Está en la página 1de 15

CONAZUCAR PERÚ 2020

LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Ing. Quim. Manuel Eduardo Esquivel Algarate – APECAÑA

E-mail: heraldhans2@Hotmail.com
Composición química de la caña de azúcar
- Uso como combustible en los calderos
- Uso como insumo en la industria del papel
FIBRA 15% - Uso como insumo en tableros aglomerados
- Forma parte del bagazo (65%)
- A mayor fibra % caña, menor extracción en trapiches

Sacarosa (POL)
16.50%
MUESTRA
DE Sólidos Solubles
CAÑA DE AZUCAR Azúcares
Reductores 0.50%
JUGO
ABSOLUTO No azúcares 3.00%
20.00% Brix
(85%)

Humedad Agua:
65.00%
Composición química de la caña de azúcar

POL % JUGOX 100 16.50


Pureza= X 100 = 82.5%
Brix % = 20.00
Jugo

- Potasa
- Ácido Aconítico
- Ácido Itacónico
- Colorantes (Fenoles, flavonoides, etc.)
No azúcares - Ceras
- Gomas
- Dextramas
- Dextrinas

Brix: Es el contenido total de sólidos solubles en el jugo absoluto de la caña de azúcar


Composición química de la caña de azúcar

Productos que se obtienen de la caña de azúcar


De una tonelada de Caña de azúcar (1,000 kilos)
- 10% azúcar: 100 kilos = 02 bolsas de 50 kg c/u
- 34% Bagazo: 340 kilos de Bagazo: Combustible, Industria de papel, Tableros
Aglomerados, industria de celulosa.
- 4% Melaza: 40 kilos de melaza: El 25% sale convertido en alcohol
- 1% cachaza: 10 kilos de cachaza: Abono líquido de caña de azúcar.
- 10 Litros de Alcohol Rectificado Fino (ARF)

Cuando el Ingenio no produce azúcar:


- 84.5 Litros de Alcohol Etílico por tonelada de caña de azùcar
- Aceite fusel, alto, medio y bajo…….. Alcohol isoamílico….. Industria Cosmetológica
- 14 Litros de Vinaza por cada litro de alcohol producido
- Ceniza % jugo clarificado: 0.96
- Ceniza % azúcar: 0.39
- Ceniza % melaza: 18.45
- Ceniza % jugo normal: 0.81
Composición química de la caña de azúcar

La caña de azúcar(Saccharum officinarum L.) es una gramínea peremne, originaria del sureste asiático, adaptada a la
mayoría de climas tropicales y subtropicales(FREITAS ANDRADE y COLEDETTE, 2014, con gran rendimiento agrícola
de 60 –100 t/ha (FAO, 2008).
- La corteza tiene fibras lignocelulósicas en forma de haces fibrovasculares, estrechamente empaquetados (ISAAC et al.,
2013), rígidas muy lignificadas, alargadas y de pared gruesa, formando tejido esclerenquimatoso, adecuados para la industria
papelera (TRIANA et al., 1990).
- La médula (colénquima, clorénquima, anular y parénquima) son células de almacenamiento para solutos y alimento para la
planta (HEGBON, 1992), de forma irregular y anisotrópica, paredes finas y muy porosas (TRIANA et al., 1990), de
estructura frágil y fracturada(CHIMENAZ et al., 2014).
- La caña de azúcar es prensada para extraer la sacarosa (Pol) en los ingenios azucareros. Esto produce una gran cantidad de
residuo,
consistente en una mezcla de fibras, vasos y médula denominado bagazo integral (BOOPATHY, 2004).
- El bagazo es usado como combustible en los calderos del ingenio para generar vapor y éste la electricidad, como materia
prima para la industria de la celulosa y papel, y como reforzante de compuestos poliméricos (CAO et al., 2006).
- Además se ha utilizado bagazo para productos de alto valor agregado(químicos y metabolitos)(PANDEY et al., 2000),
nanocristales o nanofibras(TEIXEIRA et al, 2011
---GILFILLAN et al., 2014), y etanol celulósico (EMSLEY, 2008).
Composición química de la caña de azúcar

 El desmedulado mejora la calidad del bagazo para la producción de pulpas, aumenta el


rendimiento y mejora la blancura y las propiedades de resistencia del papel (AGUILAR –
rivera, 2011).
 Una fábrica de papel que procesa 300 t/dìa de bagazo genera 160 ton. De médula (JAIN et al.,
2011).
 En los ingenios azucareros, la mayoría de la médula se quema en los calderos, junto con el
resto del bagazo.
 Aplicando nuevas estrategias en la producción y comercialización, promoviendo mayores
ingresos económicos, calidad de vida y competitividad de los pequeños y medianos
agricultores del Perú, a los que se debe APECAÑA.
 La caña de azúcar presenta un alto contenido de sólidos solubles, específicamente sacarosa
(POL % CAÑA), azúcares reductores y no azúcares, además azúcares insolubles de origen
estructural, especialmente celulosa , hemicelulosa y lignina, de acuerdo con los datos de
CUARÓN Y SHIMADA (1981)
Composición química de la caña de azúcar

