Está en la página 1de 14

GUÍA PRÁCTICA DE

REDACCIÓN
UNIVERSITARIA Y
CÁTEDRA VALLEJO
SESIÓN 1:
TEXTO ACADÉMICO
-Características
-Estructura

https://i0.wp.com/ortografia.com.es/wp-content/uploads/2017/04/shutterstock_114133564.jpg?fit=600%2C600

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


LIMA NORTE
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

Datos generales:
a. Competencia:
Produce textos académicos, basados en el ideario de César Vallejo, para mejorar su
desempeño en la redacción y la investigación, de manera creativa, autónoma y responsable;
respetando las propiedades textuales.
b. Capacidad: Analiza las características y propiedades textuales.
c. Indicador de logro: Explica las características y propiedades textuales en resúmenes
monográficos seleccionados.
________________________________________________________________________
I. Revisión de fuentes
Es necesario que consultemos los siguientes enlaces sobre la redacción académica y las
características de los textos académicos:

1.1 La redacción: conceptos, características, fases


http://www.posgrado.unam.mx/arquitectura/aspirantes/La_Redaccion.pdf

1.2 La redacción académica


https://es.calameo.com/read/0051255774d0181b4a533

II. Recuperación de información


 Realizan una lluvia de ideas con la información que consideran que es
importante y consolidan oralmente la información.

 El siguiente párrafo presenta algunos términos que no cumplen con las


exigencias académicas. Señale los errores según la lista de cotejo.

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

III. Organización de actividades


En equipo de dos personas, revisan un párrafo seleccionado de la guía que no cumple con
las exigencias académicas y con la ayuda de la lista de cotejo (no consideran el índice)
determinan qué tipo de deficiencias presenta. Para ello, recurren a su material de lectura.

IV. Producto de la sesión


Posteriormente, en equipos de seis estudiantes, revisan y analizan el índice y un apartado
seleccionada de una monografía (resumen y comentario) para determinar si cumple con las
características y propiedades textuales. Usan la lista de cotejo donde se incluye el índice.

V. Socialización
Cada grupo de trabajo elige a un representante para exponer su producto. De
manera voluntaria, realizan aportes sobre lo observado y se llega a consensos a
través de la interacción con el docente y sus compañeros.

VI.Evaluación
El análisis de una sección monográfica, considerando las características y propiedades
textuales, será evaluado a través de una rúbrica que se encuentra disponible en la
sección recursos del campus virtual.

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
 Conformación de los equipos de investigación (5 a 6 integrantes).
 Elección del tema de investigación según las Líneas de su carrera profesional que
se encuentran en el campus virtual.

VII. Actividad de extensión


a. Revisan el material de la sesión 2 y resuelven la recuperación de información de dicha guía.
b. Buscan información sobre el tema de investigación de su grupo. Cada integrante debe
consultar información virtual o impresa de dos fuentes válidas y confiables entre libros,
artículos científicos y tesis.
c. En equipo, seleccionan un poema de Vallejo, el cual debe ser presentado en un papelote al
inicio de la siguiente sesión.

II. Socialización
1. Busque información sobre el tema de investigación de su grupo. Cada integrante
debe consultar información virtual o impresa de tres fuentes válidas y confiables
entre libros, artículos científicos y tesis.
2. En equipo, seleccionan un poema de Vallejo, el cual debe ser presentado en una
hoja al inicio de la siguiente sesión.

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

LA REDACCIÓN ACADÉMICA

Escribo porque no puedo vivir sin escribir.


Y uno siempre escribe para
aprender, para comprender, para
saber, para intentar entenderse y
entender el mundo. Rosa
Montero

1. Introducción

En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC) han modificado el proceso de
interacción comunicativa en el ámbito universitario. Los
foros, las clases a distancia y los debates teledirigidos nos
muestran que estamos ante nuevas situaciones
comunicativas; sin embargo, estas nuevas modalidades no
han anulado el acto de escribir: lo han potenciado.
Recuperado de http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/conclusiones_tesis.htm

Si bien algunos afirman que la tendencia actual del ser humano es la de convertirse en un
homo videns, es decir, un sujeto cuya forma de comunicación es mediante el lenguaje visual,
dicha afirmación no es totalmente exacta cuando nos centramos en la universidad, ya que la
producción escrita de informes, comentarios, ensayos y artículos ligados al área profesional se
convierte en una exigencia de todo estudiante de educación superior.
En ese sentido, la redacción es una de las actividades inherentes del estudiante
universitario. Debe entenderse dicha actividad como un proceso cuya mejora será gradual y
dependerá de la disciplina más que de la improvisación. A continuación se presentará en qué
consiste la redacción académica y su importancia en el nivel universitario.

