Está en la página 1de 5

GUIA ACADÉMICA Revista de la Facultad de Medicina

Universidad Nacional de Colombia


1999- Vol. 47 N° 2 Págs. (102-106)

Lesiones cerebrales en áreas limítrofes e infartos hemodinámicos.


Evaluación con imágenes diagnósticas

Julio Mario Araque G., MD. Profesor Asistente de Neurorradiología. Luz Angela Moreno, MD. Residente 1I Año. Departamento de
Imágenes Diagnósticas. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Hospital San Juan de Dios.

Las áreas fronterizas o limítrofes, co- posteroinferior y en la médula espinal. La clasificación de los infartos cere-
rresponden a regiones de circula- Las zonas limítrofes son vulnerables brales, desde el punto de vista de las
ción terminal sin colaterales, localiza- al daño isquémico porque son las áreas imágenes diagnósticas, se basa funda-
das en las zonas de unión de los terri- más distales de la circulación, sin su- mentalmente en la localización, tama-
torios de dos arterias mayores, por plencia colateral, en ellas la presión de ño y forma en que se evidencia el daño
ejemplo: entre las arterias cerebrales perfusión se puede encontrar en situa- parenquimatoso en los estudios de
media y anterior, entre la arteria cere- ción crítica, cuando el mecanismo de Resonancia Magnética (RM) o de
bral media y la arteria cerebral poste- autorregulación ha producido un nivel Tomografía Axial Computadorizada
rior o entre los territorios superficial de vasodilatación máximo. En esta cir- (TAC) (1,2). Con los mencionados exá-
y profundo de la arteria cerebral me- cunstancia el flujo es suficiente en si- menes se pueden diferenciar infartos
dia (Figura 1). tuaciones normales, pero en situacio- territoriales de infartos limítrofes, lo
nes que impliquen una disminución cual tiene implicaciones pronósticas y
También se encuentran en el cerebelo adicional de la presión aparece el daño de tratamiento, pues las lesiones en
en las áreas de unión de las arterias isquémico resultando en un infarto áreas limítrofes implican un compro-
cerebelosa superior y cerebelos a hemodinámico. (Tabla 1 y 11) miso más severo de la hemodinámica
Tabla 1. Causas de lesiones en territorios
limítrofes.
Infartos e isquemias hemodinámicas.
Hipoxia-hipotensión perinatal.
Paro respiratorio -anoxia neonatal
Preeclampsia- eclampsia.
Encefalopatía hipertensiva.
Toxicidad por ciclosporina.
Encefalopatía urémica.
B. c. Síndrome hemolítico urémico.
Púrpura trombocitopenica trombótica.

Tabla 2. Causas de lesiones hemodinámicas.


Con alteracion vascular preexistente
Arritmias cardiacas.
Hipotensión arterial real o relativa.
Microémbolos.
Trombosis vascular ipsiJateral.

D. E. F. Sin alteración vascular


Hipotensión prolongada.
Figura1. Localización de territorios cerebrales limítrofes (Territorio anterior:_; Hipovolemia.
Territorio posterior: IZ1 Territorio profundo: [;,SL) Hipoxemia.

