responde.

a. ¿ A que nivel de energía pertenece el electrón que se encuentra dentro del


círculo?__________________________________________________________
b. ¿Cuál es el subnivel representado?_____________________________________
c. Indica los cuatro números cuánticos del electrón seleccionado.
• Número cuántico principal:
• Número cuántico secundario o azimutal:
• Número cuántico magnético:
• Número cuántico spin:

4 b

a. ¿ A que nivel de energía pertenece el electrón a y b?


________________________________________________________________
b. ¿Cuál es el subnivel representado?_____________________________________
c. Indica los cuatro números cuánticos del electrón seleccionado.
• Número cuántico principal:
• Número cuántico secundario o azimutal:
• Número cuántico magnético:
• Número cuántico spin:

6. Realiza la configuracion electronica de los siguientes átomos:

a. Cloro:
b. Azufre:
c. Calcio:
d. Kriptón:

7. Identifica cuál de las siguientes configuraciones NO es correcta:

a. 1 s2; 2 s2, 2 p5
b. 1 s2; 2 s2, 2 p6; 3 s1
c. 1 s2; 2 s1, 2 p5; 3 s2
d. 1 s2; 2 s2, 2 p3

8. Realiza la configuración electrónica según corresponda, para ello debes entender a qué se debe
su carga eléctrica:

Cuando un átomo gana o cede electrones adquiere carga eléctrica, a estas especies se
denominan iones, las mismas tendrán carga positiva si han perdido electrones y carga negativa
43
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
si han ganado dichas partículas. Por lo tanto para el caso del Cl-1 debes pensar que si el átomo
neutro tiene 17 electrones, su ión tendrá 18 partículas negativas ya que a ganado un electrón.
a. Cl-1
b. Ca+2
c. S-2
d. K+1

9. ¿Por qué los gases nobles no forman iones?

10. Los elementos, dentro de la tabla periódica, se organizan GRUPOS y PERIÓDOS. Indica en el
siguiente esquema cuáles son los grupos y cuáles los períodos.

11. Los elementos de algunos grupos poseen nombres especiales. A partir de la lectura comprensiva
del cuadernillo completa:

a. El K pertenece a la familia de los ________________ ___________________


b. El Be es uno de los elementos de la familia de los _____________________
_______________________
c. Los elementos del grupo 14 pertenecen a la familia de los ______________ y un ejemplo de
ellos es el _______
d. Los elementos de la familia de los ____________________ pertenecen al grupo 15.
e. Los calcógenos o anfígenos pertenecen al grupo________
f. El cloro se ubica en el grupo 17 y junto a el resto de los elementos que pertenecen a este
grupo se los conoce como _______________

44
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
g. Los elementos de la tabla periódica que tienen su octeto completo son los _____________
_________________
h. Dentro de la tabla periódica se encuentran los elementos de transición interna, de los cuales
los que están dentro del periódo 6 se llaman ____________________ y los que están en el
periodo 7 se llaman ____________________.

12. Pinta en el esquema de la tabla periódica distinguiendo los elementos representativos, de


transicion y de transicion interna. Indica el bloque al que pertenece cada parte en el espacio
que aparece debajo junto a las referencias.

Referencias:
 Representativos. Bloque ____
 Transición. Bloque ____
 Transición interna. Bloque ____

13. Pinta en el esquema de la tabla periódica distinguiendo los elementos según sus propiedades:

45
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Referencias:
 Metales
 No metales
 Gases Nobles

14. A partir de la configuracion electronica de los siguientes elementos, indica el grupo y el periodo
al que pertenecen. Marca cuáles fueron los datos que justifican tu respuesta. (Es importante que
no utilices la tabla periódica para responder este punto)

a. Na11
b. S16
c. O8
d. Ne10
e. Br35
f. Mg12

15. Utilizando la tabla periódica, y luego del estudio de las propiedades periódicas de los elementos,
realiza las siguientes actividades:

a. Ordena los elementos del punto anterior en órden de tamaño creciente.

b. Coloca M (mayor) y m (menor) según corresponda.


➢ El catión sodio tiene _____________ radio atómico que el átomo de sodio.
➢ El anión cloruro tiene _________________ radio atómico que el átomo de cloro.
➢ La electronegatividad del fluor es _______________ que la de cualquier otro
elemento de la tabla periódica.
➢ El calcio tiene _________________ capacidad para liberar electrones que el
hidrógeno.

46
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

c. El potencial de ionización de Li, B, O, F, Ne son, respectivamente: 5,4; 8,3; 13,6; 17,4 y 21,6
electron-volt. A partir de estos datos se puede afirmar que:
 El B tiene mayor facilidad que el Li y menor que el O para ceder un electron de su
capa externa.
 El F tiene mayor facilidad que el O y menor que el Ne para ceder un electron de su
capa externa.
 El O tiene mayor facilidad que el Ne y menor que el B para ceder un electron de su
capa externa.
 El Li tiene menor facilidad entre los elementos citados para ceder un electron de su
capa externa.
 El Ne tiene mayor facilidad entre los elementos citados para ceder un electron de
su capa externa.

REPASO GENERAL

16. Responder V o F. Justifica las respuestas Falsas


 Los electrones son particulas sin carga.
 El número másico se representa con la letra A.
 El número atómico se representa con la letra A.
 El número másico está dado por la suma de neutrones, protones y electrones.
 La masa de los protones se considera despresiable.
 Los isótopos son átomos de distintos elementos que se asocian entre sí por que poseen
la misma cantidad de neutrones.
 El número cuántico principal se relaciona con el subnivel de energia en el que se
encuentra el electrón.
 Cada nivel de energía puede contener un número arbitrario de electrones.

17. Considere los siguientes conjuntos de números cuánticos. ¿Cuál representa una combinación
imposible? Justifica tu elección.

 n= 1, l= 0, m= 1, s= +1/2
 n= 4, l= 2, m= 1, s= -1/2
 n= 2, l= 1, m= 0, s= +1/2
 n= 3, l= 2, m= -2, s= +1/2
 n= 1, l= 0, m= 0, s= +1/2
47
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

18. ¿ Qué representan los subíndices y superíndices de los siguientes elementos? Señala cuál de las
opciones ofrecidas es CORRECTA.

27Co 53I 15P 24Cr 26Fe


60 131 32 51 55

 Número atómico y cantidad de electrones.


 Cantidad de electrones y numero másico.
 Número atómico y cantidad de protones.
 Número másico y cantidad de neutrones.
 Número másico y número atómico.
 Cantidad de neutrones y cantidad de protones.

19. Con respecto a los elementos señalados en el punto anterior podemos decir que: (Señala cuál
de las opciones ofrecidas es CORRECTA. Corrije las incorrectas.)

a. El fosforo tiene 35 neutrones.


b. El iodo tiene 53 protones.
c. El cobalto tiene 27 neutrones.
d. El cromo tiene 51 electrones.

20. ¿Cuál es el número máximo de orbitales que admite el subnivel “d”?

 1
 3
 5
 7
 10

21. ¿Cuál de las siguientes especies son isótopos?

 Elemento I, protones= 29, electrones= 29, neutrones= 34


 Elemento II, protones= 29, electrones= 28, neutrones= 34
 Elemento III, protones= 30, electrones= 30, neutrones= 35
 Elemento IV, protones= 30, electrones= 30, neutrones= 34
 Elemento V, protones= 30, electrones= 31, neutrones= 34

48
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
22. Marca la respuesta correcta. Si un elemento posee 3 niveles de energía, los subniveles que puede
tener son:

 Sólo d.
 s, p y d.
 p, d y f.
 sólo s y p.
 sólo p y d.

23. ¿Con qué proiedad periódica se relaciona la electronegatividad?

Un chiste para terminar el capítulo….

