Está en la página 1de 51

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE

PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE


RESIDUOS SOLIDOS - GUÍA PIGARS - HUÁNUCO
En esta Guía Ud. encontrará información sencilla y didáctica sobre
los pasos y criterios que se deben considerar para la formulación y
puesta en marcha del Plan integral de gestión ambiental de
residuos sólidos (PIGARS). El PIGARS se trabajará esencialmente
con los residuos sólidos del ámbito municipal: domésticos,
comerciales, mercados, barrido de calles y afines, y que
comprende todas las etapas del ciclo de vida de los mismos
La Guía PIGARS está
desarrollada en especial para
centros poblados de 50,000 a
500,000 habitantes
La Guía PIGARS está particularmente dirigida a las siguientes personas:

1. Funcionarios, profesionales y técnicos de las municipalidades


provinciales, quienes según Ley deben preparar el PIGARS

2. Tomadores de decisión y especialistas de las dependencias de gestión


ambiental de los ministerios, gobierno central y gobiernos regionales

3. Dirigentes y líderes de la población


4. Especialistas en sistemas de gestión de residuos sólidos
El PIGARS es un instrumento de gestión que se obtiene luego de
un proceso de planificación estratégica y participativa, que permitirá
mejorar las condiciones de salud y ambiente en determinada
ciudad. Para lo cual se establecerán objetivos y metas de largo
plazo (de 10 a 15 años), y desarrollarán planes de acción de corto
plazo (hasta 2 años) y mediano plazo (de 3 hasta 10 años), con la
finalidad de establecer un sistema sostenible de gestión de residuos
sólidos
Facilitar el desarrollo de un proceso sostenido
de mejoramiento de la cobertura y calidad del
sistema de gestión de residuos sólidos.

Prevenir las enfermedades y mejorar el formato


público.

Minimizar los impactos ambientales negativos


originados por el inadecuado manejo de
residuos sólidos (RRSS).
¿POR QUE HACER
UN PIGARS? Promover la participación de la población e
instituciones clave en las iniciativas de
mejoramiento del sistema de gestión de RRSS.

Incrementar el nivel de educación ambiental en


la población.

Instalar estructuras gerenciales apropiadas para


la gestión ambiental de los RS.
La elaboración y ejecución del PIGARS es de competencia de las
Municipales Provinciales, tal como lo establece la Ley General de Residuos
Sólidos Nº 27314 y su Reglamento General de residuos sólidos D.S 057-
04-PCM.
ORGANIZACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO DE UN PIGARS

El proceso de formulación del PIGARS debe ser participativo, involucrando


activamente a los diversos actores y grupos de interés de la localidad.

1.1. Identificación de actores y planeamiento del PIGARS

a) La población
b) Las municipalidades provinciales y distritales
c) El MINAM
d) Las empresas y el sector privado en general
e) Las dependencias de los ministerios
f) Las Comisiones Ambientales Regionales (CAR),
g) Las universidades y centros de formación académica
h) Las organizaciones no gubernamentales, ONG
i) Los medios de comunicación
1.2. Conformación del Comité Local de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos (COGARS)
El Comité Local de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (COGARS), es la organización local donde deberán
participar los representantes de las principales organizaciones públicas y privadas de la localidad. El COGARS
es la instancia de concertación local que promueve la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos
FUNCIONES DEL COGARS: Se propone
1. Elaborar, actualizar y apoyar la implementación del PIGARS.
2. Difundir la gestión y manejo ambiental de los residuos sólidos.
3. Promover en la población conductas para la minimización, el aprovechamiento de los residuos sólidos y la
cultura de pago.
4. Coordinar la creación del Grupo técnico de residuos sólidos con el Gobierno local, de manera que sus
áreas de rentas, limpieza pública y participación ciudadana, conformen dicho grupo técnico.
5. Fortalecer la creación del Grupo técnico de residuos sólidos.
6. Promover actividades de sensibilización y capacitación de la población sobre buenas prácticas
ambientales en el manejo de residuos.
7. Proponer acciones ante el órgano Municipal para la mejora de la gestión de residuos.
8. Promover la participación de los diferentes actores locales, para la elaboración del plan de trabajo a corto,
mediano y largo plazo.
9. Promover la participación en las mesas de concertación, a fin de proponer alternativas y soluciones para
el mejor funcionamiento del sistema de gestión de los residuos sólidos.
1.3. Elaboración del plan de trabajo
El proceso de formulación del PIGARS requiere de un plan de trabajo específico que permita
monitorear participativamente los avances que el COGARS va logrando en el tiempo.
1.4. Conformación del Grupo Técnico local
El grupo técnico local estará conformado por representantes técnicos de la municipalidad. Se
recomienda que los miembros representen a las áreas de medio ambiente o limpieza pública,
participación ciudadana o comunitaria y rentas

