Está en la página 1de 7

QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

Estado
1. EL ESTADO
Coloidal COLOIDAL DE LA
MATERIA

Es la condición que tiene una


mezcla cuando uno de sus
elementos, en estado sólido, se
encuentra disperso en otro que se
halla en estado líquido o gaseoso.

Por esta razón, suele afirmarse


que una mezcla se encuentra en
estado o suspensión coloidal
cuando en su interior hay 2 fases
químicas al mismo tiempo.
Cuando un sistema se encuentra
en estado coloidal, se le llama
coloide.

Un coloide está formado por 2


fases, estas se conocen como fase
dispersa y fase fluida. La fase
dispersa corresponde a un sólido, disperso en partículas muy pequeñas (Entre 1 y mil
nanómetros).Mientras que la fase fluida, también conocida como dispersor, está
constituida por un líquido o gas, donde las partículas sólidas están dispersa.

La fase dispersora es un fluido: una sustancia continua. La fase dispersa, en cambio, se


compone de las partículas coloides. En un sistema coloidal, las partículas coloides –que
suelen ser elementos sólidos muy pequeños– se dispersan en la fase dispersora. Cabe
destacar que, en ciertos casos, la fase dispersora del coloide no es un líquido, sino una
materia en un estado de agregación diferente.

Las partículas coloides son microscópicas y, por lo tanto, no pueden detectarse a


simple vista. Por eso los coloides se diferencian de las suspensiones, cuyas partículas sí
son visibles sin necesidad de apelar a un microscopio. Además, las suspensiones
pueden filtrarse (los coloides, no) y sus partículas tienden a separarse en reposo (algo
que no hacen las partículas de un coloide).

Página 1|7
QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

2. PRECIPITACION DE COLOIDES

Los coloides hidrófobos son irreversibles, pues, una vez que sus micelas han sido
precipitadas, no pueden ser dispersadas nuevamente. Por el contrario, los hidrófilos sen
reversibles, por lo cual, sus micelas, una vez que han sido precipitadas, pueden volver a
mezclarse con el medio de dispersión, para regenerar el sistema coloidal en solución.

Para precipitar una partícula coloidal hidrófoba lo primero que hay que hacer es
neutralizar su carga eléctrica, en cuyo caso basta con agregar a la solución un electrólito
de signo contrario a la carga de la micela. Este fenómeno está contemplado por la regla
de Hardy-Schulze que dice: "La precipitación de los coloides hidrófobos se efectúa, por
iones de signo opuesto al de la partícula coloidal, y es tanto más intensa cuanto mayor
es la valencia di dicho ión". Asimismo, cuanto mayor sea la velocidad con que se agrega
el electrólito al coloide, mayor será el efecto precipitante.

Los coloides hidrófobos también pueden precipitarse mutuamente, siempre y cuando


sus partículas sean de signo contrario y se mezclen en proporciones convenientes,
porque si uno excede al otro, la mezcla resultante se estabiliza mediante la formación de
una solución coloidal cuyo signo es el del coloide en exceso. Por ejemplo, en el cuadro
se resumen las proporciones en que se han mezclado dos soles hidrófobos (el hidróxido
de hierro coloidal, positivo, y el sulfuro de arsénico; negativo); como se ve, al
predominar uno u otro se va precipitando un exceso, y el resto se carga de la misma
electricidad que el coloide predominante.

Página 2|7
QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

3. CLASIFICACION DE LOS COLOIDES

4. CLASIFICACION DE UN SISTEMA DISPERSO

Las soluciones coloidales se clasifican de acuerdo con el estado de agregación en que se


presentan el soluto y el solvente y, corno los estados de la materia son tres, de sus
posibles combinaciones se podrían obtener 9 tipos de soluciones coloidales. Si no fuera
porque la novena posibilidad (de gas en gas) es imposible de realizar por cuanto los
gases no pueden existir uno junto a otro sin mezclarse. Por ello los tipos de dispersiones
coloidales son ocho y se resumen en el cuadro.

