Está en la página 1de 44

27/01/2014

Interacción PsicoSocial

Universidad de La Laguna

Dra. María Nieves Quiles del Castillo

Dra. Rosaura González Méndez

La Psicología de la INTERACCIÓN SOCIAL estudia los procesos


interpersonales (atracción, agresión, comunicación, ayuda,
etc.) e intergrupales (estereotipos, prejuicio y
discriminación)
 Analiza los factores que influyen en la interacción con los
demás y sus consecuencias.

1
27/01/2014

• ¿Qué aporta la psicología de la


interacción social a la formación del
psicólogo/a?

• La Psicología Social estudia todo lo que concierne a la


vida social de las personas, tratando de explicar,
predecir, e intervenir para mejorar su bienestar.

• Psicología del individuo

• Psicología de la interacción social X

• Psicología de los grupos y las organizaciones

2
27/01/2014

-> Factores en los individuos que influyen en la


interacción (pensamientos y emociones)

-> Factores asociados a la situación y a la propia


interacción (dinámica de la interacción)

-> Factores del contexto social más amplio


(socioeconómicos e ideológicos)

• Aunque cercanos a nuestra experiencia cotidiana, los


procesos interpersonales son complejos y no
siempre conscientes.

• Detrás de su aparente simplicidad, hemos necesitado


algo más que intuición para explicar y predecir la
interacción social humana.

3
27/01/2014

• A los seres humanos nos gusta pensar


en la vida como algo controlable,
dirigido por una mente racional que
planifica y decide tras analizar los
“pros” y los “contras”

• Creemos que somos estables y no


cambiaremos en el futuro

• Nos esforzamos por presentarnos


ante los demás con esa imagen de
control y brillantez (Goffman, 1971).

• Sin embargo, las decisiones se mezclan con las


justificaciones a posteriori de nuestras acciones.

• La Psicología Social presta atención a la SITUACIÓN,


que puede influir sobre el comportamiento de forma
imprevista (Ross y Nisbett, 1991).

• SITUACIÓN: conjunto de factores y circunstancias


externas al individuo, que son tan determinantes
como sus elaboraciones mentales (Fernández Dols y
cols., 2000).

4
27/01/2014

1. Las relaciones íntimas


Close relationships

• Para hablar de relación íntima es


necesario que haya una influencia
mutua y continuada entre los
participantes y que éstos tengan
conocimiento de esa interrelación
(Berscheid y Reis, 1998)

• Como mínimo están implicadas dos


personas, que son
interdependientes

• La otra persona forma parte del yo


(pareja, hijos/as, amigos/as)

5
27/01/2014

¿Por qué son importantes las


relaciones íntimas?

Efectos sobre el desarrollo


Efectos sobre la salud
Funcionamiento neuropsicológico y relaciones sociales

EFECTOS SOBRE EL DESARROLLO


La falta de afecto en los primeros años de vida afecta
negativamente al desarrollo y a la supervivencia.

Federico II de Italia (siglo XIII) quería averiguar cuál era el


lenguaje innato de los seres humanos. Para ello, indicó a
madres de cría alimentaran, bañaran etc. a los recién
nacidos sin hablarles ni cantarles.

En la década de 1940, Spitz describió cómo los niños de


hospicios tenían más enfermedades y no subían de peso a
pesar de ser alimentados (se limitaba la atención
creyendo que era lo mejor para evitar el contagio de
gérmenes)

6
27/01/2014

La investigación psicológica sobre las relaciones


afectivas se inició a mediados del siglo XX.

• Los primeros psicólogos habían


asumido que el afecto era sólo
una mera consecuencia de la
satisfacción de necesidades
básicas.

• Los estudios de Harlow (1959)


dejaron claro que es una
necesidad básica. No cubrirla
pone en riesgo el desarrollo y la
supervivencia.

7
27/01/2014

• Otra aportación fundamental es la TEORÍA DEL APEGO (Bowlby,


1969, 1980):

- Aunque algunos trabajos habían señalado los problemas


derivados de la falta de afecto (síndrome de hospitalismo), fue
Bowlby quien elaboró una teoría para explicar este fenómeno.

- El desarrollo de vínculos afectivos cumple una función adaptativa,


esencial para la supervivencia.