1. Implementación del proyecto de mejoramiento de


la gestión integral de los residuos sólidos.

2. Implementar un sistema de quejas en coordinación


con el gobierno local a fin resolver las inquietudes y
dificultades que presenta la población con respecto
Funciones del grupo técnico al servicio de limpieza.
(propuesta)
3. Implementar un sistema de vigilancia en
coordinación con la municipalidad y la población para
la eliminación de los puntos críticos de acumulación
de residuos.
4. Implementar el sistema de cobranza efectiva de
acuerdo al servicio brindado.
EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
En esta sección se describe la forma cómo se debe realizar una evaluación integral del estado
del sistema de gestión de residuos sólidos, con la finalidad de establecer el punto de partida del
PIGARS. En el desarrollo del Diagnóstico participativo, se recomienda llevar a cabo un taller, en
donde se evaluará la problemática de manejo de residuos con sus diferentes actores.

¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR EN LOS TALLERES?

Deben participar los siguientes actores:

• Miembros del COGARS.


• Alcaldes Distritales.
• Los funcionarios municipales.
• Actores sociales de los sectores salud y educación.
• Representantes de organizaciones de base.
•Representantes vecinales.
• Población.
2.1. Descripción del ámbito de intervención
Antes de evaluar el sistema de gestión de residuos sólidos en sí mismo, es necesario
realizar una caracterización amplia del área de estudio con la finalidad de conocer las
particularidades de la localidad (patrones de crecimiento urbano, demografía, clima,
cobertura de servicios básicos, etc.)

2.2. Aspectos técnicos operativos


El análisis de los aspectos técnico-operativos comprende la revisión de los métodos y
eficiencia de cada fase del ciclo de vida de los residuos sólidos. Para ello es
necesario tener en cuenta que existen una serie de indicadores.
GENERACION DISPOSICION
FINAL

ALMACENAMIENTO TRANSFERENCIA

BARRIDO Y LIMPIEZA

TRATAMIENTO Y
RECICLAJE

RECOLECCION Y
TRANSPORTE
2.3. Aspectos gerenciales, administrativos y financieros

Independientemente del tamaño de la municipalidad, en este análisis es importante


incluir un organigrama y un diagrama de flujo que muestre la secuencia de eventos y
tiempos que se generan para la toma y cumplimiento de las decisiones. Se debe mostrar
claramente la posición de la oficina o dependencia encargada del sistema de gestión de
residuos sólidos a efectos de conocer las relaciones que se establecen con las otras
áreas de la municipalidad.

EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVOESTABLECIMIENTO DE LOS


OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PIGARS

En el desarrollo del Establecimiento de los objetivos, se recomienda llevar a cabo un taller, para
conocer los objetivos y alcances del PIGARS Las conclusiones del diagnóstico que se han
formulado en la sección anterior (paso 2), servirán de base para establecer los alcances del
PIGARS. En esta sección, se tratará de precisar 4 aspectos clave del PIGARS:

1) La identificación del área geográfica y período de planeamiento


2) La selección de los tipos de residuos que se considerarán en el PIGARS
3) El establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar
4) La definición de los objetivos y metas del PIGARS
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS
En la etapa de identificación y evaluación de las alternativas se recomienda llevar a cabo un taller para identificar y
evaluar las alternativas. La identificación y evaluación de las alterativas busca responder a la pregunta ¿qué hacer
para lograr los grandes objetivos planteados en el paso anterior?

