Está en la página 1de 26

1

CENTRO DE ESTUDIOS

AMPARO DEL CASTILLO.


Incorporado a la UNAM clave: 8960-61

Practica pediátrica
Tema “Proceso de atención de enfermería; osteosarcoma”

ALUMNO: Eduardo Sebastián Rojas Hernández


Docente: Polonia López Aguirre

GRUPO: 3010
Turno: Vespertino

H, Veracruz, Ver., 30 de Octubre del 2020


3

INDICE

INTRODUCCION ………………………………………………………4

OBJETIVOS ............................................................ 5

MARCO REFERENCIAL ................................................................6-9

MARCO TEORICO
...............................................................10-11

FISIOPATOLOGIA
..............................................................12-15

HISTORIA CLÍNICA ………………………………………………………………16-17

Caso clinico …………………………………………………………………18

Historia natural de la enfermedad …………………………………………………………………


199

Formato PES ...........................................................20-21

PLACE …………………………………………………………22, 23, 24

CONCLUSION ………………………………………………………25
4

Introducción

En este proceso de enfermería se presentará la fisiopatología del osteosarcoma,


teniendo en cuenta los objetivos general y especificos, a su vez, se establece la historia
natural de la enfermedad, se abordará un caso clínico relacionado a esta patología,
también se evalúa la historia clínica del paciente, para posteriormente plantear
diagnósticos de enfermería preferenciales utilizando el formato PES, que mediante la
metodología del proceso de atención de enfermería se enfocaran a restablecer o
mejorar la salud del pediátrico, a través de planes de cuidado de enfermería (PLACES).
5

Objetivo General:

 Aplicar el plan de cuidados de enfermería a un paciente pediátrico con Dx.


Médico de Osteosarcoma.

Objetivos específicos:

 Exponer la fisiopatología la osteosarcoma

 Causas, signos y síntomas.

 Planteamiento del caso clínico.

 Aplicación consecuente del PLACE, utilizando la valoración según los requisitos


universales de Dorothea Orem y poniendo en práctica el uso de las taxonomías
NANDA, NIC, NOC Y GPC.
6

Marco Referencial

Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem.


Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su
carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC,
donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930. En 1934
entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of
sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in Nurse Education.
Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital,
Washington, DC (1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell, Massachusetts
(1936-1937). Después de recibir títulos avanzados, Orem se centró principalmente en
la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó como director de la
Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan 1945-1948, donde
también enseñó ciencias biológicas y enfermería (1939- 1941). En la Universidad
Católica de América, Orem se desempeñó como profesor asistente (1959- 1964),
profesor adjunto (1964-1970) y decano de la Escuela de Enfermería (1965-1966).
Como consultor de plan de estudios, Dorothea E. Orem trabajó con las escuelas,
departamentos y divisiones de la enfermería en las universidades y escuelas
superiores como la Universidad de Alberta, George Brown College de Artes Aplicadas y
Tecnología, la Universidad del Sur de Mississippi, la Universidad de Georgetown,
Incarnate Word College, El Paso CommunityCollege, el Colegio Médico de Virginia, y el
Instituto Técnico de Washington. También se desempeñó como consultor de plan de
estudios para la Oficina de Educación de Estados Unidos Departamento de Salud,
Educación y Bienestar Social, Sección enfermera práctica en 1958, 1959 y 1960, a la
División de Hospitales y Servicios Institucionales, el Consejo de Salud del Estado de
Indiana desde 1949 para 1957, y para el Centro de Experimentación y Desarrollo en
Enfermería, el Hospital Johns Hopkins, 1969/71, y Director de Enfermería, Wilmer
Clinic, el Hospital Johns Hopkins, 1975-1976.