- Manifestaciones: 1) Base segura para explorar, 2) refugio seguro


ante las amenazas, 3) búsqueda de proximidad y 4) dolor por la
separación

- Desarrollo de “working models” sobre los demás y sobre nosotros


mismos, a través de las experiencias con las relaciones tempranas.

• Ainsworth (1979) desarrolló estas ideas y diseñó una


forma de diagnosticar el tipo de apego:
LA SITUACIÓN DEL EXTRAÑO:

 Seguro
 Ansioso-ambivalente
 Evitante

Posteriormente, se describió un cuarto tipo de apego:


 Desorganizado

8
27/01/2014

 Apego seguro:
Corre hacia su madre. Tras comprobar que no hay
peligro se acerca progresivamente al extraño
 Apego ansioso-ambivalente:
Corre hacia su madre, pero no se separa de ella.
Manifiesta temor y ansiedad
 Apego evitante:
Se mantiene alejado tanto del extraño como de la madre
 Apego desorganizado:
Conductas contradictorias (ej. aproximarse de espaldas,
quedarse paralizado, ir hacia la madre y retroceder.)

 Apego seguro:
Progenitores disponibles y afectuosos de forma
consistente (emocional y físicamente).
 Apego ansioso-ambivalente:
Progenitores inconstantes. A veces afectuosos y
disponibles, y a veces no.
 Apego evitante:
Progenitores fríos, distantes y punitivos.
 Apego desorganizado:
Progenitores amenazantes, confusos respecto a su
papel, distintas formas de abuso, etc.

9
27/01/2014

EFECTOS SOBRE LA SALUD

Tasa de mortalidad más alta entre personas que carecen


de apoyo social (síndrome del corazón roto).
Mayor vulnerabilidad a infecciones, depresión, suicidios,

Explicaciones posibles:
1. Las personas se cuidan menos cuando están solas
2. El apoyo social tiene efectos sobre el sistema inmunológico

APOYO SOCIAL Y MORTALIDAD


(BERKMAN Y SYME, 1979)

10
27/01/2014

• Ha sido más fácil demostrar los efectos negativos de la falta


de apoyo social que sus efectos positivos (Gracia, 1997):

1. Porque los efectos protectores son más evidentes cuando se


utilizan medidas funcionales del apoyo (funciones que se
cubren) que cuando se usan medidas estructurales
(características de las redes sociales: nº personas).

¿Cuáles son las funciones del apoyo social?

– Función instrumental- el apoyo sirve para que las personas


consigan sus objetivos
– Función expresiva- el apoyo sirve para que las personas
satisfagan necesidades emocionales y de afiliación

2. Porque las relaciones que tendrían que ser fuente de


apoyo, también pueden producir estrés y problemas de
salud (De Vogli, Chandola, & Marmot, 2007).

 El apoyo social puede ser disfuncional, así que lo


importante es cómo se percibe el apoyo

• Meta-análisis (Holt-Lunstad, Smith, & Layton, 2010): El


apoyo social percibido se asocia a niveles más bajos de
mortalidad. El tamaño del efecto es mayor que el de
otros factores de riesgo (tabaco, ejercicio y obesidad)

11
27/01/2014

Neuropsicología y relaciones sociales

• Nuestro cerebro se ha desarrollado para dar respuesta a un


entorno social.

• Oxitocina -> juega un papel importante en el comportamiento


social (aumenta la confianza, la generosidad, la vinculación
afectiva, la habilidad para inferir los estados mentales de otras
personas) / se ha encontrado mayor concentración en
personas que dicen estar enamorándose

• Las neuronas espejo nos permiten conectarnos con los demás

• Nos permiten imitar, pero


también interpretar las
intenciones y emociones de otras
personas.

• Intervienen en la construcción
del yo desde muy pronto,
reflejando lo que nuestra
conducta produce en los otros.

12
27/01/2014

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS RELACIONES

• La causa más común de infelicidad radica en los dolorosos


estados de ánimo que causan la soledad, la pérdida de seres
queridos o los conflictos y rupturas de las relaciones (Rojas
Marcos, 2008).