49
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
EJE III

ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS

*Enlace químico
Reconocimiento de la importancia del último nivel de electrones para el análisis de la naturaleza de las
uniones químicas entre átomos.
Interpretación de los enlaces químicos en su relación con la estabilidad energética, reconociendo las
variables que intervienen en sus formaciones. Utilización de los símbolos y de las estructuras de Lewis
para representar simbólicamente la formación de enlaces químicos.
Reconocimiento, interpretación y caracterización de los distintos tipos de enlaces químicos: iónico,
covalente y metálico.
Interpretación en un enlace iónico de la formación de iones y representación de las configuraciones
electrónicas de cada uno de los iones formados.
Determinación de la polaridad de las moléculas utilizando el concepto de electronegatividad.
Interpretación del enlace metálico según el modelo de la nube electrónica.

*Propiedades de las sustancias según el tipo de uniones que presentan


Identificación y aplicación en la resolución de ejercicios de las propiedades de las sustancias iónicas,
covalentes y metálicas, reconociendo la relación que existe entre las propiedades de las sustancias y su
estructura.
Descripción de las interacciones intermoleculares, identificando su influencia sobre las propiedades
físicas y químicas de las sustancias, en particular las fuerzas de Van der Waals –London, dipolo-diplo y
puente de hidrógeno.

50
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
"Uniones químicas"

Las sustancias presentan distintas uniones químicas...

Las sustancias poseen distintas aplicaciones porque presentan diferentes propiedades. Esas
propiedades dependen de su estructura, es decir de cómo se unen los átomos entre sí.

¿Cómo se unen los átomos para formar distintas sustancias?

Las ideas actuales para explicar las uniones químicas tienen su origen en la teoría del octeto electrónico
de Lewis: los átomos tienden a poseer 8 electrones en su nivel energético externo.
Algunas ideas básicas son:
➢ Los gases inertes, por tener 8 electrones en su nivel energético externo, son estables, es decir no
presentan actividad química. Sus átomos permanecen libres e independientes (escasa reactividad
química).
➢ Los metales y los no metales con menos de 8 electrones en su último nivel energético, tienen
actividad química. Sus átomos se unen entre sí formando sustancias constituidas por dos o más
átomos.
➢ La actividad química de los metales y los no metales se debe a la necesidad de adquirir una
configuración similar a la del gas noble más próximo, para alcanzar así estabilidad. Por ello, ganan,
ceden o comparten electrones.
➢ La excepción a la teoría del octeto electrónico la constituyen los elementos que logran estabilidad
cuando completan sólo 2 electrones en su nivel energético externo.

Para representar las uniones que establecen los átomos utilizaremos la llamada Notación de Lewis, la
misma consiste en escribir el símbolo del elemento y a su alrededor, ubicados de a pares, los electrones
del último nivel de energía, los cuales simbolizaremos con puntos o cruces.
Como ejemplo veremos algunos elementos:
• Na11: 1s2 2s2 2p6 3s1 → cantidad de electrones en el último nivel: 1

Notación de Lewis para el sodio: +Na

• H1: 1s1 → cantidad de electrones en el último nivel : 1


Notación de Lewis para el hidrógeno:+H

• Al13: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1 → cantidad de electrones en el último nivel: 3
Notación de Lewis para el aluminio:

Realiza la configuracion electrónica de los siguientes elementos y luego de analizarla


escribe la notación de Lewis de cada uno:

1. Azufre:
2. Cloro:
3. Calcio:
4. Magnesio:

51
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Tipos de uniones químicas
Para formar sustancias los átomos se unen entre sí de diferentes maneras, conocidas como uniones
químicas. Los principales tipos de uniones químicas son:

1. Unión iónica o electrovalente


2. Unión covalente
3. Unión metálica

1. Unión iónica
En esta unión se enlazan átomos de un metal con átomos de un no metal. Se forman cationes y aniones
que se mantienen unidos por fuerzas electrostáticas de atracción.

Ejemplos:

 cloruro de sodio (sal común de mesa)

Na Cl
11 17

11Na = 1s2 2s2 2p6 3s1 17Cl= 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
Configuración electrónica externa: 3s1 Configuración electrónica externa: 3s2 3p5
Bloque: s Clasificación: -metal -representativo Bloque: p Clasificación: -no metal -representativo
Período: 3 Grupo: 1 ( IA ) Período: 3 Grupo: 17 ( VIIA )
Notación de Lewis: Notación de Lewis

Para lograr estabilidad gana 1 e-


Para lograr estabilidad cede 1 e-

Fórmula química: NaCl Sustancia: Sal neutra

 fluoruro de magnesio

52
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Mg
12 F
9

12Mg = 1s2 2s2 2p6 3s2 9F= 1s2 2s2 2p5


Configuración electrónica externa: 3s2 Configuración electrónica externa: 2s2 2p5
Bloque: s Clasificación: -metal -representativo Bloque: p Clasificación: -no metal -representativo
Período: 3 Grupo: 2 ( IIA ) Período: 3 Grupo: 17 ( VIIA )
Notación de Lewis: Notación de Lewis:

Para lograr estabilidad cede 2 e- Para lograr estabilidad gana 1 e-

Fórmula química: MgF2 Sustancia: Sal neutra

 óxido de potasio

K O
19 8

19K= 1s2 2s2 2p6 3s2 3p64s1 8O = 1s2 2s2 2p4


Configuración electrónica externa: 4s1 Configuración electrónica externa: 2s2 2p4
Bloque: s Clasificación: -metal -representativo Bloque: p Clasificación: -no metal -representativo
Período: 4 Grupo: 1 ( IA ) Período: 2 Grupo: 16 ( VIA )
Notación de Lewis: Notación de Lewis:

Para lograr estabilidad cede 1 e- Para lograr estabilidad gana 2 e-

Fórmula química: K2O Sustancia: óxido metálico

Ejercitación

1. A partir del Nº atómico de cada elemento, represente la unión química correspondiente e indique
la fórmula de la sustancia:

a. sulfuro de calcio (azufre y calcio)


b. óxido de aluminio (oxígeno y aluminio)

53
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
2. A partir del Nº atómico, indique la configuración electrónica de los elementos y la notación de
Lewis. Represente la unión química, luego escriba la fórmula:

a. bromuro de bario (bromo y bario)


b. sulfuro de aluminio (azufre y aluminio)
c. óxido de litio (oxígeno y litio)
d. ioduro de aluminio (iodo y aluminio)
e. óxido de magnesio (oxígeno y magnesio)

3. Utilice las estructuras de Lewis para representar la unión química entre un elemento X del grupo
IIA y un elemento Q del grupo VIIA, escriba la fórmula correspondiente.

4. Para sintetizar:

a. Complete: Un ion es un átomo de un elemento químico


…………………………………………………………….

b. Indique la opción que corresponda:

Catión aluminio: Al +3 Al 3+ Al +++

Anión sulfuro: S 2- S -2 S --

c. Indique la opción correcta:

X2+ : se trata de un catión, es decir un átomo que ha perdido 2 electrones.


X2+ : se trata de un catión, es decir un átomo que ha ganado 2 protones.

d. Cuál es la fórmula correcta:

Cloruro de potasio: ClK KCl

Óxido de litio: Li2O OLi2

5. ¿Qué ión forma?

a. Un elemento L del grupo VIA : ………

b. Un elemento Z del grupo IA : ……….

Propiedades de las sustancias que presentan enlace iónico

➢ Son solubles en agua.


➢ Tienen puntos de fusión y de ebullición altos (más de 700 ºC), por lo cual se encuentran en estado
sólido a la temperatura ambiente.
➢ Fundidas o en solución conducen la corriente eléctrica continua, descomponiéndose.
➢ Presentan estructura cristalina.
➢ Son duras y frágiles.

54
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
2. Unión covalente

Se produce entre átomos de no metales. Estos átomos comparten 1, 2 o 3 pares de electrones, formando
uniones covalentes simples, dobles o triples.

