Está en la página 1de 49

PNB 743

IBNORCA PROYECTO DE NORMA BOLIVIANA PNB 743

Residuos sólidos - Determinación de parámetros físicos de los residuos sólidos


municipales

1 OBJETO

Esta norma establece la metodología para determinar los parámetros físicos de: generación,
densidad y composición de los de residuos sólidos municipales.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

2.1 La presente norma se aplica en todos los estudios, programas y proyectos relativos al
dimensionamiento y diseño de los servicios de almacenamiento, barrido, limpieza, recolección,
transporte, transferencia, tratamiento y disposición final, de residuos municipales.

2.2 Se aplica a residuos sólidos municipales, generados en fuente domiciliaria y no domiciliaria,


tales como: viviendas, comercios, empresas e instituciones públicas y privadas, establecimientos
de salud y otras fuentes potenciales de generación que se identifique, en función al contexto y
características socioeconómicas del área de estudio.

Se excluyen de la presente norma, los residuos especiales, tales como:

- vehículos, maquinaria y equipo


- metales voluminosos
- muebles voluminosos
- llantas o neumáticos
- residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
- residuos de la construcción
- restos de mataderos y animales muertos
- residuos forestales
- lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y limpieza de drenajes
pluviales

También se excluyen los residuos peligrosos establecidos en los Anexos B.1 y B.2 de la norma
NB 758.

3 REFERENCIAS

Esta norma incorpora disposiciones de otras publicaciones las cuales mediante su cita en el texto
se transforman en disposiciones válidas. Todo documento es susceptible de ser revisado y las
partes que realicen acuerdos basados en esta norma, se deben esforzar para buscar la posibilidad
de aplicar sus ediciones más recientes.

NB 742 Gestión integral de residuos - Terminología


NB 758 Medio ambiente - Características, listados y definición de los residuos peligrosos y no
peligrosos

1
PNB 743

4 DEFINICIONES

Para efectos de la presente norma, las definiciones son las establecidas en la norma NB 742 y
las siguientes.

4.1 Composición de los residuos

Determinación de la cantidad de los componentes a través de una base másica o volumétrica.

4.2 Densidad

Masa o cantidad de materia de un determinado residuo, contenida en una unidad de volumen, en


condiciones específicas.

4.3 Desviación estándar

Medida de dispersión para variables de razón (variables cuantitativas o cantidades racionales) y


de intervalo. Se define como la raíz cuadrada de la varianza de la variable.

4.4 Estudio de caracterización

Análisis por el cual se determinan las propiedades físicas y/o químicas de los residuos sólidos,
en un periodo determinado

4.5 Muestra

Parte representativa de universo o población finita, obtenida para conocer sus características.

4.7 Producción per cápita

Indicador unitario de generación de residuos sólidos que se obtiene a partir de una muestra de
datos procedentes de una o varias unidades de muestreo.

4.6 Unidad de muestreo

Es todo local o recinto, fijo o móvil, que se use para fines de vivienda de personas u otras
actividades, en forma permanente o temporal.

4.8 Residuo

Material en estado sólido, semisólido o líquido generado en procesos de extracción, beneficio,


transformación, producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuyo
generador o poseedor decide o requiere deshacerse de este, que puede ser susceptible de
aprovechamiento o requiere sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final.

4.9 Residuos generados en fuente domiciliaria

Residuos generados en domicilios o viviendas unifamiliares o multifamiliares.

2
PNB 743

4.10 Residuos generados en fuente no domiciliaria

Residuos generados en establecimientos comerciales, mercados, unidades educativas,


instituciones públicas; es decir, toda fuente diferente a los domicilios.

4.11 Residuos especiales

Son aquellos que por sus características de volumen y composición requieren de una gestión
especial para cada tipo de residuo.

4.12 Residuos peligrosos

Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente, por poseer cualquiera
de las siguientes características: corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad,
radiactividad, reactividad y toxicidad, incluyendo los envases que los hubiesen contenido.

5 APARATOS Y EQUIPOS

5.1 Equipos

Para la determinación de los parámetros establecidos en el


numeral 1 se debe considerar el empleo de los siguientes aparatos
y equipos:

a) Vehículo para recolección y transporte de los residuos


b) Romana digital con carga máxima hasta 50 kg y precisión de
hasta 5 g
c) Báscula con capacidad mínima de 100 kg y precisión de 100
g o similar

5.2 Insumos y herramientas

a) Bolsas de polietileno de 0,70 m por 0,50 m y densidad


mínima de 0,30 micrones
b) Escobas, palas, rastrillos de mano y levanta basura
c) Turril de 200 L
d) Carpa o lona (mínimo de 4 m por 4 m)

3
PNB 743

5.3 Equipo de protección personal

a) Guantes de seguridad con palma engomada


b) Botas de seguridad
c) Barbijos para polvo
d) Gafas de seguridad
e) Overol o ropa de trabajo

5.4 Papelería y varios

a) Formularios para registro de datos,


b) Tableros portapapeles,
c) Pintura de color amarillo o adhesivos (recomendable),
d) Marcador y cinta de embalaje,
e) Gafete de identificación.

NOTA 1

Lo citado está en función del número de personas a participar en el muestreo, así como en la cantidad de muestras por analizar.

NOTA 2

Es recomendable que el personal cuente con las vacunas para la prevención del tétanos y hepatitis

6 INDICADORES

Como resultado del estudio se tendrán los siguientes indicadores:

a) Generación per-cápita de residuos domiciliarios


b) Generación per-cápita de residuos no domiciliarios
c) Composición de los residuos sólidos domiciliarios
d) Composición de los residuos sólidos no domiciliarios
e) Densidad o peso volumétrico de los residuos sólidos
6.1 Frecuencia de ejecución de estudio de caracterización

4
PNB 743

Se recomienda efectuar el estudio de caracterización cada cinco


(5) años, con la finalidad de obtener datos actualizados para la
gestión de residuos.
7 ETAPAS Y PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
Para el desarrollo del estudio de caracterización, se debe implementar una etapa previa de
enfoque del estudio, identificación de objetivos, preparación de los términos de referencia,
estimación de presupuesto, elaboración de propuesta de trabajo, análisis y aprobación de la
autoridad, asignación del supervisor o equipo, incorporación del equipo de trabajo y/o personal
líder del estudio o la designación de un equipo interno del ejecutor (si corresponde).

A efectos del desarrollo del estudio, se deben considerar las siguientes fases de trabajo:

7.1 Preparación

Comprende la delimitación del área de estudio, análisis de las


fuentes de generación, cálculo de las muestras, determinación e
identificación de las unidades de muestreo, periodo de estudio,
selección y capacitación del personal, elaboración de formularios
para registro de datos, previsión de logística y comunicación a la
población objeto de estudio.
7.1.1 Identificación del área de estudio para el muestreo

Comprende el relevamiento de toda información actualizada y


documentada que oriente o coadyuve en el desarrollo del estudio,
tales como:

a) Identificación de área urbana y rural


b) Organización territorial del municipio
c) Cantidad y tipo de viviendas
d) Actividades socioeconómicas
e) Clima
f) Plano territorial y/o catastral
g) Otra información relevante.
A continuación se muestra un cuadro referencial sobre la cantidad poblacional:

Distrito/Población Urbano Rural

5
PNB 743

Población, en % (población Marcar con X Marcar con X


número de distrito i / total
habitantes de población)
Distrito 1
Distrito 2
Distrito 3
…….
Distrito i
Total población

NOTA 3

En determinados municipios la organización territorial puede ser diferente, por ejemplo en comunidades, por lo cual se puede cambiar
la denominación de distritos de acuerdo con la forma de organización territorial.

En el Anexo A se muestra un modelo de formulario para la identificación del área de trabajo.