2. ¿Qué es redactar?

Redactar es una manera eficaz de plasmar la comprensión de lo leído; por ello, se puede
afirmar que escribir es un proceso que complementa la lectura. Según Basulto, “Redactar es
expresar mensajes mediante el lenguaje escrito” (2009, p. 15).

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

La universidad exige de sus alumnos la redacción académica; una actividad que, mediante
el empleo del lenguaje formal y la consulta de fuentes, desarrolla las ideas principales referentes
a temas especializados. Estas ideas deben estar bien estructuradas y cohesionadas, de tal
manera que ninguna esté por demás dentro del entretejido textual. Este tipo de redacción
necesita del respeto de la normativa ortográfica.
Para Carneiro, redactar es poner por escrito vicisitudes sucedidas o pensadas con
anterioridad (2014, p. 24). En otras palabras, consiste en colocar en orden nuestras ideas para
que estas sean entendidas. Es escribir lo pensado, acordado, sucedido o investigado, pero con
exactitud, originalidad, concisión y claridad.

3. Requisitos fundamentales de toda redacción

Carneiro (2014, p. 26), en su libro Manual de redacción superior, afirma que los cinco
requisitos fundamentales para redactar son:

• Tener la necesidad de comunicar, informar.


• Tener la materia prima (ideas). Estas nacen de la información, el diálogo y el
pensamiento.
• Dominar la herramienta (el idioma). Se debe conocer los dominios de la lengua escrita.
• Tener presente al lector. Dependiendo de quiénes serán los lectores, se deberá adecuar
lo que se va a escribir. No es lo mismo producir un texto para un especialista que maneja la
misma información que el emisor, que para un ignorante en la materia.

• Poseer un método de redacción. Este debe ser sencillo.

La técnica existe para que usted se sirva de ella

Tenga presente que toda técnica es instrumental. Usted se va


a servir de ella y cuando la domine introducirá las variantes que
conviertan este instrumento en uno que se adapte a sus
peculiaridades. No hay una manera única y uniforme de redactar,
así como no hay una manera única y uniforme de cocinar, jugar al
fútbol, administrar una empresa o bailar. Pero necesita dominar
los fundamentos primero (Carneiro, 2014, p. 26 ).

4. Propiedades de la redacción

Cualquiera sea la extensión de un texto, este debe transmitir


un mensaje completo y cerrado en el que los párrafos estén
articulados y tengan sentido entre sí, y en el que las oraciones que
lo constituyen estén relacionadas y ordenadas. Es decir, el texto debe reunir las propiedades
de un texto formal.
Para Carneiro (2014, p. 53), las propiedades de la redacción académica son las siguientes:

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

• Unidad. El texto es un todo coherente, completo y con un tema central. Este carácter
unitario se consigue estructurando sus partes. Su finalidad es permitir la lectura fluida,
continuada, y ser un “puente” entre emisor y receptor. Es decir, concierne al significado del
texto, pues este debe mantener un equilibrio entre su fondo, su forma y su estructura lógica.
La coherencia exige que el texto desarrolle un asunto en cada párrafo, que sea verosímil
aunque no sea verdadero, que tenga una estructura y que la información que trasmite
progrese adecuadamente.

• Adecuación. El texto corresponde a una intención del emisor, a un propósito definido:


convencer, informar, describir, entusiasmar, transmitir una inquietud, expresar un estado de
ánimo, etc., pero también debe ser apropiado para el tipo de lector, y estar ajustado a sus
expectativas y necesidades. Se puede afirmar que la adecuación es identificar
adecuadamente el tema que va a tratar (general o particular, divulgativo o especializado) y a
las intenciones comunicativas (informar, instruir, entretener, etc.).

• Orden lógico. Las distintas partes del texto deben estar en una secuencia que
corresponda a criterios lógicos.

