Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS


PROFESORADO EN LETRAS
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
AÑO 2019

Estudiantes: HUGUENET Guillermina, VOOS Guillermo


Fecha de entrega: 02 de mayo

TP N°2: Vínculos educativos y la responsabilidad de enseñar y de aprender

Seleccionamos, para este trabajo, el video de TEDx titulado “Un salto a la confianza” de
Martín Ciapponi, especialmente, por tres motivos: 1) entendemos el contenido de la charla
como un relato de superación en la adolescencia desde la propia voz del joven que lo
experimentó; 2) observamos que la focalización de la charla está puesta sobre la actividad de
acrobacia en piso y no sobre la institución escolar a la que asistía el joven; 3) la charla se
desarrolla en TEDx, una organización que apuesta, en términos de la misma, a las “ideas
dignas de difundir” o “ideas que vale la pena difundir”. Nos parece importante destacar estos
motivos, ya que desde este lugar podemos distanciar este video de los otros propuestos y
elaborar así otro tipo de análisis.
En la charla que profiere Martín Ciapponi se actualizan de distinto modo las representaciones
sociales sobre la adolescencia, la institución educativa y el mundo adulto, debido a que existe
una cercanía temporal entre el tiempo en que ancla su relato y el presente de la charla, es
decir, es una voz que habla desde el mundo joven y no desde el mundo adulto (punto 1).
Resulta interesante destacar, también, que la focalización sobre la actividad de acrobacia en
piso está puesta sobre dos niveles: uno discursivo y otro performativo, en términos escénicos;
esto es, se tematiza el relato de superación en torno a esta actividad y se materializa la
actividad en la performance que da Martín sobre el escenario, con roles hacia adelante, hacia
atrás, verticales, entre otras, desarrollando un traslado semántico, una metáfora, entre lo que
dice y lo que hace (punto 2). Por otro lado, recuperando que la charla se desarrolla en TEDx,
es productivo pensar a quién o quiénes se dirige el contenido de la misma, sobre quién o
quiénes pretende tener efectos; en este sentido, nos preguntamos a quién interpela Martín
Ciapponi en su relato del proceso, en sus términos, en el que ganó confianza en sí mismo y
por qué pasa a ser esto una idea digna de difusión (punto 3).
Con las anteriores consideraciones, queremos dar cuenta, en primera instancia, de qué manera
nosotros observamos el video de la charla; estos puntos funcionan a modo de disparadores
para empezar a des-andarlos, problematizarlos, a partir de las categorías teóricas trabajadas.
Empezaremos con un breve análisis del video y seguiremos con un texto argumentativo que
recupere las problemáticas en torno a la condición adolescente-juvenil observadas en el
análisIs.