7.1.2 Identificación de fuentes de generación

Comprende la identificación del área de trabajo a partir de la


información relevante, a fin de dimensionar y contextualizar la
modalidad de trabajo por realizar. En ese marco, será importante
contar con los siguientes datos:

a) Población del municipio o área de alcance geográfico del


estudio
b) Identificación, en cantidad, sobre fuentes de generación:

Fuente de generación domiciliaria

• viviendas y tipo viviendas

Fuente de generación no domiciliaria

• instituciones de servicio público, privado y/o mixtas,


• unidades educativas,
• establecimientos comerciales,
• mercados y ferias de productos,
• plazas de comida y restaurantes,
• industrias (solo para residuos asimilables a domiciliarios),

6
PNB 743

• centros de atracción turística,


• establecimientos de salud (solo para residuos asimilables a
domiciliarios),
• otras fuentes potenciales de generación

7.1.3 Determinación de la muestra

Para la determinación de la muestra se seguirán los siguientes pasos:

7.1.3.1 Determinación de la población o área de alcance geográfico del estudio

Se tomará en cuenta la población del último censo nacional proporcionada por el Instituto
Nacional de Estadística - INE o en su caso la información oficial del gobierno municipal. A partir
de esta información, se podrán emplear las proyecciones de población realizadas por ese Instutito
o en caso de no contar con los datos, se podrá proyectar hasta el año vigente que corresponda;
a este efecto, se aplicará la siguiente fórmula de crecimiento lineal:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (1 + 𝑖)𝑛

donde:

Pf: población futura


Po: población año base
i: tasa de crecimiento poblacional
n: número de periodos

7.1.3.2 Determinación del número de viviendas

Para determinar el número de viviendas, se recurrirá a información que proporcione la instancia


municipal que corresponda o en caso de no existir la necesaria, se recurrirá a información de
tamaño promedio de hogar del municipio, difundido por el Instituto Nacional de Estadística - INE,
esto es:

𝑃𝑓
𝑁= ⁄𝒳

donde:

N= número total de viviendas


Pf = población total del área de estudio (habitantes)
Xh= tamaño promedio de la vivienda (habitantes/vivienda)
NOTA 4

La población municipal corresponde al alcance geográfico del estudio, especificando el área urbana y/o rural, según corresponda.

7
PNB 743

7.1.3.3 Estratificación de la población

Para determinar la muestra y el análisis correspondiente, se debe estratificar la población en


función al nivel o contexto socioeconómico, debiendo considerar al menos las siguientes
variables:

a) Domiciliario, estrato socioeconómico alto


b) Domiciliario, estrato socioeconómico medio
c) Domiciliario, estrato socioeconómico bajo
d) Zona rural (si corresponde en el estudio)
e) No domiciliaria (unidades educativas, instituciones públicas, etc.)

En ciudades o municipios con poblaciones urbana mayor a 50 000 habitantes, se recomienda


realizar el cálculo de la muestra por cada distrito que conforma el área urbana del municipio.
Siempre que exista alguna característica homogénea en las viviendas o familias que conforman
un distrito, esta podrá asociarse directamente a un nivel socioeconómico.

A continuación, se muestra un modelo referencial para registrar la cantidad de familias o viviendas


por distrito y estrato socioeconómico según corresponda, en el área urbana que conforma el
municipio. La cantidad de familias o viviendas por distrito resultará por ejemplo, de la división de
la cantidad estimada de habitantes sobre el tamaño de número habitantes por familia.

Distrito/Estrato Área urbana, municipio “A”


Distrito 1 (vivienda) Distrito 2 (vivienda) Distrito i (vivienda)
Estrato
socioeconómico alto
Estrato
socioeconómico
medio
Estrato
socioeconómico bajo

NOTA 5

No es necesario identificar más de un estrato por distrito, siempre y cuando las características socioeconómicas sean similares.

En municipios con población urbana menor a 50 000 habitantes, el cálculo del tamaño de la muestra se puede realizar sobre el total
de familias o viviendas que conforman el municipio, por lo cual no es necesario una distribución por estratos socioeconómicos.

En caso de contar con información relacionada a los estratos socioeconómicos se debe determinar el número de muestras de acuerdo
con la cantidad poblacional que corresponda por cada estrato.

Los criterios para determinar el estrato socioeconómico podrán ser: las características físicas
externas e internas de las viviendas, su entorno inmediato y su contexto habitacional y funcional
urbano o rural y el acceso a los servicios básicos. La información podrá ser recabada a través de
los catastros municipales o a través de consultas en el Gobierno Municipal.

8
PNB 743

Estrato socioeconómico Estrato socioeconómico Estrato socioeconómico


alto medio bajo
Viviendas residenciales de Viviendas residenciales con Viviendas precarias, de
arquitectura sobresaliente o
construcción no sobresaliente material rústico.
urbanizaciones ubicadas en o en obra gruesa.
el centro histórico del Carecen de algunos servicios
municipio. Poseen servicios básicos con básicos.
mejores condiciones que el
Poseen servicios básicos y estrato bajo. Barrios comunidades en
otros complementarios. proceso de consolidación

7.1.3.4 Cálculo de la muestra domiciliaria

Con base a los datos sobre el número de viviendas u hogares se procede a determinar la cantidad
de muestras que serán sujetas de análisis.

El cálculo del tamaño de la muestra estará dado por la distribución normal a un nivel de confianza,
error de estimación y valor de la variación. Cuando se conoce el número total de viviendas N y
su desviación estándar, el cálculo de tamaño de la muestra estará dado por la siguiente fórmula:

2
𝑍1−∝/2 ∗ 𝑁 𝜎2
𝑛= 2
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍1−𝛼/2 ∗ 𝜎2

donde:

n: número total de viviendas a muestrear


Z1-α/2: coeficiente de confiabilidad
N: número total de viviendas del área del estudio
σ: desviación estándar
E: error permisible

Para aplicar la fórmula, se pueden tomar en cuenta los siguientes valores de entrada:

Z1-α/2 = coeficiente de confiabilidad, generalmente se trabaja con un nivel de confianza del 95


% para lo cual Z1-α/2 tiene un valor de 1,96

Coeficiente de confiabilidad
Z1-α/2 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58
Nivel de
57 % 80 % 85 % 90 % 95 % 97,5 % 99 %
Confianza
Fuente: Teoría y Problema de Probabilidad y Estadística, Spiegel, Murray R. 1979

σ= 0,25 kg/hab/día (dato promedio de estudios de caracterización en poblaciones


heterogéneas. Si se cuenta con un estudio anterior, considerar la desviación estándar
calculada en ese estudio)
E= 10 % de PPC nacional actual

9
PNB 743

NOTA 6

La Producción Per Cápita - PPC, corresponde al valor municipal calculado por la instancia cabeza de sector, actualizada al año de
ejecución del estudio.

Cuando no se conoce el total de viviendas N, pero si el valor de la desviación estándar σ (o esta


se asume) el cálculo del tamaño de la muestra estará dado por la siguiente fórmula:
2
𝑍1−∝/2 ∗ 𝜎2
𝑛=
𝐸2

El número total de muestras en poblaciones mayores a cincuenta mil (50 000) habitantes será la
sumatoria total de muestras calculadas por distrito o según la forma de organización territorial del
municipio.

Es decir:

𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑛𝐷1 + 𝑛𝐷2 + 𝑛𝐷3 + ⋯ + 𝑛𝐷𝑖

donde:

nD1 = número total de muestras en el distrito 1


nD2 = número total de muestras en el distrito 2
nD3 = número total de muestras en el distrito 3
nDi = número total de muestras en el distrito i

7.1.3.5 Cálculo de la muestra no domiciliaria

Con base a los datos sobre el número total de fuentes no domiciliarias, es decir: establecimientos
comerciales, mercados, unidades educativas, etc. se debe determinar la cantidad de muestras
que serán sujetas de análisis.