102
LESIONES CEREBRALES EN ÁREAS LIMÍTROFES Rev Fac Med UN Col 1999 Vol. 47 N° 2

global del paciente (3) y se asocian fre- sión, consecuentemente, se encuentra


cuentemente a lesiones significativas en el centro de un territorio vascular
de vasos intra o extracraneanos o en- definible con TAC o RM (5).
fermedad sistémica (4).
Las lesiones en territorios limítrofes
Debido a la gran variedad de patrones están asociadas frecuentemente a en-
circulatorios que presenta la población fermedad vascular preexistente, extra
(1) es difícil, en algunos casos, carac- o intracraneana (6) caso en el cual sue-
terizar estas lesiones y diferenciarlas len ser unilaterales (4).
de otros tipos de infartos. Sin embar-
go, los infartos hemodinámicos presen- En episodios de hipotensión o de re-
tan patrones típicos aunque no ducción del rendimiento cardíaco
patognomónicos en los estudios de como el que puede ocurrir en infarto
TAC y RM (1). del miocardio o durante cirugía, pue-
de aparecer un infarto cortical exten-
Los infartos territoriales se restringen so bilateral con acentuación en la
a las áreas encefálicas suplidas por ar- distribución del área limítrofe, inclu-
terias mayores o sus ramas o por arte- so, en pacientes sin enfermedad
rias piales. Son causados por la oclu- vascular preexistente (7,8), (Figuras 2
sión súbita de una arteria por un y 3). El diagnóstico definitivo en es-
trombo o por un émbolo proveniente tas circunstancias, implica que se es- Figura 3. Isquemia hemodinámica.Imagen de
del corazón, del arco aórtico o de las tudie la vascularización extra e RM, potenciada en Densidad de Protones:
arterias craneales mayores (3). La le- intracraneal y el polígono de Willis (1). Mujer de 30 años, que presentó choque
hipovolémico secundario a hemorragia
digestiva alta por consumo de AINES. Se
También se pueden encontrar afecta- demuestran áreas hiperintensas subcorticales
dos los terri tori os de las arterias por lesiones confluentes de la sustancia blanca
lenticuloestriadas, comprometiendo del territorio limítrofe posterior. La paciente
principalmente la porción inferomedial también tenía lesiones en territorio profundo
y el borde superior de la cabeza y cuer- (no mostradas). Los estudios de seguimiento
demostraron desaparición de las lesiones sin
po del núcleo caudado y la parte su-
dejar secuelas.
perior del tercio anterior del putamen
(8) (Figura 2). Otras entidades que causan alteracio-
nes en territorios limítrofes son: la
Existen varias entidades relacionadas encefalopatía urémica, el síndrome
con trastornos de los mecanismos de hemolítico urémico y las glome-
autorregulación vascular. Ellas se pue- rulonefritis, en las cuales las manifes-
den manifestar como áreas simétricas taciones neurológicas y de imagen se
de edema en ganglios basales y en te- deben a elevación de los niveles ele-
rritorios limítrofes, o infartos focales vados de nitrógeno ureico en la san-
con o sin hemorragia que pueden ser gre. También se observan lesiones si-
transitorios o permanentes de acuerdo milares en la púrpura trombocitopénica
a la duración e intensidad del trastor- (9). La tabla III resume algunos de los
no de la autorregulación. (9). exámenes complementarios útiles en el
diagnóstico de estas entidades.
Figura 2. Hipoxia severa. TAC cerebral
simple que muestra lesiones hipodensas Entre las entidades se mencionan las
bilaterales simétricas en re g t o n relacionadas con hipertensión como; INFARTO HEMODINÁMICO
gangliobasal. Paciente de 39 años que la encefalopatía hipertensiva,
presentó hipotensión severa durante preeclampsia - eclampsia y toxicidad El infarto hemodinámico (o infarto
procedimiento de extracción de espina de watershed de la literatura anglosajona)
por ciclosporina que se manifiestan
pescado esofágica. Presentaba edema
principalmente como zonas de edema es definido como la lesión localizada
cerebral difuso (no mostrado) y lesiones
isquémicas en región limítrofe profunda. en territorio limítrofe posterior (figu- en la región limítrofe de dos arterias,
(comparar con fig ura J C). ra 4). causada por un disturbio en el flujo de

