Está en la página 1de 61

Demoras

Ingeniería de Tránsito
Postgrado de Ingeniería Vial
Octubre de 2010

S
Definiciones,
clasificación
Demora

S
Términos relacionados con la
demora

S Tiempo de recorrido y velocidad de recorrido

S Tiempo de marcha y velocidad de marcha


Demora

S Tiempo de recorrido adicional que resulta cuando un


vehículo va a menor velocidad que la que esperan ir sus
ocupantes, por causas relacionadas con la vía, el tránsito y
su regulación.

S Cada vez que un vehículo se detiene o aminora su velocidad


por alguna de estas causas, ajenas a la voluntad de sus
ocupantes, ocurre una demora.
Demora

S La demora es la variable relativa al tránsito que mejor


perciben los usuarios de las vías, sin embargo es de
naturaleza subjetiva, lo que dificulta su medición.

S En Ingeniería de Tránsito es importante conocer el valor de


la demora promedio de los vehículos que componen una
corriente vehicular, ya que esta es una de las medidas que se
utilizan para determinar el grado de movilidad que brinda
un sistema vial.
Clasificación

• Es la causada por los atributos permanentes • Es la motivada por la regulación del


de la vía, como características geométricas, tránsito, la interacción vehicular o la
condiciones del pavimento y otros combinación de ambas.
impedimentos físicos a la circulación. • Puede ser interna si ocurre entre vehículos
• Usualmente el usuario de la vía tolera o de una misma corriente vehicular o externa
ignora esta demora al considerar que no si es con vehículos que no integran esa
puede evitarla. corriente, como los que van en sentido
contrario o los que se estacionan.
• Es la demora de mas interés para el
ingeniero de tránsito, puede ser predecible o
no y es la que mas molesta al usuario de la
vía.
Demora total media

S En un tramo de vía y en un sentido dado, la demora total


media es la diferencia entre el tiempo medio de recorrido
por el tramo en condiciones particulares y el tiempo medio
de recorrido ideal.

S Si no se tienen en cuenta las demoras fijas , el tiempo de


recorrido ideal es el que corresponde a la velocidad media
libre del tramo.
Demora media por detención

S En vías de circulación discontinua un componente


importante de la demora total media es la demora media
por detención. Esta constituye el tiempo de recorrido
adicional que resulta de las detenciones de los vehículos en
ciertos lugares, dividido entre el número de vehículos que
pasan. Los lugares donde ocurren con mas frecuencia las
detenciones son los accesos a las intersecciones.
Demora media por detención
Demora media por detención

• Es el que transcurre cuando el vehículo • Es el tiempo medio perdido al decelerar


medio está detenido, generalmente en una para detenerse y luego acelerar para para
cola, esperando la indicación verde de un recuperar su velocidad de marcha normal.
semáforo o la ocurrencia de una brecha • En medios urbanos puede estimarse a
aceptable. través de la siguiente expresión:
• En términos generales se considera que un
vehículo está detenido en una cola cuando • dad: demora media por deceleración y
su velocidad es menor de un valor que suele aceleración (s)
estar entre 5 y 10 km/h.
• VM: velocidad media de marcha (km/h)
Demora total, demora por
detención y tiempo de detención
de un vehículo

S Insertar Fig. 5-9 Radelat


Porcentaje de vehículos que se
detienen

S El porcentaje de vehículos que se detienen se refiere a los vehículos


que paran al menos una vez en el acceso a una intersección. Esta
variable está muy relacionada con el tiempo medio de detención.

S Radelat presenta la siguiente ecuación de regresión obtenida de las


observaciones realizadas en 10 intersecciones urbanas

td = 0,54 Pd – 9.54

S td: tiempo medio de detención (s)

S Pd: porcentaje (del volumen en el acceso) de vehículos que se


detienen.
Porcentaje de tiempo de
seguimiento

S En vías de circulación continua, la demora por detención no resulta importante, en estas


vías tiene mas importancia la demora total, pero esta no es fácil de medir, porque
además de requerirse los tiempos de recorrido para las condiciones bajo estudio, se
requieren los tiempos de recorrido libres o ideales.