Análisis de “Un salto a la confianza” de Martín Ciapponi

El relato de Martín Ciapponi comienza con una situación que considera negativa en la
institución escolar: el primer día de clase, en la nueva escuela a la que asistía, debió cantar el
“Feliz Cumpleaños” en frente de sus treinta nuevos compañeros-amigos con quienes
compartiría los restantes años de la secundaria. Remarca el entusiasmo que tenía por “ser
alguien distinto” y cómo esta experiencia derribó su “ilusión de ser alguien” (entre comillas
expondremos sus palabras). El objetivo de este comienzo en su charla tiene como objeto,
desde la perspectiva del narrador, mostrar cómo era él al empezar su secundaria (un sujeto
tímido, introvertido y a quien le pesaba la mirada de los demás) y cómo es en ese entonces
(un sujeto que habla en frente de un público en TEDx); todo ello para demostrar el proceso en
que ganó confianza -pensemos aquí en el título que lleva su charla-. Este primer momento
sirve en su exposición a los efectos de contrastarlo con el segundo: en el verano de su
segundo año de secundaria comienza acrobacia, una actividad extracurricular, que no
mantiene un vínculo (al menos por lo que sabemos en el vídeo) con su institución escolar. El
contraste manifestado habilita a pensar el modo en que ‘empezar acrobacia’ es tomado como
una situación positiva y ‘cantar el Feliz Cumpleaños en la escuela’, como una situación
negativa. También, este contraste, queda manifestado en su discurso, porque acrobacia, para
Martín, fue el lugar donde pudo sacarse “el peso de la mirada de los demás”. Acrobacia,
además, como una situación positiva brindó un determinado aprendizaje para su persona;
pudo construir una idea de pasión y la define en el presente del relato en estos términos: “es
un lugar, es una herramienta, que nos muestra a nosotros desde un punto de vista mucho más
interno, más genuino, más real; nos muestra a nosotros como realmente somos y nos enseña
también a cómo deberíamos vivir la vida”.
En el tercer momento de su charla, Martín recupera otra experiencia escolar que asocia a una
situación negativa: en tercer año se llevó un número elevado de materias a marzo. Sin
embargo, esta situación tiene para él un aprendizaje que considera positivo. Debido a que sus
padres, en ese verano en que se llevó las materias, insistían en la pregunta “¿Vos querés
seguir en el colegio?”; él siempre respondía afirmativamente y pensaba en los motivos de esa
respuesta: seguir en el colegio estaba en función de seguir viendo a sus amigos, porque
necesitaba de ellos. En esta situación aprende otra cosa: una idea de motivación. La define,
como hizo antes con pasión, en estos términos: “es preguntarse por qué, es el por qué”; “en
esta búsqueda de la confianza, hay que buscar el por qué a todo”. Por otro lado, Martín refiere
que en esa búsqueda empieza a surgir su personalidad. Cuando refiere a ello, comienza a
hablar de los vínculos con los otros y refiere a una idea de contexto aprendida; utilizando aquí
la metáfora de la electricidad (polo negativo - polo positivo), refiere que las personas
necesitan cambiar de entorno, de contexto, e ir de los polos negativos a los polos positivos.
En un cuarto momento, Martín vuelve sobre los aprendizajes desencadenados a partir de la
actividad de acrobacia y afirma que la misma le enseñó un modo distinto de ver la vida. En
este punto, juega, como referíamos antes, con la performance en el escenario: determinadas
acrobacias que realiza le serán significativas para explicar los momentos por los que toda
persona atraviesa en su vida. Cita un texto de la cultura para ejemplificar la noción de
‘disfrutar el presente’, cuando habla del modo distinto de ver la vida; se trata de un fragmento
de una canción de Jorge Drexler: “Amar la trama más que el desenlace”. Por otro lado, en un
quinto momento de exposición, Martín divide las zonas de la vida en dos, tal cual divide el
escenario; según él, existe la zona de confort (zona de lo conocido, lo cómodo) y la zona de
miedo (zona de lo no conocido, lo que no queremos ver, los temores). Traspola estas ideas a
una situación de clase en la que él es profesor de acrobacia: sus alumnos no se animan a dar
un salto con vigor para hacer una vertical por miedo a pasarse hacia el otro lado y caer.
Recupera aquí cómo es el profesor y el contexto quienes incentivan al alumno a animarse y
dar el salto. Afirma que “los miedos son sabios” y que así como restringen nuestras acciones,
está en nosotros transgredirlos y pasar de la zona de confort a la del miedo para crecer y
aprender nuevas experiencias.
En el final de la charla, Martín expone un momento previo que tuvo a la preparación de su
participación como expositor en TEDx. Además de ganar confianza y hablar sobre ese relato
de superación, Martín refiere que en ese entonces, en el momento de preparación, estaba
ganando amor propio. Cita aquí también otro texto de la cultura para distinguir amor de ego;
se trata ahora de un fragmento de una canción de Las Pastillas del Abuelo: “La soberbia mira
desde más arriba y no llora penas ajenas; en cambio, el autoestima se transmite y contagia
cualquier persona buena”. Reflexiona, finalmente, en que las personas necesitamos querernos
y dedicarnos tiempo para pensarnos a nosotros mismos. Reafirma que él aprendió todo esto
“a manos duras” y así culmina su exposición.