Ejemplos:

 Molécula de cloro (Fórmula: Cl2)

Cl
17

17Cl = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5

Configuración electrónica externa: 3s2 3p5


Bloque: p Clasificación: -no metal -representativo
Período: 3 Grupo: 17 ( VIIA )
Notación de Lewis:

Para lograr estabilidad gana 1 e-

Diagrama de puntos

Diagrama de rayas

UNIÓN COVALENTE SIMPLE

 Molécula de oxígeno (Fórmula: O2 )

O
8

8O= 1s2 2s2 2p4


Grupo: 16 ( VIA )
Notación de Lewis:

Para lograr estabilidad gana 2 e-

55
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Diagrama de puntos

Diagrama de rayas

UNIÓN COVALENTE DOBLE

 Molécula de nitrógeno (Fórmula: N2)

N
7

7N= 1s2 2s2 2p3


Grupo: 15 ( VA )
Notación de Lewis:

Para lograr estabilidad gana 3 e-

Diagrama de puntos

Diagrama de rayas

INIÓN COVALENTE TRIPLE

Ahora es tu turno!!!

Completa las siguientes uniones

 Molécula de agua (Fórmula: H2O)

H O
1 8

1H = 8O =

Grupo: 1 ( IA ) Grupo: 16 ( VIA )


Notación de Lewis: Notación de Lewis:

H O

Para lograr estabilidad gana 1 e- Para lograr estabilidad gana 2 e-

H O H Diagrama de puntos

56
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

H O H Diagrama de rayas

 Molécula de dióxido de carbono (Fórmula: CO2 ) Sustancia: óxido no metálico

C O
6 8

6C = 8O =

Grupo: 14 ( IVA ) Grupo: 16 ( VIA )


Notación de Lewis: Notación de Lewis:

C O

Para lograr estabilidad gana 4 e- Para lograr estabilidad gana 2 e-

O C O Diagrama de puntos

O C O Diagrama de rayas

Ejercitación

1. A partir del Nº atómico de los elementos, represente la unión química correspondiente, siguiendo
los pasos de los ejemplos anteriores:

a. Molécula de bromo ( Fórmula: Br2 )


b. Molécula de cloruro de hidrógeno ( Fórmula: HCl )
c. Molécula de monóxido de dicloro ( Fórmula: Cl2O )
d. Molécula de trióxido de dinitrógeno ( Fórmula: N2O3 )

Unión covalente coordinada: En este tipo de unión los átomos no metálicos comparten un par de
electrones que aporta una sola de las especies.

57
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Ejemplos:

 Molécula de dióxido de azufre (Fórmula: SO2 )

S O
16 8

16S = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p4 8O = 1s2 2s2 2p4

Grupo: 16 ( VIA ) Grupo: 16 ( VIA )


Notación de Lewis: Notación de Lewis:

Para lograr estabilidad gana 2 e- Para lograr estabilidad gana 2 e-

Diagrama de puntos

Diagrama de rayas

Ejercitación

1. A partir del Nº atómico de los elementos, represente la unión química correspondiente de los
siguientes óxidos no metálicos, siguiendo los pasos del ejemplo anterior:

a. Trióxido de azufre
b. Trióxido de dicloro
c. Pentóxido de dinitrógeno
d. Heptóxido de dicloro

Propiedades de las sustancias que presentan enlace covalente

➢ Son solubles en solventes orgánicos como éter, cloroformo, etc. Generalmente insolubles en agua.
➢ Poseen puntos de fusión y de ebullición bajos (menos de 300 ºC) porque las fuerzas que mantienen
unidas entre sí a las moléculas generalmente son débiles.
➢ No conducen la corriente eléctrica pues carecen de iones.

3. Unión metálica

Se produce entre átomos de metales. Los electrones más externos de cada átomo metálico se mueven
con bastante libertad, formando una nube o “mar de electrones”.
Es el enlace que se da entre elementos de electronegatividades bajas y muy parecidas, en este caso, los
metales. Ninguno de los átomos tiene más posibilidades que el otro de perder o ganar electrones. La
forma de cumplir la regla del octeto es compartiendo electrones entre muchos átomos. Los enlaces
metálicos nunca forman moléculas, sino redes tridimensionales.
58
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
La vinculación metálica es apolar, apenas hay diferencia de electronegatividad entre los átomos que
participan de la interacción.

Propiedades de las sustancias que presentan enlace metálico

➢ Tienen altos puntos de fusión (por ejemplo, el plomo funde a 328 ºC, pero el hierro necesita 1545 ºC).
➢ Conducen la corriente eléctrica: permiten el desplazamiento de los electrones de la corriente eléctrica.
➢ Conducen la energía térmica.
➢ Poseen brillo característico: se debe a la movilidad de los electrones. La luz que incide sobre un metal
es absorbida por los electrones libres que se mueven rápidamente emitiendo energía radiante que se
aprecia como brillo.
➢ Son maleables y dúctiles: por la facilidad con que pueden deslizarse unas capas sobre otras.

POLARIDAD DE LAS MOLÉCULAS

La polaridad de un enlace químico se da cuando existe una distribución asimétrica de la nube


electrónica del enlace en torno a los dos átomos que forman dicho enlace. Esto sucede cuando ambos
átomos tienen distinta electronegatividad. Por ejemplo, si consideramos la molécula de H2, formada por
dos átomos idénticos, no hay distinta electronegatividad entre ellos y, por tanto, el enlace no es polar,
sino apolar. La nube electrónica se distribuye de forma simétrica en torno a los dos átomos.
En cambio, en la molécula, por ejemplo, de HBr, al ser el bromo más electronegativo que el hidrógeno,
atrae hacia sí los electrones del enlace químico y la nube electrónica quedará distribuida de forma
asimétrica. Decimos que el enlace H-Br es polar y que, aunque la molécula globalmente sea neutra, por
esta distribución asimétrica queda una densidad de carga negativa sobre el Br, lo cual representamos
como delta(-), y una densidad de carga positiva sobre el hidrógeno, representada como delta(+). Delta(-)
y delta(+) son iguales y de signo contrario.

Así, en este enlace se genera lo que llamamos un dipolo eléctrico, porque tiene dos polos de signo
contrario. Un dipolo eléctrico se caracteriza por el llamado momento dipolar (representado por la letra
griega mu) que es el producto de delta (densidad de carga) por la distancia que separa los núcleos
atómicos de los dos átomos del enlace, es decir:

59
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

d representa la distancia internuclear. En este caso, la distancia entre el núcleo del átomo de bromo y el
núcleo del átomo de hidrógeno.
Este momento dipolar se puede medir experimentalmente. De hecho, fue el estudio del momento
dipolar de distintas moléculas lo que permitió a Linus Pauling confeccionar su escala de
electronegatividades.
Ahora bien, una vez considerada la polaridad del enlace covalente, debemos contrastar éste con
la polaridad molecular. ¿Qué diferencia hay? Bueno, existen moléculas cuyos enlaces son polares y, sin
embargo, globalmente son apolares por una cuestión de geometría. Es decir, debido a la geometría, los
momentos dipolares de los enlaces individuales pueden anularse y, globalmente, la molécula será
apolar.
Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el caso del dióxido de carbono, cuyos enlaces son polares porque
existe una diferencia de electronegatividad entre el oxígeno y el carbono (electronegatividad del
oxígeno 3,5; electronegatividad del carbono 2,5). Sin embargo, a pesar de la polaridad de los enlaces,
puesto que se trata de dos momentos dipolares del mismo módulo pero distinto sentido, la molécula
tiene un momento dipolar global nulo (ya que presenta geometría lineal), tal y como se representa a
continuación:

Esto mismo sucede con otras moléculas de distinta geometría que presentan enlaces equivalentes. Por
ejemplo, la geometría trigonal plana de la molécula de trifluoruro de boro, BF3 o la geometría
tetraédrica del metano, CH4.