103
ARA QUE 1.M. Y COL.

subcorticales. (1) Los infartos hemodi- En el mismo estudio, 65% de los pa-
námicos pueden ser isquémicos, cientes presentó déficit completo y
hemorrágicos o mixtos pero general- 3 L % progresó brevemente. Fué fluc-
mente el componente hemorrágico no tuante en las primeras 24 horas en 4%.
es prominente (12). Los infartos en territorio anterior tien-
Se han encontrado infartos similares en den a causar paresia crural sin afectar
otros órganos como el corazón y el ri- la región facial y afasia motora si ocu-
ñón, pero se reconocen más fácilmen- rren en el hemisferio dominante. Los
te en el cerebro porque en éste, el cur- posteriores se pueden manifestar como
so y territorio irrigado por las arterias hemianopsia.
cerebrales están mejor definidos.
Hasta 88% de los pacientes tienen
CLASIFICACIÓN oclusión severa (mayor de 75%) de los
vasos carotídeos y 55% tienen enfer-
1- Infarto Hemodinámico Anterior: medad bilateral severa. Por esta razón
zona límite entre los territorios super- al evaluar un estudio de RM, se debe
ficiales de las arterias cerebrales ante- estudiar cuidadosamente el corte más
rior y media (fig.l). caudal, buscando obstrucción o bajo
flujo en la luz de la carótida. (13)
2- Infarto Hemodinámico Posterior :
Figura 4. Eclampsia. TA e simple de zona límite entre los territorios super- El 45% de los pacientes tenían oclu-
eclámptica que muestra lesiones ficiales de las arterias cerebrales me- sión completa de la carótida (4).
hipodensas en territorio limítrofe posterior dia y posterior (fig.l). En la serie de Mull (1) se encontró
y profundo izquierdo. Relacionados con isquemia cerebral transitoria en 50%
edema. Estas lesiones suelen desaparecer
3- Infarto Hemodinámico Profundo y accidentes cerebro vasculares meno-
cuando se controla la enfermedad. (ver
figura ID).
también llamado infarto de zona limí- res en 23%.
trofe interna (6) o de zona terminal (3).
una de ellas o de ambas (10). Aproxi- Es la zona limítrofe entre los territo- En todos los casos el compromiso clí-
madamente el 10% de todos los infartos rios superficiales y profundos de la ar- nico exhibido es mayor que el detec-
cerebrales son lesiones hemodinámicas teria cerebral media (fig.l). Estos tado por la imagen.
(11). infartos no se asocian a obstrucción de
la carótida sino a oclusión distal de la En esta serie, dieciséis de 30 pacien-
Las lesiones hemodinámicas se rela- arteria cerebral media. (12). tes tuvieron síntomas fluctuantes, 13
cionan con una reducción de la presión hipertensión arterial sistémica, 12 eran
de perfusión de cuya severidad depen- MANIFESTACIONES CLÍNICAS fumadores, 8 tenían hipercoles-
de que el paciente presente un episo- terolemia y 6 diabetes.
dio de isquemia cerebral transitoria, un Las manifestaciones clínicas pueden
déficit neurológico isquémico reversi- ser muy variadas dependiendo de si se Dettmer (3) sostiene que las debilida-
ble o un infarto (7). afectan territorios anteriores, posterio- des fluctuantes o progresivas de extre-
res o profundos. Hasta 75% de pacien- midades inferiores, en ausencia de
Por la estrecha relación de las lesiones tes tienen obstrucción significativa o amaurosis fugaz, indican eventos
hemodinámicas con los territorios li- completa de las carótidas asociada con hemodinámicos.
mítrofes se les conoce como infartos cardiopatía, hematocrito elevado o
de áreas limítrofes y por su relación hipotensión aguda. INFARTOS HEMODINÁMICOS
con alteraciones temporales o perma- CAUSADOS POR HIPOTENSIÓN
nentes de la dinámica circulatoria, este En la serie de Bougousslavsky y cola-
tipo de entidades se conoce como le- boradores (4) el infarto hemodinámico Episodios isquémicos cerebrales se
siones hemodinámicamente inducidas se manifestó como un evento pueden desarrollar por caída súbita en
o infartos de bajo flujo (1). isquémico inicial en 53% de los pacien- la presión arterial sistémica. Esta es
También se mencionan como infartos tes; como un evento isquémico transi- la causa mas frecuente de infartos
de áreas de suplencia terminal o torio ipsilateral en 29% y como un in- hemodinámicos.
infartos hemodinámicos (watershed) farto de arteria pial previo en el 8%. Al parecer la reducción en el flujo san-

