Está en la página 1de 30

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN PACIENTES PEDIATRICOS
CON SHOCK SEPTICO
Mg. Yesica Margot Yunca Maguiña
Especialista en Cuidados Intensivos Pediátricos
Historia
 La palabra sepsis proviene del
griego clásico (σήψις) y se
empleaba para la “carne podrida y
putrefacta”
 Periodo de dos siglos hasta que el
nexo entre infección y bacteria
fuese efectuado por algunos de
los fundadores de la
microbiología moderna y
medicina como I. Semmelweis , J.
Lister , L. Pasteur y R. Koch
 En el 2005, la OMS señaló que 73% de la mortalidad en niños
menores de cinco años: neumonía (19%), diarrea (18%),
malaria (8%) y neumonía o sepsis neonatal (10%). Un 53% con
desnutrición. Estas cifras eran similares en diversas regiones a
nivel mundial, a excepción de la malaria, donde un 94% ocurre
en el continente africano (48,49).
 En el 2010, el 68% de la mortalidad en los menores de cinco
años de edad: la neumonía con 18%. El 49% de todas las
muertes ocurrían en cinco países: India, Nigeria, República
Democrática del Congo, Pakistán y China (50).
Definición de Sepsis – Shock Séptico
 Sepsis: Es una disfunción orgánica potencialmente mortal por una
respuesta del huésped a la infección mal regulada: fiebre o
hipotermia, taquicardia, taquipnea o leucocitosis entre otros,
desencadenando una respuesta inflamatoria que se va
generalizando, provocando el síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica.
 El shock es una condición de naturaleza aguda, sindromática y
patológica, donde existe un insuficiente entrega de oxígeno para
cumplir las necesidades metabólicas tisulares, ocasionando un
desbalance entre aporte y demanda y con mayor riesgo de
mortalidad.
 El shock se caracteriza por la falla del sistema
circulatorio para mantener un adecuado suministro de
oxígeno y otros nutrientes a los tejidos, lo que
finalmente se traduce en disfunción celular y orgánica.
  Incluso conociendo que la hipotensión es un signo
tardío en niños, podría valorarse el llenado capilar, que
es un signo temprano de alteración cardiovascular
 Su clasificación tradicional en hipovolémico,
cardiogénico, distributivo y obstructivo presenta utilidad
para un enfoque inicial del paciente
Intervención en sala de Urgencias

Paquete de Reanimación:

 Acceso intra-oseo o IV en 5 minutos


 Reanimación hídrica iniciar dentro de los 30 minutos
 Iniciar antibióticos de amplio espectro en los
primeros 60 minutos.
 Cultivo de sangre si no retrasa la administración de
antibióticos.
 Uso apropiado de inotrópicos periférico o central
dentro de los 60 primeros minutos.
Monitorización
 Oximetro de pulso.
 Electrocardiograma
continuo (ECG).
 Presión arterial y presión
del pulso.
 Temperatura.
 Gasto urinario
 Glucosa, calcio ionizado.
ABC: La primera hora de la reanimación

 Mantener o restaurar las vías


respiratorias, la oxigenación y la
ventilación.
 Mantener o restaurar la
circulación, definida como de
perfusión normal y presión
arterial.
 Mantener o restaurar el umbral
de la frecuencia cardiaca para la
edad.
Objetivo:
 Llenado capilar < 2 segundos.
 Pulsos normales sin diferencial entre la calidad de
los pulsos periféricos y centrales.
 Extremidades calientes.
 Producción de orina superior a 1 ml/Kg/hora.
 Estado mental normal.
 La presión arterial normal para la edad.
 Concentración normal de glucosa y calcio ionizado
Vía aérea y Ventilación

 Monitoreo hemodinámico
invasivo.
 Soporte mecánico a la
ventilación.
 Compensación de la acidosis
metabólica
 Falla respiratoria.
 Alteración del estado mental.
 Inminencia del PCR
Circulación
 Obtener acceso vascular rápido IV o intra
óseo.
 Iniciar reanimación hídrica a menos que
exista hepatomegalia, estertores alveolares.
 En pacientes con shock refractario a
líquidos iniciar inotrópicos.
 Los inotrópicos por vía periférica deben
administrarse bien diluidos.
 Obtener acceso venoso central.
Líquidos.