Ej. Cuando se les pregunta a los


adolescentes que recuerden el episodio más
negativo del año anterior, siete de ocho
tipos de recuerdos implican problemas
derivados de las relaciones íntimas:
rechazos, conflictos, separación o soledad
(Harter, 1999).

El lado oscuro de las relaciones

• Los otros pueden ser fuente de estrés y de sufrimiento:


• El maltrato, la hostilidad, el rechazo y la negligencia en las
familias lleva a déficits en el apego, que median en la
aparición de otros problemas (celos, consumo de drogas,
violencia, etc.).

• En las relaciones “normales” puede haber un lado


oscuro, que produce insatisfacción, estrés y otros
problemas: mentiras, transgresiones,
comunicación inadecuada, … (Cupach y
Spitzberg,1994).

13
27/01/2014

2. Factores que influyen en la atracción interpersonal

• Las primeras investigaciones en Psicología Social sobre relaciones


afectivas se centraron en la atracción interpersonal (inicialmente se
consideró que el amor era sólo un grado mayor de atracción).

• La proximidad
• El atractivo físico
• La interacción positiva
• La Semejanza
• El intercambio de recompensas.

LA ATRACCIÓN
INTERPERSONAL: actitud
positiva hacia una persona
en particular (Berscheid, 1985).

Berscheid, E. (2010). Love in the Fourth Dimension. Annual Review


of Psychology, 61,1–25.

14
27/01/2014

La proximidad

Festinger fue el primero en estudiar experimentalmente los


efectos de la proximidad sobre la atracción interpersonal.

Festinger y otros (1950)

• Diversas razones permiten explicar la influencia de


la proximidad sobre la atracción

• La proximidad incrementa la atracción mutua porque


aumenta las oportunidades para la interacción

• La simple exposición a un estímulo (familiaridad)


aumenta su atractivo (Zajonc, 1968). Sin embargo, la
exposición continuada puede producir saciación.

• Las personas que están próximas tienen más


probabilidad de ser semejantes en distintos aspectos
relevantes (actitudes, nivel socioeconómico, etc.)

15
27/01/2014

EL ATRACTIVO
FÍSICO

• La apariencia física influye en la


percepción que tienen los otros y en la
propia autoestima.

• En general, a las personas atractivas se


les atribuyen todo tipo de cualidades
(bondad, felicidad, etc.). Esto hace que
se actúe con ellas de forma que se
confirman tales ideas (Eagly y cols.,
1991) -> Profecía autocumplida
(Snyder y cols.,1977).

• No obstante, las personas muy


atractivas también encuentran
dificultades (tanto los hombres como
las mujeres)

16
27/01/2014

• La cultura influye sobre los rasgos que


consideramos atractivos.

• Las CREENCIAS sobre las características


asociadas al aspecto físico influyen en la
interacción con los demás.
• Ciertas preferencias parecen tener origen
biológico.

• Proporción áurea
http://youtu.be/fDWLSE5oWNU

• Los adolescentes y adultos de distintas culturas se sienten


atraídos por personas inteligentes, con sentido del humor,
atractivas, con habilidades interpersonales (Collins, Welsh, &
Furman, 2009).

• Los hombres (homosexuales y heterosexuales) dan más


importancia al atractivo físico que las mujeres; las mujeres dan
más importancia a la honestidad, la amabilidad, el humor y la
confianza (Lippa, 2007)

• Algunos estudios han encontrado que la importancia dada al


atractivo físico se relaciona con el estilo de apego
– Ansioso-ambivalentes mejoran su autoestima invirtiendo en
su aspecto físico

• Las personas con alto autocontrol se preocupan más por la


apariencia (se preocupan por actuar de forma socialmente
correcta y adecuarse a las demandas de la situación).

17
27/01/2014

Las personas se sienten


atraídas por aquellos con
quienes mantienen
interacciones positivas.

18
27/01/2014

LA INTERACCIÓN POSITIVA

La interacción conduce más a menudo a la atracción que


al rechazo (Rosenbaum, 1986).

La investigación prueba que, aún para relaciones


superficiales, las personas eligen características como
amable, adaptable, divertido, emocionalmente estable,
con sentido del humor, todas ellas relacionadas con una
interacción placentera (Kenrick y cols., 1993).