S En carreteras de dos canales, se usa la variable Porcentaje de Tiempo de Seguimiento,


como medida de efectividad relacionada con las demoras, pero mas fácil de calcular.

S El Porcentaje de Tiempo de Seguimiento se define como el porcentaje medio del tiempo


de recorrido en que los vehículos deben circular en pelotones, detrás de los vehículos
mas lentos, debido a la imposibilidad de adelantar. Aún este porcentaje es difícil de
medir, por lo que se usa como medida sustituta, el porcentaje de vehículos que pasan
por un punto de la vía, con intervalos entre sí de menos de 3 segundos.
Aplicaciones de los datos de
tiempo de viaje y demoras

S Un estudio de tiempos de viaje y demoras determina la


cantidad de tiempo requerido para viajar de un punto a otro
en una ruta determinada, y recolecta información sobre los
lugares, la duración y las causas de las demoras.
Aplicaciones de los datos de
tiempo de viaje y demoras

S Determinación de la eficiencia de una ruta respecto a su capacidad de desahogar el tránsito

S Identificación de las localidades con demoras relativamente altas y sus causas

S La realización de estudios previos y posteriores para evaluar la efectividad de las mejoras de la


operación del tránsito

S La determinación de los tiempos de recorrido en enlaces específicos para usarse en los


modelos de asignación de viajes.

S La compilación de datos de tiempos de viaje que pueden usarse en los estudios de tendencias,
para evaluar los cambios con el tiempo de la eficiencia y del nivel de servicio

S La realización de estudios económicos en la evaluación de las alternativas de operación del


tránsito, que reduzcan el tiempo de viaje
Estudios sobre tiempos
de recorrido y demoras

S
Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S En este método un vehículo piloto recorre varias veces el


tramo en estudio siguiendo alguna de las siguientes
modalidades de conducción:
S El conductor del vehículo piloto trata de “flotar” en la
corriente vehicular, procurando que el número de vehículos
que los que adelante sea igual al número de vehículos que el
adelanta. (Puede resultar peligroso)
S El conductor del vehículo piloto conserva una velocidad que
su juicio, sea el promedio de la de todos los vehículos de la
corriente en ese momento. (Tendencia actual)
Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S Durante los recorridos del tramo en estudio, se mide el tiempo de recorrido


total en el tramo y los tiempos de detención en ciertos puntos a lo largo del
mismo.

S Antes del inicio de los recorridos hay que determinar los puntos iniciales y
finales del tramo que se va a estudiar, así como los puntos de control, para
ubicar las demoras y medir los tiempos de recorrido entre ellos.
S En arterias urbanas los puntos de control suelen ser las intersecciones
semaforizadas.
S En autopistas se utilizan puntos específicos en los empalmes de los ramales de
entrada o salida.
S En carreteras de dos canales se usan como puntos de control (sólo para
tiempos de recorrido) , los lugares donde cambian las características de la vía,
del tránsito o del terreno.
Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S También es preciso conocer la longitud del tramo en


estudio, y las distancia entre los puntos de control, que
pueden obtenerse de planos existentes o de mediciones con
odómetros de vehículos si las distancias son largas o con
odómetros convencionales si las distancias son cortas.
Tamaño de la muestra para
tiempos de recorrido y demoras

S El tamaño de la muestra para estudios de velocidades de


recorrido y demoras depende de las necesidades específicas
para las cuales la información esté siendo recopilada.
S Errores permitidos deseables:
S Planificación de transporte y necesidades para los estudios en
carreteras +/- 5,0 a +/- 8,0 km/h.
S Operaciones del tránsito, análisis de tendencias y evaluaciones
económicas +/- +/- 3,5 a +/- 6,5 km/h.
S Estudios de antes y después +/- 2,0 a +/- 5,0 km/h.
Tamaño de la muestra para
tiempos de recorrido y demoras
Tamaño de la muestra para
tiempos de recorrido y demoras

S Escoger un error permitido deseable para el propósito del estudio.