INTERACCIONES INTERMOLECULARES

Las moléculas originadas por medio de uniones entre sus átomos, también son capaces de interaccionar
entre sí a través de distintos tipos de fuerzas.
Las fuerzas o uniones intermoleculares son responsables de muchas de las propiedades físicas de los
diferentes compuestos, como el punto de ebullición, de fusión, entre otras; y también se relacionan con
la estructura de las moléculas biológicas como las proteínas. Éstas fuerzas, también conocidas como
fuerzas de Van der Waals son, por lo general, más débiles que los enlaces iónicos y covalentes.
Así como en las uniones iónicas, los iones que se forman por transferencia de electrones se mantienen
unidos por fuerzas electrostáticas de atracción entre partículas con carga, en las atracciones

60
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
intermoleculares, las moléculas se mantienen unidas por fuerzas de atracción entre las mismas.

Fuerzas de London.

FUERZAS DE Fuerzas dipolo-dipolo


VAN DER WAALS inducido.

Ferzas puente
Fuerzas dipolo-dipolo.
Hidrógeno

➢ Fuerzas de London: este tipo de fuerza se establece entre moléculas no polares, las cuales pueden
polarizarse momentáneamente debido a interacciones con el medio produciendo dipolos
transitorios que se mantienen unidos por fuerzas electrostáticas. Este tipo de interacción es el
más débil de todos.
➢ Fuerzas dipolo-dipolo inducido: algunas moléculas no polares pueden polarizarse
momentáneamente cuando se encuentran próximos a una molécula polar. Si esto ocurre la
molécula polar produce una distorsión en la nube electrónica de la no polar, provocando la
polarización inducida de ésta.
➢ Fuerza dipolo-dipolo: esta interacción se produce entre moléculas polares las que se consideran
dipolos porque tienen un polo positivo y uno negativo. Esto permite que el extremo positivo de
una molécula polar se atraiga con el extremo negativo de otra.
• Unión puente hidrógeno: esta unión es un tipo especial de fuerza que se establece
cuando un átomo de hidrógeno se une a un átomo muy electronegativo como el O, F y N.
Éste tipo de unión es la que se establece entre las moléculas del agua, las cuales son
polares debido a la diferencia de electronegatividad que existe entre el hidrógeno y el
oxígeno, lo que origina dos polos. Esto determina que la zona positiva de una molécula se
atraiga con la zona negativa de otra. Esta fuerza es la más fuerte de todas las fuerzas
intermoleculares.

REPASO GENERAL

1. Complete:
• La unión iónica se lleva a cabo entre un ……………………. Y un ……………………………. El átomo que
cede electrones se convierte en ………………….. y el que recibe los electrones forma un
…………………, que permanecen unidos por fuerzas electrostáticas. En este tipo de unión el
número de electrones ganados debe ser ………… al número de electrones cedidos.
• La unión covalente se produce entre átomos ……………………………….. y según el número de
pares de electrones compartidos tenemos uniones covalentes ……………………..,
………………………… y ……………….
2. Esquematice las uniones entre los átomos que forman los siguientes compuestos:

61
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
a. Cloruro de litio
b. Sulfuro de sodio
c. Trióxido de dibromo
d. Molécula de oxígeno.
e. Amoníaco.
3. La unión covalente puede ser POLAR o NO POLAR, ¿en qué se basa dicha diferencia?
4. ¿Cuál es el elemento, según la escala de Pauling, que presenta la electronegatividad más alta?
5. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F)
a. Las uniones puente hidrógeno son más débiles que las uniones dipolo-dipolo inducido.
b. Las fuerzas de London se establecen entre moléculas polares.
c. Algunas moléculas no polares pueden convertirse transitoriamente en moléculas polares
cuando se encuentran próximas a una molécula polar.
6. Elije la opción correcta.
a. La unión de dos átomos se denomina covalente coordinada o dativa cuando:

 El par de electrones compartido es aportado por uno solo de los dos átomos.
 Uno de los átomos transfiere un par de electrones al otro.
 La diferencia de electronegatividad entre ambos átomos es elevada.
 Cada átomo aporta un par de electrones a la unión.
 Se comparten dos pares de electrones entre los átomos.
b. Cuando analizamos la unión química del trióxido de azufre encontramos:

 Dos uniones covalentes simples y una coordinada.


 Dos uniones covalentes dobles y una coordinada.
 Una unión covalente doble y dos coordinadas.
 Una unión covalente simple y dos coordinada.
 Tres uniones covalentes coordinadas.
c. La unión covalente no polar se realiza entre átomos:

 Metálico y no metálico.
 Metálicos.
 No metálicos.
 Catión y metálico.
 Anión y no metálico.

62
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
EJE IV: LAS TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA

*Compuestos químicos
Reconocimiento de la diversidad de compuestos químicos en función de las propiedades características
y distintivas: óxidos, hidróxidos, ácidos y sales, y utilización de la nomenclatura tradicional y IUPAC para
nombrarlos
Empleo del número de oxidación para la formulación de los compuestos químicos.
Reconocimiento y utilización de fórmulas de compuestos químicos binarios y ternarios relevantes.
Identificación y reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras considerando sus propiedades y
a través de indicadores.
Descripción de algunas propiedades de sustancias químicas presentes en el ambiente, reconociendo su
importancia y sus aplicaciones, haciendo hincapié en la toxicidad o no de las mismas y sus consecuencias.
*Identificación y clasificación de los cambios en tres grandes grupos: aquellos que implican la formación
de otras sustancias (cambios o reacciones químicas), aquellos que no generan nuevas sustancias (cambios
de estado, formación de mezclas, movimiento de cuerpos, etc.), y los que implican un cambio en el núcleo
(reacciones nucleares), considerando que el concepto de reversibilidad o irreversibilidad es aplicable a
cualquier tipo de cambio y no constituye un criterio de clasificación.
Reconocimiento de la conservación de la masa y la energía en los cambios químicos.
Interpretación de las reacciones químicas como un reordenamiento de átomos/iones (ruptura de
enlaces y formación de enlaces diferentes), de modo de facilitar la comprensión de la idea de la
conservación de la masa y de los elementos en dichos cambios.
Experimentación de algunas transformaciones químicas (por ejemplo, obtención de óxidos ácidos y
básicos y su reactividad en agua) y, posteriormente, simbolización de esos procesos mediante fórmulas y
ecuaciones.
Representación de algunos cambios químicos que ocurren en el entorno y en particular en los seres vivos
(oxidación, combustión, corrosión) a través del lenguaje específico: ecuación química, comenzando con
ecuaciones que ya vieron en biología (por ejemplo, la ecuación de la fotosíntesis, de la formación del agua
o de la respiración celular).

63
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
COMPUESTOS QUÍMICOS Y REACCIONES QUÍMICAS
A continuación, observemos un cuadro integrador de los compuestos que estudiaremos durante esta
unidad

COMPUESTOS QUÍMICOS

Formados por O2 y otro elemento


Formados por H2 y algunos no metales
ÓXIDOS

O2 + no metal O2 + metal

ÓXIDOS ÓXIDOS HIDRÁCIDOS


ÁCIDOS BÁSICOS

+ H2O + H2O
Reaccionan
OXOÁCIDOS HIDRÓXIDOS formando

Reaccionan
formando

SALES DE
OXOSALES
HIDRÁCIDOS

son

SALES
NEUTRAS

64
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
LAS TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Las transformaciones o reacciones químicas son procesos en los cuales una o más sustancias se
transforman en otra u otras sustancias nuevas. Para representar gráficamente las reacciones químicas se
utilizan las denominadas ecuaciones químicas.
Estos procesos consisten en un reordenamiento de los átomos, que se agrupan de diferente manera en
los reactivos y en los productos, pero la cantidad e identidad de dichos átomos se conserva.