4.1. Alternativas en los aspectos gerenciales, administrativos y financieros


N° FUNCION DESCRIPCION
1 PLANEAMIENTO Comprende el planeamiento estratégico y operativo, así como la programación y
control del servicio en general
2 OPOERACION Permite brindar el servicio de limpieza pública de acuerdo a los estándares de calidad y
cobertura planteados
3 FINANCIAMIENTO Se concentra principalmente en las estrategias de captación de ingresos

4 ADMINISTRAION Y CAPACITACION Comprende la motivación y capacitación del personal y manejo del equipamiento,
asesoría legal y relaciones públicas para lograr la participación de la población, entre
otros
5 MONITOREO Posibilita evaluar los avances respecto a los objetivos planteados y la retroalimentación
de los planes de trabajo
6 RETROALIMENTACION Lecciones aprendidas sobre los resultados y ejercicios obtenidos, aplicación de
medidas correctivas.
4.2. Alternativas en los aspectos técnico-operativos

El análisis de las alternativas de los aspectos técnico-operativos se puede desarrollar considerando las distintas
fases del ciclo de vida de los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final de residuos sólidos

4.3. Reforzamiento del modelo de gestión financiera

El reforzamiento del modelo de gestión financiera se desarrolla en 2 grandes pasos: i) Establecimiento del
modelo de manejo financiero, ii) Evaluación económica y financiera de las alternativas seleccionadas para llegar a
los objetivos trazados
PREPARACION DE LA ESTRATEGIA

En el desarrollo de la preparación de las estrategias, se recomienda llevar a cabo un taller,


para establecer las estrategias mas apropiadas para el PIGARS La formulación de la
estrategia del PIGARS implica considerar las siguientes dimensiones:

¿Qué aspectos críticos del sistema de gestión de residuos sólidos se deben mejorar?

¿Qué actores o grupos de interés se encargaran de desarrollar las actividades


críticas vinculadas a la pregunta anterior?

¿Cómo se abordaran los objetivos y temas estratégicos?


FORMULACION DEL PLAN DE ACCION DEL PIGARS

En el desarrollo de la formulación del plan de acción del PIGARS, se recomienda llevar a


cabo un taller, para la formulación de las acciones del PIGARS.

El plan de acción debe identificar las actividades prioritarias, sus correspondientes


requerimientos de inversión, los responsables para cada actividad y los indicadores
de avance de los productos parciales y finales.
El Plan de Acción en 5 Pasos

PASO 1 Identificar los campos de actuación (o Programas), objetivos específicos, metas y correspondientes
actividades de corto plazo (de 0 a 2 años) y mediano plazo (3 – 5 años)

Paso 2: Establecer los responsables, niveles de inversión y fuentes de financiamiento para cada meta
Paso 3: Calendarizar las metas indicando el flujo de inversión requerida para cada una de ellas, con énfasis
en el plan operativo anual (paso 7)
Paso 4: Diseñar los proyectos específicos (PE) que requerirán ser desarrollados y financiados
Paso 5: Establecer los procedimientos de puesta en marcha del plan operativo anual, monitoreo y
evaluación (paso 7)
EJECUCION Y MONITOREO DEL PIGARS

La implementación o puesta en marcha del plan de acción representa la transición del


momento de formulación a la ejecución del PIGARS, y se lleva a cabo diseñando un plan
operativo anual.

La ejecución del plan operativo anual del PIGARS requiere, de la aprobación


del presupuesto ante las instancias correspondientes.
Pasos para poner en marcha el plan de acción

Paso 1: Identificar y comprometer al líder o grupo promotor inicial, definiendo a la institución,


la dependencia y la(s) persona(s).