S Medir un primer grupo de velocidades y obtener el conjunto de


diferencias absolutas entre valores medidos sucesivamente.
S Calcular el rango promedio de la velocidad como el cociente entre
la sumatoria de las diferencias absolutas de velocidades y el
número de diferencias.
S Hacer uso de Tabla anterior para obtener el tamaño mínimo de la
muestra como función del rango calculado y del error permisible
seleccionado.
Tamaño de la muestra
para tiempos de
recorrido y demoras
Ejemplo

S
Ejemplo

S Se desea determinar el número de recorridos que deben


realizarse en un estudio de tiempos de recorrido y demoras
para comparar los escenarios previos y posteriores a la
implementación de mejoras geométricas y operacionales en
una arterial urbana.
S Error permitido deseable ±3,5 km/h

S Se realizaron diez (10) recorridos preliminares


obteniéndose los tiempos de recorrido mostrados en la
siguiente tabla y registrados en una longitud de 800m.
Ejemplo

Recorrido Tiempo de recorrido Velocidad de recorrido


(seg) (km/h)
1 96 30,0
2 90 32,0
3 102 28,2
4 95 30,3
5 94 30,6
6 106 27,2
7 85 33,9
8 91 31,6
9 100 28,8
10 98 29,4
Ejemplo

Recorrido Velocidad de recorrido Diferencias (km/h)


(km/h)
1 30,0 -
2 32,0 2,0
3 28,2 3,8
4 30,3 2,1
5 30,6 0,3
6 27,2 3,4
7 33,9 6,7
8 31,6 2,3
9 28,8 2,8
10 29,4 0,6
Ejemplo

S Sumatoria de las diferencias = 24 km/h

S Rango = 24/9 =2,7 km/h

S Tamaño mínimo de muestra = 3

S Observaciones adicionales requeridas = 0


Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S Recomendaciones de Box y Oppenlander

S Personal y equipo
S Un vehículo
S Tres personas (un conductor y dos anotadores)
S Dos cronómetros.
Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S Procedimiento
S Establecer el inicio y fin del tramo bajo estudio, así como los puntos de
control.
S Diseñar las planillas para la recolección de información (una para tiempos
de recorrido y otra para demoras).
S Colocar en la planilla de medición fecha, observador, hora de inicio y
estado del tiempo.
S Detener el vehículo a una distancia suficiente antes de llegar al punto de
inicio, con el objeto de llegar a este con una velocidad normal para las
condiciones del trafico.
S Cuando el vehículo pasa por el inicio del tramo, el observador encargado
de registrar los tiempos de recorrido pone en marcha el primer cronómetro
y lo deja correr. Mientras recorre la vía va leyendo y anotando el tiempo
acumulado que transcurre según el vehículo va llegando a cada punto de
control.
Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S Cuando el vehículo se detiene o reduce su velocidad a menos


del valor establecido para considerar que ha sucedido una
demora (ejemplo 10km/h), el observador encargado de
registrar las demoras pone en marcha el segundo cronómetro,
y lo detiene cuando el vehículo se pone en movimiento o
supera el valor establecido como valor límite para las demoras.
Lee el tiempo registrado por el cronómetro, que es el tiempo de
demora y lo registra en la planilla de demoras, anotando la
causa.
Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S Cuando el vehículo llega al final del tramo, el observador que


registra tiempos de recorrido, detiene el cronómetro, lee el
tiempo total de recorrido y lo anota en la planilla
correspondiente.
S Si la vía tiene circulación en ambos sentidos y es de interés el
sentido contrario, se hace un recorrido en ese sentido, de lo
contrario se retorna al punto de inicio para empezar el
siguiente recorrido.
S Cuando el vehículo llega al final del tramo, el observador que
registra tiempos de recorrido, detiene el cronómetro, lee el
tiempo total de recorrido y lo anota en la planilla
correspondiente.
Método del vehículo en
movimiento o vehículo flotante

S Si la vía tiene circulación en ambos sentidos y es de interés el


sentido contrario, se hace un recorrido en ese sentido, de lo
contrario se retorna al punto de inicio para empezar el
siguiente recorrido.
S Culminados los recorridos se calcula para cada uno:
S Demora total
S Tiempo de recorrido
S Tiempo de marcha
S Velocidad promedio de recorrido
S Velocidad promedio de marcha
Observación importante
Hay que tener en cuenta que los tiempos de
recorrido y velocidades medidas, corresponden al
vehículo piloto, que es generalmente u vehículo
liviano. Estos resultados únicamente tienen sentido
cuando el modo de transporte en vehículo
particular es predominante sobre los demás.