Página 3|7
QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

Fase dispersa Fase dispersante Ejemplo


Sólido Sólido Aleaciones, piedras preciosas
coloreadas
Sólido Líquido Suspensiones de almidón, pinturas, tinta
Sólido Gas Humo
Líquido Sólido Jaleas, queso
Líquido Líquido Emulsiones, mayonesa
Líquido Gas Nubes, niebla
Gas Sólido Lava, piedra pómez
Gas Líquido Espumas, nata batida

6. COLOIDE PROTECTOR

Son polímeros de compuestos de alto peso molecular solubles en agua. Proveen


estabilidad coloidal a las partículas de crecimiento, es eso, que se estabilizan la
emulsión rodeando partículas (no forman micelas) evitando que estas puedan colapsar

Alternativamente o en combinación con Emulsionantes, los coloides protectores pueden


utilizarse como agentes estabilizadores en la polimerización por emulsión.

Los compuestos solubles en agua con alto peso molecular, tales como el alcohol
polivinílico, se utilizan comúnmente como coloides protectores.

Se pueden utilizar parámetros del coloide protector, tales como la viscosidad


(proporcional al peso molecular) y el grado de saponificación (que influencia la
densidad de grafting del coloide protector) para determinar las propiedades de
dispersión tales como absorción de agua, la viscosidad, o la distribución del tamaño de
la partícula. En contraste con los Emulsionantes, los coloides protectores no forman
micelas y sus soluciones presentan viscosidades mucho mayores que las soluciones de
emulsionante. Además, las dispersiones estabilizadas por coloides protectores a menudo
exhiben una viscosidad estructural.

7. APLICACIONES DECOLOIDES EN QUÍMICA ANALÍTICA

Aplicaciones tecnológicas del fenómeno de solubilización en sistemas coloidales.


Aplicaciones de los sistemas dispersos en los procesos de síntesis de nanomateriales.
Reacciones de Polimerización en emulsión.
Liposomas como vehículo de encapsulación de fármacos.
Reacciones Químicas en medios restringidos.
Enzimología en medios micelares.
Aplicaciones analíticas de los sistemas coloidales.
Aplicaciones de los coloides en la industria alimentaria
Aplicaciones en inmunodiagnóstico.
Detergencia y cosmética.
Sensores

Página 4|7
QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

8. Coprecipitación clases, reprecipitación, post precipitación,


coagulación y valor de coagulación

La coprecipitación es un fenómeno en el que algunos compuestos, que en


condiciones normales son solubles, se elimina la solución junto con la formación del
precipitado deseado

Clases de precipitación

 Adsorción en la superficie

Se da cuando un compuesto normalmente soluble es arrastrado como contaminante


sobre la superficie de un coloide coagulado, a consecuencia de que este contiene
grandes áreas de superficies internas que deja mucho ion expuesto a la solución, lo cual
atrae iones de carga opuesta. El contaminante precipitado en el coloide coagulado
cosiste de ion la red cristalina que originalmente absorbió en superficie, asi como del
contra ion de carga opuesta. Las impurezas presentes en la superficie de las partículas
minúsculas se pueden eliminar:

Lavando el precipitado. Debemos lavar el precipitado para eliminarle todos los iones
absorbidos no volátiles con una solución de electrolito, los iones del electrolito,
reemplazan por intercambio iónico los iones absorbidos evitando la pectización.

 Formación de cristales mixtos (inclusión)

En la formación de cristales mixtos uno de los iones de la red cristalina de un sólido se


remplaza por un ion de otro elemento(contaminante). Para que ocurra este intercambio
es necesario que los dos iones tengan la misma carga y que su tamaño no difiera en más
de 6 73 además, las dos sales deben pertenecer a la misma clase de cristales. La
separación del ion que interfiere puede darse con la reprecipitación. 1e
maneraalternati0a, podemos emplear un reacti0o precipitante distinto que no forme
cristales mixtos con los iones en cuestión.

