Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INDICE
0. Introducción. 3
1. Contenidos 3
2. Temporalización 14
3. Metodología 14
5. Competencias clave 16
6. Criterios de evaluación 16
7. Estándares de aprendizaje 16
9. Criterios de calificación 17
1
16. Actividades complementarias y extraescolares 21
2
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
0. INTRODUCCIÓN
Este Módulo está asociado a la unidad de Competencia UC2074_3: Extraer los términos
clínicos y de procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos de la documentación clínica.
1. Contenidos
3
DEPARTAMENTO: SANITARIA CICLO FORMATIVO: DOCUMENTACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN SANITARIA
MÓDULO: Extracción de diagnósticos y procedimientos
1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de
calificación
U.T.1- Selección de diagnósticos en la a) Se ha descrito el proceso dinámico de la
documentación clínica enfermedad. 1. Selecciona diagnósticos No hay modificación del
b) Se han detallado los elementos médicos en la apartado 6
- Concepto de salud y enfermedad constituyentes de la patología y la clínica. documentación clínica,
- Concepto de patología y Fuentes de la c) Se han comprendido los datos que contiene relacionándolos con los
misma la documentación clínica. distintos episodios
· Etiología. d) Se han especificado los grupos de asistenciales.
· Fisiopatología. enfermedades.
· Semiologías. Signos y síntomas. e) Se ha revisado la secuencia del episodio
- Grupos de enfermedades. asistencial.
- Evolución de la enfermedad: f) Se ha valorado el motivo de consulta o
· Fases o periodos. ingreso.
· Incidencias en el curso de la g) Se han caracterizado los antecedentes
enfermedad. familiares y personales de interés.
. Datos clínicos en la documentación h) Se ha determinado el curso o evolución de
sanitaria la enfermedad.
• Motivo de ingreso. i) Se han identificado posibles errores
• Antecedentes personales. terminológicos y de congruencia en el
• Antecedentes familiares. informe de alta y el resto de
• Curso de la enfermedad documentación clínica.
j) Se ha elaborado el guión de los datos
médicos de interés
4
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
5
UT.3- Identificación de diagnósticos y
procedimientos oncológicos a) Se han clasificado los tipos de tumores. No hay modificación del
b) Se ha identificado la nomenclatura de 3 Identifica diagnósticos y apartado 6
- Clasificación y epidemiología de las oncología. procedimientos oncológicos,
neoplasias: c) Se han reconocido los términos relacionándolos con episodios
· Neoplasias benignas y malignas. histológicos de los tumores en el asistenciales en el tratamiento
· Neoplasias según localización informe de alta y el resto de de las neoplasias.
anatómica. documentación clínica.
· Neoplasias según histología. d) Se ha descrito la naturaleza primaria o
· Características epidemiológicas del secundaria de la neoplasia y la conducta de
cáncer. malignidad.
- Nomenclatura de oncología. e) Se ha revisado la secuencia del
cve: BOE-A-2014-10065
- Términos histológicos de los tumores. episodio asistencial.
- Biología del crecimiento tumoral: f) Se ha relacionado el motivo de
· Crecimiento y diseminación. consulta o ingreso, con los
· Neoplasias primarias y metástasis. procedimientos diagnósticos y
- Manifestaciones de los tumores: terapéuticos realizados.
· Manifestaciones locales. g) Se han identificado las exploraciones
· Manifestaciones generales. Síndrome diagnósticas complementarias.
constitucional. h) Se han identificado los procedimientos
.Gradación y estadificación del tumor: terapéuticos realizados
· Clasificación TNM. i) Se han identificado posibles errores
- Diagnósticos y procedimientos en terminológicos y de congruencia en el informe
oncología: de alta y el resto de documentación clínica.
· Radioterapia y quimioterapia j) Se ha elaborado el guión de los datos
médicos de interés.
6
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
7
UT.5- Identificación de diagnósticos y a) Se han clasificado los tipos de fracturas y
procedimientos terapéuticos en lesiones luxaciones. 5. Identifica diagnósticos y No hay modificación del
y traumatismos b) Se han descrito las heridas, lesiones y procedimientos terapéuticos, apartado 6
quemaduras. relacionándolos con los
- Fracturas y luxaciones:
c) Se ha comprendido la descripción del distintos episodios asistenciales
· Fracturas patológicas y fracturas
informe de alta y el resto de documentación en lesiones y traumatismos.
traumáticas.
clínica.
· Tipos de fracturas traumáticas.
d) Se ha revisado la secuencia del episodio
Localizaciones habituales.
asistencial.
· Terminología clínica en
e) Se ha relacionado el motivo de
traumatología.
consulta o ingreso, con los
· Fracturas abiertas y cerradas.
procedimientos diagnósticos y
- Heridas.
terapéuticos realizados.