• Cohesión. Los elementos de todos los niveles (oraciones y párrafos) están vinculados por
medio de recursos lingüísticos de referencia. La cohesión es un fenómeno superficial, es
decir que se verifica en la superficie lingüística, por medio de pronombres, subordinantes,
repeticiones, etc. Esta es un modo de asegurar la coherencia.

A continuación, se mencionan las cualidades de la redacción que Basulto (2009, p.22)


hace mención en su libro Curso de redacción dinámica.

• Concreción. En la redacción, concretar es abreviar a lo más esencial del asunto sobre


el que se escribe. Hoy se busca economía y funcionalidad en todos los órdenes de la
actividad humana, y la redacción no podría estar exenta de esas exigencias

• Claridad. Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las palabras han de
emplearse con propiedad. La oscuridad o hermetismo que llega hasta la criptografía en
ciertos casos solo se justifica cuando tiene un fin determinado, como ocurre en algún
tipo de literatura sugestiva o de vanguardia, o bien en ciertos documentos. En la
redacción estándar, es grave defecto.

• Originalidad. Cuando se redacta, como norma general conviene evitar toda muestra
de automatismo, copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términos
empleados, en su mejor distribución o funcionalidad expresiva, no es saber redactar. Lo
escrito resulta frío, mecánico superficial. En cambio, el alejamiento de la rutina lleva a la
originalidad. A veces se logra originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y
sencillez del habla cotidiana, en terrenos en que la mayoría se empantana entre
fórmulas rimbombantes y frases amoldadas por mentalidades de otra época.
• Actualidad. “Estar al día” o “vivir la época” son frases que resumen el ideal de la
juventud espiritual –no de edad- y progresista. La manera de enfocar los temas, los

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

datos utilizados, la construcción de los párrafos, el vocabulario, la puntuación, la forma


ortográfica, los símbolos convencionales, los elementos materiales que acompañan a la
redacción, todo debe revelar agilidad y vigencia actual.

5. Organización de la información en el texto

Un texto está formado por oraciones que se relacionan entre sí utilizando la referencia, la
conexión y estructura lógicas, lo que va a permitir que la información esté bien organizada.

6. Estructura lógica de párrafos y textos


Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar, en primer lugar, sus núcleos
estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que
determinar las relaciones que se establecen entre ellos (Gatty, 1997, p.63).

Al respecto, Cassany (2007) menciona que:


Podemos distinguir tres partes o componentes en un documento,
prescindiendo de las particularidades de cada género textual: la presentación,
el núcleo y cierre. Esta escritura trimembre ejerce diversas funciones y sigue la
máxima de la oratoria: di de qué vas a hablar, habla y di de qué has hablado.
(p.51)

Es decir, en la redacción de todo tipo de texto se debe tener en cuenta una estructura que
le dé orden y secuencia a las ideas que se desea dar a conocer. Así, al redactar un escrito, se
debe considerar, en primer lugar, una introducción, luego, el cuerpo y finalmente, el cierre.

La introducción tiene el objetivo de preparar al lector para la lectura del resto del texto,
anticipando, organizando y resumiendo el contenido, provoca las primeras impresiones al
lector, delimita su alcance, da a conocer la estructura y sintetiza y anticipa las ideas más
relevantes en un resumen.

El cuerpo es la parte principal del texto y tiene como propósito desarrollar todos los datos.
También se le conoce como cuerpo, desarrollo o exposición. Su extensión es variable, no tiene
restricciones, a diferencia de la introducción y del cierre que por lo general, son breves,
sintéticos y esquemáticos. El autor determina la extensión del texto de acuerdo con sus
necesidades.

El cierre es la parte final, también se le denomina resumen, conclusión y recapitulación, al


igual que la introducción, el cierre es estandarizado y presenta formulaciones esquemáticas.

Rafajlovski (2011), menciona que los párrafos y textos presentan un orden y


jerarquía de ideas, en eso consiste su estructura lógica lo que permite tener
coherencia cuando se dispone la información atendiendo al orden y función
que tiene: definición, clasificación, ejemplificación, etc. (p.110).

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

6. Párrafos

Un párrafo es una unidad de sentido expresada por oraciones interrelacionadas


mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de puntuación. Tiene unidad
significativa y gráfica. En relación al sentido, trata solo de un tema y un aspecto particular del
contenido. Los párrafos breves abundan a fin de aligerar la exposición, sin embargo, el abuso
de estos, perjudica la coherencia del texto.

Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias de un texto. Sirven
para estructurar la información sobre la base de su extensión o importancia. Están marcados
gráficamente por un punto y aparte y con espacio en blanco.

Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad


cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar.

El párrafo está formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:

- Oración principal Puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la
cual dependen los demás.

- Oraciones secundarias o modificadoras Pueden ser de dos tipos:


Subordinadas: Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
Coordinadas: Son aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo
un sentido completo.

Ejemplo:
Los Alimentos transgénicos son los que se han obtenido a partir de un
IP
organismo modificado por ingeniería genética. Así por ejemplo, tomar los
genes de una papa e incorporarlos a un tomate, de modo que le permita IS
resistir al frío o al calor.

 Pasos para redactar un párrafo:

a. Oración principal: Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo.

b. Oraciones secundarias:

• Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses


tienen acceso a los servicios médicos a un precio razonable.
• Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen
profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las
universidades.
• Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades
tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente.

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

c. Párrafo elaborado:

Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo, En primer lugar, tiene un
excelente sistema de cuidado de la salud, ya que todos los canadienses tienen acceso a los
servicios médicos a un precio razonable. En segundo lugar, posee un alto estándar de
educación. Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son
alentados a continuar estudiando en las universidades. Por otro lado, las ciudades canadienses
son limpias y están dirigidas eficientemente. Estos lugares tienen muchos parques y mucho
espacio para que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.

7. Importancia de la redacción

La redacción es un acto muy complejo, puesto que exige de quien escribe una correcta
estructuración de su pensamiento y sus ideas. A diferencia del habla, su dominio requiere de
un entrenamiento especial y su calidad se irá perfeccionando conforme se reflexione y se
madure intelectualmente, en otras palabras, esta capacidad se logra luego de muchas lecturas
y la práctica constante. La redacción académica resulta importante ya que permitirá que el
estudiante potencie su capacidad cognitiva y mediante su producción podrá insertarse
activamente en este mundo textualizado. Refiriéndose a su importancia, Colón (2012, p.1)
plantea las siguientes justificaciones:

• Permite el procesamiento de la información. Un alumno universitario que tiene


como consigna la producción de textos es más consciente cuando lee. No es un alumno que
lee solo con el afán de descifrar las palabras; sino que asume su rol crítico ante la lectura.
• Desarrolla el pensamiento. El estudiante que se organiza en la redacción no solo
organiza ideas, sino también las comparte y las confronta con sus compañeros. Debido a
este proceso de socialización de la información, su conocimiento sobre el tema amplía su
capacidad de producción textual.
• Inserta al ámbito profesional. A través de la redacción, el estudiante empieza a pensar
y a crear textos propios de su especialidad no como un sujeto aislado; sino como un futuro
profesional que conoce las reglas comunicativas del área.
• Evita plagios. El plagio es considerado un delito puesto que se toman ideas ajenas
dándolas como propias. Muchos de los alumnos universitarios, incluso profesionales
egresados, recurren al plagio porque no saben qué ni cómo redactar. Esto también se debe
a que no han asumido la escritura como un proceso que exige la capacidad de
autocorrección.
• Invita a la publicación. Aunque ya es una etapa más exigente, la publicación en medios
especializados como revistas o la participación en actividades académicas como seminarios
es una posibilidad que puede darse mediante un ensayo, artículo o tesis y, de ese modo, el
estudiante se insertará en la comunidad científica.

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN APA

Código de
TEXTO
biblioteca
808.066 B31 Basulto, H. (2009). Curso de redacción dinámica (3.ª ed.). México:
Trillas.
Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior (3.ª ed.). Lima: San
808.066 C28
Marcos.
Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Madrid:
001.42 C91
Gedisa.
Colón, A. (2012). La importancia de la redacción en el mundo
808.066 B32 académico. Revista Transdisciplinaria Kalathos. Recuperado
de: http://kalathos.metro.inter.edu/Num_3/publicacion.pdf.

Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama.