Texto argumentativo

Al principio de este escrito, anunciamos que seleccionamos este video por tres motivos. El
primero de ellos, consistía en que, en la charla de Martín Ciapponi, se actualizan
representaciones sociales particulares sobre la adolescencia, sobre la institución escolar y
sobre el mundo adulto, por una voz que habla desde el mundo joven (debido a que existe una
cercanía temporal entre el tiempo en que ancla su relato y el presente de la exposición). Con
el análisis del video, observamos el modo específico en que se inscriben en su discurso
distintas figuras asociadas a sujetos de determinados ambientes/instituciones; son centrales,
por ejemplo, la figura de los compañeros-amigos, la figura de los padres, la figura del
profesor. Es interesante, entonces, problematizar las materializaciones de estas figuras desde
la propia voz de Martín que, como sostenemos, no es una voz que se encuentra aislada de
otras voces y, en absoluto, es individual, sino que en ella se juegan las representaciones
hegemónicas o disidentes de la sociedad en que vive, las cristalizaciones de determinados
discursos que hablan sobre la superación, la confianza, el amor propio, aspectos tematizados
en su charla, y, sobre todo, es una voz que transparenta su inscripción en una “cultura
juvenil”1, en términos de Villa, Infantino y Castro (2011).
Martín inscribe la figura de sus compañeros-amigos al hablar de una de sus experiencias
negativas en la institución escolar. Expone, como vimos anteriormente, que en un momento
de su adolescencia se encontraba respondiendo afirmativamente a la pregunta de sus padres
por si quería o no seguir asistiendo al colegio, solamente por un motivo: necesitar a sus
amigos. Vinculamos esta necesidad con unas palabras de Débora Kantor, quien problematiza
la ‘condición juvenil’: “Para ellos/as [los jóvenes] la escuela es, básicamente, el lugar de
socialidad, de la relación con los compañeros; valoran la escuela por ese motivo, por las
oportunidades que le brinda para vincularse con otros, para ensayar y afirmar grupalidades
diferentes, intensas, necesarias (...) los amigos resultan claves para querer ir a la escuela, para
‘aguantarla’ o para retomar los estudios” (2015: 127). Recuperamos este fragmento debido a
una coincidencia entre la afirmación de Kantor de lo que es necesario de la escuela para los
jóvenes y de lo que fue necesario para Martín: el vínculo con sus pares. En estos dos polos
observamos la existencia de un mismo proceso de particularización de la función escolar.
Podríamos decir que la cultura juvenil toma sólo una parte del todo que es la institución
escolar y esa parte se vuelve positiva, es decir, podríamos hablar de un proceso de sinécdoque
-la parte por el todo-; la función escolar se reduce al encuentro con pares y ello la vuelve un
espacio positivo para la construcción de grupalidad (construcción de la propia subjetividad en
grupo).
Otra figura inscrita en su discurso es la figura del profesor, la cual se materializa de dos
manera significativamente distintas. La primera tiene que ver con el primer momento de su
charla, sobre su primer día de clase. Observamos en su modo de relatar el modo en que
inscribe a su docente de música como una figura de autoridad (ejercida de modo arbitrario),
alguien que repasa los nombre de su lista de clase, exige una actividad y somete a la
exposición de los demás compañeros a uno de sus alumnos (en este caso, a Martín, quien
1 Villa, Infantino y Castro, en la introducción del libro Culturas juveniles. Disputas entre
representaciones hegemónicas y prácticas, definen la noción de ‘culturas juveniles de esta manera:
“(...) podemos caracterizar las culturas juveniles como formas mediante las cuales los jóvenes
participan en los procesos de creación y circulación culturales. Formas pensadas en relación/tensión
con la construcción cultural de la juventud. Es decir, las formas mediante las cuales la sociedad
moldea las maneras de ser joven (Feixa, 1998).” (2011: 17)
cuenta el relato). No dice mucho más de esta figura, pero el modo en que focaliza sólo en una
acción del mismo, la de exigir la realización de una actividad, y nada más, da cuenta de la
representación a la que adscribe Martín al referirse a esta situación pedagógica, una jerarquía
del docente por sobre sus alumnos. Por otro lado, la figura del docente se materializa de
modo distinto en otro momento de su charla, cuando explica con una situación de sus propias
clases de acrobacia la zona de confort y la zona de los miedos. Martín remarca la importancia
del contexto de la clase y de la figura del profesor al momento de incentivar a sus alumnos a
enfrentar sus miedos, sus no-posibilidades, y lo significativo de mostrar el cuidado del rol del
profesor para sus alumnos. La figura del docente, en este caso, se inscribe como una figura
que ayuda a superar las limitaciones que inhiben las progresiones de sus alumnos. En relación
con estas maneras de inscribir la figura docente, recuperamos un aporte de Débora Kantor