104
LESIONES CEREBRALES E ÁREAS LIMÍTROFES Rev Fac Med U Col 1999 Vol. 47 N" 2

guíneo es más severa en las áreas ter- INFARTOS HEMODINÁMICOS


minales de los campos vasculare . Sin CAUSADOS POR OCLUSIÓN
embargo esto no explica por qué en CAROTIDEA
ocasiones ocurren combinaciones no
predecibles de infartos parciales uni- Ocurren principalmente en pacientes
laterales o bilaterales. En el adulto, el ancianos con hipertensión o arritmias
infarto hemodinámico más frecuente cardiacas que tienen una lesión
es el anterior (área límite entre las cir- vascular fija. Al parecer hay un daño
culaciones superficiales de las arterias de la autorregulación y cualquier dis-
cerebrales anterior y media) típicamen- minución en la presión de perfusión
te bilateral y simétrico. El hipocampo puede causar una disminución propor-
es particularmente resistente. (12) (fi- cional en el aporte vascular cerebral.
gura 5). El daño isquémico en la región limí-
trofe puede desarrollarse incluso con
Tabla 3. Exámenes complementarios para el
la reducción de la presión sanguínea a
estudio de lesiones hemodinámicas.
la mitad, debido a que las enfermeda-
Pruebas urinarias y renales. des oclusivas reducen la presión de
Pruebas de hematología y coagulación perfusión distal a un nivel en el cual la
ECG.
autorregulación produce una vasodila-
Holter (con ECG normal).
Radiografía de tórax. tación máxima. A partir de este punto
Doppler carotídeo. no podrá existir más compensación si Figura S. Infartos hemodinámicos. TA e
Angiografía carotídea por sustracción o por existe una disminución adicional de la cerebral simple de paciente en estado de
RM. (con Doppler anormal (4) presión, particularmente en la zona li- coma posterior a ahogamiento por
por RM. (con Doppler anormal) (4) mítrofe, ocurriendo entonces el daño inmersión en agua dulce. Además de las
extensas lesiones causadas por hipoxia,
isquémico. La lesión de la región limí-
aparecen lesiones en la sustancia blanca
Estos infartos por hipotensión rara trofe tiende a desviarse hacia el terri-
de la unión cortico subcortical de los
vez se transforman en hemorrágicos, torio del sistema vascular afectado. territorios limítrofes anterior y posterior,
fenomeno no explicado ya que rápida- reflejando infartos de las mismas por su
mente se restablece la presión de per- INFARTOS HEMODINÁMICOS mayor susceptibilidad a la isquemia.

fusión a valores normales. DE CAUSA DESCONOCIDA


se encontró que aunque el recuento de
En este grupo de infartos, ni los episo- plaquetas en muchos de estos pacien-
INFARTOS HEMODINÁMICOS
dios de hipotensión, ni la fuente de tes era normal, su vida media se redu-
CAUSADOS POR NllCROÉMBOLOS
microémbolos pueden explicar las cía a 1.5 - 4 días. Esto indica que es
lesiones. Clínicamente es típica su pre- mayor su consumo, probablemente a
Se han documentado varios casos don-
sentación insidiosa. través de agregación intravascular.
de se encuentran cristales de colesterol
Aún es motivo de controversia si el
o émbolos tumorales localizados en
Se caracterizan por infartos múltiples, mecanismo último es microem-
vasos de áreas limítrofes que plantean
pequeños y confluentes los cuales son bolización o trombosis en áreas limí-
la posibilidad de que los infartos sean
más prominentes en el área limítrofe trofes. Todo esto ha llevado a propo-
de origen embólico. Estos constitui-
anterior. Estos infartos frecuentemente ner como causa de estos infartos, un
rían una pequeña parte de los infartos
dan una apariencia de atrofia granulosa desorden de la coagulación.
embólicos, ya que por regla general
las partículas embolizadas se alojan en a la corteza.
HIPOXIA- ANOXIA
vasos de mayor calibre y difícilmente
pueden pasar a través de las múltiples Histológicamente muchas de las arte-
rias leptomeníngeas están ocluidas por En el niño pretérmino con hipotensión
divisiones del árbol arterial cerebral
un material en diferentes estadios, profunda o paro circulatorio hay dife-
antes de llegar a sitios más distales
entre un agregado plaquetario recien- rentes patrones de lesión (14). En es-
(12). Sin embargo, es imposible dife-
te y un tejido fibroso organizado. Este tos pacientes se compromete principal-
renciar émbolos de trombos formados
proceso se interpretó inicialmente mente la región ganglio basal, los nú-
in situ, pues tienen una apariencia si-
como angeítis obliteran te. Más tarde cleos del tallo cerebral y menos fre-
milar.