2
𝑍1−∝/2 ∗ 𝑁 ∗ 𝜎2
𝑛= 2
(𝑁 − 1) 𝐸 2 + 𝑍1−𝛼/2 ∗ 𝜎2

donde:

n: número de establecimientos a muestrear


Z1-α/2: coeficiente de confiabilidad
N: número total de fuentes no domiciliarias del área del estudio
σ: desviación estándar
E: error permisible

NOTA 7

Para distribuir la muestra de las fuentes no domiciliarias, se priorizarán las fuentes potenciales de generación, con un nivel de
confianza del 95 %.

El error permisible será el 10 % de la PPC nacional.

10
PNB 743

7.1.3.6 Determinación del tamaño de la muestra domiciliaria en cada estrato

Cuando el estudio se realice en una población mayor a 50 000 habitantes, la muestra total
calculada (n total) que corresponde a la sumatoria de muestras calculadas por distritos, se debe
distribuir de forma porcentual de acuerdo con la cantidad total de viviendas que se estima por
estrato. El procedimiento es el siguiente:

a) Calcular el porcentaje o proporción del tamaño de la muestra en cada estrato. Esto es:

𝑁𝑒
𝑞𝑒 = ∗ 100 %
𝑁

donde

qe: porcentaje del tamaño de la muestra por estrato, en %


Ne: cantidad de viviendas en el estrato (e = alto, medio, bajo)
N: número total de viviendas

b) Asignar de forma proporcional los tamaños de muestra para cada estrato. Es decir:

𝑛𝑒 = 𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑞𝑒
donde:

ne: número de viviendas a muestrear del estrato (e = alto, medio, bajo)


ntotal: número total de viviendas a muestrear
qe: porcentaje del tamaño de la muestra por estrato

NOTA 8

El procedimiento será el mismo para fuentes no domiciliarias

7.1.4 Identificación de los puntos de muestreo

En función a la cantidad de muestras, en un plano a detalle de la jurisdicción territorial se deben


identificar las áreas de trabajo distribuidas por distritos u otras o formas de organización territorial.
En estas áreas, se identificará las fuentes de generación y se asignará la cantidad de muestras
por analizar.

Es importante que, en la delimitación de áreas de trabajo y estratos, participen funcionarios del


Gobierno Municipal que conocen el territorio y su distribución del municipio.

Las áreas en el plano deben estar claramente identificables con colores achurados en función a
cada estrato y luego esta información debe estar sistematizada en un formulario. En los Anexos
B y C se muestran modelos de formularios para su registro.

Fuente de generación Domiciliaria


Estrato *
Número de muestras
Distrito 1 Distrito 2 Distrito i
Nº de Nº de Nº de
muestras muestras muestras

11
PNB 743

* Corresponde al tipo de vivienda: alto, medio o bajo

Fuente de generación No Domiciliaria


Tipo *
Número de muestras
Distrito 1 Distrito 2 Distrito i
Nº de Nº de Nº de
muestras muestras muestras
* Corresponde al tipo de fuente de generación, es decir: mercados, establecimientos comerciales, unidades educativas, etc.

Los puntos de muestreo, es decir las fuentes de generación, como las viviendas, por ejemplo se
recomienda identificarlos, mediante el empleo de adhesivos en las puertas de acceso principal.
Estos adhesivos tendrán un código que identificará, el distrito, la vivienda, estrato y número; por
ejemplo, de esta manera:

Logo Municipio y/o Logo Empresa Municipal Logo Empresa

Zona Distrito o comunidad


U R
Estrato Numero de muestra
A M B
Nombre de proyecto

7.1.5 Organización del equipo de trabajo y logística

7.1.5.1 Conformación del personal

Se procederá a la incorporación de personal operativo que coadyuvará en la entrega de bolsas,


recolección, transporte y el análisis correspondiente. El personal será organizado en cuadrillas,
en función a la cantidad de trabajo a realizar y las zonas de desplazamiento. En todo caso se
debe prever personal para las siguientes funciones:

a) Aplicación de encuesta línea de base (inicial)


b) Entrega y recolección de bolsas
c) Transporte de bolsas
d) Pesaje y cuarteo de los residuos
e) Registro de datos
f) Análisis en laboratorio

Asimismo, se debe prever la asignación de un colaborador de trabajo de campo que estará al


pendiente en caso de existir cualquier tipo de inconveniente y de una atención inmediata que
involucre la toma de decisiones.

7.1.5.2 Capacitación

Previo al desarrollo de las actividades operativas, el responsable del estudio o el equipo líder
debe realizar una capacitación a todo el personal a su cargo sobre las tareas inherentes al trabajo,
debiendo al efecto abordar mínimamente los siguientes tópicos:

a) Seguridad e higiene laboral

12
PNB 743

b) Conductas de trato y atención con el vecino seleccionado en la muestra


c) Mecanismo de trabajo y registro de datos
d) Identificación de residuos según sus características.

7.1.6 Identificación y preparación del área de trabajo

7.1.6.1 Disponibilidad de aparatos y equipos

El responsable del estudio debe prever los aparatos y equipos necesarios para el desarrollo del
trabajo en todas sus etapas. Los equipos de pesaje deben estar calibrados y asegurar su
funcionamiento correcto.

Es necesario prever de forma diaria, la cantidad de bolsas necesarias de acuerdo con la muestra
calculada, considerando unidades adicionales en caso de presentarse inconvenientes

7.1.6.2 Codificación para muestras en fuente domiciliaria

Las bolsas de las muestras deben estar codificadas, tomando en cuenta al menos los siguientes
criterios:

a) Zona XX: dos (2) iniciales alfanuméricas del distrito o zona (pudiendo ser D1, D2, etc.)
b) Estrato Y: una (1) inicial del estrato (pudiendo ser A = Alto, M = Medio y B = Bajo)
c) Número # #: indicar el número de muestra
d) Día # #: indicar el número del día de trabajo

XX- Y - # # - # #

7.1.6.3 Codificación de muestras en fuente no domiciliaria

Las bolsas de las muestras deben estar codificadas, tomando en cuenta al menos los siguientes
criterios:

a) Zona XX: dos (2) iniciales de la zona


b) Tipo de fuente WW: dos (2) iniciales de la muestra (pudiendo ser ME: Mercado, UE: Unidad
Educativa; R: Restaurante, CE: Centro comercial, etc.)
c) Número # #: indicar el número de muestra
d) Día # #: indicar el número del día de trabajo

XX- WW - # # - # #

Para evitar confusiones o facilitar el trabajo, en lo posible, las bolsas deben clasificarse por
colores:

• negro para las viviendas


• verde para mercados y ferias
• amarillo para otras fuentes de generación

7.1.6.4 Determinación de la fecha de estudio

El desarrollo del estudio debe priorizarse en época seca con el fin de que los residuos no
adquieran un peso adicional aportado por el agua de lluvia. Por otro lado, si el estudio se realiza

13
PNB 743

en esta época, se deben tener cuidados especiales como tratar de no exponer por largo tiempo
las bolsas a la lluvia.

Asimismo, no se recomienda realizar el estudio en medio de épocas especiales como navidad,


inicio del ciclo escolar, vacaciones y eventos festivos de gran concurrencia, ya que por lo general
aumenta el consumo y, por lo tanto, se generan más residuos en las viviendas y comercios,
consecuentemente, podría generar una distorsión en los datos.

7.1.6.5 Identificación de la instalación para determinar análisis de las muestras


recolectadas

Previo al desarrollo del estudio se debe identificar el lugar y las instalaciones donde se realizará
el mismo:

a) El lugar no debe estar distante a más de 10 km del centro de recolección, de manera que se
eviten mermas, variaciones en peso o en composición.
b) Las instalaciones, deben contar con piso de hormigón, cerco perimetral, puerta de acceso y
techo, este último principalmente para la etapa de cuarteo.
c) Se debe prever la disponibilidad de un escritorio e implementos para el registro de los datos.
Asimismo, de sanitarios: baños y lavamanos para el personal operativo.

7.1.6.6 Período de trabajo

El período de trabajo tendrá una duración de ocho días, previendo en lo posible iniciar el trabajo
el primer día de la semana. Como se indicó, el primer día de recolección será descartado.