Ecuación química

Es posible describir una reacción química con palabras pero es mucho más fácil describirla de forma
simbólica mediante ecuaciones químicas. Las mismas constan de dos miembros:

1. En el primero se colocan las fórmulas o símbolos de las sustancias que reaccionan: reactivos.
2. En el segundo se colocan las fórmulas de las sustancias que se producen en la reacción: productos.
Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

Cuando se plantea una reacción química a partir de una ecuación se debe respetar la ley de conservación
de la masa. Para ello se colocan números delante de cada especie participante llamados coeficientes
estequiométricos.
La ley de la Conservación de la Materia, es también llamada ley de conservación de la masa o Ley de
Lomonósov-Lavoisier, en honor a sus creadores postula que la cantidad de materia antes y después de
una transformación es siempre la misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias
naturales. Se resumen con la célebre frase: «nada se pierde, nada se crea, todo se transforma».

Como las masas de los átomos de los elementos se conservan, el N° total de átomos de cada
elemento del primer miembro debe ser igual al total del segundo miembro. De esta manera se
logra la igualdad propia de toda ecuación matemática (balance de la ecuación: ley de Lavoisier)

Al balancear ecuaciones, es importante entender la diferencia entre un coeficiente antepuesto a una


fórmula y un subíndice de una fórmula. En referencia a la ecuación presentada en el ejemplo 2 tengamos
en cuenta que la modificación de un subíndice de una fórmula de H2O a H2O2, por ejemplo, cambia la
identidad de la sustancia. La sustancia H2O2, peróxido de hidrógeno, es muy diferente del agua. Nunca
deben modificarse los subíndices al balancear una ecuación. En contraste, si colocamos un coeficiente
antes de una fórmula lo único que cambiamos es la cantidad y no la identidad de la sustancias.

65
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Es común agregar más información a las fórmulas de las ecuaciones balanceadas indicando, entre
paréntesis, el estado físico de cada reactivo y producto. Se utilizan los símbolos de un sólido (s), líquido
(ℓ), vapor (v) o un gas (g) a la derecha de las fórmulas, para dar más información de la reacción. Para una
solución de una sustancia en agua se puede usar el símbolo (aq), formado por las dos primeras letras de
aqua (agua en latín); o también el símbolo (ac).

Balanceo de ecuaciones químicas

El balanceo “por método de tanteo o aproximación” de las ecuaciones químicas es un método de ensayo
y error, que requiere mucha práctica y es muy importante.
Como se indicó anteriormente, durante una reacción química no se produce un cambio detectable en la
cantidad de materia. Este principio básico es la ley de la conservación de la materia y constituye la base
para el “balanceo” de las ecuaciones químicas y los cálculos que se realizan a partir de dichas ecuaciones.
A fin de ilustrar el proceso de balancear ecuaciones, consideremos la reacción que ocurre cuando el
metano (CH4) principal componente del gas natural, se quema con exceso de oxígeno presente en el aire,
para producir dióxido de carbono gaseoso y vapor de agua.

La ecuación no balanceada que describe la reacción es: CH4 +O2 = CO2 + H2O

Casi siempre lo mejor es balancear primero los elementos que aparecen en el menor número de fórmulas
químicas en cada miembro de la ecuación. En nuestro ejemplo, tanto C como H aparecen en solo un
reactivo y, por separado, en solo un producto cada uno, así que para comenzar concentraremos nuestra
atención en el CH4.
Consideremos primero el carbono y luego el hidrógeno.
Una molécula de CH4 contiene el mismo número de átomos de C (uno) que una molécula de CO2. Por lo
tanto, los coeficientes de estas sustancias deben ser iguales, y por lo pronto vamos a suponer que son 1.
Sin embargo, el reactivo CH4 contiene más de un átomo de H (cuatro) que el producto H2O (dos). Si
colocamos un coeficiente de 2 antes del H2O, habrá cuatro átomos de H en cada miembro de la ecuación:
CH4 +O2 = CO2 + 2 H2O (no balanceada). En este punto los productos tienen más átomos de O en total
(cuatro; dos del CO2 y dos del H2O) que los reactivos (dos). Si colocamos un coeficiente de 2 antes del O2,
completaremos el balanceo al hacer que el número de átomos de O sea igual en ambos miembros de la
ecuación:

CH4 (g) + 2 O2 (g) = CO2 (g) + 2 H2O (v) (balanceada)

Las ecuaciones químicas se pueden escribir de dos formas:


• MOLECULAR (se consignan moléculas): en ellas las fórmulas de los compuestos están escritas
como si todas las especies existieran como moléculas o entidades completas. Es útil porque aclara
la identidad de los reactivos. Sin embargo, una ecuación molecular no describe con exactitud lo
que realmente está sucediendo a nivel submicroscópico.
Ejemplo: 2 HNO3 (ac) + CuO (s) =Cu(NO3)2 (ac)+H2O (l) (Ecuación molecular)

• IÓNICA (se consignan iones): muestra de manera explícita todos los iones disueltos. Estos iones
se pueden originar por dos mecanismos:
➢ Disociación: como se señaló anteriormente, se produce cuando los iones se separan en
solución acuosa.
➢ Ionización: se refiere al proceso en el cual un compuesto molecular en solución acuosa
forma iones. Por ejemplo, el cloruro de hidrógeno (HCl) es un compuesto molecular que
disuelto en agua se ioniza; dando lugar al ácido clorhídrico, un ácido fuerte, que en
solución acuosa disocia completamente formando iones H+ y Cl- hidratados:
HCl (g) → H+ (aq) + Cl- (aq)

66
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Resumamos ahora los pasos necesarios para plantear una ecuación química:
1. Identificar las sustancias reactantes y productos de una reacción.
2. Escribir las fórmulas de las sustancias que intervienen en la reacción. Los reactivos a la izquierda
de la flecha y los productos a la derecha.
3. Balancear agregando los coeficientes que se necesiten a la izquierda de las fórmulas. (No cambiar
las fórmulas).
4. Revisar que ambos miembros de la ecuación tengan la misma cantidad de átomos de cada
elemento.
5. En el caso de disponer de información, escribir los símbolos que indican si la sustancia es un sólido,
líquido, gas o se encuentra disuelta en agua.

TIPOS DE REACCIONES

En forma general se pueden clasificar las reacciones químicas en:


• Reacciones de SÍNTESIS: Son aquellas en las cuales se combinan dos sustancias (simples o
compuestas) para formar un único compuesto como producto. En las reacciones de este tipo a
partir de dos o más reactivos se forma un solo producto más complejo.
• Reacciones de COMBUSTIÓN (completa e incompleta): La reacción de combustión se basa en la
reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el
oxígeno o una mezcla que lo contenga llamado comburente.
• Reacciones de NEUTRALIZACIÓN (total y parcial): Cuando reacciona un ácido con una base para
formar agua más un compuesto iónico llamado sal y agua.
• Reacciones de DESCOMPOSICIÓN: Las reacciones de descomposición son aquellas en las cuales
un compuesto se descompone, por acción de un agente físico (calor, electricidad, luz, etc.) para
formar dos o más productos.
• Reacciones de DESPLAZAMIENTO O SUSTITUCIÓN: Un elemento más activo reemplaza a otro
menos activo en un compuesto
• Reacciones de DOBLE DESPLAZAMIENTO O DOBLE SUSTITUCIÓN: Particularmente comunes para
reacciones iónicas en solución; se intercambian átomos o grupos atómicos para dar una sal
insoluble.
• Reacciones REDOX: Ocurren cuando algunos átomos experimentan un aumento en su estado de
oxidación, proceso denominado oxidación y otros experimentan una disminución en su estado
de oxidación, denominada reducción.

REACCIONES QUÍMICAS DE SÍNTESIS


Son las reacciones en las que dos o más reactivos forman un solo producto.
Para estudiar este tipo de reacciones estudiaremos la formación de óxidos, hidróxidos, ácidos e
hidrácidos. Pero antes debemos conocer algunos conceptos básicos.
Además aprenderemos la forma en la que se nombran dichos compuestos utilizando diferentes
nomenclaturas.