(2008) al hablar de ‘la asimetría que permite educar’ y de la nueva manera de entender la
responsabilidad de la autoridad docente
“(...) es a partir de la responsabilidad (implicada en la autoridad) que podremos crear nuevos marcos
para pensar el vínculo con adolescentes y jóvenes. Porque necesitan adultos que los contengan y los
desafíen, que les amplíen el horizonte de lo posible y que establezcan límites, que permitan y que
prohíban, que sepan, a la vez, estar cerca y permitir nuevas distancias, que confíen en ellos y que
puedan discutirles, que transmitan cosas valiosas y que estén dispuestos a someter a juicio (propio y
ajeno) el valor de lo que transmiten” (70).
Si bien asociamos a lo largo de nuestro análisis a Martín como un sujeto más ligado a la
cultura juvenil, especialmente, por su edad, en sus clases ocupa un rol docente. Traemos esta
cita de Kantor para pensar los dos modos de autoridad puestos en juego: la autoridad del
docente de música no-reponsable, que expone sin finalidad a uno de sus alumnos frente a sus
compañeros, y la autoridad responsable de Martín en sus clases de acrobacia.
Volvamos ahora sobre otro de los motivos por los cuales elegimos abordar el trabajo desde
este video: la focalización de la charla titulada “Un salto a la confianza” está puesta sobre la
actividad de acrobacia en piso y no sobre la institución escolar a la que asistía el joven. En el
título (en el juego de la palabra ‘salto’) y en el desarrollo de la charla tanto en su temática
como en la performance escénica de técnicas de acrobacia, observamos la primacía de esta
experiencia artístico-deportiva sobre la experiencia escolar. La adquisición de la confianza, la
pasión, la motivación y el amor y sus posteriores aprendizajes sobre estos aspectos, viene
dada especialmente de su participación en un espacio de formación artística ajeno a la
institución educativa. Sin decir por qué, debido a que se trata de una ausencia en su video, las
adquisiciones de estos aspectos no fueron resultado, en parte, de su tránsito por la institución
escolar. En ello reparamos anteriormente al afirmar que en el relato experiencial se asocia
todas las situaciones positivas a la formación en la disciplina artística y las situaciones
negativas a la escuela.
Podemos pensar la experiencia de adolescencia que relata Martín en relación al vínculo que
establece con sus pares. En este sentido, nos preguntamos a partir del relato: ¿es la institución
escolar el espacio para desarrollar una subjetividad plena que permita luego superar
imposibilidades en el tránstio de la adolescencia? o bien, los jóvenes necesitan otros espacios
para constituirse como tales. Para intentar responder, recuperamos antes unas palabras de
Acevedo, Andrada y López (2011): “A las nociones de juventud, juventudes y jóvenes,
debemos hacer espacio a una categoría que intenta captar las dinámicas juveniles desde el
momento histórico que les toca vivir. La generación, como categoría, puede ser concebida
como una estructura transversal, la de la experiencia histórica, la de la memoria acumulada
(...)” (35-36). Las representaciones sociales a las que adscribe Martín en su charla debemos
entenderlas en tanto producidas desde una perspectiva generacional, desde un momento
histórico particular en el que participa como joven. Las nociones de ganar confianza,
motivación y amor que argumenta en el video son producidas desde otros lugares que no son
la escuela, porque se configura como sujeto dentro de una perspectiva generacional en la que
la escuela ocupa otro lugar -quizás el del disciplinamiento y de homogeneización, si
pensamos en los deseos individuación que refiere el narrador, que se materializan en un
espacio de formación alternativo. Por eso, remarca insistentemente en la experiencia artístico-
deportiva que le brindó una nueva manera de ver la vida; por ello también cita textos de la
cultura que quizá nunca haya escuchado en la escuela, como son las fragmentos de canciones
de Drexler y de Las Pastillas del abuelo. Las representaciones juveniles sobre la escuela
puestas en juego parecen reparar en la función escolar como posibilitadora del vínculo con
otros (aunque eso no sea menos).
Por último, volvamos sobre el último motivo expuesto al principio: la charla se desarrolla en
TEDx, una organización que apuesta, en términos de la misma, a las “ideas que vale la pena
difundir”. Nos preguntábamos aquí a qué sujeto o sujetos quiere interpelar Martín.
Agregamos, ahora, otra pregunta: ¿por qué en 2017 (momento de realización de la charla) un
relato de superación adolescente es una idea digna de difusión? Hipotetizamos que el
destinatario que construye Martín en su charla son los propios jóvenes como él, o bien, sobre
todo, los adolescentes que transitan la escuela secundaria. La interpelación funciona a modo
de brindar a su público modos de entender sus situaciones de vida: viene a llenar un lugar que
otras instituciones no lo puede hacer, por ejemplo, la escuela.