El trabajo de recolección en lo posible debe realizarse en horario diurno o al final de jornada,


dependerá del contexto del área de estudio, el tráfico vehicular y la disponibilidad de participación
de la muestra poblacional.

7.1.6.7 Identificación del personal

El equipo de trabajo administrativo y operativo debe estar identificado mínimamente con chaleco
con cintas reflexivas y un gafete que indique el nombre, la institución a la que pertenece y la
actividad a cargo. Este gafete debe estar firmado por el líder del equipo en la parte posterior.

7.1.7 Comunicación e información

El trabajo por realizar debe estar informado a la población mediante medios de comunicación
locales, esta actividad estará a cargo del contratante o supervisor y el líder del equipo. Se
informará sobre la finalidad del trabajo, las fechas de ejecución, las personas a cargo y el
procedimiento a seguir. En todo momento es necesario el involucramiento del Gobierno
Autónomo Municipal - GAM a través de la unidad correspondiente (por ejemplo: unidad de
residuos sólidos).

Es recomendable entregar una boleta informativa a los vecinos que conforman la zona de
muestreo, e indicar los días exactos del estudio, con el fin de no alterar sus costumbres de manejo
de residuos sólidos.

7.2 Ejecución

14
PNB 743

Comprende el desarrollo del estudio, la recolección de muestras, el análisis para la obtención de


datos e indicadores en: peso, densidad y composición y al mismo tiempo, la validación de datos.

7.2.1 Relevamiento de información del punto de muestra

El personal operativo realizará el relevamiento de información genérica sobre las fuentes de


generación, a tal efecto el responsable manejará un formulario en el cual debe consignar al menos
los siguientes datos:

7.2.1.1 Fuente de generación domiciliaria

Zona Detalle
Tipo fuente de generación Vivienda unifamiliar o multifamiliar
Estrato Alto, medio o bajo
Dirección
Código de la muestra
Nombre del entrevistado
Número de integrantes en la familia
Observaciones Si corresponde

7.2.1.2 Fuente de generación no domiciliaria

Zona Detalle
Tipo Fuente de generación Mercado, establecimiento comercial,
unidad educativa, etc.
Nombre de la fuente
Dirección
Código de la muestra
Nombre del entrevistado
Número de integrantes Nº de alumnos, Nº de funcionarios, Nº de
trabajadores, Nº de comerciantes, etc.,
según corresponda
Observaciones Si corresponde

En los Anexos D y E se muestran los modelos de formulario para el relevamiento de datos.

7.2.2 Recolección de muestras

Las bolsas que se entreguen en las zonas de muestreo deben almacenar los residuos que se
generen en el día.

7.2.2.1 Recolección de muestras de fuente domiciliaria

Una vez entregadas las bolsas a cargo del equipo asignado a la zona, se procederá a la
recolección de muestras puerta a puerta, previo a que el servicio de recolección pública opere en
la zona, de manera de no alterar los hábitos de la población, minimizar descartes o muestras no
entregadas.

15
PNB 743

En el caso de urbanizaciones, condominios o edificios, donde se empleen contenedores comunes


para varias viviendas y por lo tanto puedan generar confusión entre las bolsas, será necesario
aplicar otra técnica de diferenciación, así como, la entrega de bolsas de color o utilizar algún tipo
distintivo permanente para poder identificarlas.

7.2.2.2 Definición de la frecuencia de muestreo en fuente domiciliaria

En las viviendas, la frecuencia de muestreo será de ocho días continuos. Considerando que el
primer día de trabajo las bolsas podrían contener residuos de días anteriores, todas las muestras
recolectadas deben ser desechadas y tendrán como destino la disposición final de acuerdo con
la normativa vigente.
Los siguientes días, las muestran seguirán el procedimiento correspondiente en la presente
norma.

7.2.2.3 Recolección de muestras de fuente no domiciliaria

Los mecanismos de recolección podrán variar en función a la fuente de muestreo, es decir, se


podrá recolectar los residuos almacenados de o los contenedores ubicados al interior de las
instalaciones o de manera directa del generador individual.

En caso de recolectar los residuos del contenedor, se recolectará todo el material acumulado por
la fuente de generación que corresponda, del día anterior (diurno) o del día actual de generación
(vespertino).

7.2.2.4 Definición de la frecuencia de muestreo en fuente no domiciliaria

En fuentes de generación no domiciliaria, la frecuencia de muestreo podrá ser de cuatro (4) veces
por semana de forma continua. Las muestras del primer día serán descartadas de acuerdo con
lo señalado en el numeral 7.2.2.2.

Cuando se recolecten las muestras de ferias, la recolección de estas será al finalizar la actividad
y será por única vez.

7.2.3 Cálculo de la generación per - cápita

7.2.3.1 Cálculo de la generación per - cápita/día en fuente domiciliaria

Por cada día de muestreo se debe pesar cada bolsa recolectada de acuerdo con el estrato
correspondiente. Esto se realizará en el sitio previsto para el pesaje y cuarteo de los residuos. La
información por registrar será la siguiente:

Distrito/Zona:
Estrato
Fecha inicio:
Fecha fin:
Código de Peso Peso Peso Peso Peso total, en Nº de
identificación día 1, día 2, día 3, día n, kg/vivienda hab./vivienda
en kg en kg en kg en kg
XX- Y - # 1 - # P1 P2 P3 Pn PT1 nH1
#

16
PNB 743

XX- Y - # 2 - # PT2 nH2


#
XX- Y - # i - # PTn nH3
#
Total PTOT nHTOT

𝑃𝑇𝑛 = ∑(𝑃1 + 𝑃2 + … … + 𝑃𝑛 )
1

𝑃𝑇𝑂𝑇 = ∑(𝑃𝑇1 + 𝑃𝑇2 + ⋯ + 𝑃𝑇𝑛 )


1

𝑛𝐻𝑇𝑂𝑇 = ∑(𝑛𝐻1 + 𝑛𝐻2 + … + 𝑛𝐻𝑛 )


1

𝑃𝑇𝑜𝑡
𝑃𝑃𝐶 =
𝑛𝐻𝑇𝑜𝑡 ∗7

donde:

Pn: peso de la muestra en el día n, en kg


PTn: peso total de la muestra en el ciclo de muestreo, en kg
nHi: número habitantes por vivienda de la muestra i, en número de habitantes
PTOT: peso del total de las muestras en el ciclo de trabajo, en kg
nHTOT: número total de habitantes en el ciclo de trabajo, en número de habitantes
PPC: Producción per cápita de residuos, en kg/habitante-día
7: número de días del ciclo de trabajo

7.2.3.2 Cálculo del promedio ponderado

El siguiente paso es calcular el promedio ponderado de generación per cápita por día para el área
de estudio. Esto se obtiene multiplicando el valor de generación per cápita encontrado en cada
estrato por el porcentaje de habitantes para el respectivo estrato (según la muestra tomada, no
la población total) y sumando el valor obtenido para cada estrato. El procedimiento es el
siguiente:

Estrato alto Estrato medio Estrato bajo Estrato rural


nHTEA nHTEM nHTEB nHTER
% HEA % HEM % HEB % HER
PPCMEA PPCMEM PPCMEB PPCMER

𝑃𝑃𝐶𝑃𝑃 = (𝑃𝑃𝐶𝑀𝐸𝐴 ∗ % 𝐻𝐸𝐴 ) + (𝑃𝑃𝐶𝑀𝐸𝑀 ∗ % 𝐻𝐸𝑀 ) + (𝑃𝑃𝐶𝑀𝐸𝐴𝐵 ∗ % 𝐻𝐸𝐵 ) + ⋯

Para el cálculo de la distribución por estratos, se utilizará la siguiente fórmula:

17
PNB 743

𝑛𝐻𝑇𝐸𝑖
% 𝐻𝐸𝑖 = ∗ 100 %
𝑛
NOTA 9

Si corresponde, se podrán adicionar otros estratos en función al área de alcance del estudio

donde:

nHTEi: número de habitantes en el estrato i


n: número total de habitantes a muestrear
% HEi: porcentaje del estrato “i” sobre el total de habitantes a muestrear
PPCpp: promedio ponderado per-cápita
7.2.3.3 Cálculo de la generación per-cápita/día en fuente no domiciliaria

Para el caso de fuentes no domiciliarias, se seguirá el mismo procedimiento, es decir, se pesará


el total de los residuos recolectados en unidades educativas, establecimientos comerciales,
instituciones de servicio, etc. y se dividirá sobre el total de población que conforma cada muestra.
Este procedimiento, debe realizarse cada día que se recolecten las muestras.