Número de oxidación
En las unidades anteriores ya se ha visto el concepto “electrones de valencia”, recordemos…
…son los electrones de la capa más externa del átomo y, por lo tanto, los que están disponibles para
“interactuar” en una reacción química.
Pero, ¿Cuántos electrones puede perder un átomo? ¿Cuántos puede ganar el átomo vecino?

67
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Un átomo, normalmente como máximo, puede perder el número de electrones que tiene en exceso con
respecto al gas noble que le antecede y puede como máximo, ganar el número de electrones que le falta
para adquirir de esta manera, la distribución electrónica del gas noble que le sigue.
El número de electrones “ganados” o “cedidos” se denomina número de oxidación y la cantidad de
situaciones diferentes se identifica con el o los estados de oxidación.

Tabla de estados de oxidación

ÓXIDOS
Son combinaciones binarias de un elemento con el oxígeno, en las que el oxígeno tiene número
de oxidación –2. Según sea ese elemento un metal o un no metal se obtienen dos tipos de óxidos.
Las reacciones de formación de óxidos se denominan reacciones de síntesis.

Óxidos básicos
• Son combinaciones binarias de un metal con el oxígeno, en las que el oxígeno tiene número
de oxidación –2.
• Presentan unión iónica
68
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
• En general, disueltos en agua forman hidróxidos, por ello son sustancias básicas (pH mayor a 7).

Nomenclatura de óxidos
Clásica: Se antepone la palabra “óxido”, luego va el nombre del metal. Cuando el metal tenga más de un
número de oxidación, se utiliza la terminación “oso” para el menor o “ico” para el mayor.
Por ejemplo:
NOMENCLATURA
FÓRMULA
CLÁSICA

Li2O Óxido de litio

Ag2O Óxido de plata

FeO Óxido ferroso

Fe2O3 Óxido férrico

Cu2O Óxido cuproso

CuO Óxido cúprico


Nótese que en el caso del Fe(hierro) y el Cu (cobre) se lo nombra utilizando la raíz de su nombre de origen
(ferrum y cuprum), de la misma manera se nombran otros elementos. A continuación se presentan
algunos ejemplos:
• Azufre: sulfurum
• Oro: aurum • Plomo: plumbum
➢ S-2 Sulfuro
➢ Au 1
Auroso ➢ Pb2 Plumboso
➢ S4 Sulfuroso
➢ Au Áurico
3
➢ Pb4 Plúmbico
➢ S6 Sulfúrico

Numerales de Stock: consiste en denominar al óxido con el nombre del metal correspondiente, seguido
por el número de valencia entre paréntesis y en números romanos

NOMENCLATURA DE
FÓRMULA
STOCK

Li2O Óxido de litio (I)

Ag2O Óxido de plata (I)

FeO Óxido de hierro(II)

Fe2O3 Óxido de hierro(III)

Cu2O Óxido de cobre (I)

CuO Óxido de cobre (II)

Nomenclatura por Atomicidad: consiste en anteponer a la palabra “óxido” un prefijo que nos indique el
número de oxígenos seguida de “de” y el nombre del metal con un prefijo que nos indique el número de
átomos de ese elemento.

69
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Los prefijos que designan el número de átomos son:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mono- di- tri- tetra- penta- hexa- hepta- octa- nona- deca-

El prefijo mono sólo se emplea antes que “óxido” y cuando los coeficientes estequiométricos sean 1:1.
Nomenclatura por
Fórmula
atomicidad

Li2O Monóxido de dilitio

Ag2O Monóxido de diplata

FeO Monóxido de hierro

Fe2O3 Trióxido de dihierro

Cu2O Monóxido de dicobre

CuO Monóxido de cobre

Nota: es importante aclarar que la nomenclatura vista se usa de igual forma en óxidos ácidos
con algunas salvedades que veremos más adelante.

Ejercitación:

Escribe las ecuaciones de formación de los siguientes óxidos

a) Óxido de bario _________ + ___________ → _________________

b) Óxido de litio _________ + ___________ → _________________

c) Óxido de aluminio _________ + ___________ → _________________

Óxidos ácidos
• Son combinaciones binarias de un no metal con el oxígeno, en las que el oxígeno emplea el
número de oxidación -2.
• Presentan unión covalente.
• En general, disueltos en agua forman oxoácidos por ello son sustancias ácidas (pH menor a 7)

Nomenclatura de óxidos ácidos


Clásica: Se emplea la palabra “Anhídrido” seguida por el nombre del no metal terminado en oso o ico,
según correspondiera a la mayor o menor valencia.
70
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Fórmula Nomenclatura clásica

N2O3 Anhídrido nitroso

N2O5 Anhídrido nítrico

CO Anhídrido carbonoso

CO2 Anhídrido carbónico

Algunos elementos tienen más de dos números de oxidación, por lo cual se hace necesario utilizar prefijos,
además de los sufijos, para aclarar cuál es el número que están utilizando. A continuación veremos un
ejemplo:

Las otras nomenclaturas se utilizan de la misma forma detallada anteriormente.

Nota: es importante tener en cuenta que algunos elementos son biatómicos, esto quiere
decir que cuando se escriben en una ecuación se les debe colocar el número 2 como
subíndice. Los elementos que presentan esta condición son: N2, H2, O2, Cl2, Br2, I2 y F2

Ejercitación:

Escribe las ecuaciones de formación de los siguientes óxidos


a) Óxido de nitrógeno (III) _________ + ___________ → _________________

b) Óxido sulfúrico _________ + ___________ → _________________

c) Dióxido de Carbono _________ + ___________ → _________________

HIDRÁCIDOS
• Son combinaciones del hidrógeno con el azufre (grupo 16) y los Halógenos (grupo 17).
• El hidrógeno actúa con número de oxidación +1, y son los únicos compuestos binarios de
hidrógeno donde el hidrógeno se formula a la izquierda. El no metal actúa sólo con el menor
número de oxidación (número negativo).

71
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
• Estos compuestos se denominan hidrácidos por la propiedad de que al disolverlos en agua dan
disoluciones ácidas, es decir, ceden hidrógeno con facilidad. Se hace notar esta circunstancia con
el subíndice (aq) que indica disolución acuosa.
• Presentan unión covalente.

Nomenclatura de hidrácidos
Se nombra con la palabra "ácido" y el nombre del no metal terminado en hídrico.
Nombre en
Fórmula
disolución acuosa

HF(aq) Ácido fluorhídrico

HCl(aq) Ácido clorhídrico

HBr(aq) Ácido bromhídrico

HI(aq) Ácido yodhídrico

H2S(aq) Ácido sulfhídrico


Ionización de Hidrácidos
Hidrácido Catión Hidrógeno + Anión derivado de halógeno (o azufre). Por ejemplo:

HF → H+ + F-

Ejercitación

Ioniza los siguientes hidrácidos, escribiendo el nombre de los iones correspondientes


1. Ácido clorhídrico HCl → _________ + __________

2. Ácido bromhídrico HBr →_________ + __________

3. Ácido sulfhídrico H2S → _________ + __________

OXÁCIDOS
Se llaman oxácidos u oxoácidos y son compuestos ternarios, ya que están formados por tres elementos
distintos. Es un ácido que contiene oxígeno. Específicamente, es un compuesto que contiene hidrógeno,
oxígeno y al menos otro elemento, con al menos un átomo de hidrógeno unido al oxígeno que puede
disociarse para producir el catión H+ y el anión del ácido., y obedecen a una fórmula general:

HaXbOc
en la que X es normalmente un no metal, pero a veces también puede ser un metal de transición que se
encuentra en un número de oxidación elevado, como Cr+6, Mn+6 o Mn+7.
Estos son compuestos que se pueden obtener a partir de la combinación de un óxido ácido y agua.
Para aprender a formular este tipo de compuestos hay que conocer los números de oxidación con los que
los no metales pueden actuar. Estos son los siguientes:

72
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Halógenos (Grupo VII A) +1, +3, +5, +7