Con la digestión, consiste en permitir que el precipitado este en contacto con la solución
de la cual se formó (el licor madre) durante algún tiempo antes de filtrarlo, con
frecuencia una temperatura elevada, lo cual da un producto mas puro y de menor
filtrado. La mejora en la filtrabilidad se debe a la disolución y recristalización del sólido
que se produce continuamente y a notable velocidad a elevadas temperaturas. 'demás, el
agua del sólido es removida para dar una masa más densa. las partículas mayores crecen
a expensas de las menores3 se forman menos partículas con un tamaño mayor y
disminuye la superficie del precipitado global, con lo que disminuye la adsorción en
superficie.

Con reprecipitación, el sólido filtrado lo redisolvemos y lo volvemos a precipitar. Así,


la solución que contiene el precipitado re disuelto tiene una concentración
significati0amente menor del contaminante que la solución original además de que hay
menos adsorción durante la segunda precipitación.

Página 5|7
QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

 Oclusión:

Cuando un cristal crece con rapidez durante la formación del precipitado, pueden
quedarse atrapados u ocluidos en los iones extraños de la capa del contra son, dentro del
cristal en crecimiento. Como la sobresaturación y la velocidad de crecimiento
disminuyen a medida que avanza la precipitación, la cantidad de material ocluido es
mayor en la parte del cristal que se forma primero.

 Atrapamiento mecánico

sucede cuando los cristales permanecen muy juntos durante el crecimiento. En este
caso,varios cristales crecen juntos y como consecuencia una porción de la solución
queda atrapada en pequeños huecos. la oclusión y el atrapamiento mecánico son
mínimos cuando bajamos la velocidad a la que se forma el precipitado, es decir, en
condiciones de baja sobresaturación. Además, la digestión con frecuencia nos ayuda
mucho a reducir estos tipos de coprecipitación. ciertamente, la disolución y
reprecipitación rápidas que suceden a la temperatura elevada de la digestión abre los
huecos y permite que las impurezas salgan a la solución. los cristales mixtos pueden
formarse tanto en los precipitados coloidales como en los cristalinos, mientras que la
oclusión y el atrapamiento mecánico están restringidos a los precipitados cristalinos.

La postprecipitación es el proceso en el cual se deposita una impureza


después que se ha precipitado la sustancia deseada.

La coagulación normal de la sangre se produce a través


de una reacción en cascada en la que intervienen 12
factores de la sangre (que se suelen denominar como
Factor VII, Factor V, Factor II, Factor XII, etc.). Esta
reacción se activa cuando existe una lesión en el interior
de un vaso sanguíneo o del tejido que lo rodea -lo que se
denominan vías intrínseca y extrínseca de la coagulación-
pero que acaban convergiendo en la vía común de la
coagulación, con la formación final de un coágulo que
tapona la lesión y evita la hemorragia.

El proceso de la coagulación Los factores de coagulación


son proteínas de la sangre que controlan el sangrado.

Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, sus paredes se


contraen para limitar el flujo de sangre al área dañada.
Entonces, pequeñas células llamadas plaquetas se
adhieren al sitio de la lesión y se distribuyen a lo largo de
la superficie del vaso sanguíneo. Al mismo tiempo,
pequeños sacos al interior de las plaquetas liberan señales
químicas para atraer a otras células al área y hacer que se
aglutinen a fin de formar lo que se conoce como tapón
plaquetario.

Página 6|7
QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA

En la superficie de estas plaquetas activadas muchos factores de coagulación


diferentes trabajan juntos en una serie de reacciones químicas complejas
(conocidas como cascada de la coagulación) para formar un coágulo de
fibrina. El coágulo funciona como una red para detener el sangrado.

Los factores de la coagulación circulan en la sangre sin estar activados. Cuando un vaso
sanguíneo sufre una lesión se inicia la cascada de la coagulación y cada factor de la
coagulación se activa en un orden específico para dar lugar a la formación del coágulo
sanguíneo. Los factores de la coagulación se identifican con números romanos (e. g.
factor I o FI).

Página 7|7

También podría gustarte