Esta teórica presenta su Teoría del déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del
7

déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería. La teoría del autocuidado


El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo.
Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida,
salud o bienestar. Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo
general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la
teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un
marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. La
teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente
principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es
utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para
cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipos de requisitos:
1. Requisito de autocuidado universal.
Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción
social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
2. Requisito de autocuidado del desarrollo
3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las
acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad
crónica. Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los
individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También
afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores
condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas
dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo estado de salud, orientación
sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar,
patrón de vida ,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos;
pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular
ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de
8

interés que se pretende investigar. Salcedo-Álvarez y colaboradores plantean que el


eje fundamental de la enfermería es identificar el déficit entre la capacidad potencial de
autocuidado y las demandas de autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar
este, de tal forma que se cubran los requerimientos/necesidades universales del
desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud. Según lo antes expuesto se puede
asumir el autocuidado como la responsabilidad que tiene cada individuo para el
fomento, conservación y cuidado de su propia salud. Autores como Benavent, Ferrer
plantean que la teoría de Dorothea E Orem "Déficit de autocuidado " es una de la más
estudiada y validada en la práctica de enfermería por la amplia visión de la asistencia
de salud en los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya que logra
estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.
Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:
Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.
Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las
palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado dependiente.
Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de
defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez
más altos. Por tanto, lo considera como la percepción del bienestar que tiene una
persona.
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por
sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es proporcionar a las
personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos,
debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.
Agencia de enfermería: Es una compleja propiedad y atributo de las personas
educadas y entrenadas como enfermeras, tiene que ver con las capacidades para
conocer y ayudar a otros a conocer sus demandas de autocuidado terapéutico, para
cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros o ayudarles a cubrirlas por si
9

mismos, y para ayudar a otros a regular el ejercicio o desarrollo de su agencia de


autocuidado o su agencia de cuidados dependientes.
Sistema de enfermería: La teoría de los sistemas de enfermería articula las teorías
porque señala la manera como la enfermería contribuirá para superar el déficit y que el
individuo recupere el autocuidado. El profesional de enfermería, al activar alguno de
estos sistemas, considera los componentes de poder que la persona, comunidad o
grupo posee. Los componentes de poder están constituidos por la capacidad para
mantener la atención; para razonar; para tomar decisiones; para adquirir conocimiento
y hacerlo operativo; para ordenar acciones de autocuidado tendientes a conseguir
objetivos; para realizar e integrar operaciones de autocuidado en las actividades de la
vida diaria; para utilizar habilidades en las actividades de la vida diaria y el nivel de
motivación. Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al
individuo en sus actividades de autocuidado. Los sistemas de enfermería que se
proponen son:
Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al
individuo.
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería
proporciona aquellas actividades de autocuidado que el paciente no pude realizar, por
limitaciones del estado de salud u otras causas y la persona realizan las actividades de
autocuidado que están al alcance de sus capacidades.
Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los
individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado.
Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".
Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda, actuar
compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el
desarrollo.
10

Marco Teórico

Proceso De Atención De Enfermería


Es una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas sanas
o enfermas a través de una atención sistematizada. Como todo método, configura un
número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo objetivo principal es
constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales
reales o potenciales; está compuesto de cinco etapas:
 Valoración.
 Diagnóstico de enfermería
 Planeación.
 Ejecución.
 Evaluación.

IMPORTANCIA
Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la enfermera(o), que
le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de
los usuarios; lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados, por tal
motivo, se compara con las etapas del método de solución de orden lógico, y que
conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación).

VALORACIÓN
11

Consiste en la recolección, organización y validación de los datos relacionados con el


estado de salud de la persona. Se realiza a través de la entrevista, observación y
exploración física.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Es un juicio clínico sobre las respuestas humanas de la persona, familia o comunidad
ante procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que son la base para
la selección de intervenciones, y el logro de los objetivos que la enfermera responsable
de la persona desea alcanzar.

PLANEACIÓN
Etapa en la que se establecen las estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas detectados en el diagnóstico o para promocionar la salud. En esta etapa se
determinan los resultados esperados e intervenciones independientes e
interdependientes, entendiendo las primeras como, aquellas que realiza el profesional
de enfermería sin que exista de por medio una indicación médica y las segundas son
realizadas en coordinación con otros miembros del equipo de salud.

EJECUCIÓN
Etapa en la que se pone en práctica el PLACE para lograr los resultados específicos y
consta de tres fases: preparación, ejecución y documentación.