 Al 2018 existía 26’269,819 ha de superficie cosechada, una producción obtenida de


1,907’024,730 ton, con un rendimiento promedio de 72.6 ton/ha
 Los países que lideran la producción de caña de azúcar a nivel mundial se muestran en el
siguiente orden:
 Orden País Producción(ton)
 1 Brasil 746’828,157
 2 India 376’900,000
 3 China,Continental 108’097,100
 4 Tailandia 104’360,867
Composición química de la caña de azúcar

 Los países que lideran la superficie de caña de azúcar a nivel mundial se muestra en el siguiente
orden:
 Orden País Superficie(ha)
 1 Brasil 10’042,199
 2 India 4’730,000
 3 China, Continental 1’405,840
 4 Tailandia 1’372,169
 Rendimiento Obtenido
 Los países que lideran el rendimiento de caña de azúcar a nivel mundial se muestran en el siguiente
orden:
 Orden País Rendimiento (ton/ha)
Composición química de la caña de azúcar

 1 Perú 121.8
 2 Guatemala 118.5
 3 Senegal 114.9
 4 Egipto 111.3
 5 Malawi 107.7
 6 Zambia 102.5
 7 Chad 102.3
 8 Burkina Faso 100.6
 9 Etiopía 97.5
 10 Nicaragua 93.6
Composición química de la caña de azúcar

 Las estadísticas agrícolas de producción mundial de caña de azúcar se obtuvieron de


FAOSTAT, la base de datos de la FAO. Toda la información mostrada llega hasta 2018, que
es el último año con datos publicados. http://www.fao.org/faostat/es/#data/Q.C.
 El requerimiento de agua para el cultivo de caña de azúcar y arroz es de 15,000 a 20,000
m3/ha-año, según la FAO (2012). Las demandas de agua pueden variar según el tipo de
cultivo y la zona geográfica donde están sembrados.
 La caña de azúcar formada por:
 - Raiz, nudos y entrenudos(tallos), cogollos, hojas verdes y secas, mamones y “lalas”,
yemas en tallos( 1 yema/entrenudo)
Composición química de la caña de azúcar

 Materia prima: material cosechado, con o sin quemar, alzado para transportarlo a la fábrica
o ingenio azucarero para la obtención de azúcar y/o etanol, compuesto por caña bruta, neta,
materia extraña derivada por efectos del corte, carguío y transporte (CCT).
 DULZOR: Diga la palabra azúcar y la mayoría de las personas pensarán inmediatamente
en caramelos, postres y golosinas con sabor dulce. De hecho, la mayor parte de los
carbohidratos simples tienen un sabor dulce, pero el grado de dulzor varía enormemente de
un azúcar a otro. Con la sacarosa(azúcar de mesa) como punto de referencia, la fructosa es
casi el doble de dulce, pero la lactosa solo es una sexta parte de dulce.
 No obstante las comparaciones son difíciles debido a que el dulzor percibido varía
dependiendo de la disolución que se está probando; sin embargo, por lo general se acepta
el orden que se muestra en la siguiente tabla 1.1
Composición química de la caña de azúcar

 Tabla 1.1 Dulzor de algunos azúcares y sustitutos del azúcar


 Nombre Tipo Dulzor
 1. Lactosa Disacárido 0.16
 2. Glucosa Monosacárido 0.75
 3. Sacarosa Disacárido 1.00
 4. Fructosa Monosacárido 1.75
 5. Aspartame Sintético 180.00
 6. Acesulfame-K Sintético 200.00
 7. Sacarina Sintético 350.00
 8. Sucralosa Semisintético 600.00
 9. Alitame Semisintético 2000.00
 - El azúcar real proviene de los campos de caña de azúcar que ya conocemos.
Bibliografía

 McMurry, John – Química Orgánica, 8va. Edición, D.R. 2012 por Cengage L earning Editores S.A. de C.V. una Cía
de Cengage Learning. Inc. Corporativo Santa Fe-Cornell University: http//latinoamerica.cengage.com, Págs. 1352
 Rainey et al., 2012
 Freitas Andrade y Coledette, 2014
 FAO, 2008
 DOF, 2014
 TRIANA et al., 1990
 ISAAC et al., 2013
 HEGBOM, 1992
 CHIMENAZ et al., 2014
 BOOPATHY, 2004
 CAO et al., 2006
Bibliografía

 PANDEY et al., 2000


 TEIXEIRA et al., 2011; GILFILLAM et al., 2014
 EMSLEY, 2008
 AGUILAR – RIVERA, 2011
 JAIN et al., 2011
 MASCIETTI, María Micaela-Panela: Propiedades, Información y Aceptación – Facultad de Ciencias Médicas-Licenciatura
en Nutrición
 LARRAHONDO A. Jesús Eliecer, Ph.D
 BOSCOLO MAURICIO, Ph.D
 AGUILAR – RIVERA, 2011
 JAIN, et al., 2011
 CUARÓN Y SHIMADA, 1981
 FAOSTAT, FAO, 2019
GRACIAS

Ing. Quim. Manuel Eduardo Esquivel Algarate – APECAÑA

También podría gustarte