- Lesiones.
f) Se han identificado las exploraciones
- Quemaduras:
diagnósticas complementarias.
· Grados.
g) Se han identificado los procedimientos
· Extensión de la superficie
terapéuticos quirúrgicos y no quirúrgicos
corporal afectada.
realizados.
- Diagnósticos y procedimientos en
traumatología. h) Se han identificado posibles errores
terminológicos y de congruencia en el
informe de alta y el resto de
documentación clínica.
i) Se ha elaborado el guión de los datos
médicos de interés
8
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
cve: BOE-A-2014-10065
- Reacciones adversas de medicamentos.
- Intoxicaciones por medicamentos y realizados.
productos biológicos. h) Se han identificado posibles errores
- Efectos tóxicos de otras sustancias no terminológicos y de congruencia en el
medicinales. informe de alta y el resto de
- Circunstancias de la intoxicación. documentación clínica.
i) Se ha elaborado el guión de los datos
médicos de interés
9
U.T. 7 – Diagnósticos y procedimientos a) Se han detallado las enfermedades
terapéuticos en otras patologías endocrinas relevantes. 7. Identifica diagnósticos No hay modificación del
b) Se han descrito los trastornos y procedimientos apartado 6.
Enfermedades endocrinas:
· Fisiopatología de las glándulas oftalmológicos y otorrinolaringológicos terapéuticos, relacionándolos
relevantes. con los distintos episodios
endocrinas.
c) Se ha identificado la patología del neonato. asistenciales en otras
· Clasificación general de la
d) Se han clasificado los trastornos mentales. patologías específicas.
patología endocrina. Concepto de
e) Se ha comprendido la descripción del
híper e hipofunción.
informe de alta y el resto de documentación
- Trastornos del equilibrio ácido-base.
clínica.
- Trastornos oftalmológicos.
- Trastornos otorrinolaringológicos. f) Se ha revisado la secuencia del episodio
asistencial.
- Patología del neonato:
· Patologías congénitas y g) Se ha relacionado el motivo de
consulta o ingreso, con los
síndromes más frecuentes.
- Trastornos mentales: procedimientos diagnósticos y
terapéuticos realizados.
· Clasificación de la patología
psiquiátrica. h) Se han identificado las exploraciones
· Dependencia y abuso de agentes diagnósticas complementarias.
i) Se han identificado los procedimientos
externos.
realizados.
j) Se han identificado posibles errores
terminológicos y de congruencia en el
informe de alta y el resto de
documentación clínica.
k) Se ha elaborado el guión de los datos
médicos de interés
10
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
11
2. Temporalización
Las unidades temáticas quedarían distribuidas en las dos evaluaciones de la siguiente forma:
1ª Evaluación UT 1 y 2.
2ª Evaluación UT 3, 4 y 5,
3ª Evaluación UT 6, 7 y 8.
Cada una de las UT tiene una duración media de 25 sesiones lectivas, incluidas las sesiones
dedicadas a pruebas de exámenes, recuperaciones, etc.
Los contenidos se clasifican en varios bloques temáticos formados por varias unidades.
3. Metodología didáctica
La metodología que empleamos supone una estrategia para que los alumnos aprendan y
comprendan significativamente todos los contenidos educativos: hechos, conceptos, principios,
terminología, etc.
Para que el aprendizaje sea eficaz, es necesario establecer una conexión entre todos los contenidos
que se presentan a lo largo del periodo en el que se imparte la materia.
La educación de las actitudes, por otro lado, es un objetivo fundamental, especialmente para todas
las actividades que requieran el trabajo en equipo, y eso es algo que debe potenciarse día a día,
Algunos momentos en los que se trabajaran las correctas actitudes del alumnado son.
12
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
4. Materiales
Los recursos didácticos con los que contamos para la realización de todos los cometidos
anteriormente citados son los siguientes:
1- Fotocopias que se reparten para mejorar el aprendizaje con fotografías a color, gráficos
o textos que amplíen el libro.
5. Competencias clave
6. Criterios de evaluación
7. Estándares de aprendizaje
13
elección de materiales, teniendo en cuenta las disposiciones existentes en el aula, la correcta
realización y la interpretación de los resultados. Algunas de las actividades se realizarán en grupos,
lo que implica que los alumnos se responsabilicen de la correcta utilización de los medios en el
aula, pues estos serán posteriormente empleados por otros grupos de alumnos.
La evaluación positiva del módulo por parte del alumno requiere su asistencia regular a las clases y
actividades programadas para las distintas unidades didácticas. La evaluación tendrá como
referencia los objetivos generales del ciclo.
Se realizará una evaluación inicial del alumno. Esta evaluación inicial, que se realizará a comienzo
de curso tiene una triple finalidad:
El soporte de esta evaluación será una prueba escrita confeccionada con preguntas relativas al
módulo a impartir.