EVALUACIÓN
Es la última etapa del proceso y se define como la comparación planificada y
sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.
Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona,
comparándolo con uno o varios indicadores.
12

Fisiopatología
El osteosarcoma clásico se define como un sarcoma maligno de células falciformes,
caracterizado porque produce matriz osteoide. Es el tumor óseo maligno primario más
frecuente y con alta tendencia a la metástasis. Ocurre en 3 de cada 10 mil habitantes.
Los sitios más frecuentes de afectación son donde ocurre un rápido crecimiento óseo,
como en el fémur distal, tibia proximal, y húmero proximal. Se divide en diferentes
subtipos: osteosarcoma osteoblástico ocurre en un 70%, seguido por el condroblástico
y el fibroblástico, en un 10% cada uno. Con menos frecuencia ocurre el anaplásico,
telangiectásico, células pequeñas y células gigantes. En pacientes sin enfermedad
metastásica, el 70% serán sobrevivientes a largo plazo, el resto sufrirán recaída. El
promedio de recaída suele ocurrir a los 1.6 años, es decir un 95% ocurre dentro de los
primeros 5 años. El sitio más frecuente de metástasis en el pulmón, en un 80% de los
pacientes.
Existen pocas enfermedades asociadas a la aparición de osteosarcoma, entre ellas el
retinoblastoma, síndrome de Li-Fraumeni. Las anormalidades cromosómicas se
describen hasta en un 70% de los osteosarcomas. La mayoría se presentan con
mutaciones en el gen RB1, asociado al gen del retinoblastoma hereditario y en el TP53,
que se asocia al síndrome de Li-Fraumeni. En los pacientes con retinoblastoma
hereditario se presenta con un segundo tumor del cual en un 60% de los casos son
osteosarcomas que no solo aparecen dentro del campo de radiación de la enfermedad
primaria, sino también, en las metáfisis de los huesos largos; los pacientes con
retinoblastoma esporádico, tiene un riesgo mucho menor de desarrollar osteosarcomas
en comparación con los pacientes con la enfermedad hereditaria. El síndrome de Li-
13

Fraumeni es una enfermedad familiar que se relaciona con cáncer de mama, tumores
del tejido blando, adrenocortical y cerebral, leucemias y osteosarcomas, estos
pacientes presentan una mutación que inactiva el gen supresor de tumores p53 que
participa en el ciclo celular. En el caso de los síndromes Rothmund Thomson y el
Síndrome Bloom alteran enzimas que participan en la duplicación del ADN. Ciertas
exposiciones ambientales que favorecen la aparición del osteosarcoma; como el
contacto con óxido de berilio solo están descritos en ratones. La radioterapia influye en
la presencia de osteosarcoma secundario, dependiente de una exposición temprana y
de altas dosis. También las anormalidades óseas, como la enfermedad de Paget
fomentan la formación de osteosarcomas secundarios, dándose en 1% de estos
pacientes.

Incidencia
El cáncer de hueso abarca de un 3-5% de los tumores más frecuentes en la infancia, a
diferencia del 1% que ocurre en el adulto. Los osteosarcomas localizados tienen una
sobrevida en 5 años de aproximadamente un 80%. Se describen dos picos de
incidencia: m Los jóvenes de 0-24años m Los adultos mayores >60 años. Esto es
importante, ya que cada uno tiene un porcentaje de incidencia diferente. Se ha
demostrado que el osteosarcoma es más frecuente en hombres, sin embargo, las
mujeres se ven afectadas a edades más tempranas. Por lo que el pico en varones se
encuentra en edades entre los 15-19 años y las mujeres entre los 10-14 años; se apoya
la idea que los cambios hormonales de las niñas durante la pubertad y el crecimiento
óseo están relacionados con la presencia del tumor. La ubicación geográfica de mayor
prevalencia se describe en América Latina. Es interesante la relación de incidencia
entre hombres y mujeres en los dos picos, en los jóvenes se presenta 1.43:1 hombre –
mujer, mientras que en el grupo de adultos mayores la incidencia se iguala a 1:1. En
relación con el grupo etario > 60 años, su prevalencia está influenciada por la
exposición a radioterapia.