Tanto la investigación científica


como las creencias populares
enfatizan la relevancia de la
similitud en la atracción
interpersonal.

Dios los cría y ellos …

19
27/01/2014

• La Hipótesis de la Semejanza (similarity attracts hypothesis) cuenta con amplio


apoyo empírico (Berscheid y Reis, 1998; Gebauer y otros, 2012).

• Los que se parecen (edad, creencias, intereses,…) tienden a buscarse. Ej.


quienes tienen problemas de conducta buscan la compañía de personas
rebeldes y amantes del riesgo (Rhule-Louie & McMahon, 2007).

• Nos atraen las personas que comparten nuestras actitudes y creencias


(religiosas, sexuales, políticas) porque contribuyen a validarlas (LaPrelle y
cols., 1990).

• Esperamos gustar más a los que se parecen a nosotros/as, lo que también


favorece la atracción por esas personas (Condon y Crano, 1988).

• Las diferencias pueden ser interesantes inicialmente, pero


hacen más difícil la relación a largo plazo (diferencias
sociales, educativas, etc.).

• ¿Semejanza o complementariedad?

• Estudio longitudinal con parejas formadas a través de un


servicio de citas (Humbad, Donnellan, Iacono, McGue & Burt,
2010): La semejanza de las parejas estables es más una
cuestión de selección inicial que de convergencia a lo largo
del tiempo.

20
27/01/2014

Interacción, similitud y agrado

ATRACCIÓN, SIMILITUD E INTERACCIÓN

• Tienden en su conjunto - La interacción


a influirse facilita el
mutuamente: gustarse y esto
fomenta la
interacción
- La similitud favorece la porque
interacción. buscamos la
compañía de
• Cuando las personas aquellos con los
interactúan descubren que
semejanzas. disfrutamos…(S
mith y Mackie,
1997).

21
27/01/2014

A medida que una relación se


desarrolla las personas
implicadas en la misma
intercambian recompensas.

EQUIDAD
• En una relación cada persona recibe ciertas recompensas:

• Sentimientos agradables.
• Necesidades satisfechas.
• Otras ventajas tangibles.

Tiene también sus costes:


Tiempo.
Esfuerzo.

22
27/01/2014

TEORÍA DE LA EQUIDAD
La satisfacción en las relaciones no depende sólo de lo que
obtiene la persona (razón costes/beneficios), sino también de lo
que obtiene la otra (Hatfield y Traupmann, 1980; Hatfield, Walster
y Berscheid, 1978)
A obtiene menos que B: se sentirá explotado
A obtiene más que B: se sentirá culpable

A B

Elaine Hatfield

3. La influencia del apego en las relaciones


adultas

Apoyo

Seguridad

Afecto

23
27/01/2014

• Primera escala de apego para adultos (Hazan y Shaver, 1987).


Asumieron los tres tipos de apego descritos por Ainsworth:

– Seguro (más autonomía, más selectivos, más intimidad y


compromiso en la relación, más satisfacción)

– Ansioso-ambivalente (creen que el amor es importante y


difícil de conseguir, se precipitan al elegir pareja, se sienten
menos amados, y mantienen relaciones más inestables)

– Evitante (consideran que el amor no existe, evitan el


compromiso, se separan con facilidad)

• Bowlby (1969) describió 4 sistemas de conducta. La mayor


parte de los estudios se han centrado en los dos primeros:
• Apego
• Cuidado
• Sexualidad
• Exploración

• Modelo de apego del amor (Hazan y Shaver, 1994): las


relaciones amorosas a largo plazo dependen de los
sentimientos de apego, en igual o mayor grado que de la
pasión sexual y del cuidado mutuo .

• El primero, es el sistema sexual y la excitación y


gratificación física asociada al mismo.
• El segundo, es el sistema de cuidado, que es el deseo de
proteger al otro, consolarlo y recibir a cambio lo mismo.
• El tercero (aportación de Hazan y Shaver) es el apego.

24
27/01/2014

Patrón de desarrollo de una relación de apego adulta


característica en términos de los tres sistemas conductuales
(Hazan y Shaver, 1994)
Intensidad

Tiempo en años

APEGO EN RELACIONES DURADERAS

• A lo largo del tiempo la importancia de estos tres sistemas varía.