Conclusión
A modo de cierre, destacamos que en el desarrollo del análisis y del texto argumentativo
intentamos pensar la juventud como una construcción cultural. Dado el carácter performativo
de esta construcción, intentamos ser conscientes del modo en que materializamos en nuestro
escrita una cierta noción de juventud, jóvenes y adolescencia. Buscamos distanciarnos del
lugar de reproducción de ciertos imaginarios sociales, al apostar a un análisis crítico del video
seleccionado, cuyo objetivo es problematizar cómo operan en este determinadas
representaciones culturales y cristalizaciones discursivas. En el análisis observamos la
manera en que Martín Ciapponi ‘ve’ su tránsito’ por la adolescencia desde su voz -aún-
joven. En ese verse-a-sí-mismo en retrospectiva, también analizamos la manera en que
adscribe a determinadas formas de ver alternativas a la hegemonía que considera al
adolescente como un ser carente, en falta. Sabemos, desde el texto de Villa, Infantino y
Castro (2011), que “(...) los jóvenes son producidos y moldeados por los espacios
hegemónicos que se les asignan, pero a su vez se construyen a sí mismos, disputando,
reproduciendo o negociando -según el caso- el orden social establecido” (18). En este
sentido, debemos entender la charla de Martín en TEDx como un relato de la negociación con
el orden establecido que fue aprendiendo en distintos espacios y momentos de su vida y cómo
desea interpelar a sujetos semejantes a él. Lo productivo del análisis de este video, para
nosotros, fue desmantelar las disputas y negociaciones que se establecen en el relato con
modos de ver el mundo hegemónicos y cómo este tematiza los impactos de los vínculos
pedagógicos en la construcción de la subjetividad de las personas, ya sea en términos
positivos o negativos.

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, M.; Andrada, S. y López, E. (2011) “La implicancia de la concepción de sujetos en


la investigación y la intervención con jóvenes”. En, Villa, A; Infantino, J y Castro, G.
(Comps) Culturas juveniles. Disputas entre representaciones hegemónicas y prácticas.
Argentina: Noveduc. (p. 27-46)
Kantor, D. (2008). “Adultos en jaque”. En Variaciones para educar adolescentes y jóvenes.
Argentina: Del estante.(p. 65-82)
Kantor, D. (2015). “Alteraciones y huecos de saber” y “Brechas y aproximaciones entre la
escuela secundaria y la condición juvenil”. En Tiempo de fragua. La responsabilidad de
educar adolescentes y jóvenes. Argentina, Editorial Fundación La Hendija. (p. 67-84 y 125-
125)
Korinfeld, D. (2015). Adolescencias y juventudes: Los desconocidos de siempre. ¿Hacia
otros modos de lazo intergeneracional? Clase 12 del Diploma Superior en Psicoanálisis y
práctica socio educativas. Flacso-Argentina
Villa, A; Infantino, J y Castro, G. (Comps) (2011) “Introducción”. En Culturas juveniles.
Disputas entre representaciones hegemónicas y prácticas. Argentina: Noveduc. (p. 11-18)

También podría gustarte