Está en la página 1de 3

RESUMEN

HISTORIA DEL COMERCIO EN EL CHOCÓ


La región Chocoana a lo largo del tiempo ha tenido una economía extractiva con
ciclos importantes como el aurífero y el maderero, pero estas actividades
productivas no le han sido retribuidas para el bienestar de la población, mientras
que la actividad comercial ha generado desarrollo urbanístico y progreso en el
entorno chocoano.
Cierre del Atrato a la navegación y al comercio – 1698 a 1789
Debido a la navegabilidad que había por el rio Atrato de contrabandistas y piratas
lo corona española tomo como medida de protección el cierre a la circulación por
el rio, ya que se sentían amenazados por otras potencias competidoras del
comercio y esto llevo a que se dieran pocas posibilidades de bienestar en el
territorio chocoano.
Los comerciantes contribuyeron al cambio
En 1789 tras la navegabilidad nuevamente por el rio se asientan en Citará
inmigrantes entre ellos Ferrer, Salge, Di Marchi, Baldrich, y se radican en la ciudad
por su posición estratégica en el comercio.
Quibdó, Istmina y Novita eran los centros del comercio en el siglo XlX, y se dio el
incremento de compañías comerciales y que impulsaron el comercio,
Además la llegada de comerciantes cartageneros al Chocó que fijaron relaciones
comerciales con Quibdó.
Casas comerciales en Istmina, Condoto y Quibdó
Al finalizar el siglo XlX se da una transformación comercial, pasó de tener
pequeñas tiendas a casas comerciales por comerciantes locales. Hacia 1890, su
calle principal estaba dotada de almacenes con diversidad de productos y
artículos, la actividad comercial mensual era proveniente de Cartagena y Antioquia
a cambio de explotar e intercambiar Tagua, Aceites, Resinas, Maderas, Oro y
Platino.
Los Sirios-Libanes llegan al Chocó
A finales del siglo XlX y principios del siglo XX, llegan inmigrantes Sirio-Libaneses
al Chocó denominados “Turcos” dedicándose a la actividad comercial y
empresarial, entre los cuales destacan los Abuchar, Bechara, Cajale, Chamat,
Daratany, Meluk, Rumié, Halaby, quienes fundaron sucursales comerciales en
Quibdó, Certegui, Tado, Istmina y Condoto con sede principal en Cartagena. Estos
llegaron a esta región viendo el éxito comercial en los metales, la madera y
mercancías creando un circuito económico desde Quibdó al Caribe, Norteamérica
y Europa lo que acelero el desarrollo que ya vivía en las ciudades.
El ingenio azucarero Sautatá
Con los aportes de las familias Meluk y Abuchar hubo un intento de desarrollo en
el Chocó, El ingenio de Sautatá, que entregaba al día 500 bultos de azúcar, se
aserraba 20.000 pies de madera por día y destilaban alcohol de 40 grados para
abastecer la intendencia del chocó y otros departamentos.
Quibdó, en los inicios del siglo XX
El Valle del cauca y Antioquia buscaban utilizar al Atrato para romper su
aislamiento en el mercado caribeño, ya que Quibdó contaba con una vía directa.
Quibdó con sus relaciones comerciales con el mundo se convirtió en el centro
urbano de mayor jerarquía, y favorecida por su ubicación, para el intercambio
comercial a otras subregiones donde se explotaba oro o platino y productos
forestales. Esto condujo a que los Turcos dieran créditos a los nativos y
aparecieran los primeros comerciantes “negros locales”
La guerra en el Chocó y la expulsión de los comerciantes “Separatistas”
Mientras Colombia estaba en guerra, en el Choco se entró en conflicto político, y
con la separación del Chocó de Panamá, a través del poder político se dio la
expulsión de muchos comerciantes por apoyar una anexión a Panamá.
Navegación a vapor y los comerciantes negros
Con el auge comercial de la navegación a vapor establecido por los sirios-
libaneses, aparecieron los comerciantes negros, entre ellos: Camilo Maya
Córdoba, Zabulón Córdoba, Los hermanos Antonio y Leonel Asprilla, etc.
Algunos de los Vapores que sufrieron la ruta Quibdó-Cartagena fueron: El “Diego
Martínez” (1907), el “Kate” (1910), el “Santa Bárbara” (1914), el “Cartagena de
Indias” y el “Quibdó” de la empresa de Sautatá.
Llega la primera guerra mundial y permite el auge del platino
Con los inicios de la primera guerra mundial, el mercado mundial se disparó ya
que el platino era de gran importancia para su uso en dicho momento y el Chocó
paso a ser el primer productor mundial del platino y cuarta economía de Colombia,
esto conllevo al incremento del comercio y crecimiento de pequeñas industrias
urbanas.
Ciudades con pequeñas industrias
Cóndoto y Quibdo en los años 20 con la bonanza económica contaron con teatros,
casinos, cines y las pequeñas industrias como “El Marne”, “La Constancia”, “Flor
del Chocó”, etc.
El sueño de grandes proyectos y el inicio de la aviación
Fueron muchos los proyectos que para la época se tenían establecidos pero
ninguno se pudo llevar a cabo, con ello llevo a que en Quibdó llegara la aviación
en 1923 y se dio el servicio urbano de buses.
Con la llegada de la aviación los viajes de mercancías y personas se aligero, y
productos para las casas comerciales.
El auge comercial y la iconografía
En la época del progreso, ciudades como Quibdó, Tado, Istmina y Condoto, inician
un proceso de surgimiento y transformación para dar mejor vida a su territorio y
que llevo a que se construyeran edificaciones, parques públicos, sitios de servicio
público, etc.
“La tercera oleada de comerciantes” y la crisis comercial por la caída del
precio del platino
Hacia el año 1930, llegó la tercera oleada de comerciantes una migración de
comerciantes, entre los que se cuentan Andrés Cabarcas, Emiliano Rey, Salomón
Ganen, Epifanio Álvarez Caraballo entre otras, y que de acuerdo a los productos
que llegaban por el Rio Atrato se comía más barato y de mejor calidad.
La economía del Choco decayó debido a algunos factores como: el fin de la guerra
mundial y la caída del platino, entre otros.
La apertura de la carretera a Antioquia
Con la apertura de la vía carreteable a Antioquia, el comerciante cartagenero se
fue diluyendo y dando paso al comerciante paisa y las pequeñas industrias locales
fracasaron debido a los costos que no competían con el mercado antioqueño, que
se apoderaron de la actividad comercial.
Con esto llega la primera empresa de transporte “Transporte Progreso del Chocó”
para transportar personas y productos.
Carretera Tado – Pereira – 1986
En el gobierno de Belisario Betancur se dio la apertura de la vía que comunica al
Choco con el eje cafetero a través de la provincia el San Juan.
Los incendios, minan la actividad comercial
En algunas ciudades se dieron incendios de mucha magnitud, y fueron factores
de contradicción en el desarrollo.
Incendio de Quibdó – 1966 se da un voraz incendio que destruyó toda la
actividad comercial que estaba entre las carreras 1ª y 4ª, ya para el año 1972 se
da la inauguración de una obra organizada por el gobierno en remodelar Quibdó
con locales comerciales, plaza de mercado y un malecón.
Incendio de Condoto – 1975 se dio un incendio que consume la calle del
comercio y deja a muchos de los comerciantes de esa época en quiebra al perder
todo.

También podría gustarte