Cuadro clínico
14

La mayoría de los pacientes cursan con dolor localizado de varios meses de evolución;
es frecuente que comience después de una lesión y disminuya con el tiempo; es común
que el dolor se presente durante la noche. Además, se asocian sensación de pesadez,
signos de infección como eritema y edema en el área afectada, estos últimos son
signos de alarma. Los síntomas sistémicos como fiebre, pérdida de peso y malestar
generalmente están ausentes en la mayoría de los pacientes, al menos que se
presenten en estadios avanzados de la enfermedad. En el examen físico se encuentra
una masa palpable, con movimiento articular restringido, dolor a la palpación o
movilización, edema y eritema. En un 5-10% los pacientes se presentan con una
fractura patológica como primer signo de la enfermedad. Los sitios más comunes de
presentación son el fémur distal, tibia proximal, húmero proximal, fémur medio y
proximal. En cuanto a los exámenes de gabinete es frecuente encontrar un aumento en
la fosfatasa alcalina, el LDH y el VES; el único que se asocia con una mala progresión
clínica son los niveles elevados de LDH. Al momento del diagnóstico entre un 10 y 20%
de los pacientes se presentan con metástasis macroscópicas.

Diagnóstico
La evaluación radiológica juega un papel importante en el diagnóstico y manejo de las
pacientes, existen varios signos radiográficos característicos, la primera manifestación
radiológica es la perdida de patrón ósea trabecular normal; también se presenta un
patrón en “sol naciente” o aspecto moteado, que se debe a la neo formación ósea que
se produce perpendicular al eje del hueso, se observa unas espículas óseas lineales;
otro cambio ósea característico es el Triángulo de Codman que tiene lugar por una
reacción del periostio. Además, las radiografías muestran zonas osteoliticas. Cuando
se tenga una sospecha de malignidad se debe realizar una biopsia con aguja gruesa,
preferiblemente guiada por imágenes como un ultrasonido; si la biopsia por aguja
gruesa es insuficiente se procederá a realizar una biopsia incisional, por norma se debe
eliminar los sitios donde se toma la biopsia en el momento de la resección quirúrgica,
esto para evitar las recurrencias tumorales. Una vez confirmado el diagnostico, se debe
realizar un gamma ósea con tecnecio para evaluar el esqueleto completo, una
tomografía de tórax para descartar las metástasis pulmonares que son las más
15

frecuentes en aparecer, y una resonancia magnética del lugar de la lesión, esta última
ayuda a los cirujanos ortopedistas a elegir el sitio y el ángulo de la biopsia que
posteriormente será el mismo sitio donde se hará la resección definitiva. La
estatificación clínica incluye todos los datos que se obtengan del examen física, las
imágenes y la biopsia antes de realizar la terapia definitiva. Se utiliza el estadiaje TNM;
donde la T corresponde al tamaño del tumor y se divide en T1: cuando el diámetro
máximo del tumor es de 8cm o menos, T2: en lesiones mayores a los 8 cm y T3: se
reserva para tumores de alto grado discontinuos que se encuentran dentro del mismo
hueso; en el caso de la N hace referencia al estado de los ganglios regionales, N0: no
hay metástasis en ganglios regionales y N1: se confirma metástasis en ganglios
regionales; por último la M corresponde a las metástasis a distancia, donde M0 no hay
metástasis a distancia y M1 si presenta metástasis a distancia, es importante saber que
M1 se subdivide en MIa cuando la metástasis se encuentra en el pulmón y en Mib
cuando se encuentra en cualquier otra parte del cuerpo. (AJCC) Adicionalmente en los
sarcomas óseos es importante conocer el grado histológico de la lesión, se cuenta con
4 grados histológicos, G1 bien diferenciado –bajo grado, G2 Moderadamente
diferenciado, G3 pobremente diferenciado y G4 indiferenciado.
16

Historia clínica (antecedentes)

Madre de 36 años sana, dedicada al hogar. Padre de 42 años, empleado, tabaquismo


positivo y alcoholismo social. Hermano de 11 años sano.

Originarios y residentes del Estado de México (Tlalnepantla), residió 10 años en


Tucson, Arizona. Habitó en casa prestada con todos los servicios. Alimentación referida
como adecuada en cantidad y calidad.

