Está en la página 1de 3

SARA PÉREZ CATEMAXCA

ENFOQUE SISTEMICO DE LA ORGANIZACIÓN


Las organizaciones como sistemas son un todo, hay que visualizarlos como
sistemas y un sistema es un conjunto de elementos interactuantes que requiere
del ambiente para sus necesidades.
Las organizaciones como sistemas cuentan con las siguientes características:
• Un propósito, es decir, tienen una finalidad específica.
• El globalismo o totalidad, Esto quiere decir que todas sus partes son
interactuantes y la falta de algún elemento sería caótico.
• Y, un objetivo, hacia donde se dirige la organización.
Sistema abierto.
Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía
regularmente con el medio ambiente. Estos se adaptan a la situación.
Las cuatro características más destacadas en la naturaleza de los sistemas
abiertos son:
 Interacción con el entorno. Son los intercambios que hace la organización
buscando recursos fuera para ingresarlos a fin de lograr su supervivencia.
 Sinergia. La suma de todas las acciones ejecutadas por la organización es
mayor que el resultado de las acciones individuales de cada una de sus
partes.
 Equilibrio económico. Es el proceso de mantener la estabilidad a través de
la consecución de recursos en el entorno, la producción de bienes y
servicios que son adquiridos por los clientes, la recuperación de los
recursos financieros invertidos a partir de la venta y la consecución de
bienes y servicios para reiniciar nuevamente el ciclo de actividades.
 Equidad. Los sistemas abiertos alcanzan los objetivos organizacionales por
medios diferentes, lo que significa que los recursos pueden ser utilizados de
muchas maneras para obtener diversos resultados satisfactorios. Las
organizaciones poseen todas las características de los sistemas abiertos.

Para que un sistema pueda pasar de un sistema cerrado a un sistema abierto,


debe tomar en cuenta los siguientes puntos.
 Estar siempre a la vanguardia con el exterior, competencias y actualizarse
constantemente.
SARA PÉREZ CATEMAXCA

 Tomar en cuenta opiniones públicas del interés de la empresa, un ejemplo,


sus clientes; para así llenar sus expectativas, por ejemplo: haciendo
encuestas.
 Flexibilidad en las áreas como filosofía, visión, misión y objetivos y contante
cambio o renovación si lo es necesario.
 Tener una herramienta la cual marque declives de la empresa y metas;
para así tener claros sus objetivos y realizarlos sin importar filosofías de la
empresa; simplemente hay que llegar a la meta.
La Teoría del Caos y las Organizaciones
Las organizaciones no son sistemas en equilibrio, ya que siempre están en un
proceso de cambio, originado en la homeóstasis con su contexto. El
reconocimiento de ser sistemas implica que todos sus elementos están
interrelacionados entre sí, por lo tanto, un cambio en cualquiera de estos,
necesariamente afectará sobre todos los demás.
Levy reconoce cinco elementos mediante los cuales la Teoría del Caos realiza
aportes a la conducción de las organizaciones:
1) La planificación a largo plazo es muy difícil: con el paso del tiempo las
pequeñas perturbaciones pueden multiplicarse debido a las relaciones no lineales
y a la naturaleza no estable del sistema. La utilización de modelos más complejos
y precisos no siempre es garantía de la obtención de mejores pronósticos
2) Las organizaciones no alcanzan un equilibrio estable: los sistemas ampliamente
conectados con el entorno no alcanzan un equilibrio estable, no logrando pasar
exactamente por el mismo lugar más de una vez.
3) Un cambio dramático puede producirse en forma inesperada: la aparición de
cualquiera de las “cuatro fuerzas competitivas de Porter” puede generar una
repercusión muy importante sobre la organización
4) Pueden hacerse pronósticos a corto plazo y predicciones de patrones: en los
sistemas caóticos se observa, en el corto plazo, un grado sorprendente de orden.
O sea que las predicciones sobre las que se basa la selección de la estrategia,
pueden tener un aceptable grado de cumplimiento en horizontes temporales
cortos.
5) Se necesitan pautas para enfrentar la complejidad y la incertidumbre: es
necesario adoptar estrategias simplificadoras para orientar las decisiones que se
toman en un mundo de muy complejas interacciones.
La ampliación de las interconexiones con el contexto, así como la aceleración de
la dinámica de cambio de este, ha determinado que se observe que cada vez es
más frecuente que los gerentes deban enfrentar irregularidades en las previsiones
SARA PÉREZ CATEMAXCA

que guían la toma de decisiones. Estas pequeñas acciones o perturbaciones


casuales suelen tener grandes efectos no esperados.

También podría gustarte