S
Ejemplo
Medición de tiempos de Planillas
recorrido y demoras. Mérida.

Ver ejemplos Páginas 118 y 119.


Radelat.
Registro automático de tiempos
de recorrido y demoras

S Para prescindir de los observadores y hacer que el conductor por sí solo pueda
realizar el estudio, se pueden emplear instrumentos registradores del tiempo y
las distancias transcurridas.

S Hoy existen instrumentos que se instalan en un vehículo y registran la


distancia recorrido segundo a segundo, por lo que pueden calcular su
velocidad casi instantánea cada segundo y determinar un perfil de velocidades
del vehículo muy preciso, con los altibajos de la velocidad y los períodos de
detención referidos a escalas de tiempo y distancia.

S Entre las ventajas de esta automatización en la toma de datos, se tiene que


con poco esfuerzo adicional también se automatizan los procesos de
reducción y análisis con las consiguientes reducciones de esfuerzo, tiempo y
equivocaciones.
Registro automático de tiempos
de recorrido y demoras
Demoras en
intersecciones
semaforizadas
Medición

S
Demoras en intersecciones

S En vías de circulación discontinua la mayor parte de las demoras suelen


ocurrir en las intersecciones.

S En intersecciones reguladas por señales de pare o ceda el paso, cuando se


respetan estas señales, el tránsito que circula por la vía preferente, hace
detenerse o disminuir la velocidad, a los vehículos que llegan a la intersección
por la vía de menor jerarquía. Aún cuando no venga ningún vehículo por la
vía preferente , la mayoría de los conductores ante la señal paran o
disminuyen su velocidad por respeto a la ley, o para asegurarse que tienen vía
libre. En estas circunstancias existe una demora total que puede constar o no
de tiempo de detención.

S Cuando no se respetan las señales, cualquier cosa puede pasar.


Demoras en intersecciones
semaforizadas

S En intersecciones semaforizadas el componente principal de


la demora es el tiempo de detención, y la demora total está
casi siempre muy próxima a la demora por detención.

S Cuando los conductores tienen la indicación de verde del


semáforo y no hay interferencias vehiculares, tienden a
aumentar la velocidad de su vehículo cuando van a cruzar la
intersección, por miedo a perder la indicación de verde.
Método para medir el
tiempo de detención
Intersecciones semaforizadas

S
Medición del tiempo de
detención en intersecciones

S Las mediciones comienzan con la preparación de una planilla,


como la mostrada en la siguiente tabla, para hacer los registros de
las observaciones. La primera columna señala la hora y minuto
cuando comienza cada serie de intervalos de las observaciones. En
el caso de la planilla mostrada, se han tomado intervalos de 15
segundos en cada minuto, pero se pueden utilizar otros, siendo los
mas comunes 10, 15 y 20 segundos.
Medición del tiempo de
detención en intersecciones

S Para llevar a cabo las mediciones participan varios observadores.


Para la medición del tiempo en cola, un grupo de observadores
cuenta y registra en cada casilla de la planilla, al final de cada
inetrvalo de observación (en este caso 15 segundos), el número de
vehículos que están dentro de la cola, los cuáles incluyen:
S Vehículos que están detenidos en cola
S Vehículos que dentro de la cola se están moviendo a velocidades
muy bajas (menores de 10km/h)
S Vehículos que en el momento de la observación se están uniendo a
la cola
S Vehículos que en el momento de la observación se están
comenzando a mover para salir de la línea de parada
Medición del tiempo de
detención en intersecciones

S Las observaciones y la planilla correspondiente pueden estar


referidas a un acceso completo con todos sus canales, o
pueden referirse a una parte del mismo, por ejemplo a un
canal o a un grupo de canales.

