Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.N.B “DR. CARLOS FRANCISCO GRISANTI”
5º AÑO – SECCIÓN “SOLIDARIDAD”
RÍO CARIBE – EDO. SUCRE

PROFESOR:

JOEL ALBORNOZ

INTEGRANTES:

MANUEL SALAZAR #04

KATHERINE GOMEZ #05

JAVIELIS RIVAS #

MERLINS RIVAS #16

ORIANGEL VILLALBA #15

ELEANNYS OLIVEROS #
ALEXANDER MUÑOZ #

RÍO CARIBE, JUNIO DE 2020.

2
INDICE

Portada………………………………………………………………………… I
Índice………………………………………………………………………….. II
Introducción…………………………………………………………………… III
CAPITULO I………………………………………………………………….. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………... 4
Planteamiento del Problema…………………………………………. 4
Objetivo General…………………………………………………….. 8
Objetivos Específicos………………………………………………... 8
Justificación del Problema…………………………………………... 8
CAPITULO 11
II………………………………………………………………….
MARCO TEORICO……………………………………………………... 11
1.- Antecedentes……………………………………………………... 11
2.- Bases Teóricas……………………………………………………. 12
3.- Bases Legales…………………………………………………….. 13
4.- Definición de Términos………………………………………….. 16
5.- Mapa Variables…………………………………………………... 25
CAPITULO III………………………………………………………………... 26
MARCO METODOLOGICO…………………………………………… 26
Tipo y nivel de Investigación……………………………………….. 26
Población……………………………………………………………. 27
Muestra……………………………………………………………… 28
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos…………………… 28
Procesamiento y Presentación de los Resultados…………………… 29
CAPITULO IV……………………………………………………………….. 30
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS………………….. 30
Encuesta……………………………………………………………... 35
CAPITULO V……………………………………………………………….. 37
Conclusión………………………………………………………….. 37
Recomendaciones…………………………………………………… 38
Anexos………………………………………………………………. 39

3
INTRODUCCIÓN

4
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial los modelos de atención en salud configuran una herramienta


que permite resolver los problemas de salud de la población en cualquiera de las
etapas del ciclo vital en el que se encuentre el ser humano. Los modelos de atención
en salud son una interacción entre lo que se ofrece y lo que demanda una población.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha implementado, concientizado


y establecido que el sector educativo debe estar vinculado con la salud ya que se
analizaron temáticas acerca de la necesidad de establecer estrategias para mejorar la
salud de este grupo etario, considerando que los jóvenes son materia fundamental en
el desarrollo social de la población mundial.

Entre los años 2010 y 2018 se apoyó un pan de acción que tenía como
principal estrategia incitar a los países a dar prioridad a la salud de los jóvenes,
aumentando la cobertura de servicios de salud en el ámbito educativo, mejorando el
acceso y enfatizando la promoción y prevención de la salud.

En Venezuela de acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Salud y


Desarrollo Social se han implementado en los liceos y escuelas diversos talleres y
fortalecimiento de información hacia el sector salud y se han visto vinculados de
manera tal que no solo se han hecho jornadas de salud en las unidades educativas sino
que además se han ido creando espacios dentro de las escuelas y los liceos. Dando

5
respuesta a las necesidades de los estudiantes ante los casos de accidentes dentro de
las instituciones educativas, es por ello, que en el año 2015 cuando se creó la
Federación Bolivariana Estudiantil de Educación Media durante el 3er Congreso
Nacional de la Consulta por la Calidad Educativa, además de fortalecer el desarrollo
tecnológico en nuestros liceos, el principal enfoque estuvo basado en la pregunta N° 3
que se evaluaban en las mesas de trabajos; la cual correspondía al nivel de
capacitación, prevención y atención eficiente que obtenían los estudiantes ante
enfermedades y primeros auxilios. Respuestas y propuestas fueron debatidas en las
mesas de trabajos donde el día 21 de Noviembre del 2015 el presidente Nicolás
Maduro dio y afirmo que el sector salud debía estar presente en cada una de las
instituciones educativas del país para apoyar y mejorar las condiciones de salud de
cada Unidad Educativa.

En nuestro Estado Sucre y específicamente en la parroquia Rio Caribe del


Municipio Arismendi se ha visto el abandono del sector salud y su vinculación con
las instituciones educativas.