DESARROLLO PSICOMOTOR. Referido como adecuado. Cursaba segundo año de


preparatoria con promedio de 9.
17

Producto de la G II con control prenatal referido como regular. Nacida vía vaginal, lloró
y respiró al nacer, pesó 3,800 g.

Traumatismo craneoencefálico leve a los 4 años. Varicela a los 11 años. Se tomó


biopsia en región inguinal derecha el 18 de septiembre de 2013 en Tucson, Arizona.
Alérgicos negados.

EXÁMENES DE LABORATORIO. Biometría hemática: hemoglobina 9.60 g/dl,


hematocrito 26.9%; volumen corpuscular medio 85.70 fl, concentración de hemoglobina
corpuscular media 30.50 g/dl; eritrocitos 3.15 x 100/μl; leucocitos 0.20 x 103/μl;
plaquetas 26 x 103/μl; neutrófilos 17.60%; linfocitos 23.5%, eosinófilos 58.90%,
monocitos 0, basófilos 0.

Química sanguínea: glucosa 91 mg/dl, fosfatasa alcalina 129 U/l, bilirrubinas totales
2.52 mg/dl, bilirrubina indirecta 1.11 mg/dl, bilirrubina directa 1.41 mg/dl; albúmina 1.6
g/dl, globulina 2.1 g/dl, aspartato aminotransferasa 13 U/l; alanina aminotransferasa 20
U/l; sodio 139 mmol/l, potasio 2.8 mmol/l; calcio 7.2mmol/l, fósforo 3.2 mg/dl, cloro 101
mg/dl; creatinina 1.0 mg/dl. Tiempo de protrombina 31.5 s, relación internacional
normalizada 2.44, tiempo parcial de tromboplastina 48 s, fibrinógeno 420 mg/dl.

Inició con aumento de volumen en tercio superior de la cara medial del muslo izquierdo
que provocó limitación de la movilidad, sin referir tiempo de evolución. Se realizó una
biopsia, y se informó tumor de células pequeñas y redondas compatible con sarcoma
de Ewing, con BCL2, vicentina y Ki67 positivos, sin especificar más datos. Se realizó
una tomografía axial computarizada (TAC) en tres regiones. En la región inguinal
izquierda se observó un tumor de tejidos blandos que medía 2.5 x 2.7 cm, adyacente a
los vasos sanguíneos femorales. Otro tumor hipodenso que involucraba al glúteo
menor izquierdo de 7.2 x 5.7 x 9.2 cm, adyacente al iliaco ipsilateral. El músculo iliaco
izquierdo con aumento de volumen y afección de los tejidos blandos adyacentes, que
midió 3.5 x 5.7 x 9.2 cm. Se encontró un nódulo pulmonar de 1.2 x 1 x 1.4 cm, y dos
nódulos pequeños en lóbulo superior derecho, mediastino y ganglios linfáticos
abdominales, sin lesiones aparentes. Fue referida al Hospital Infantil de México
Federico Gómez (HIMFG). Se realizó resonancia magnética nuclear (RMN) de miembro
inferior que mostró imagen de aspecto sólido de 6.5 x 5.1 x 6.4 cm a nivel de glúteo
18

menor. A nivel del iliaco ipsilateral se observaron imágenes nodulares que se extendían
hasta el paquete neurovascular inguinal. Posteriormente se realizó una gammagrafía
con talio-201 (201Tl), y se observó tumor en hipogastrio con poca captación en zonas
quísticas o necróticas en las partes blandas de glúteo izquierdo y con probables
metástasis óseas.