Paso 2: Establecer los acuerdos específicos y mecanismos de trabajo entre las instituciones
involucradas ( convenios, acuerdos, contratos, etc.).

Paso 3: Formular un plan operativo anual con detalle de las actividades y flujo de caja
mensual, indicando responsables, productos a obtener por cada actividad y sus respectivas
fuentes de financiamiento.

Paso 4: Establecer mecanismos de evaluación de la gestión de RSM participativos con


intervención de población organizada mediante métodos sencillos de formular p.e. aplicación
sectorizada de monitoreo tipo semáforo ambiental con indicadores de, oportunidad,
frecuencia, cobertura del servicio etc.

Paso 5: Realizar la puesta en marcha del PIGARS en acto público y con presencia de los
medios de prensa para difundir a la población local.
Pasos para monitorear y evaluar el plan de acción
El monitoreo del plan de acción se realiza teniendo como marco el mismo plan de acción y
el plan operativo anual. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no sólo se trata de
monitorear el cumplimiento o desviaciones de las actividades, sino también de chequear
los avances generales en relación al cumplimiento de los grandes objetivos trazados
Ejemplos de indicadores de monitoreo
INDICADORES GENERALES

-Cantidad de residuos que se generan por persona y por día


-Cantidad de residuos que se reciclan, ya sean orgánicos o inorgánicos
-Cantidad de vehículos de recolección = N° de vehículos de recolección
- Cantidad de residuos recolectados al día = Ton.recolectados/día
-Cantidad de residuos que van al relleno sanitario y a los botaderos
- Cantidad de residuos transportados por vehículo de transferencia = Tonelada /vehículo de
transferencia
-Cantidad total de barredores = N° de barredores
-Cantidad total de ayudantes de recolección = N° de ayudantes de recolección Capacidad del
vehículo de transferencia = m3/vehíc. de tranfer.
-Población total = N° de habitantes
-Volumen ocupado por los residuos en el relleno sanitario en un período de tiempo = m3/día o
m3/semana o m3 m3/mes
INDICADORES OPERACIONALES
-Servicio de barrido
-Cantidad de barredores efectivos al mes = N° barredores efectivos/mes Consumo total de escobas al mes =
N° escobas/mes
-Días efectivos trabajados al mes = N° días trabajados/mes
-Longitud de calles barridas al mes = Km. barridos/mes
-Longitud total de calles del área donde se presta el servicio = Km. total de calles
-Incorporación de nuevas zonas de barrido
-Servicio de recolección
-Cantidad de residuos domésticos recolectados al mes = Ton/mes
-Cantidad de sectores o distritos atendidos = N° de sectores o distritos Cantidad de vehículos operativos =
N° vehículos operativos
-Cantidad de viajes realizados al mes = N° viajes/mes
-Días efectivos de trabajo al mes = N° días trabajados/mes
-Población urbana servida = N° de habitantes servidos
-Población urbana total = N° de habitantes
-Viviendas con servicio
-N° de centros de acopio
-N° de puntos críticos de acumulación de residuos
-Cantidad de residuos de establecimientos salud recolectados
-Cantidad de residuos industriales recolectados
INDICADORES OPERACIONALES
Servicio de transferencia
Cantidad de toneladas de residuos ingresados/dia = TOM de residuos transferidas/dia
Cantidad de residuos transferidos al mes = Ton. transferidas/mes Cantidad de vehículos de
transferencia = N° total vehículos
Cantidad de viajes realizados al mes = N° viajes/mes
Días efectivos de trabajo al mes = N°días trabajados/mes
Servicio de disposición final
Cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario al mes = Ton. dispuestos/mes
Cantidad de horas máquinas empleadas al mes = Horas máquina empleadas/mes
Cantidad de residuos de establecimientos de salud e industrias adecuadamente dispuestos
Servicio de mantenimiento
Cantidad de combustible utilizado al mes = Galones o litros/mes
Cantidad de días de mantenimiento = N° días mantenimiento/vehículo
Cantidad de vehículos de recolección = N° vehículos recolección
Cantidad de vehículos de recolección operativos = N° de vehículos operativos
Cantidad de vehículos de recolección defectuosos
Longitud recorrido por los vehículos mes = Km recorrido/sectores/mes
N° de accidentes en el servicio de recolección de RSM
 FUENTE: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO GERENCIA DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA Y MEDIO AMBIENTE
provincia de Huánuco: distritos que
disponen sus residuos sólidos en el
relleno sanitario de chilepampa y
su ubicación geográfica
FUENTE: INEI – COMPENDIO ESTADÍSTICO 2014
Viviendas particulares por tipo:
FUENTE: LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
A. Generación y composición de residuos sólidos (caracterización) La generación de residuos sólidos
está ligada al número de habitantes o pobladores que existen en determinada localidad, En el siguiente
cuadro, se ha considerado estimar la generación de residuos sólidos de los distritos de la Provincia de
Huánuco