Ejemplo: si se eligen mercados

Nombre Peso Peso Peso Peso total Número total Generación por día,
día 1, día 2, día i, (Pti) de en
en kg en kg en kg comerciantes kg/comerciante/día
Ntc (PPCND = Pti/Ntc)
XX- WW - # 1 - # #
XX- WW - # 2 - # #
XX- WW - # 3 - # #
XX- WW - # i - # #
Total ---

La producción per-cápita de cada fuente de generación corresponderá al promedio de las PPCND.

En los Anexos F y G se muestra el formulario de registro de PPC.

7.2.3.4 Cálculo de la generación total en fuente no domiciliaria

Una vez obtenida la producción per-cápita de cada fuente no domiciliaria sujeta de estudio, se
multiplicará el dato por el universo total que conforma cada fuente de generación en el área de
estudio. Es decir:

Unidades educativas:

18
PNB 743

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 = 𝑃𝑃𝐶𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑑í𝑎 ∗ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Mercados:

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑃𝑃𝐶𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑑í𝑎 ∗ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Instituciones públicas

𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠


= 𝑃𝑃𝐶𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟/𝑑í𝑎 ∗ 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠
Así sucesivamente, en todas las fuentes de generación no identificadas. Una vez obtenida la
generación total en cada fuente de generación no domiciliaria, se procederá a la sumatoria de los
valores totales, es decir:

𝐺𝑇𝑁𝑜 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
= 𝐺𝑇𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 + 𝐺𝑇𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 + 𝐺𝑇𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 + . ..

7.2.3.5 Cálculo de generación total municipal y producción per - cápita municipal

Los valores totales de cada fuente de generación, objeto del estudio, se sumarán de manera de
obtener la generación total de residuos municipales por día (kg/día), es decir:

𝒌𝒈
𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 ( )
𝒅í𝒂
= 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒅𝒐𝒎𝒊𝒄𝒊𝒍𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂 + 𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒏𝒐 𝒅𝒐𝒎𝒊𝒄𝒊𝒍𝒊𝒂𝒓𝒊𝒂

Para el cálculo de la producción per-cápita municipal se realizará una relación de la Generación


Total Municipal y la cantidad total de habitantes en el área de estudio, es decir:

𝑘𝑔
𝑃𝑃𝐶𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙
𝐻𝑎𝑏 − 𝑑í𝑎
= 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 /𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
7.2.4 Cuarteo y determinación de la composición

7.2.4.1 Método de cuarteo

Una vez calculado el peso y densidad de los residuos se procederá a vaciar las bolsas sobre una
superficie de piso, recomendable sobre una lona de tamaño 4 m por 4 m y mediante el empleo
de herramientas se realizará el homogenizado o mezcla de material. El cuarteo se realizará por
cada estrato socioeconómico identificado, es decir las bolsas provenientes de cada distrito, se

19
PNB 743

agruparán según el estrato socioeconómico que corresponda. En ningún caso se tomarán más
de 250 bolsas para efectuar el cuarteo.

Una vez homogenizadas las muestras, se realizará un cuarteo, es decir se dividirá en cuatro
partes aproximadamente iguales. Las partes opuestas A y D o B y C se retiran para descarte y
las partes sobrantes, nuevamente se mezclan y procede al cuarteo, esta operación se realiza
hasta obtener una muestra aproximada de 50 kg para la selección y cuantificación de
subproductos.

De las partes eliminadas del primer cuarteo, en caso de requerirse, se tomará 10 kg,
aproximadamente, de residuos sólidos para los análisis del laboratorio.

NOTA 10

Cuando la sumatoria total de los pesos de las bolsas recolectadas, sea menor a 50 kg, se tomará en cuenta la totalidad de las bolsas
recolectadas y se procederá directamente al vaciado y homogenización de los residuos evitando el cuarteo. Posteriormente se
procederá a determinar el peso volumétrico o densidad, de acuerdo con el procedimiento.

7.2.4.2 Composición de los residuos sólidos

Los residuos de la muestra final se separarán en los siguientes subproductos:

Tipo de residuo Subproducto


Restos de frutas, verduras y similares
Restos de comida
Orgánicos Huesos
Madera no tratada
Restos de poda
Papel blanco
Papel de color
Papel y cartón Papel periódico
Cartón
Polietilentereftalato (PET)
Polietileno de alta densidad (PEAD)
Polivinilo de Cloruro (PVC)
Plásticos Polietileno de baja densidad (PEAB)
Polipropileno (PP)
Poliestireno (PS)
Bolsas de polietileno

20
PNB 743

Aluminio
Metales Ferrosos
No ferrosos
Vidrio ámbar
Vidrios Vidrio transparente
Vidrio marrón
Vidrio plano
Polilaminados Tetrabrik
Telas y Textiles Telas y textiles
Especiales Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Goma y cuero
Baterías
Pilas
Peligrosos Medicamentos
Envases de plaguicidas
Luminarias incandescentes y lámparas de descarga
Restos de pintura
Sanitarios
Otros Madera tratada
Material fino o inerte

Concluida la clasificación de los componentes, se realizará el pesaje y registro de los datos en el


formulario de composición de residuos sólidos. Véase formato de composición física en el Anexo
J.1.

Se calculará el porcentaje de cada componente, teniendo en cuenta los datos del peso total de
los residuos recolectados en un día (Wt) y el peso de cada componente (Pi):

𝑃𝑖
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 (%) = ∗ 100
𝑊𝑡

Se debe repetir el procedimiento durante los siete días que dura el muestreo de los residuos. Hay
que recordar que de los ocho días iniciales que dura el muestreo, se elimina la muestra del primer
día, por no considerarla útil.

El procedimiento será el mismo para cada una de las fuentes de generación identificadas en el
estudio, no deben mezclarse las fuentes de generación.

Para determinar el porcentaje promedio de cada componente, se efectuará un promedio simple,


es decir sumando los porcentajes de todos los días de cada componente y dividiéndolo entre los
siete días de la semana.
7

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑏𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = (∑ 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑠𝑢𝑏𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ) /7


1

A continuación, se muestra un ejemplo para el registro de datos:

21
PNB 743

Subproducto Día Día Día Día Día Día Día Total Composición
1 2 3 4 5 6 7 porcentual
kg kg kg kg kg kg kg kg %

Total ∑

En el Anexo J.2 se muestran los formularios de campo para el registro de los datos de
composición

7.2.4.3 Cálculo del valor ponderado de composición para los porcentajes por categoría

Se podrá calcular el promedio ponderado de las composiciones de los residuos en fuente


domiciliaria, para tal efecto se deben multiplicar los promedios obtenidos por estrato para cada
categoría por el porcentaje de habitantes de cada estrato (según la muestra tomada, no la
población total del área de estudio) y sumar estos datos por categorías. La fórmula a usar será la
siguiente:

% 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑖


= (%𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑖 𝐸𝐴 ∗ % ℎ𝑎𝑏 𝐸𝐴 + % 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑖 𝐸𝑀 ∗ % ℎ𝑎𝑏 𝐸𝑀
+ % 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟í𝑎 𝑖 𝐸𝐵 ∗ % ℎ𝑎𝑏 𝐸𝐵 + % 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑖 𝐸𝑅 ∗ % ℎ𝑎𝑏 𝐸𝑅) ∗ 100

N° Grupo Estrato Estrato Estrato Estrato Porcentaje ponderado


alto (A) medio (B) bajo (C) rural (D) por subproducto
% hab. % hab. % hab. % hab.
1 Orgánicos % (1) * % % (1) * % % (1) * % % (1) * % A(1)+B(1)+C(1)+D(1)
EA EM EB ER
2 Papel % (2) * % % (2) * % % (2) * % % (2) * % A(2)+B(2)+C(2)+D(2)
EA EM EB ER

7.2.4.4 Cálculo de la densidad de las muestras seleccionadas

El cálculo de la densidad se obtendrá de las muestras recolectadas en fuentes domiciliarias y


prioritariamente de grandes fuentes de generación como: mercados, restaurantes u otras fuentes
que el evaluador defina. En ningún caso se mezclarán las fuentes de generación domiciliarias
con las no domiciliarias.