808.066 G26 Gatti, C. y Wiesse, J. (2012). Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje


2012 científico y académico. (4.ª ed.). Lima: Universidad del Pacífico.
Rafavloski, M. (2011). Comunicación II. (2ª. ed.).Lima: Lealtad

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN VANCOUVER

Código de
TEXTO
biblioteca
808.066 B31 Basulto H. Curso de redacción dinámica. 3ª. ed. México: Trillas; 2009.
Carneiro M. Manual de redacción superior. 3ª. ed. Lima: San Marcos;
808.066 C28
2014.
Colón A. La importancia de la redacción en el mundo académico. Rev
808.066 B32 Transdisciplinaria Kalathos. [Seriada en línea] 2012 Disponible en:
http://kalathos.metro.inter.edu/Num_3/publicacion.pdf.

Cassany D. Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama; 2007.

001.42 C91 Creme P. y Lea M. Escribir en la universidad. Madrid: Gedisa; 2000.


808.066 G26 Gatti, C. y Wiesse, J. Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje
2012 científico y académico. 4ª ed. Lima: Universidad del Pacífico; 2012.
Rafavloski M. Comunicación II. 2ª. ed. Lima: Lealtad; 2011.

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

BIBLIOGRAFÍA SEGÚN ISO

Código de
TEXTO
biblioteca
BASULTO, Hilda. Curso de redacción dinámica. 3ª. ed. México: Trillas; 2009.
808.066 B31 179 pp.
ISBN: 978-968-24-5508-7
CARNEIRO, Miguel. Manual de redacción superior. 3ª. ed. Lima: San Marcos;
808.066 C28 2014. 358 pp.
ISBN: 978-612-315-063-1
COLÓN, Abraham. La importancia de la redacción en el mundo académico.
808.066 B32 Rev Transdisciplinaria Kalathos. [Seriada en línea] 2012 Disponible en:
http://kalathos.metro.inter.edu/Num_3/publicacion.pdf.
CASSANY, Daniel. Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama; 2007.173 pp.
ISBN: 978-84-9711-121-8

CREME, Phyllis, y LEA, Mary. Escribir en la universidad. Madrid: Gedisa,


001.42 C91 2000. 191 pp.
ISBN: 84-7432-698-2
GATTI, C. y WIESSE, J. Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje
808.066 G26 científico y académico. 4.ª ed. Lima: Universidad del Pacífico, 2012. 200
2012 pp.
ISBN: 9789972571497
RAFAVLOSKI, María. Comunicación II. 2ª. ed. Lima: Lealtad; 2011. 210 pp.
ISBN: 978-612-4094-19-4

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA

“Violencia Sexual Infantil”

Autores:

Asesora:

LIMA – PERÚ

2018

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

INDICE

Epígrafe
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción

CAPITULO I
VIOLENCIA SEXUAL
1.1 Conceptos Básicos
1.1.1 Violencia sexual
1.1.2 Violación sexual
1.1.3 Abuso sexual
1.2 El abuso de confianza genera la violencia sexual

CAPITULO II
EL ABUSADOR
2.1 Perfil psicológico
2.2 Fases del abuso sexual
CAPITULO III
CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN
3.1 Consecuencias
3.2 Prevención
3.2.1. Intervención en la escuela

CAPITULO IV
APOYO A LAS VÍCTIMAS
4.1 Ayuda terapéutica en las víctimas
4.2 Tipos
1.2.1 Intra familiar y extra familiar
1.3 Estadísticas
1.4 Aspectos jurídicos

9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2

VIOLENCIA SEXUAL

1.1 Conceptos Básicos

1.1.3 Abuso Sexual

Quenan y Samudio (2013) refiere: que el abuso sexual infantil se define como un
acto sexual contra natura hacia un menor. Sabiendo, que estos no está en una etapa
adecuada para el inicio de la experiencia sexual. En antes, el abuso sexual infantil no
solamente es cuando hay consumacion sexual pero también cuando se dan insinuaciones
inapropiadas, espectáculos del área genital hacia el niño y tocamientos indebidos (p. 126).

El abuso sexual en adolescentes es un acto repudiable o muchos de estos agresores


son conscientes del perjuicio que cometen contra el menor. Lamentable, nuestras
autoridades no asumen el problema por lo que se observa un aumento excesivo de más
abusadores. Esto se ve reflejado estadísticamente, a nivel mundial, ya que nuestro país
presenta porcentajes altos de transgresión sexual para menores. En eso, se requiere de una
política de estado que cuide de manera puritana la integridad de nuestro infantes que son
el presente y el futuro de nuestra patria.

También podría gustarte