 Solución salina 20
cc/kg. Hasta 60 cc/kg.
En una hora.
 Si el niño gana mayor
al 10% del peso
corporal produce
congestión pulmonar y
daño renal
Control de Glucosa
 Mantener una glucosa de 90 a
180 mg/dL.
 La hiperglucemia en niños no
diabéticos con sepsis se ha
asociado con peores pronósticos.
 Existe mayor riesgo de muerte
con hiperglicemia > 178 mg/dl.
 Corregir lo mas pronto posible
las hipoglicemias.
Proceso de Atención de Enfermería

 Los pacientes que


ingresen a la UCI
deben iniciar un
manejo integral
cuyo objetivo es
evaluar y mejorar el
aporte de O2 a los
tejidos.
Valoración

 Realizar la valoración del


paciente haciendo uso de las
teorías por ejemplo según las
necesidades básicas de Virginia
Henderson (14), patrones
funcionales de Morjory Gordón
(11).
 Taxonomías por Dominios.
Diagnósticos en Shock Séptico
 Limpieza ineficaz de las vías aéreas.  Desequilibrio nutricional por defecto.
 Patrón respiratorio ineficaz.  Déficit del autocuidado.
 Deterioro del intercambio gaseoso.  Ansiedad.
 Perfusión tisular inefectivo: cardiopulmonar,  Interrupción de los procesos familiares.
renal, gastrointestinal periférico.  Dolor.
 Disminución del gasto cardiaco.  Riesgo de infección.
 Deterioro de la mucosa oral.
 Riesgo de aspiración.
 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.  Riesgo de lesión.
Planeación:

Intervenciones de enfermería:
 Valorar y registrar los signos vitales
cada hora:
Presión arterial, Presión Arterial
media.
Frecuencia Cardiaca.
Temperatura
Frecuencia Respiratoria.
Presión Venosa Central.
hipo- hiperglicemias.
Valoración de la vía aérea artificial

 Tipo, posición y seguridad.


 Observar la respiración ruidosa.
 Verificar si hay fuga de aire por
el neumotaponamiento.
 Sujección mecánica.
Evitar la obstrucción de la vía aérea

 Observar presencia visible de secreciones en el TET.


 Auscultar crepitantes.
 Valorar el aumento de las presiones transtoráxicas y caída del volumen
minuto.
 Valorar disminución de la saturación de oxigeno.
 Valorar la presencia de barotraumas y volutraumas,.
Valorar las alarmas

 Si suena, observar al paciente, si


esta desconectado del ventilador
mecánico, reconectarlo.
 No es desconexión, asistir al
paciente con ambú mientras
solicita ayuda.
Evaluar la presencia de sangrado
 Valorar las plaquetas: TP (12 +/- 2) y
TPTK (32 +/- 2)

Evaluar coloración de la piel.


 Ictericia.
 Palidez
 Evaluar llenado capilar <3 seg.
 Realizar monitoreo hemodinámico.
 Gasto cardiaco 4 -6 L/mi
 PVC de 10 cm H20
Administrar fluidoterapia:
 Cloruro de Sodio 0.9%. Dextrosa 5%
 Transfusión de derivados sanguíneos.
 Presencia de sonda Foley, calibre.
 Características de la orina: colúrica, hematuria, ambos.
 Diuresis horario: 0.5 cc/Kg./hora
 Valorar ingresos y egresos
 Presencia de IRA, por hipovolemia, disminución de las
proteínas, reflejo aumento de permeabilidad capilar.
 Valorar la dosis dopaminérgicos de dopamina.
Valorar estado neurológico

 Nivel de conciencia E.
Glasgow 3 – 14
 Agitación .
 Desorientación.
 Nivel de sedación, escala de
Ramsay 1 – 6.
 Nivel de ansiedad.
Valoración Gastrointestinal
 Riesgo de aspiración:
 Colocar SNG.
 Ubicación y permeabilización de la SNG.
 Auscultar en busca de presencia de ruidos hidro aéreos.
 Valorar presencia de distención abdominal, ascitis.
 Medición del perímetro abdominal c/ 12 horas.
 Evaluar residuo gástrico antes de cada dieta.
 Suspender nutrición enteral 30 min. Antes de los cambios
posturales
Valoración Gastrointestinal
 Monitoreo de NPT, reposo pancreático, NPO prolongado.
 Mejorar equilibrio del nitrógeno y respuesta inmunológica
del paciente.
 Laboratorio albumina 3.5 – 5
 Peso, talla, superficie corporal.
Valoración de la integridad de la piel y mucosas

 Cambios posturales c/ 2 horas.


 Mida la presión del
neumotaponamiento.
 Lubricación de la piel, uso de
colchón neumático.
 Determinar el riesgo de ulceras por
presión. Escala de Norton.
 Baño diario en coma.
Valorar el riesgo de infección
 Lavado de manos y bioseguridad.
 Aspiración de secreciones con técnica estéril.
 Aseo bucal.
 Cuidado con el sistema de nebulización, vías
invasivas.
 Manipulación de sistema de corrugados.
 Curación de catéteres y heridas con técnica estéril-
Evaluación

 Estado del paciente


 Progreso del
paciente.
 Estado y actualizar el
plan de Cuidados.
Gracias

También podría gustarte