Caso clinico

Paciente femenino de 16 años de edad, estudiante, procedente de la ciudad de México,


ingresa al nosocomio con fecha de 25 de octubre del 2020, con cuadro de 5 meses de
evolución, posterior a haber sufrido un golpe en la región de la pierna izquierda a partir
del momento dolor agudo de moderada intensidad, aumento de volumen y limitación
funcional, que se incrementa de forma progresiva y en los dos últimos meses presenta
claudicación en la marcha, presenta picos febriles de 39.5, signos vitales: T/A 130/70,
120 LPM, 20 RPM y SPo2 de 99%
19
20

Historia Natural de :Tumores óseos (osteosarcoma)


Concepto: Tumores mesénquimales que se originan de forma primaria en los huesos, poco frecuentes menos del 1% de todos los tumores cancerígenos

Periodo pre-patogénico Periodo Patogénico

FACTORES DEL HUÉSPED: Muerte


 Cuerpo humano (huesos)
 Niños y adolescentes Tratamiento. T1. 20% de los
 Adultos poco frecuente
1. Extirpación radical pacientes presentan
Manifestaciones
FACTORES DEL AGENTE: exclusivamente. metástasis a los 3
 Varía el diámetro.
específicas. 2. Extirpación radical
1. Dolor óseo años.
 Tamaño, depende del estadio y grado de seguida de
diferenciación. persistente y quimioterapia
 Su diseminación suele ser hematógena.
Manifestaciones El tratamiento con
localizado 3. Quimioterapia neo
inespecíficas. quimioterapia eleva
FACTORES DEL AMBIENTE:
2. Abultamiento de un adyuvante seguida de
1. Fiebre la supervivencia
 Demográfico: área específica. intervención quirúrgica
a) Mundial, específicamente en 2. Cansancio  Características de libre de
conservadora de las
lugares donde se tenga Localización del agente 3. Cefalea análisis. enfermedad a 70%.
exposición radiológica.
extremidades.
4. Falta de apetito 3. Tumor en si
 Económica: 1. En el sistema óseo. 4. Radioterapia. (zonas Todo depende del
5. Dolor 4. Anemia.
a) Personas de distintos niveles específicas) grado de avance de
2. Se dice que puede que su 6. Mareos 5. Alteraciones en la
económicos (inclinando la
desarrollo inicie desde  Lo ideal es la enfermedad.
balanza hacia aquellos que 7. Perdida de peso química sanguínea
están en el nivel más bajo) una alteración quimioterapia antes y
 Social: cromosómica después de la
a) No se encuentra ninguna intervención quirúrgica
relación de la enfermedad con Horizonte clínico:
la sociedad.

Niveles de Prevención
Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
Promoción de la Protección específica Diagnóstico temprano Tratamiento oportuno Limitación del daño Rehabilitación Secuelas
salud
 Educación a la  Valoraciones  Cuadro clínico  Quimioterapia e  Extirpación  Ayuda  Daños psicológicos
salud rutinarias  Laboratorios intervención radical. psicológica  Falta de alguna
 Saneamiento clínicos quirúrgica  Quimioterapia individual y de la extremidad
 Radiografías conservadora de familia  Siempre se estará en
la extremidad.  Rehabilitación vigilancia
 Solo física
quimioterapia. 
21

Requisitos Análisis y agrupación Dominio Factores relacionados Manifestado por Problema


Universales de datos y clase alterado (R/C) (M/p) independiente
/interdependiente
 Mantenimiento Paciente de 16 años
de un ingreso
con cuadro de 5
suficiente de
aire. meses de evolución,
 Mantenimiento
posterior a haber
de una ingesta
suficiente de sufrido un golpe en la
agua.
región de la pierna
 Mantenimiento
de una ingesta izquierda a partir del
suficiente de
momento dolor de
alimentos
 Provisión de moderada intensidad,
cuidados
aumento de volumen
asociados con
procesos de y limitación funcional,
eliminación
que se incrementa de
urinaria e
intestinal forma progresiva y Deterioro de la R/c deterioro musculo M/p deterioro de la Interdependiente
 Equilibrio entre ambulación (00088)
en los dos últimos esqueletico habilidad para caminar
actividades y Dominio 4: Actividad
descanso. meses presenta y reposo
 Equilibrio entre Clase 2: Actividad y
claudicación en la
soledad y la ejercicio
comunicación marcha, presenta
social, Hipertermia (00007)
picos febriles de R/c enfermedad M/p aumento de la
 Prevención de Dominio 11: Interdependiente
22

peligros para la 39.5, T/A 130/70, 120 Seguridad/protección (infección) temperatura corporal
vida, Clase 6:
LPM, 20 RPM y por encima del límite
funcionamiento Termorregulación
y bienestar SPo2 99%. normal
humano
 promoción del Dolor agudo (00132)
funcionamiento Dominio 12: Confort R/c traumatismo M/p cambios en la
humano, y el Clase 1: Confort físico Interdependiente
presión arterial y
desarrollo
dentro de los frecuencia cardiaca
grupos sociales
de acuerdo al
potencial
humano
23