Calcógenos (Grupo VI A) +4, +6

Grupo do N (Grupo V) +3, +5

Grupo do C (Grupo IV) +4

Nomenclatura tradicional.
Para nombrar este tipo de compuesto se utilizan las mismas reglas que para los óxidos cambiando la
palabra “anhídrido” por “ácido”. Por ejemplo:
CO2 → H2CO3
anihídrido carbónico → ácido carbónico

Ecuación de formación e ionización de oxoácidos


• Formación del oxoácido CO2 + H2O → H2CO3
Dióxido de carbono Ácido carbónico
• Ionización del oxoácido H2CO3 → 2H +
+ (CO3)-2
Ácido carbónico Catión hidrógeno Anión carbonato

Ejercitación

1. A partir de los siguientes óxidos ácidos, escribe las ecuaciones de formación de los oxoácidos.
Nombra los productos formados

a) N2O3 + H2O → _____________

b) N2O5 + H2O → _____________

c) SO2 + H2O → ______________

d) SO3 + H2O → _____________

2. Ioniza los oxoácidos del ejercicio anterior, indicando el nombre de los iones correspondientes

Propiedades de los ácidos

• Presentan sabor agrio.


• La mayoría son solubles en agua, liberando cationes hidrógeno (H+).
• En solución acuosa conducen la corriente eléctrica.
• Reaccionan con ciertos metales (Zn, Fe, Al, Pb) desprendiendo hidrógeno (gas).
• No atacan al oro, la plata, el platino y el cobre.

Aplicaciones de los ácidos

➢ Los ácidos inorgánicos son muy fuertes, por ejemplo:

73
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
• Ácido sulfúrico: se usa para la obtención de fertilizantes, detergentes y otros derivados del
petróleo; en procesos metalúrgicos; en la producción de colorantes, papel y fármacos. También
se suele utilizar, disuelto en agua en las baterías o acumuladores de automotores.
• Ácido clorhídrico: o ácido muriático: se utiliza para la limpieza de superficies de metales,
previamente a las soldaduras. Además, el ácido clorhídrico forma parte de la composición del jugo
gástrico y es muy importante en el proceso digestivo.
• Ácido nítrico: es capaz de atacar la mayoría de los metales se usa para la fabricación de explosivos,
nitratos y colorantes.

➢ Los ácidos orgánicos son muy débiles, por ejemplo:


• El ácido cítrico se encuentra en el jugo de naranja, pomelo y limón.
• El ácido acético diluido en agua constituye el vinagre.
• El ácido láctico se encuentra en la leche cuajada.
• El ácido tartárico está presente en las uvas.
• El ácido málico se encuentra en las manzanas.
• El ácido fórmico está presente en la secreción de las hormigas y abejas como mecanismo de
defensa.
• El ácido salicílico se encuentra en la corteza del sauce y a partir de él se preparó la aspirina.

HIDRÓXIDOS
• Son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico (catión) y tantas agrupaciones
(OH)- (anión oxhidrilo) como el número de oxidación que manifieste el metal.
• Presentan unión iónica
• Reacción básica frene a indicadores de pH (pH mayor a 7)

Nomenclatura de hidróxidos
Se nombran con las palabras “hidróxido de” seguido del nombre del metal. Cuando corresponda, al metal
se le da la terminación “oso” o “ico”.
Fórmula Nomenclatura clásica

LiOH Hidróxido de litio

Ba(OH)2 Hidróxido de bario

Fe(OH)2 Hidróxido férrico

Ecuación de formación e ionización de hidróxidos


• Formación del hidróxido Al2O3 + 3 H2O → 2 Al(OH)3
Óxido de aluminio Hidróxido de aluminio
• Ionización del hidróxido Al(OH)3 → Al +3 + 3 (OH)-
Hidróxido de aluminio Catión aluminio Anión oxhidrilo

74
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Ejercitación

1. A partir de los siguientes óxidos básicos, escribe las ecuaciones de formación de los hidróxidos.
Nombra los productos formados

a) Na2O + H2O → _____________

b) CaO + H2O → _____________

c) Al2O3 + H2O → ______________

2. Ioniza los hidróxidos del ejercicio anterior, indicando el nombre de los iones correspondientes
a)

b)

c)

Propiedades de los hidróxidos


• Presentan sabor amargo.
• Son cáusticos para la piel y untuosos al tacto.
• Muchos son solubles en agua, liberando aniones (OH)-
• Conducen la corriente eléctrica.

Aplicaciones de los hidróxidos


✓ El hidróxido de sodio o “soda cáustica” se utiliza:
• Como agente de limpieza en el hogar, porque disuelve las grasas. Se emplea una solución acuosa
concentrada de soda cáustica cuando se obturan los caños de desagüe de la cocina el baño,
porque actúa sobre las acumulaciones jabonosas y grasosas.
• Para pelar muchas frutas y hortalizas antes de ser envasadas. Para ello, se sumergen en una
solución al 20% de hidróxido de sodio de 2 a 5 minutos. El hidróxido de sodio actúa sobre las
pectinas o materiales de unión entre las células, despegando así la piel. Ésta se quita luego por
lavado, el cual además despoja a la fruta del resto de soda cáustica.
• En la fabricación de papel, jabón, colorantes, fibras textiles, plásticos, etc. Y en la refinación de
derivados del petróleo.
✓ El hidróxido de magnesio o “leche de magnesia” es una suspensión acuosa que actúa laxante
suave.
✓ El hidróxido de aluminio se utiliza para clarificar el agua durante el proceso de potabilización.
✓ El hidróxido de calcio o “cal apagada2 se utiliza en la industria de la construcción.

REACCIONES QUÍMICAS DE NEUTRALIZACIÓN


Estas reacciones se producen entre un ácido y un hidróxido, dando lugar a la formación de una sal más
agua.
Ácido + hidróxido = sal neutra + agua

75
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Son reacciones que se caracterizan por las sustancias que intervienen en la misma y los productos que se
forman.
Las reacciones de neutralización son aquellas que se producen entre un ácido y una base con la formación
de una sal y generalmente agua.
Son numerosas las sustancias que pueden intervenir en este tipo de reacción pero en este curso sólo se
verán las reacciones en las que intervienen estas dos especies.

En la vida cotidiana, la neutralización tiene diversas aplicaciones…

• En caso de que se presenten problemas de exceso de acidez estomacal, se suelen administrar sustancias
básicas para lograr su corrección.
• Cuando el pH de la sangre se eleva por encima de lo normal, el médico recurre a drogas neutralizantes
para recuperar el equilibrio perdido.
• En agricultura es importante controlar el pH del suelo para permitir el adecuado crecimiento y desarrollo
de cultivos; si es muy ácido, se neutraliza agregando una base débil, tal como el hidróxido de calcio (cal
apagada).
• En la industria del azúcar se debe neutralizar la acidez natural del jugo de la caña (guarapo) y esto se
logra añadiendo una suspensión acuosa de hidróxido de calcio.
• SALES DE HIDRÁCIDOS
En la elaboración del vino, una de las primeras operaciones que se realiza es corregir el grado de acidez
del mosto, para lo cual se pueden agregar ácidos orgánicos, tales como el tartárico, el ácido málico, etc.
• Son compuestos binarios formados por azufre o un halógeno con su estado de oxidación más bajo y
un metal.
• Se pueden obtener a partir de la combinación de un hidróxido y un hidrácido.
• Son sustancias que presentan unión covalente.
• Son neutras (pH =7)

Formación de la sal de hidrácido: reacción de neutralización

Hidróxido + Hidrácido Sal de hidrácido + Agua

Ejemplo: 2 Al(OH)3 + 3HCl → 2 AlCl3 + H2O


Hidróxido de aluminio Ácido clorhídrico Cloruro de aluminio

Nomenclatura de sales de hidrácidos


Se nombra el no metal terminado en “-uro” seguido de “de” y del nombre del metal. En caso de que el
metal pueda actuar con más de un número de oxidación, se le da la terminación “oso” o “ico” según
corresponda.
Nomenclatura
Fórmula
clásica