Luego del pesaje de las bolsas y cuarteo de los residuos, las partes opuestas resultantes del
cuarteo se emplearán para determinar la densidad de los residuos, este procedimiento se
realizará hasta obtener la muestra para determinar la composición de los residuos, es decir hasta
que la muestra sea aproximadamente 50 kg.

Para determinar el peso volumétrico es recomendable emplear un recipiente cilíndrico (turril) de


200 L de capacidad, debiendo verificar que este se encuentre en buen estado y que no presente
abolladuras o deformaciones

A medida que llene su capacidad, se levantará el recipiente aproximadamente 10 cm y se dejará


caer de manera directa sobre el piso, esta operación se realizará tres veces continuas.

22
PNB 743

Posteriormente se procederá a determinar el peso del recipiente con los residuos que contenga.
El registro de cada peso se realizará en el formulario planteado en el Anexo H.1.

En caso de existir espacios en la superficie del recipiente, se medirá la altura libre, la altura total
del cilindro y su diámetro. Se repetirá el mismo procedimiento hasta culminar con todas las
muestras.

Para el cálculo de la densidad de los residuos, se aplicará la siguiente fórmula:

𝑃𝑇𝑖 𝑃𝑇𝑖
𝐷= =
𝑉𝑇 𝑑
𝜋( )2 ∗ (𝐻 − ℎ)
2
donde:

D = densidad de los residuos sólidos, en kg/m3


PTI = peso total, en kg
𝜋 = 3,1416
VT = volumen total, en m3
H = altura total del cilindro, en m
h = altura del espacio libre, en m
d = diámetro, en m

La densidad calculada en cada operación se registrará en el formulario del Anexo H.1. El


resultado final del día será el promedio de los valores calculados, es decir de las densidades.
𝑛

𝐷 = (∑ 𝐷𝑖 )/ 𝑛
𝑖

Para obtener la densidad o peso volumétrico final, se procederá a calcular el promedio de las
densidades promedio por día, estos valores se registrarán en el Anexo H.2.

7.2.5 Registro, validación estadística y sistematización de datos

Una vez calculada la producción per-cápita se procederá a validar los datos. Cuando el tamaño
de muestras sea mayor a 30 (n ≥ 30) y considerando que la distribución de frecuencias es muy
parecida a la distribución normal se realizará la prueba de la normalidad a un nivel de confianza
dado. El procedimiento será el siguiente:

Se ordenan de menor a mayor los datos de producción per-cápita de cada día de muestreo.

Se determina el número de observaciones a ser analizadas: k = n que debe ser menor o igual a
la cantidad del número total de muestras, dividido entre dos:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠


𝑘=𝑛 ≤
2

Se determina el intervalo de sospecha, para esto se calculan los límites inferior y superior del
intervalo:

23
PNB 743

𝑘
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝐿𝑖) =
2
𝑘
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 (𝐿𝑠) = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 − +1
2

Las observaciones y sospechas serán aquellas que estén en el siguiente intervalo:

𝑥 ≥ 𝐿𝑠 𝑦 𝑥 ≤ 𝐿𝑖

A continuación, se realiza un análisis de las muestras sospecha, de acuerdo con el siguiente


procedimiento:

a) Se plantea la hipótesis

Ho: μ = 𝜒
H1: 𝜇 ≠ 𝜒

b) Se selecciona el nivel de significancia

𝛼 = 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (1 − 𝛼) %

𝜒 = Xi
𝜎 = desviación estándar
𝑛 = tamaño de la muestra

c) Se identifica el estadístico de prueba

Distribución normal (n ≥ 30)

|𝜒 − 𝜇|
𝑍𝑐 = 𝜎
√𝑛
donde:

𝜒 = promedio de PPC
μ = valor de PPC de la muestra i
𝜎 = desviación estándar
𝑛 = tamaño de la muestra

d) Se formula la regla de la decisión

Si:

𝑍𝛼⁄2 ≤ 𝑍𝑐 ≤ +𝑍𝛼⁄2

Se aceptará la muestra

7.2.5.1 Validación de la varianza

24
PNB 743

Luego de la inspección y eliminación de observaciones sospechosas, se debe efectuar la


validación de la varianza que se asumió para la determinación del tamaño de la muestra,
haciendo uso de la varianza de la generación per cápita de la muestra de las viviendas. En la
validación se debe tener en cuenta que el valor asumido debe ser mayor o igual que la varianza
estimada con los datos de la muestra.

7.2.5.2 Validación del tamaño de la muestra

Como siguiente paso, se debe proceder a la validación del tamaño de la muestra de viviendas,
con el objeto de tener la seguridad de que el tamaño de muestra final permita efectuar una
inferencia estadística valida. Para su validación se debe obtener el tamaño de muestra, usando
la varianza obtenida con los datos de esta.

Calculando la muestra con la varianza de esta se tiene:


2
𝑍1−∝/2 𝑁 𝜎2
𝑚= 2
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍1−𝛼/2 𝛼2

La relación de estas dos (2) muestras tiene que ser: n > m, en este caso queda validado el tamaño
de muestra n, calculado al inicio.

|𝑋 − 𝑋𝑖|
𝑍𝐶 =
𝑆

donde:

Zc = valor estadístico de prueba


X= media de PPC calculada
Xi = PPC calculada de la muestra i
S= desviación estándar

Por ejemplo:

Si: Zc > Z0,975 = 1,96

Se deben eliminar las muestras sospechosas que correspondan. El análisis estará en función al
nivel de confianza dado.

Una vez identificadas y eliminadas las muestras sospechosas, se procederá a recalcular el


promedio de generación per cápita final, según el procedimiento establecido en la presente
norma.

8 INFORME Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El estudio de caracterización finalizará con un informe de sistematización del trabajo realizado en


cuanto al objeto, periodo de análisis, los hallazgos, resultados e indicadores obtenidos. En el
Anexo J se presenta el formato con el contenido mínimo del Informe.

En los acápites 4 y 5 del Informe se deben considerar los siguientes criterios:

25
PNB 743

- reciclables: para la selección de los residuos reciclables se deben considerar todos aquellos
que tienen mercado reciclable actual a nivel nacional. En el caso que haya residuos reciclables
pero que sin embargo a nivel nacional no haya un mercado, se deberá considerarlo como no
aprovechable.
- compostable: para la selección de los residuos reciclables se debe considerar únicamente
aquellos que sean factibles para procesos de compostaje y/o biodigestión.
- no aprovechables: para la selección de los residuos no aprovechables se debe considerar
todos aquellos que no hayan sido seleccionados como reciclables y compostables.