PLAN DE CUIDADOS

Dominio 4: Actividad y reposo Clase 2: Actividad y RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN
MEDICIÒN DIANA
ejercicio
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: 020810 Marcha Desviación Mantener: 2


Movilidad (0208) grave del rango
Deterioro de la ambulación (00088) normal
Sustancialmente
FACTORES RELACIONADOS:
comprometido Aumentar: 4
DOMINIO I: Salud Moderadamente
R/c deterioro musculo esquelético funcional comprometido
Levemente
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS: Clase C: Movilidad comprometido
Sin desviación
M/p deterioro de la habilidad para caminar del rango normal

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Campo 1. Fisiológico Básico CLASE: C control de inmovilidad. Campo 1. Fisiológico Básico CLASE: C control de inmovilidad.

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:


24

Colocarlo en correcta alineación ACTIVIDADES.


Vigilar la circulación, movimientos, temperatura y sensibilidad de la extremidad
afectada.
Vigilar integridad de la piel.

PLAN DE CUIDADOS

Dominio 11: Seguridad/protección Clase 6: RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN


MEDICIÒN DIANA
Termorregulación
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: Hipertermia Desviación Mantener: 4


Termorregulación (0800) (080019) grave del rango
Hipertermia (00007) normal
Sustancialmente
DOMINIO 2: Salud
comprometido Aumentar: 5
FACTORES RELACIONADOS: fisiológica Moderadamente
R/c infección comprometido
Levemente
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS: CLASE E: Regulación comprometido
metabólica Sin desviación
M/p Aumento de la temperatura corporal por encima del del rango normal
rango normal
25

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Campo 2: Fisiológico complejo CLASE M: Termorregulación Campo 2: Fisiológico complejo CLASE M: Termorregulación

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:


ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.
Comprobar la temperatura al menos cada dos horas.
Favorecer una ingesta nutricional de líquidos adecuada.
Utilizar un colchón de enfriamiento, mantas de agua circulante y baños tibios de hielo o
aplicación de compresas de gel, para disminuir la temperatura.
Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar escalofríos.
Administrar medicamentos antipiréticos, si están indicados.
Verificar signos vitales.

PLAN DE CUIDADOS

Dominio 12: Confort Clase 1: Confort físico RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN
MEDICIÒN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: (210204) duración Desviación Mantener: 2


Nivel del dolor (210201) y frecuencia de grave del rango
Dolor agudo (00132) normal
los episodios del
Sustancialmente
DOMINIO V: dolor
comprometido Aumentar: 4
FACTORES RELACIONADOS: Sintomatología Moderadamente
CLASE U: Salud y calidad comprometido
R/c traumatismo
de vida Levemente
comprometido
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS: Sin desviación
del rango normal
26

M/p cambios en la presión arterial y frecuencia cardiaca

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Campo 2: Fisiológico complejo CLASE E: Fomento de la comodidad Campo 2: Fisiológico complejo CLASE E: Fomento de la comodidad física
física

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:


Manejo de la escala del dolor de EVA ACTIVIDADES.
Registro de signos vitales
Detectar factores del dolor
Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características y
factores desencadenantes
Asegurarse que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes

Conclusión

Se presentó un caso clínico donde el paciente pediátrico presenta osteosarcoma, sin embargo el osteosarcoma puede
ser tratado con quimioterapia sin altas dosis de metotrexato logrando supervivencia moderadamente efectiva y
comparable con la de países desarrollados. Y que a su vez mediante cuidados de enfermería a través de las pautas del
proceso de atención de enfermería, se tratan los diagnósticos de mayor impacto en la salud del paciente utilizando la
metodología del NANDA, NIC, NOC y GPC.

También podría gustarte