Está en la página 1de 6
del Pt Olé» Foal l CLM Custon Gua C1 CONMOVHD a vel (Chae 7) Cec ¢ GY actividad co: re en pujonte creci miento, ho impacta¢ Bessel edly desotrollo urbants poblados { comienzo colonial ~ 1700 a mirada a lo historia, 2 la actividad comercial a tc ace Bese Slipatedo calonic| have hoy, mostrondo los aporles, las crisis y los mor de crecimiento de esta actividad vital, y contribuyenle en el progreso del hombre cho coano y su entorno. gica cor taba a la Eco: desarralla la indust een 18 se consoli Citard. El fortalec la provincia del Atcato & ‘or del pri sigodo: ‘omo fa economia y uerto sobre el rio Atrata, que lo conec f@ Milanlica, con Europa, donde se que le permitié: dinarnizarla de factore: eters erento Fate tl eth ie havo bec vested ta A finoles del siglo XIX y principios del XX, llegon los inmigrantas Sino-libaneses, denominados “Turcos’ @1 Choc, dedicandaso o la actividad cornercial y em presarial. Se desiactn |is Abucher, Bechara, Cac Chomot, Daratary, Dy aliby, Meluk, Rumié, Haloby @1c. quienes lundaron casas comerciales Nido le sede principal en Cartagena y sucursales en Quik 1d, Cerlegui, Tods, Istmina y Condote eras por las pc fc Los “Tureos” vienen o estas los metales, des de éxito comercial en rubros came incideros y mercancias, creando un cireuite econ €0 que parle de Quibdé y llega al Curibe, b iMériea y Europe, lo que acelera el auge y desarrollo que yo vivia las eudades El ingenio azucarero de Sautata Cori el oporte de las fomilias Maluk y Abuchor oxis) mos al Gnico intenio sostenido de desarr n dustrial en el Chocd, el Ingenio de Sa entregaba al dis 500 bultos de czicor, on ¢ trae 20.000 pies de madera por alcohol de 40 gradosparajabasiecer kc del Chocé y otros departament Los hermanos Amin y Tufik Meluk fundaron lo ce comercial ABT Meluk, en Quibus y Cartagena, para la importacién de tolas, viveros, ferreterig y experte, ciones de Platino, oro, caucho ¢ ipecacuane + Quibd6, en los inivios del siglo XX El Valle del Cauca'y Antioquia buscaban utilizar e! Airate para romper su aislomiento al mercado Cor 3@... “Quibd6 no necesito de cominos, ni carretaras, ni errocarriles porque estaba sobre una gran via. I Alrato por el cual viajaban los vapores sie dificullad” Quibds, con sus relaciones comerciales con al mundo, sp convittié en “el centro urbaria de mayor ierar@lo y en el cenlro comercial por excelencia” del Chocd, fa- vorecida por su ubicacién crucial pore el inlercambio comercial a otras subregiones donde se explotaba oro @ platino, 0 se saccban los praductos de la salver Su esttatégica posicién que irradiabo el comereio por l08 ros, hizo que alli se asentaran comercinites de diferenies fronteras, donde los “Turcos” dieron eré ditos a los nativos y apayan je apariciéry | jocel cuales se constitu comerciantes “negro: i. rps A Wah guerra en el Chocd y la expulsién de comerciantes “Separatistas lo controntacién necional conecida como “La que 1 de los mil dias", sucedida de 1899 9 1902, ¢ Choed también entré en conflicto politico, lo que tra desolacién a la regién y sus comercinnt Luege coincidié ef periodo de anarquia en Choed c eparncién de Ponamd. El grupo pe or el p ‘acusd.a las opositores; los ani fs cionarios, de abanderar un movimienta secesioni ‘ay opoyor lo anexidn @ Pe al causé ks expulsion de muchos cometc el caso de indo Posso, Gonzalo Zin enire 5, que, desterrados se establecievon en Cartage. na donde abrieron sus negocios como sucurseles de lo principal en Quibdé e. > Civtre del atrato a la navegavién y al comercia ‘1098 a 1789 Fostefiormente uno medicla “proteccionista” de le €ofeho wspanola por la circulacion de contrabandis 10s ¥ pitalas por el rio Atrato delinié su cierre “por # peligro del