Fuente: oficina de información de residuos solidos


Residuos domiciliarios del Distrito de Huánuco : De acuerdo al estudio de caracterización de los residuos
sólidos del Distrito de Huánuco, existe una producción per cápita de 0.464 kg/hab/día. El muestreo se realizó
con 76 viviendas con sus respectivas encuestas sobre el estudio de caracterización.

FUENTE: ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN 2015 MPHCO.


composición porcentual del estudio de caracterización de residuos sólidos del distrito de Huánuco

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. AÑO 2014.


FUENTE: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUÁNUCO
En la mayoría de los casos el almacenamiento de los residuos sólidos se realiza en recipientes, que se utilizan hasta que estos queden
inutilizables para este fin. Los residuos orgánicos no son separados de los inorgánicos, por lo que los residuos sólidos se encuentran
mezclados conteniendo latas, botellas, pañales, restos de alimentos, vidrio, cascaras de frutas y verduras, cueros, metales, etc.

Los usuarios que viven en la zona urbana de la ciudad, desechan sus residuos al costado de las veredas peatonales, vías o frontis de su
vivienda para que el personal de limpieza pública o el vehículo recolector de la municipalidad lo recoja. De igual manera los pobladores
de las zonas periféricas desechan sus residuos sólidos en lugares públicos estratégicos que pertenecen a las rutas del carro recolector.

Almacenamiento común en los distritos de Huánuco


Distrito de Huánuco: El servicio de barrido en el Distrito de Huánuco, lo realiza la misma municipalidad bajo
la responsabilidad de la Gerencia de Servicios a la Ciudadanía y Medio Ambiente, el servicio es
proporcionado de manera manual con equipamiento básico compuesto por escobas, carretillas, recogedor,
etc. Este servicio comprende en el barrido de las principales calles y zonas periféricas del distrito de
Huánuco. Realizadas de Lunes a Domingo. Descripción del servicio de barrido en el distrito de Huánuco

FUENTE: SUB GERENCIA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL


Actividades de barrido por el personal de limpieza del Distrito de Huánuco
El servicio de limpieza pública y recolección de residuos sólidos está a cargo de la
Municipalidad por Administración Directa.
La recolección de residuos sólidos es el área que mayor atención y esfuerzo demanda a las
municipalidades. La información de cobertura y calidad del servicio de recolección de residuos
sólidos no se registra, ni evalúa de modo sistemático existe un nivel de distribución del trabajo
de recolección por zona.
En los distritos de, Yacus, Yarumayo, Chaulan, Churubamba, San Francisco de Cayran,
Quisqui y Acomayo, la cobertura llega en promedio al 60% de la población ubicada en la zona
urbana, las zonas periféricas de las ciudades no cuentan con el servicio, razón la cual estas
familias disponen sus residuos directamente al rio, acequias, lo queman o lo entierran.
FUENTE: PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUÁNUCO2012
La municipalidad Provincial de Huánuco se encuentra más equipada, ya que cuenta con 08 vehículos de
gran capacidad y 03 vehículos de menor capacidad de apoyo en emergencias, teniendo 36 rutas,
permitiendo de esta manera cubrir la parte urbana en la recolección de los residuos sólidos.