• Al comienzo, la pasión sexual es fuerte e inmediata.

• Poco a poco, ambos atienden a sus necesidades mutuas.

• Con el tiempo, la pareja se busca como fuente de consuelo y


seguridad. Les une la satisfacción y la seguridad emocional.

• Así, el vínculo emocional de apego y se convierte en la


peculiaridad más importante de una relación amorosa duradera.

25
27/01/2014

Actualmente se habla de 4 estilos que se forman combinando 2 dimensiones.


Bartholomew y Horowitz (1991): Percepción del otro y de nosotros mismos

Seguro (Secure) OTRO +


Preocupado
Cómodo/a con la (Preoccupied)
intimidad y
Preocupado/a con
autonomía
las relaciones
YO + YO -

Desinteresado Miedoso (Ferafully)


(Dismissing)
Miedo a la intimidad
Desinteresado/a con y socialmente
la intimidad y muy evitante
independiente
OTRO -

Dimensiones: ansiedad y evitación

Ansiedad

E
v Preocupado/
i Seguro Ansioso-
ambivalente
t
a
c Huidizo-ausente/ Miedoso/
i desinteresado
ó desorientado
n

Evitación de la cercanía y la dependencia

Ansiedad ante el abandono / Brennan, Clark y Shaver

26
27/01/2014

INSEGUROS

- Desinteresados -> prefieren ser autónomos. Menor


empatía. Motivos para ayudar: más probable por propio
interés. Más tendencia a la supresión.

- Preocupados -> Se sienten cómodos expresando sus


emociones, pero son muy conflictivos. Control e
intrusión. Motivos para ayudar: más probable para
reforzar vínculos. Más tendencia a pensamientos
rumiativos.

- Temerosos -> Tienden a evitar el apego emocional. En


sus relaciones no existe la confianza.

Escala de apego (ECR-R, Fraley, Waller y Brennan, 2000).

• ANSIEDAD
• A menudo me inquieta que mi
pareja realmente no me ame.

• EVITACIÓN
• Me siento incómodo/a cuando
mi pareja quiere mucha
cercanía e implicación
emocional.

27
27/01/2014

• Durante mucho tiempo se ha mantenido que los estilos de


apego son relativamente estables a lo largo de la niñez
(Elicker, England & Stroufe, 1992) y la vida adulta
(Kirkpatrick & Hazan, 1994).

• Entre generaciones de la misma familia (Benoit & Parker,


1994).

• Estas pautas aprendidas en los primeros años de vida,


influyen en nuestras relaciones amorosas a largo plazo.
• Actualmente se asume que pueden producirse cambios.

4. El estudio del amor


desde la psicología
social

28
27/01/2014

¿QUÉ ES ESA “COSA” LLAMADA AMOR?

• ¿Una forma intensa de


atracción?

• ¿Guarda relación con el sexo?

• ¿Y con el compromiso?

• Las investigaciones indica que el amor tiene muchas


facetas.

• El concepto se aplica a distintas formas de “amor”:


Maternal, a Dios, al dinero, a la pareja…

• Hendrick y Hendrick (1992) concluyen que este


concepto significa cosas diferentes, para gente
diferente en distintos tipos de relaciones y en distintos
momentos temporales.

29
27/01/2014

Los múltiples significados de la palabra “amor ”


• Fehr & Russell (1991) encontraron un total de 291 maneras de
nombrar el amor.

• No obstante, la gente utiliza el concepto para referirse al


sentimiento hacia una persona dentro de una relación y los tipos de
amor se corresponden con el tipo de relación establecida (p.e. amor
maternal).

• Los psicólogos sociales han dejado atrás la discusión sobre las


múltiples denominaciones del amor y se han centrado en el
significado que le atribuye la gente.

• Algunos se refieren al amor como “una actitud” o una


predisposición a pensar, sentir, y comportarse
positivamente con otra persona (Hendrick & Hendrick
1986).

• Otras lo consideran “una emoción” (Shaver et al.,


1987), pero no saben definir el concepto más allá de
la imagen literaria del amor.