conirabando y la amenaza de las po: fehicis competidoras” donde la actwickd con Se coutajo por muchos _ gonsace oles ial ins “lo que se fradujo en posib ienestar en ol interior de las provincias chocoan Los comerciantes contribuyeron al cambio Eh 1789 al levantarse la prohibicién del tréfico po « Airalo, comenz6 uno olaada de inmigrarves que ho: fen at) Gmibo 1 Citaré, donde fijan vexidencia, En los apellidos recitn legacios astaban: Isao, Ferrer Salge, Covtin, Di March chor de ellos + ny se radicaron POF SU posici®n esirotlégices para el comerci reccio an el siglo XIX, “Quibdé se convirtié ¢ inal Jo estos cretos chnercilos (Desde CA ‘anand y Jamaica) de! ihcremento de compames: comerciales por porte de ingleses que impulsaran el comercio entre Jamaica y Quibdé, algunos de 15 voles ocuporon cargos pulbllcas y se avecindaran alll (Bruce, Cohen, Mams, Higuén, Parry @ {saacs)”* igual, lo vinculacién de eomerciantes carlageneros al Chocd estuvo delinida por os contracciones de SU economia, en razén a fos constantes cierras del Canal del Dique. Algunes Comercionies camo Marti ez, Hentiquer, estimuledos por al naviero Mainero rcioles con Quibdé. y Truce fijaron relaciones con % Casas comerciales en Istmina, Condote y Guibas XiK, empieza a ercial ol surgir pequefios merciontes locales con slablecimiente fo poca “el cambio yu 16 es signilical 2pasé de las pequerias hendas « las “Cazes come Ja. gran muyaria de ellas con copitates fordine Desde los cen anos, Quibdé, Isimidia y Juradd se distiuion productos impostiados “hacia 1890, (..) su p ipol estabe detocks por alex fen prow Jos de géneros extra lores, porcelanas, ferreterios harinas, vinos y articules de uso comin en Norteamérice y Europa. Su dindica comercial estober aseciada us lea pr nerisual dal Vapor Atrato con 38 tonetade: lerias, canoas y barquel Hos de Carta y plahino” ‘a yopon, se regularizd "Lo que delinia eh afio. de 1913 el auge comercial, permitiando Tconsuliducién de comeyciontes sirio-ihaneses, en Tgualdod de condiciones oparecieron los comerciontes inegios: Camilo Mayo Cértloba, Zabiulén Cérdobo, Jos hermanos Antonio y Leonel Asprilla,..” entre otras. Algunos de los vapores que cubrieron Io ruta Quib: d= Cyrlagena fueron: El "Diego Martinez” (1907), é"Kate® (1910), el *Sanio Bérbara" (1914), al “Cor- Jagena de tnciias”, de “Rumié hermanos"; El ‘Atralo’ Yel “Quibis” Je le ampreso Sovtata Lega la Primera Guerra Mundial y permite el auge tel platino Gon {a Hlegadla en 1917 de la Primera Guerra Mun- ye surtica dial y lu necesicod del Platino, al tiempo fa indamnizacion por la: perdida de ta provincia de Ponamd (lease canal de Panamé) el Chocé llags a fener a cuutta economic de Colombia... "lc is0s dol pldtino chspararon los precios de este mine ral en las mercados mundiales, e! Chord pasd a ser jal del plorie ind de la pequenio el prinier producior mun: Incremento del comercio, casas con Irializacion del campo y el crecimiente industria. urbana" ciales, Ne Ciudades con pequefas industrias Miva ta bonanza econémice, en los afios 20, alo y Quibdé coniaron con teatros, casinos, cines y IS Pequenas indusirias que “Son representativas de IS aos; en Quibdé fa {dbrica de jobones “El Mar fe pastas; de confites “La constancia”, de bujfos Choc6”: de bebidas gaseosas, y de eucbles“! ae a es fre El sueio de grandes proyectos En esto 6poce Hlorect tultral y sconéimico "Be 204 Los canales interocednicos, arn carretera interocodnico, crotar, Ello fue el acicate yo) inicio de la aviacion lke te de avances en lo Soca’, So gofaran grandes proyectos: ides feriocartiles, y la sro ninguno se pudo con Pore que ef! Quibdé llegora la avincién en 1923 y que en su drea urbana se pres” tare el servieio de bus urbane e