En el Liceo Nacional Bolivariano “Dr. Carlos Francisco Grisanti” contamos


con una unidad medico asistencial la cual ha quedado en el olvido siendo este uno de
los principales entes que deberían estar en funcionamiento activo, en condiciones
óptimas y sobre todo con insumos para así responder ante cualquier accidente o
conflicto que se presente

Es por ello que planteamos la propuesta de no solo fortalecer esta unidad


médica, sino también buscar mejores condiciones para la misma, fomentar y
concientizar para que esta unidad permanezca activa, que se hagan jornadas de salud,

6
talleres sobre enfermedades, pero más aún que se pueda contar con insumos que
respondan a los primeros auxilios durante todo el año escolar.

OBJETIVO GENERAL:

Construir una respuesta de atencion en salud para la poblacion estudiantil y


personal del L.N.B “Dr. Carlos Francisco Grisanti” con vision de promocion y
prevencion desarrollada en el Servicio Medico de todos lo que hacen vida en la
Institucion Educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Realizar un diagnostico sobre las condiciones e inventario de la actual


Unidad Medico.
 Implementar estrategias destinadas al cumplimiento de programas previstos
de atencion en salud para garantizar calidad de atencion y satisfaccion en
los atendidos.
 Solicitar apoyo al hospital de nuestro municipio y a los demas centros de
salud para realizar jornadas de capacitacion sobre temas inherentes.
 Proponer recomentaciones para que la unidad medico funcione en su
totalidad.

JUSTICICACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo en la comunidadestudiantil es una de las funciones sustantivas del


Equipo de Salud, el brindar apoyo a la poblacion, desarrollando diversas actividades
logrando el fomento, prevencion y mantenimiento de la salud del individuo, familia y
comunidad.

7
Actualmente existen muchas iniciativas a nivel internacional que establecen
consumos para elaborar estrategias que permitan mejorar la salud de la poblacion
juvenil. Los mayores problemas de salud en esta etapa de la vida se relciona
principalmente con patologias prevenibles, como las enfermedades asociadas a la
salud mental, sexual y reproductiva, traumatismo y abuso de sustancias.

Los liceos abordan los problemas de salud a traves de las acciones realizadas
por la dirección de Bienestar Estudiantil, cuentan en su mayoria con centros de salud
dentro de las instituciones para los estudiates, como en nuestro caso; aún no se ha
definido un modelo de atencion en salud ya que ni siquiera se desarrollan sistemas
que prevalezca en la promocion y prevencion de enfermedades.

Nuestra institucion educatva es un lugar de encuentro de una gran cantidad de


poblacion estudiantil, una de las mas grandes de nuestro municipio, este espacio
puede ser utilizado para generar estrategias que vayan en pos de mejorar la salud de
los jovenes, ademas de ello promover la salud bajo un sistema solidario que permita
incentivar a los alumnos a tener meyor sentido de pertenencia por rescatar nuestros
espacios y sobre todo uno tan importante como el recuperar nuestra unidad medica.

Con los altos costos de consulta y de tratamiento se busca que sean cada dia
mas los estudiantes atendidos, que sea este no solo un espacio util sino un recurso
para aquellos que no tienen como atenderse en consultas privadas.

Por lo anterior expuestro, se hace necesario diseñar una propuesta para


fortalecer el modelo de salud para el servicio medico de los estudiantes y personal del

8
L.N.B “Dr. Carlos Francisco Grisanti” que a traves de una mejor organización crezca
su potencial de accion haciendolos costoefectivos, que entregue una atencion integral
que impacte, haciendo intervencion en los factores de riesgo, contribuyendo de esta
manera a mantener y mejorar la salud de la poblacion estudiantil y asi mismo servir
de ejemplo a generaciones futuras, a las demas instituciones para que estas tambien
tomen iniciativas en este ambito tan importante como la salud en nuestras
instituciones, que no solo queden con jornadas sino que luchen para que en cada
institucion pueden tener un espacio donde funcione una unidad medico asistencial.

9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se trata lo referente al marco teórico, el cual está integrado


por los antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales que sustentan
la investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 Cabezas, Isabel (1991): Realizó un trabajo de investigación en la


Universidad San Martín de Porres, con el título “Efectividad de un programa
de capacitación en primeros auxilios desarrollado por la enfermera dirigida a
estudiantes del tercer y cuarto año de educación secundaria CEP Daniel A.
Carrión de la provincia de Chincha” , estudio pre –experimental, el objetivo
fue determinar los efectos de un programa de capacitación en primeros
auxilios realizados por el profesional de enfermería dirigido a su población de
76 25 alumnos de ambos sexos, con un muestreo no probabilístico. Se
incrementaron en un 41,6% en relación con los temas que al principio eran
poco conocidos; el 76,4% de los participantes reconocen las emergencias que
se presentan dentro de la institución.