Equipamiento de la municipalidad Provincial de Huánuco para el servicio de recolección


el sistema de recolección de residuos sólidos se encuentra basado en el plan de rutas que se
encuentran distribuidos en 6 zonas tal como se describe a continuación:

Esta zona abarca el estadio Heraclio Tapia hasta el Jr. Seichi Izumi y de la primera cuadra de dos
de mayo hasta el Jr. Provincias; abarca también los comités de Santa Rosa, Loma blanca y un
tramo del Pj. Esteban Pavletich.
Esta zona es cubierta por el Volquete teniendo una capacidad de 10000 kg. Aproximadamente.
Esta zona abarca del Jr. Seichi Izumi, malecón Daniel Alomia Robles hasta el Jr. Mayro y Jr.
Independencia.

Esta zona cubre las siguientes calles


Horizontales
Jirones Independencia, Leoncio Prado, San Martin, Huallayco y Abtao,
Verticales
Jirones Tarapacá, Aguilar, Ayacucho, Huánuco, General Prado y Constitución.

FUENTE: OFICINA DE INFORMACION DE RESIDUOS SOLIDOS


Horizontales
Jirones 2 de Mayo, 28 de Julio, Hemilio Valdizan, Bolívar y malecón Alomia Robles
Verticales
Jirones Tarapacá, Aguilar, Ayacucho, Huánuco, General Prado y Constitución.
Nota: Esta zona será cubierto en horas de la tarde a partir de las 2: pm. por 02 IVECOS

Esta zona abarca desde el Jr Constitución hasta el Jr. 14 de Agosto y del Malecón Centenario Leoncio
Prado hasta el Jr. Huallayco; del Jr. Constitución hasta Jr. Pedro Barroso y del Jr. Huallayco hasta Jr.
Independencia.

Esta zona abarca desde la Av. Alfonso Ugarte hasta Jr. Circunvalación y del Malecón Centenario
Leoncio Prado hasta Jr. Huallayco; del Jr. 14 de Agosto hasta Jr. Circunvalación y del Jr.
Huallayco hasta el Jr. Independencia; también abarca los A.A. H.H. Luzmila Templo, La Florida y
Leoncio Prado.

Rutas de los vehículos recolectores Municipalidad Provincial de Huánuco


La Municipalidad Provincial de Huánuco al 2015 se encuentra en proceso de la implementación del
Programa de Segregación y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, con el cual se realizara una
recuperación de 12.74% con la Asociación de Recicladores Huánuco al Futuro que la Municipalidad
Provincial de Huánuco formalizo conjuntamente con las actividades de dicho Programa. Que será
beneficioso para la Limpieza Pública, generación de empleo y dar un tiempo prolongado de utilidad
del botadero.
El tratamiento que se realizara tiene un 70.55% del total de los residuos sólidos orgánicos que
actualmente se viene haciendo su disposición final en el botadero controlado de Chile Pampa, de los
cuales se elaboraran abono orgánico (compost), para mejorar parques y jardines, y que puede ser un
ingreso adicional para la municipalidad por lo que el abono orgánico es cotizado en el mercado.
El tratamiento que se realizara directamente en el botadero controlado y disposición final será de un
16.70% lo que representa a los residuos sólidos no aprovechables.

No se cuentan con áreas de transferencia de residuos sólidos a nivel de la Provincia de


Huánuco, con las especificaciones técnicas y de operación de estas.
Se cuentan con “áreas de transferencia” informales, en los distritos de Huánuco ubicado en el
Parque San Pedro en la primera cuadra del Jr. Mayro, Santa María del Valle ubicado al costado
del Cementerio Municipal.
De manera temporal en el Garaje de la Municipalidad Distrital de Amarilis, se pueden observar 2
vehículos de una capacidad entre 10 y 15 m3.
El botadero de la Municipalidad se denomina Chilepampa se encuentra ubicada en el
Centro Poblado de Santo Domingo de Nauyán-distrito de Huánuco y se encuentra a 9 km
de la ciudad de Huánuco.