9 PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE COMPOSICIÓN DE RESIDUOS EN


SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL

En caso de que se requiera, en poblaciones de municipios con poblaciones concentradas de más


de 100 000 habitantes; adicionalmente se podrá determinar la composición de los residuos
sólidos en sitios de disposición final, con la finalidad de determinar la calidad del residuo
disponible, cuando no se cuente con un sistema de recolección diferenciada o cuando se quiere
conocer la cantidad de residuos no aprovechables o impropios para un sistema de tratamiento.
El procedimiento que se debe realizar es el siguiente:

a) Identificar el área de trabajo y determinar las consideraciones especiales para su ejecución.


b) Preparar y organizar el personal necesario para realizar el trabajo de campo
c) Prever y dotar de los equipos de protección personal consistentes en: barbijo con filtro para
polvos y en caso de ser necesario protector respiratorio con máscara para gases biológicos,
botas de cuero con punta de acero, guantes de carnaza y guantes de hilo con palma
engomada, overol y sombrero de ala ancha.
d) Prever y dotar de herramientas de trabajo consistentes en: palas de hoja rectangular o
curveada, rastrillo con trinches fijos y resistentes al golpe o arrastre de material, carretillas de
70 L a 110 L de capacidad, cernidor o tamiz para material finos y plástico de 4 m por 4 m.
e) Prever de un cargador frontal o retroexcavadora para el traslado de los residuos remanentes
del análisis hacia la celda de disposición.
f) Conocer las macro rutas de recolección, la cantidad y características de los vehículos de
recolección.
g) En base al número de vehículos, determinar el número de estos a muestrear, aplicando la
siguiente fórmula:

𝑁 ∗ 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑑2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍∝2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

donde:

N = tamaño de la población (cantidad total de camiones operando)


𝑍∝ = nivel de confianza
P = probabilidad de éxito o proporción esperada
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible, en términos de proporción)

h) De la lista de camiones, seleccionar los que serán considerados en la muestra. Se recomienda


tomar en cuenta al menos un camión por cada macro ruta.
i) Identificar la macro ruta a la que pertenece el camión, es decir la zona y características
socioeconómicas de la zona. Se recomienda tomar en cuenta la macro ruta con frecuencia
diaria, inter diaria y una vez por semana.
26
PNB 743

j) Definir los días en que se hará el muestreo, se recomienda considerar los últimos tres (3) días
hábiles de la semana.
k) Identificar, dentro el predio del sitio de disposición final, el área donde se realizará el análisis
de composición de los residuos.
l) Comunicar a los operadores del servicio de recolección que se eligieron para el muestreo y
hacer conocer las indicaciones para la descarga.
m) Iniciar las operaciones de muestreo, del volumen recolectado en el camión, tomar como
muestra aproximadamente 1 m3 de residuos. Esta operación se la debe realizar en cada uno
de los camiones seleccionados.
n) Calcular el peso de la muestra seleccionada, para ello considerar las siguientes densidades o
pesos volumétricos:

• camión tipo volquete o camión sin mecanismo de compactación: 0,280 t/m3


• camión tipo compactador carga trasera: 0,450 t/m3

o) Realizar el procedimiento de cuarteo y tomar una muestra de 0,25 m3


p) Estimar el peso en función al peso específico señalado, aplicando la siguiente fórmula:

𝑡
𝑊=𝐷 ( ) ∗ 0,25 (𝑚3 )
𝑚3

donde:

W: peso estimado, en t
D: densidad de los residuos

q) Determinar el porcentaje de materiales o composición de los residuos de la muestra y registrar


en un formulario. Al mismo tiempo registrar el estado de los residuos en tres (3) categorías:
r) BU: corresponde cuando el residuo no ha perdido sus propiedades físicas y visualmente se
mantiene en condiciones aceptables.
s) ME: corresponde cuando el residuo ha sufrido algún golpe o presión lo cual ha provocado
hundimientos, rajaduras, cortes, contaminación con otros residuos u otro tipo daño moderado.
t) MA: corresponde cuando el residuo está deteriorado en su totalidad.
u) Obtener un promedio de los cálculos realizados y presentarlos en una tabla.
v) Realizar un informe sistematizado sobre el trabajo.

10 FLUJOGRAMA PARA ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN

Etapa 0: Planificación

Prepara plan de
trabajo

Prepara presupuesto
de trabajo

27

Solicita
PNB 743

Etapa 1: Preparación

Asignación de equipo
líder de trabajo

Identificación del
área de trabajo

Domiciliario Estratos
Identificación de
fuentes de
generación
No Domiciliario Fuentes

Cálculo del tamaño


de la muestra

Domiciliario
Conformación
Identificación de
puntos de muestreo
No Domiciliario
Capacitación

Aparatos y
Organización
Equipos

Codificación para
muestras

Comunicación e
Determinación de Información
la fecha de estudio

28
PNB 743

Etapa 2: Ejecución

Domiciliario
Revelamiento de
información
No Domiciliario

Domiciliario
Recolección de
muestras
No Domiciliario

Domiciliario
Cálculo de
Generación Per- Municipal
cápita No Domiciliario

Cálculo de la
densidad

Domiciliario
Cuarteo y
composición de los
residuos
No Domiciliario

Validación de datos

29
PNB 743

Etapa 3: Informe

Objetivos del estudio

Metodología del
estudio

Presentación de
resultados del estudio

Conclusiones y
Recomendaciones

Anexos

30
PNB 743

11 BIBLIOGRAFÍA

- Ley 755 de Gestión Integral de Residuos


- Reglamento de la Ley, Decreto Supremo 2954.

31
PNB 743

Anexo A (Informativo)

Formulario de identificación del área de trabajo

1) Municipio

Departamento
Provincia
Municipio

2) Región

Altiplano
Oriente
Valle
Chaco

3) Población

Urbano (Hab.) Rural (Hab.)

4) Cantidad de hogares

Urbano Rural

5) Actividad económica

Primaria
Secundaria

6) Identificación del área de trabajo

Urbano Rural

7) Cantidad de Distritos, Organizaciones Territoriales de Base o comunidades en el área de


estudio

Distritos
OTB
Comunidades

8) Persona de contacto

Nombre

Número de teléfono Correo electrónico

32
PNB 743

Anexo B (Informativo)

Formulario de identificación de muestras domiciliarias por estrato

1) Municipio

2) Estrato

Alto Medio Bajo Rural

3) Número de muestras en el Estrato

4) Distrito o Zonas (s)

Nombre Distrito o Zona Número de muestras en el Estrato

Total

33
PNB 743

Anexo C (Informativo)

Formulario de identificación de muestras por fuente de generación no domiciliaria

1) Municipio

2) Fuente de generación no domiciliaria

Mercados

Centros comerciales

Unidades educativas

Instituciones públicas de servicio

Instituciones privadas de servicio

Restaurantes

Hoteles

Otro (especificar)

3) Número de muestras en la fuente no domiciliaria

4) Distrito o Zonas (s)

Nombre Distrito o Zona Número de muestras

Total

34
PNB 743

Anexo D (Informativo)

Formulario para relevamiento de datos en fuente domiciliaria

1) Zona o Distrito

2) Tipo de fuente de generación

Vivienda unifamiliar

Condominio

Edificio

Otro

3) Dirección

Calle
Número
Referencia

4) Estrato

Alto Medio Bajo Rural

5) Código de la muestra

6) Nombre del entrevistado

7) Cantidad de integrantes en la familia

N de integrantes (Hab)

8) Observaciones (si corresponde)

35
PNB 743

Anexo E (Informativo)

Formulario para relevamiento de datos en fuente no domiciliaria

1) Zona o Distrito

2) Tipo de fuente de generación

Mercados

Centros comerciales

Unidades educativas

Instituciones públicas de servicio

Instituciones privadas de servicio

Restaurantes

Otros

3) Nombre de la fuente o muestra

4) Dirección

Calle
Número

5) Código de la muestra

6) Nombre del entrevistado

7) Cantidad de integrantes en la muestra

N de integrantes

8) Observaciones (si corresponde)

36
PNB 743

37
PNB 743

Anexo F (Informativo)

Formulario para el registro de pesos

1) Distrito / Zona

2) Estrato

Alto Medio Bajo Rural

3) Fechas (DD/MM/AA)

Inicio Fin

Código de Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso N de PPC i
identificación día 1, día 2, día 3, día 4, día 5, día 6, día 7, total, en hab./familia
en kg en kg en kg en kg en kg en kg en kg kg
XX- Y - # 1 - # # PT1 NH1 PPC1
XX- Y - # 2 - # # PT2 NH2 PPC2
PTn NH3 PPC3