• Muchas personas buscan un ideal de amor, pero la


tasa de divorcios sugiere que no lo encuentran o que
sus expectativas no se cumplen.

30
27/01/2014

Los mÚltiples significados de la palabra “amor”

• Para algunos autores, el amor concebido como una emoción es


un concepto demasiado amplio para ser utilizado como
categoría científica (Russell & Barrett, 1999).

• En un intento de paliar esta situación, en los 80, los psicólogos


sociales empezaron a utilizar técnicas psicométricas (p.e,
análisis de componentes principales) para desarrollar
taxonomías del amor y poder identificar las dimensiones que
subyacen a las descripciones de las experiencias románticas.

• La teoría de Sternberg (1986) y las escalas de medición


desarrolladas por Hendrick & Hendrick (1986) son un claro
ejemplo de ello.

Las personas tienen DISTINTAS


teorías implícitas sobre el amor

• El amor como destino vs. el amor que crece poco a poco


(Franiuk y otros, 2002).

– Quienes creen en el destino están muy atentos a los


indicios iniciales para decidir si se trata o no de su alma
gemela.

– Ante indicios en contra se rompe con


facilidad y no se intenta salvar la relación

– Una vez se decide que se trata del alma


gemela, la tendencia cambia, pudiendo llegar
a tolerar demasiadas cosas

31
27/01/2014

El amor es uno de los conceptos


que más se ha resistido a ser
estudiado científicamente.

• Rubin (1973), fue el primer psicólogo social en considerar que el amor era
algo distinto de la atracción. Se propuso definir y medir el amor.

• Elaboró una escala que indica la existencia de tres componentes:

Interés: el sentimiento de que la gratificación del otro es tan


importante como la propia.

Apego: la necesidad o el deseo de estar con el otro, de tener


contacto físico, de ser aprobado y querido.

Intimidad: Lazo entre dos personas, que se manifiesta a través de


la comunicación estrecha y confidencial

32
27/01/2014

OTRAS TIPOLOGIAS recientes (Henrick y Henrick, 2002)

• Cuatro percepciones distintas sobre la relación entre amor y


sexo (Perceptions of Love and Sex Scale)

• 1. El amor es lo más importante: la emoción del amor es más


importante que ninguna otra cosa.
• 2. El sexo es una demostración de amor: aunque el sexo es
importante, demuestra la profundidad del amor.
• 3. El amor es previo al sexo: el amor surge antes y guía el sexo.
• 4. El sexo es “debilitante”: el sexo perjudica la relación

Propuestas recientes (neto, 2012)


• La edad influye en la percepción del amor y del
sexo

• Los resultados indican que la puntuación es más


elevada para los participantes de más edad, en tres
de las cuatro sub-escalas analizadas:
– el amor es más importante que el sexo
– el amor viene antes que el sexo y
– el sexo perjudica el amor.

33
27/01/2014

La Teoría
Bifactorial de las
Emociones (Schachter
y Singer, 1962)

WALSTER Y WALSTER (1978)

• Adoptaron la T. Bifactorial de las Emociones para


ayudar explicar la influencia de los factores psico-
sociales en la experiencia amorosa.

• La emoción es en esencia la unión de la excitación


fisiológica y una etiqueta cognitiva. A esto
contribuirían las creencias sociales sobre le mismo
transmitidas a través de la Literatura, el Cine, la TV,
etc.

34
27/01/2014

Investigaciones que apoyan la teoría

• White, Fishbein Y Rutstein (1981) manipularon la


excitación fisiológica de participantes masculinos
(correr, ver programa cómico, ver película violenta).

• TAREA: valorar grado de atractivo de dos mujeres


(atractiva, no atractiva).

• RESULTADOS: con independencia del procedimiento,


la excitación fisiológica intensificó los sentimientos
de atracción y desagrado.

DUTTON Y ARON (1974)


• En dos experimentos (laboratorio, puente colgante)
demuestran que la excitación fisiológica aumenta el
deseo de relacionarse con la mujer (cómplice del
investigador).

• Aquellos cuyo corazón latía más deprisa tendían a


interpretar su emoción como romántica (Worchel,
2003, p. 255).