La disposición final de residuos sólidos Municipales se realiza en el botadero controlado


de “Chilepampa”, el cual es administrado por la Municipalidad Provincial, en donde los
residuos sólidos son dispuestos en pozas y luego cubiertos con tierra, cuenta con un
cargador frontal. De la misma manera se vienen realizando trabajos de mantenimiento de
carretera a fin de controlar la emisión de polvo a la población aledaña de la zona.

En el botadero trabajan 03 personas (02 guardianes y 01 operador de maquinaria)


quienes cuentan con la indumentaria necesaria para este fin y que realizan labores de
apoyo en las actividades que realiza el cargador frontal con una capacidad de 2m3.
La categorización del actual botadero Municipal Controlado de Chilepampa de la ciudad de Huánuco de
acuerdo a lo establecido en el documento “Hacia una Política Nacional de Clausura de “Botaderos”, el cual
los impactos ambientales y al ser humano (aspectos socio-económicos y de salud), según criterios generales
como:
Cantidad de residuos que contiene y área que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos),
tiempo de actividad del botadero, cercanía a viviendas o centros poblados, características geofísicas del sitio
y aspectos socioeconómicos y riegos a la salud que ocasiona, asignándoles la puntuación establecida cuyo
total máximo alcanza el valor de 100.
Para ello se utilizó la “Guía técnica para la clausura y la conversión de los botaderos de los residuos sólidos”
del Ministerio del Ambiente del año 2004 el mismo que se adjunta el formato siguiente de categorización,
consignando los números que aparecen los valores que se han asignado para categorizar el Botadero
Municipal Controlado de Chile Pampa de Huánuco.
Después de haber realizado la categorización del Botadero Municipal Controlado de Chile Pampa se obtuvo la
puntuación de 29 puntos, por lo que tanto se encuentra dentro de la categoría de un BOTADERO DE BAJO
RIESGO.

SEGÚN: LA METODOLOGÍA
PARA LA CATEGORIZACIÓN DE
UN BOTADERO

RESUMEN DE
CATEGORIZACIÓN
DEL BOTADERO
MUNICIPAL
Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del servicio de limpieza pública. La
ley general de Residuos (Ley 27314), promueve explícitamente la participación del sector privado en este
servicio, situación que no ocurre en muchas Municipalidades de nuestra región. Las municipalidades brindan
el servicio de limpieza pública por “administración municipal directa”, usando un modelo organizacional
relativamente homogénea.
En la Municipalidad Provincial de Huánuco, el área o dependencia encargada de proporcionar este
servicio de limpieza pública, se encuentra a cargo de la Gerencia de Servicios a la Ciudadanía y Medio
Ambiente.

El personal destacado del área de limpieza pública, por lo general ha tenido poca capacitación para conocer
asuntos relativos al servicio de limpieza pública y otras funciones que desempeñan
El personal destacado del área de limpieza pública, por lo general, ha tenido poca capacitación para conocer
asuntos relativos al servicio de limpieza pública y otras funciones que desempeñan, mostrando deficiencias
en el desempeño de sus funciones. El distrito de Huánuco tiene 179 trabajadores avocados a los trabajos de
limpieza pública (barrido de calles, recolección de residuos con vehículos y parques), el distrito de Amarilis
tiene 47 trabajadores, el distrito de Pillco Marca cuenta con 10 trabajadores y el distrito de Santa María del
valle cuenta con 07 trabajadores. Por lo general la capacitación del personal no ha sido un tema de prioridad
para las municipalidades. A partir del año 2015, se viene impulsando la capacitación del personal obrero a
través de un plan de capacitaciones, con la participación de Salud.

También podría gustarte