Total

38
PNB 743

Anexo G (Informativo)

Formulario para el registro de pesos en fuente no domiciliaria

1) Distrito / Zona

2) Tipo de fuente

3) Fechas (DD/MM/AA)

Inicio Fin

Código Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso Peso Nº de PPC i
día 1, día 2, día 3, día 4, día 5, día 6, día 7, total, en integrantes
en kg en kg en kg en kg en kg en kg en kg kg
XX- WW - # 1 - # # PT1 NH1 PPC1
XX- WW - # 2 - # # PT2 NH2 PPC2
PTn NH3 PPC3

Total

39
PNB 743

Anexo H.1 (Informativo)

Formulario para la determinación de la densidad volumétrica por unidad de turril


llenado

1) Fecha:
2) Dia N°:
3) Estrato
4) Volumen base del cilindro:
5) Altura del cilindro, en m:
6) Diámetro del cilindro, en m

7) Registro de códigos y peso para cálculo de densidad i

Descripción Peso, en kg Altura libre del Volumen


cilindro, en m total*
1
2

i
Total ----

𝑫𝟐
*𝝅 𝟒
(𝑯 − 𝒉)

8) Registro de densidad (Di) y cálculo de densidad promedio (DPi)

N° Densidad Di
1
2
3
4
…..
i

Densidad
promedio
DPI, en
kg/m3

40
PNB 743

Anexo H.2 (Informativo)

Formulario para la determinación de la densidad volumétrica de los residuos


sólidos

1) Fecha

Inicio Fin

2) Registro de densidades diarias y cálculo de densidad promedio final

N° Densidad promedio DPI


1
2
3
4
5
6
7

Densidad
promedio
DFI, en
kg/m3

41
PNB 743

Anexo J.1 (Informativo)

Formulario para la determinación de composición de los residuos sólidos de fuente domiciliaria

1) Fecha

Inicio Fin

2) Estrato

Alto Medio Bajo Rural

3) Registro de pesos por subproducto

Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7


Peso total, Composición,
Grupo Clasificación Peso, en Peso, en Peso, en Peso, en Peso, en Peso, en Peso, en
en kg en %
kg kg kg kg kg kg kg

Restos de frutas, verduras y similares

Restos de comida
1.1. Residuos Orgánicos
Huesos

Madera no tratada

Restos de podas

1.2. Residuos inorgánicos

Blanco

Papel de color
1.2.1. Papel
Periódico

Cartón

42
PNB 743

Otros

Plástico 1, Tereftalato de Polietileno


(PET)
Plástico 2, Polietileno de Alta Densidad
(PEAD)
Plástico 3, Cloruro de Polivinilo (PVC)
Plástico 4, Polietileno de Baja Densidad
(PEBD)
1.2.2. Plástico
Plástico 5, Polipropileno (PP)

Plástico 6, Poliestireno (PS)

Plástico 7, (ABS)

Bolsas de polietileno

Otros Plásticos

¿Aluminio

Ferrosos
1.2.3. Metales
No ferrosos

Vidrio Ámbar

Vidrio transparente
1.2.4. Vidrios
Vidrio Marrón

Vidrio Plano

1.2.5. Polilaminados Tetrabrik

1.2.6. Telas y Textiles Telas y textiles


Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos
1.3 Residuos Especiales
Goma y cuero

43
PNB 743

Baterías

Pilas

Medicamentos
1.4. Peligrosos domiciliarios
Envases de plaguicidas
Luminarias incandescentes y lámparas de
descarga
Restos de pintura

Otros peligrosos domiciliarios

Sanitarios

Madera tratada

1.5. Otros Material fino

Escombros

Residuos Voluminosos

TOTAL (kg)

44
PNB 743

Anexo J.2 (Informativo)

Formulario de composición de los residuos sólidos

1) Fecha

Inicio Fin

2) Fuente de generación

Domiciliaria No Domiciliaria

3) Tipo de generación

Mercados

Centros comerciales

Unidades educativas

Instituciones públicas de servicio

Instituciones privadas de servicio

Restaurantes

Otros

45
PNB 743

4) Registro de composición media de los residuos

Tipo de Subproducto Composición por Composición por


residuo subproducto grupo
Orgánicos Restos de frutas, verduras y similares
Restos de comida
Huesos
Madera no tratada
Restos de poda
Papel y cartón Papel blanco
Papel de color
Papel periódico
Cartón
Otros papeles
Plásticos Polietilentereftalato (PET)
Polietileno de alta densidad (PEAD)
Polivinilo de Cloruro (PVC)
Polietileno de baja densidad (PEAB)
Polipropileno (PP)
Poliestireno (PS)
Plásticos (ABS)
Bolsas de polietileno
Otros plásticos
Metales Aluminio
Ferrosos
No Ferrosos
Vidrios Vidrio ámbar
Vidrio transparente
Vidrio marrón
Vidrio plano
Polilaminados Tetrabrik
Telas y Telas y textiles

46
PNB 743

Textiles
Especiales Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Caucho y cuero

Peligrosos Baterías
Pilas
Medicamentos
Envases de plaguicidas
Luminarias incandescentes y lámparas de
descarga
Restos de pintura
Otros Sanitarios
Madera tratada
Material fino o inerte

47
PNB 743

Anexo K (Informativo)

Contenido mínimo del informe de caracterización de residuos sólidos

RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN

I OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1. Objetivo General


1.2. Objetivos Específicos

II METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

2.1.1. Características generales del área de estudio


2.1.2. Delimitación geográfica del área de estudio
2.1.3. Actividades económicas principales en el área de estudio
2.1.4. Determinación y proyección de la población actual

2.2. Determinación de número de muestras


2.2.1. Determinación del número de muestra en fuente domiciliaria por estratos
2.2.2. Determinación del número de muestra en fuente no domiciliaria
2.2.3 Distribución espacial de las muestras de fuente domiciliaria y no domiciliara

2.3. Organización para el estudio


2.3.1. Coordinación general
2.3.2. Conformación y capacitación del equipo de trabajo
2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio
2.3.4. Sensibilización, empadronamiento y encuesta a viviendas seleccionadas
2.3.5. Plan de seguridad e higiene

2.4. Ejecución del estudio

2.4.1. Recolección de muestras en fuentes domiciliarias


2.4.1.1. Determinación de la generación per-cápita
2.4.1.2. Determinación de la densidad
2.4.1.3. Determinación de la composición física de los residuos sólidos

2.4.2. Recolección de muestras en fuentes no domiciliarias (establecimientos


comerciales, mercados, instituciones, entre otros)

2.4.2.1. Determinación de la generación per-cápita


2.4.2.2. Determinación de la densidad
2.4.2.3. Determinación de la composición física de los residuos sólidos

48
PNB 743

III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO

3.1. Resultados de la caracterización de fuente no domiciliaria


3.1.1. Características generales
3.1.2. Generación per cápita de los residuos sólidos domiciliarios.
3.1.3. Proyección de la generación total de residuos sólidos domiciliarios
3.1.4. Densidad de residuos sólidos domiciliarios
3.1.5. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios

3.2. Resultados de la caracterización de fuente no domiciliaria


3.2.1. Características generales
3.2.2. Resultados de la caracterización en comercios
3.2.3. Resultados de la caracterización en centros comerciales
3.2.4. Resultados de la caracterización de mercados
3.2.5. Resultados de la caracterización de instituciones educativas
3.2.6. Resultados de la caracterización de instituciones públicas y privadas
3.2.7. Otras fuentes de generación no domiciliaria

3.3. Resultados generales de la caracterización


3.3.1 Generación total y generación per cápita total
3.3.2 Densidad de residuos sólidos domiciliarios y otros municipales
3.3.3 Composición general de los residuos sólidos municipales

IV. CONCLUSIONES

V. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

49

También podría gustarte