La evaluación formativa se hará a partir de la observación del trabajo diario del alumnado, de su
actitud y participación en el aula, de su receptividad, así como de su expresión oral y escrita. Todo
ello servirá para ir adaptando la programación con el fin de reforzar aquellos resultados de
aprendizaje que presenten mayores deficiencias, tanto desde el punto de vista conceptual como del
procedimental o del actitudinal.
La evaluación sumativa dará lugar a la calificación del alumno, expresándose con ella de forma
cuantitativa y numérica el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje correspondientes.
9. Criterios de calificación
Siguiendo las líneas generales fijadas, hemos fijado la realización de las siguientes pautas de
evaluación y calificación:
a) Evaluación inicial.
b) Evaluaciones trimestrales.
a) Evaluación inicial:
No tiene carácter calificable, sino que cumple una triple finalidad:
14
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
El soporte de esta evaluación será una prueba escrita confeccionada con preguntas relativas a la
materia del módulo.
b) Evaluaciones trimestrales:
Las evaluaciones calificables serán tres, y dicha calificación se formará con cifras del 0 al 10 sin
decimales.
Las actividades se presentarán en tiempo y forma, no admitiéndose fuera de plazo. Las actividades
serán originales penalizándose aquellas en las que se detecte copia o plagio, con la no calificación
de dicha actividad.
-Aquellos alumnos que no obtengan una calificación de 5 o superior deberán presentarse al examen
final de cada evaluación con toda la materia correspondiente a la evaluación.
-La nota de la evaluación de este apartado será la media aritmética de la nota obtenida en las
pruebas de evaluación.
La nota resultante de los exámenes (test, preguntas cortas, desarrollo, etc), se trasladará a una
escala de calificación de 0 a 10.
15
Cuando un alumno falte, por una causa justificada con un documento oficial, a un examen, el
mismo se le realizará cuando fuere la recuperación para el resto de los alumnos. Si el alumno en tal
caso no aprobara, se le realizaría la recuperación de toda la evaluación, cuando acuerde el profesor.
La calificación final del alumno en junio será la media aritmética de las tres evaluaciones,
pudiéndose redondear al alza hasta un 10% de la calificación final obtenida en función de la
especial dedicación y evolución del alumno a lo largo del curso
A la prueba de junio el alumno asistirá con aquellas evaluaciones que le queden pendientes, y
deberá obtener en todas las pruebas que se le realicen la calificación de, al menos, un 5. Para la
calificación final de estos alumnos se tendrán en cuenta los mismos criterios que para el resto del
alumnado en las distintas evaluaciones.
Al final de curso los alumnos que hayan aprobado podrán hacer con carácter voluntario una prueba
global, que permita modificar la calificación final obtenida por el alumno consistente en una prueba
final semejante a las pruebas ordinarias.
c) Evaluación extraordinaria:
Será una prueba calificable que se efectuará en el mes de Junio, cuya finalidad será la de
recuperar a los alumnos que en la convocatoria ordinaria no hayan aprobado el módulo, por
esta razón, en dicha prueba se exigirán todos los contenidos teóricos y prácticos que se hayan
impartido a lo largo de todo el curso, y no sólo los repasados desde marzo hasta junio.
La prueba constará de un examen con las mismas características que el examen de la prueba
ordinaria. Para superar el módulo será imprescindible aprobar con la calificación de al menos un
cinco.
Para la calificación final de estos alumnos se tendrán en cuenta los mismos criterios que para el
resto del alumnado en las distintas evaluaciones. Dichos criterios vienen descritos en la presente
programación.
16
Extracción de diagnósticos y procedimientos.
Curso 2017/18 I.E.S Prado de Santo Domingo
w.altamar.es
13. Procedimientos para que el alumnado y sus familias conozcan los aspectos
relacionados con la programación.
Los aspectos que aparecen reseñados a continuación de la presente programación serán leídos a los
alumnos en los primeros días de clase y publicados para su consulta en el aula correspondiente.
- Objetivos
- Contenidos y mínimos
- Criterios de evaluación
- Criterios de calificación
Los padres serán informados de los mismos en la reunión que se realizará la semana posterior a
aquella en la que se realice la evaluación inicial del grupo.
En cualquier caso, las medidas de atención a la diversidad de alumnos que cursan este módulo se
recogen en el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) del Centro.
17
16. Actividades complementarias y extraescolares
Los alumnos que lo deseen podrán participar en las actividades que se organicen en los días
culturales del instituto.
Se intentará planificar con los alumnos una visita a la Fundación Hospital Alcorcón.
Teniendo en cuenta las directrices del claustro y las del equipo de profesores del departamento de
Sanitaria, y en referencia a la competencia de comunicación lingüística, desde este módulo
vamos a recomendar la lectura de libros, artículos en revistas o medios de comunicación en papel o
digitales, que estén relacionados con el módulo presente.
18