105
ARA QUE J.M. Y COLS.

cuentemente la sustancia blanca adicionalmente se afecta el núcleo isquémicas se producen por hipoxia-
periventricular. lentiforme. hipotensión leve a moderada son más
Este patrón periventricular refleja, al obvias en la región frontal y
igual que en el adulto, alteraciones de Esto sucede en casos de paro circula- parietooccipital del cerebro y afectan
la autorregulación como las observa- torio con anoxia. La razón de esta di- corteza y sustancia blanca de áreas li-
das en casos de hipoxia. El tallo cere- ferencia no se conoce pero al parecer mítrofes, pero cuando ocurre anoxia-
bral y el tálamo son predominantemen- se afectan las zonas que son paro cardiaco, que implican lesiones
te afectados en la primera mitad del ter- metabólicamente más activas en el mas profundas, las zonas más afecta-
cer trimestre de gestación; pero en la momento dado del desarrollo. das son el tálamo, núcleo lenticular,
segunda mitad del tercer trimestre En el niño a término, si estas lesiones hipocampo y tracto corticoespinal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

l. MuU M, Schwarz M, Trhon A. Cerebral guide to identification of cerebral vascular 10. Greenberg MS. Handbook of
hemispheric low-flow infarcts in arterial territories. Arch neuroI1983;40:138-142. Neurosurgery. Greenberg graphics, INC.
occJusive disease. Stroke 1997; 28: 118-123. 6. Angeloni U, Bozzao L, Fantozzi L, Lakelan, Florida. Third ed. 1994.
2. Nakano S, Yokogarni K, Ohta H, Goya Bastinello S, Kushner M, Fieschi C. 11. Jorgensen L, Torvik A. Ischaemic
T, Wakisaka S. CT- Defined Large Internal borderzone infarction following cerebrovascular diseases in an autopsy se-
subcortical Infarcts: Correlation of acute middle cerebral artery ocJusion. ries. Part 2. Prevalence, location,
Location with site of Cererebrovascular Neurology 1990; 40: 1196-1198. pathogenesis and clinical course of cere-
occJusive Disease. AJNR Am J neuroradiol 7. Lee SH, Rao KCVG, Zirnrnerrnan RA. bral infarcts. J Neurol Sci 1969; 9: 220-
1995; 16:1581-1585. RM Y TC craneal. Tercera edición, 285. Abstract.
3. Dettrners C, Solyrnosi L, Hartrnan A, Marban - Madrid; 1994: 654-659. 12. Torvik A. The pathogenesis of watershed
Buerrnann J. Hagendorff A. 8. Brierley JB. Cerebral Hypoxia, en infarcts in the brain. Stroke 1984; 2:221-
Confirmation of CT Criteria to Distinguish Blackwood W, Corsellis JAN (eds): 223.
pathophysiologic Subtypes of Cerebral Greenfield's Neuropathology. London, 13. Edelrnan RR, Hesselink JR, Latkin MB.
Infarction. AJNR Am J neuroradiol 1997; Edward Arnold, 1976. p 43-85. Clinical magnetic resonance Imaging.
18:335-342. 9. Port J, Beaucharnp NJ. Reversible W.B. Saunders Co. Philadelphia; 1996 p
4. Bogousslavsky J, Regli F. Unilateral Intracerebral Pathologic Entities 777.
watershed cerebral infarcts. Neurology Mediated by Vascular autoregulatory 14. Barkovich AJ. Pediatric neuroimaging.
1986; 36: 373-377. Dysfunction. Radiographics 1998; 18: Second edition, Raven press - New York;
5. Darnasio H. A computed tomographic 353-367. 1995 p 111-172.

106

También podría gustarte