incluso el alquiler de veehiculos' mre ee ORES TTL Arata es Sata NA Le legada de In aviacién aligera los viojes de mercan- cias y personas entre el Chocd y los puertes de Car. fagena, Barranquilla, Colén (Panamd) y Guayaquil (Ecuador), mientras que las empresas y casas comer se benelician del auge de producios 4a oliva, sal marina, «arroz de le Indic. ‘+ El auge comercial y la iconagrafia ste 1925 a1942, jes de Quibdé, Tad6, Istmina y Condo- 10 despierian de un letargo e inicion un proceso Je transformacién, lo vida y el dinamismo. pare en surgit. En Quibdé "Se construyeron parque: monumentos y edificios poblicos como el Parque En esta era de progreso, d Sent Co Fas Ms Ce a ay Mae OD Pig 28 oi na te cnet Hote ub ins mic Cals poco oe! Rn Ms Pg 4 nO Carretera Taio - Pereira ~ 1986 wincia del le permiliera unir al Choce nie et kr adimirustracion ce 1 Juan era con Un meio einhalo de fa pro far con wns cafe us on el eje cofetero, final Basisarin Hatancur se eerie +- incandio de Condoto ~ 1975 pujante” des de los aftos 1920, al conta ec comercial pinas de ppequefias industrias mercianles como: Awad, 'Hassi, Malftana, Abdald, Salazar, Vanna, Mavardi y Cos centro cometcial, el embate del nteaidiecion eprosantar 2 porte + han implicado frunslormacién fi. - El incendio de Quibde - 1966 En 1966, un voraz incendio desiruyé gr centro do Quibdd, reduciendo a cenizas | corieréiles, Kiendos y puerlos. A edificios public yabrosados por el lu e extendid entre las El gobier mprendi 1 de rem delacién ch yectos de viviendas equipamiento urbano, En el afo 1972, se inawpun 0 de mercod Ir abi, promovide por Pro empresa integrada po" el Choco Con Un &red constivide’ en su primera et 47,050 M2 y proyeccién « 70.000 M2 el cierre, que incluye dos pisos comerciales y un tercer pis net WVESTIGACION ¥ TEXTOS: FOTOGRAFIAS: Manor v loretionoy, Dovgles Cu Ceiitenario, of monumento a César Conto, la Cer el Anayernsi, @l ediivia de to Escusla Modelo, of Colegia Carrasquillo” FA Istmino, iqualmonte, so consteiyd ta Alcala y o! Parqun Uribe Uribe, patricid liberal “quien apoyd la Sreacién de la Intendencia con un plan comple Caminos (...) y navegacidn® y to reconstrucedn de to Iglesio de lus Mercedes, obras dirigidas por al Aqui tecto Luis Uach Lostera. Maren eye Mere yt Pa mi La toreora oleada te comerciantes” y ka crisis comercial porla caida tel precio del platino Hai: Jo 0 Epifanio Al el afta 1930 llego, de ac enda de comarcianies une f anos, dtre los que se Roy, S racidn de coloy ndrés Cabaren Emilion Ramon Gareés, Ismael Al taseo Posso, José Motlas Alve El comercio con el murdo tonfirme una verd or el rio lego * ne Fn posterio de Escandinavia, arroe de la India Ac @ comia nds borato y de mejor caliden Parach IAS Arc Chocé, de acuerdo a Caicedo Lican: mundial del uiio 30, ei cel inciano de la Colombie andina y la imposicién de una pi 1 acandmica con disfraz nacionalisté, f sdlida economia del Chocs” Los factores: La le de convertibilidad obi araal Ch q Jo del precio del plalino y el! fin de lo Primer Guerra Mundial cee ' Mee He i fp \iean oi la Intendencia del Chace el "Camino a A\ ara uno prioridad desde 1907, dandole impulso parti de Quibdé pare Bolivar. f anhelo vial se cansiguié an 1944 cucnde > eperture a la carretera a Antioguid. Aunque sin la: orididionen Viole: caropictey *t ura Cartagena por de Je Madellir Esto contrajo To produecién fabril “Lo pequeri inc ina races ue los hy ptodueck hi permitia a sus productore nel I productos traidos de Medellin, esto ajo come con y lo oparicién de un mayaritario comercio antoquena, wercial que se extiende hasta nves primera empresa en 1944, para finolinente constitur Transporte Progreso de! Choc, bajo el to

También podría gustarte