35
27/01/2014

Teoría triangular del amor Sternberg


(1986)
Según la teoría triangular, hay siete tipos de amor, que surgen
de la combinación de tres componentes básicos:

•Componente cognitivo: se materializa en el


compromiso.

•Componente emotivo: se manifiesta en la intimidad.

•Componente motivacional: que se materializa en la


pasión.

36
27/01/2014

• La intimidad incluye elementos como:


• la cercanía
• la comunicación y el apoyo.

• Su desarrollo es más rápido al principio (prima la


incertidumbre), luego se hace más lento hasta
que se nivela (el otro se va haciendo más
predecible y hay menos manifestaciones de la
intimidad).

• LA PASIÓN: lleva a una excitación psicológica y a un


intenso deseo de unirse al ser amado.

• Crece con rapidez y decae también rápidamente.

• Stenberg la explica a partir de la teoría de la


motivación de procesos opuestos (Richard
Solomon)

37
27/01/2014

• “El deseo por una persona u objeto implica dos


fuerzas opuestas”.

• La primera es una fuerza motivacional positiva que


atrae a uno hacia la persona. Se desarrolla con
rapidez y de la misma forma decae.

• La segunda es una fuerza negativa que opera contra


la atracción y se desarrolla y actúa con lentitud.

• EL RESULTADO: rápido crecimiento inicial de la pasión,


seguido por la habituación cuando interviene el lento
desarrollo de la fuerza negativa.

• Es como algunas drogas: la adicción puede ser rápida


pero una vez aparece la habituación se necesitan
mayores dosis para estimular la excitación que alguna
vez fue posible.

38
27/01/2014

• EL COMPROMISO: es tanto la decisión a corto plazo, de


amar a una persona, como a largo plazo, de mantener
dicho amor.

• El curso de su desarrollo es más fácil de explicar:


comienza en cero y va creciendo a medida que se va
conociendo a la persona y evolucionado la relación.
Cuando la relación decae también lo hace el
compromiso.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPROMISO

39
27/01/2014

LOS NIVELES DE INTIMIDAD, PASIÓN Y


COMPROMISO

• Cambian a través del tiempo al igual que las


relaciones

• La cantidad de amor y el tipo de amor se


representa en un triángulo.

• El área del triángulo representa la cantidad de


amor y su forma el estilo del mismo

CUANDO LAS
RELACIONES NO
FUNCIONAN

¿QUÉ DISPARA EL
CONFLICTO?

• Los hijos
• El trabajo
• La traición:
• la deshonestidad
• la infidelidad

40
27/01/2014

¿CUALES SON SUS CAUSAS?

• El deseo de autonomía

• La desigualdad

• La falta de apoyo

• La falta de apertura e intimidad

• La falta de romanticismo o pasión…

• Cuando uno o los dos miembros de la pareja


sienten que sus expectativas o necesidades no
están cubiertas

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS

Gottman (1993, 1994) identificó 4 tipos de conductas


destructivas que predicen el divorcio:

- Críticas dirigidas al carácter, generalizaciones, culpabilización

- Respuestas defensivas (excusas, negación, contraataques)

- Desprecio (causar daño psicológico a través de expresiones y


miradas)

- “Stonewalling” (distanciamiento, falta de respuesta, abandonar


la interacción)

41
27/01/2014

Ciclo de las relaciones íntimas

42
27/01/2014

LAS FASES DEL PROCESO


• LA FASE INTRAPERSONAL

• Análisis exhaustivo de la relación.

• Sensación de disgusto y desengaño.

• Enjuiciamiento continuo de la dinámica


de la relación y del grado de satisfacción
con ella (equidad, simetría, reciprocidad).

LA FASE INTERPERSONAL
• Exteriorización del conflicto

• La pareja debe decidir entre


una ruptura o una
redefinición de la relación

43
27/01/2014

LA FASE SOCIAL
• Se afrontan las consecuencias de la
ruptura

• Cambio de estatus

• Lealtad de los amigos comunes

• Creación de un informe público

LA FASE DE RESTAURACIÓN
• ¿Qué hacer con los recuerdos
asociados a la relación?

• Salvar la autoestima y superar


la pérdida

• Las acusaciones externas


• La simplificación
• La racionalización

44

También podría gustarte