CaF2 Fluoruro de calcio

CuBr2 Bromuro cuproso

FeCl3 Cloruro férrico

76
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Ionización de una sal de hidrácido
Sal de hidrácido Catión metálico + Anión derivado de halógeno (o azufre)

Ejemplo: AlCl3 → Al +3 + 3 Cl -
Cloruro de aluminio Catión aluminio Anión cloruro

Ejercitación

1. Escribe las ecuaciones de formación de las siguientes sales de hidrácidos y nómbralas


a) Cloruro de sodio _______________________________________________
b) Sulfuro de magnesio _______________________________________________
c) Fluoruro de magnesio _______________________________________________
d) Sulfuro de potasio _______________________________________________
e) Bromuro de aluminio _______________________________________________

2. Ioniza las sales del ejercicio anterior y nombra los iones


a) ___________ → ____________ + _____________
b) ___________ → ____________ + _____________
c) ___________ → ____________ + _____________
d) ___________ → ____________ + _____________
e) ___________ → ____________ + _____________

OXOSALES
Son compuestos ternarios formados por un catión (proveniente del hidróxido) y un anión (proveniente
del ácido).
Son los derivados de sustituir los hidrógenos, de los oxácidos por cationes. Cuando se sustituyen todos los
hidrógenos se forman las sales neutras y cuando sólo se sustituye alguno de los hidrógenos las sales
ácidas. Nuestro estudio estará focalizado en el estudio de sales neutras.
Las oxosales se pueden obtener a partir de la reacción entre un hidróxido y un oxácido.

Nomenclatura tradicional.
Para su nomenclatura se debe nombrar primero el anión que proviene del ácido, pero cambiando las
terminaciones y manteniendo los prefijos, seguido del nombre del catión que proviene del hidróxido.
Debes recordar que las fórmulas se escriben al revés de cómo se nombran, es decir, primero se escribe el
catión y después el anión.
Para el caso de los aniones debes proceder de la siguiente forma: para los números de oxidación bajos la
terminación -OSO cambia por la de -ITO, y para los números de oxidación altos la terminación -ICO cambia
por la de -ATO.
Número de oxidación Ácido Anión

Más alto per- -ico per- -ato


Alto -ico -ato
Bajo -oso -ito
Más bajo hipo- -oso hipo- -ito

77
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Para poder recordar esta regla tal vez te sea útil la siguiente regla nemotécnica:

Formación de una oxosal: reacción de neutralización


Hidróxido + Oxoácido Oxosal + Agua

Ejemplo: 2 Al(OH)3 + 3H2SO3 → Al2(SO3)3 + 6 H2O


Hidróxido de aluminio Ácido sulfuroso sulfito de aluminio

2 Al(OH)3 + 3H2SO4 → Al2(SO4)3 + 6 H2O


Hidróxido de aluminio Ácido sulfurico Sulfato de aluminio

Ionización de una oxosal


Oxosal Catión metálico + Oxoanión

Al2(SO3)3 → 2 Al +3 + 3 (SO3) -2
Sulfito de aluminio Catión aluminio Anión sulfito

Ejercitación

1. Escribe las ecuaciones de formación de las siguientes sales de hidrácidos y nómbralas

a) Nitrito de sodio _______________________________________________


b) Nitrato de calcio _______________________________________________
c) Fluoruro de magnesio _______________________________________________
d) Sulfito de magnesio _______________________________________________
e) Sulfato de sodio _______________________________________________

2. Ioniza las sales del ejercicio anterior y nombra los iones

a) ___________ → ____________ + _____________


b) ___________ → ____________ + _____________
c) ___________ → ____________ + _____________
d) ___________ → ____________ + _____________
e) ____ _______ → ____________ + _____________

Propiedades y aplicaciones de algunas sales:


En el lenguaje corriente, cuando hablamos de sal, nos referimos a la sal común de mesa; sin embargo, son
abundantes las sustancias compuestas que, desde el punto de vista químico, constituyen las sales.
Sulfato de calcio: principal componente del yeso, usada en ornamentación y en medicina

78
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE
Sulfato de magnesio: comúnmente se denomina “sal inglesa”, utilizada en medicina como purgante y en
el curtido de cueros.
Sulfato de cobre: usada en las piletas de natación por su acción fungicida.
Carbonato de calcio: componente de la cascara de los huevos de gallina. Químicamente esta misma sal
constituye el mármol de las estatuas, la piedra caliza usada para la obtención de la “cal viva”, así como
también las perlas, el coral y el caparazón de varios animales. El carbonato de calcio es uno de los
minerales más abundante de la corteza terrestre.
Carbonato de sodio: posee diversas aplicaciones: en la industria jabonera, en la fabricación de vidrio y en
la cerámica, en el lavado de lanas y fibras textiles, en la industria del papel, etc. Para la fabricación del
vidrio es muy importantes una de sus variedades comerciales, conocida con el nombre de “soda Solvay”.
Fosfato de calcio: de esta sal depende la solidez de los huesos de los vertebrados. También se encuentra
en forma de grandes depósitos naturales en las rocas.
Bicarbonato de sodio: el polvo de hornear es una mezcla de dos sales, una de ellas es el bicarbonato de
sodio y la otra suele ser el tartrato ácido de potasio. Cuando esta mezcla se pone en contacto con agua,
se produce una reacción química que desprende el gas dióxido de carbono. Las burbujas de este gas hacen
“levantar” la masa y le confiere a las tortas una consistencia porosa y suave.

REACCIONES QUÍMICAS DE DESCOMPOSICIÓN


En estas reacciones, un reactivo forma dos o más productos. La descomposición se produce por medio
del calor o por el pasaje de la corriente eléctrica (electrólisis).

a. Reacciones de descomposición relacionadas con el calor (procesos endotérmicos)

Ejemplo: descomposición del carbonato de calcio por efecto del calor

Ca CO3 Ca O + C O2

Carbonato Óxido Anhídrido

de calcio de calcio Carbónico

Ejercitación: completa las siguientes reacciones de descomposición de los siguientes óxidos

• Óxido de potasio
• Óxido férrico
• Óxido de mercurio

b. Reacciones de descomposición relacionadas con la corriente eléctrica (electrólisis)


✓ Sal común de mesa (NaCl) disuelta en agua, por pasaje de la corriente eléctrica se transforma en
Cl2(g).
✓ Sulfato de cobre disuelto en agua, por pasaje de la corriente eléctrica se transforma en Cu
metálico.
✓ Bauxita (Óxido de aluminio: Al2O3), por pasaje de la corriente eléctrica se transforma en el metal
Aluminio(Al). (proceso industrial de obtención de aluminio)

REACCIONES QUÍMICAS DE DESPLAZAMIENTO O SUSTITUCIÓN


Son reacciones en las cuales un elemento desplaza a otro en un compuesto. Por ejemplo:

metal + ácido = sal del metal + hidrógeno (g)


79
DEPARTAMENTO DE APLICACIÓN DOCENTE

Ejercitación: completa las siguientes reacciones de descomposición

a. hierro + ácido clorhídrico


b. cinc + ácido clorhídrico

REACCIONES QUÍMICAS DE ÓXIDO – REDUCCIÓN (REDOX)


Cuando un átomo o molécula pierde electrones adquiere una carga más positiva. Su número de oxidación
aumenta. Cuando esto ocurre decimos que se oxida, y al proceso se lo conoce como oxidación.

Por el contrario, cuando un átomo o molécula gana electrones adquiere una carga más negativa, su
número de oxidación disminuye, entonces se dice que se reduce, y al proceso se lo denomina reducción.
en estas reacciones en las que hay transferencia de electrones, se verifican en el número de oxidación, y
se denomina de óxido – reducción.

80

También podría gustarte