S Las mediciones se hacen durante los períodos de interés


para el estudio, bien en horas pico o valle.
Para la estimación de la demora por tiempo en cola se asume que los
vehículos contados al final de cada intervalo han permanecido en la cola
durante todo el intervalo, por ejemplo, los 7 vehículos registrados al final del
intervalo 7:31+45 segundos permanecieron 15 segundos en cola.
Con estos datos se puede calcular la demora por tiempo en cola para todos
los vehículos de la siguiente manera:

Vc : Sumatoria de todos los vehículos que estuvieron en cola


Vc = 89 + 144 + 88 + 43 = 364 vehículos

Demora total en cola = 364 vehículos x 15 segundos = 5460 veh-seg


Generalmente interesa saber la demora promedio por vehículo que llega a la
intersección, para lo cual un segundo grupo de observadores hace un conteo
de los vehículos que llegan, registrando el total durante el tiempo de
duración del estudio, en este caso 15 minutos (desde las 7:30 hasta las 7:45).
Para este conteo se deben diferenciar los vehículos que se detienen una o
mas veces y los vehículos que no lo hacen, empleando una planilla como la
mostrada a continuación.

Es importante notar que el total de vehículos que llega durante los 15


minutos del estudio es 239, pero según la planilla de registro de vehículos en
cola el total de vehículos que estuvieron en cola es 364 vehículos. Esta
diferencia se debe a que algunos vehículos se detuvieron varias veces
mientras estuvieron en cola y fueron contados en distintos intervalos.
Los vehículos que no se detienen se cuentan en el momento cuando pasan
por la línea de parada mientras que los vehículos que se detienen se cuentan
en el momento cuando se unen a la cola y se detienen por primera vez.

La demora promedio se puede calcular por vehículo que llega a la


intersección o por vehículo que se detiene, de la siguiente manera:

Demora en cola promedio por vehículo que llega = 5460 veh-seg/239 veh
Demora en cola promedio por vehículo que llega = 22,8 seg

Demora en cola promedio por vehículo que se detiene = 5460 veh-seg/98 veh
Demora en cola promedio por vehículo que se detiene = 55,7 seg
El procedimiento puede aprovecharse para obtener el porcentaje de
vehículos que se detienen (Otra medida de efectividad), así:

% Vehículos que se detienen = (98/239)x100 = 41%


En la tabla de mediciones puede observarse que en el primer intervalo del
período de medición (7:30 + 15seg), el número de vehículos en cola es cero,
lo cual implica que a las 7:30 la cola era nula, que es la situación ideal para
comenzar el estudio, ya que se está interesado en obtener la demora de los
vehículos que llegan durante el período de medición y no la de los vehículos
que llegaron antes.
Si en un estudio se tienen que empezar la mediciones con una cola de
vehículos al inicio de los conteos (7:30), al hacer los registros en los
intervalos de observación (7:30 + 15seg, 7:30 + 30seg, etc.) no se debe
incluir ese número de vehículos y se deben anotar en la planilla solo los
vehículos que están en cola pero que llegaron después del inicio del período
de estudio (7:30). Esto resulta relativamente fácil cuando las colas son
cortas, sin embargo puede ser difícil cuando las colas son largas.

En la tabla de mediciones también puede observarse que en el último


intervalo de observación (7:44 + 60seg), el número de vehículos en cola es
cero, lo cual significa que todos los vehículos que llegaron durante el
período de medición (7:30-7:45) es igual al número de vehículos que salió
de la intersección, lo cual resultaría ideal.

Si en un estudio se encuentra que en el último período observado existen


vehículos en cola, los cuáles llegaron durante el período de medición, pero
culminado este no han salido de la intersección, se deben considerar para el
cálculo de la demora.
Suponiendo que en el intervalo 7:44 + 60seg quedó una cola de 10
vehículos, a partir de aquí no se hacen mas conteos de vehículos llegando
pues el período de medición culminó a las 7:45, pero se debe continuar
incluyendo esos 10 vehículos en intervalos sucesivos, hasta que todos hayan
salido de la intersección, y al final calcular la demora adicional, que en este
caso es:

(10 + 10 + 4+ 0) veh x 15seg = 360 veh-seg, que se debe sumar a la demora


total en cola:

5460 veh-seg + 360 veh-seg = 5820 veh-seg.

Al igual que al inicio, el monitoreo de los vehículos que quedaron en cola al


finalizar el período es relativamente fácil cuando la cola es corta, pero difícil
para colas largas.
Método del HCM para
estimar la demora
Intersecciones semaforizadas

S
El HCM una vez cuantificada la dora total en cola (5460 veh-seg, en el
ejemplo), calcula la demora en cola promedio por vehículo que llega de la
siguiente manera:

Demora en cola promedio por vehículo que llega = (Demora total/Veh que llegan) x 0,90
Demora en cola promedio por vehículo que llega = (5460 veh-seg/239veh) x 0,90
Demora en cola promedio por vehículo que llega = 20,6 seg

El ajuste de 0,90 es un factor empírico que toma en cuenta los errores que
puedan ocurrir en las mediciones, y que según el HCM tienden a
sobrestimar el valor real de la demora.

El procedimiento descrito no considera la demora de aquellos vehículos que


deceleran corriente arriba cuando de acercan a la intersección y tampoco
toma en cuenta la demora que ocurre mientras los vehículos aceleran al salir
de la intersección, antes de recuperar la velocidad.
La suma de la demora por tiempo en cola mas la demora por deceleración y
aceleración es lo que el HCM denomina Demora por control y para
obtenerla el Manual calcula un factor de corrección que se le agrega a la
demora en cola promedio por vehículo que llega (20,6seg). Este factor se
obtiene de la tabla siguiente:

Suponiendo que en ejemplo se está estudiando un grupo de 2 canales, la


velocidad a flujo libre es 62km/h y la longitud de ciclo de 70 seg. Esto
significa que en los 15 minutos de medición ocurren:

15 min x 60 seg = 900 seg  900 seg = 12,9 ciclos


1 min 70 seg/ciclo
Número promedio de vehículos que se detienen por canal en cada ciclo

(98veh/12,9ciclos) / 2 canales ≈ 4

Entrando a la tabla con velocidad de flujo libre de 62 km/h y 4 vehículos


que se detienen, el factor es +7.

Demora por corrección de deceleración y aceleración:


Proporción de vehículos que se detienen x Factor
0,41 x 7 = 2,9 seg

Demora por control:


Demora en cola promedio por vehículo que llega + Demora por corrección de deceleración y aceleración
20,6 seg + 2,9 seg
23,5 seg
Mediciones de demora
utilizando la técnica de
entrada y salida
Intersecciones semaforizadas

S
Esta técnica puede resultar útil para la medición del tiempo de demora
cuando las colas son tan largas que dificultan la aplicación del
procedimiento antes descrito.

Al igual que en el método anterior, las observaciones y la planilla


correspondiente pueden estar referidas a un acceso completo con todos sus
canales, o pueden referirse a una parte del mismo, por ejemplo a un canal o
a un grupo de canales. Las mediciones se hacen durante los períodos de
interés para el estudio, bien en horas pico o valle.
Para la estimación de la demora por tiempo en cola se asume que los
vehículos registrados en cada intervalo han permanecido en la cola durante
todo el intervalo, por ejemplo, los 5 vehículos correspondientes al intervalo
8:01 a 8:02 permanecieron 60 seg en cola, resultando una demora por
tiempo en cola de 5 veh x 60 seg = 300 veh-seg.

Demora por tiempo en cola = 9420 veh-seg


Demora por vehículo que llega = 9420 veh – seg / 357 veh = 26,4 seg

En el ejemplo mostrado, al comienzo de las observaciones no hay vehículos


en cola. Si inicialmente existe cola de vehículos, que llegaron antes del
período de medición, hay que comenzar el conteo de los vehículos que salen
de la intersección después de que los que estaban en cola hayan salido.

Si al final del período de medición queda una cola de vehículos, que


llegaron durante el período de medición, se debe continuar el conteo de los
vehículos que salen hasta que aquellos hayan desalojado la intersección.
Por hacer…

S Revisar Capítulo V. Radelat

También podría gustarte