 Azul Imbert Irayma (2006): Presentó la tesis “Enseñanza de los primeros


auxilios a escolares de 4to a 9no grados. Guantánamo”, para obtener el
Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Salud por la Escuela Nacional
de Salud Pública de la ciudad de La Habana. Planteó como problema general
¿Cómo contribuir a perfeccionar la preparación en materia de primeros
auxilios de los escolares de la Educación Básica? Diseñó un programa de

10
enseñanza aprendizaje en primeros auxilios. Seleccionó una muestra con
alumnos de educación primaria. Llegó a la siguiente conclusión: La necesidad
socioeducativa de la inserción de los primeros auxilios en el Programa
Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de
Educación, se sustenta en el hecho de que el ciudadano común, si está
previamente capacitado, es un eslabón fundamental en el Sistema de Servicios
de Urgencia Médica; que puede contribuir de manera importante a la
disminución de la morbilidad, mortalidad y secuelas de los lesionados.
 Aguilar Olvera, Margarita (2007) Presenta la tesis “Capacitación sobre
primeros auxilios a docentes del Jardín de niños “Diego Rivera” para obtener
el título de licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional,
México D.F.
En el estudio propone un programa de capacitación en primeros auxilios a un
grupo de docentes de educación inicial. Desarrolla contenidos anatómicos
básicos y describe situaciones de emergencia sanitaria en las que el docente
puede intervenir ofreciendo su participación para mitigar el sufrimiento del
enfermo o herido. Al concluir el programa ofrece la siguiente conclusión: Los
resultados del proyecto fueron exitosos porque logró capacitar a los docentes
para prepararlos a actuar en caso de algún accidente o enfermedad fortuita
dentro de la institución educativa

 Kledy K. Damas C.y Valerio P. Xiomara M (2014): Tesis “Efectividad de


una intervención educativa en el conocimiento y práctica sobre primeros
auxilios en estudiantes de 4to de secundaria de la institución educativa Felipe
Santiago Estenos - Chaclacayo” para obtener el título Profesional de
Licenciada en Enfermería. Planteó el problema de investigación ¿Cuál es la
efectividad de la Intervención Educativa en el conocimiento y práctica sobre
primeros auxilios en los adolescentes de 4to de secundaria de la Institución
Educativa Felipe Santiago Estenos –Chaclacayo Noviembre 2013? Llegaron a

11
la siguiente conclusión: La intervención educativa produce un incremento
significativo en el conocimiento y práctica sobre primeros auxilios en los
estudiantes del grupo experimental en comparación con el grupo control.

BASES TEORICAS

Ana, G (1966), agrega:

“La razón para que una enfermera forme parte del personal profesional
de la escuela es que el arte y la ciencia de la enfermería aplicada de manera
adecuada, ayuda a la escuela a cumplir su tarea de facilitar el aprendizaje de los
alumnos”

Asha (1974):

“El propósito primario de la educación de atención en salud propicia la


capacidad que tenga el joven para utilizar su potencial intelectual y tomar
decisiones importantes que afectan la salud física, social y emocional, presente y
futura”

Wilson (1964):

“El problema de entender y definir el modelo de atención de la salud en


escuelas no está en el personal que la ejerce, sino en los que establecen contacto
con ella”

12
Nemir y Schaller, (1975):

“En lo que respecta a educación para la salud escolar, es el modo de


proporcionar experiencias de aprendizaje que influyan favorablemente en la
comprensión, actitudes y conducta en relación con la salud individual y
colectiva.”

La Asociación Americana de Enfermeras (1966):

“Los servicios de salud escolar conciernen al estado de salud de los


escolares y debieran incluir la observación, valoración, exámenes para detección,
observación interior para la prevención y atención de control de enfermedades
transmisibles y de atención urgencia”

BASES LEGALES

LEY ORGÁNICA DE SALUD

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio


de la República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación
de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en ciencias de la

13
salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado
y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 29.- El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal
de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel cumplirá
acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o motivo de consulta.

Art. 32.- El Estado garantizará este derecho a la salud mediante políticas


económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,
oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención
integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, y enfoque de
género y generacional.

Artículo 40.- Cada establecimiento de atención médica con unidades de


servicio de primer nivel debe tener demarcada su área de influencia o cobertura de
población, lo cual es indispensable para conocer la situación de la salud, hacer sus
programaciones y poder cumplir sus objetivos y funciones. Los establecimientos de
atención médica con unidades de servicio de segundo nivel tendrán demarcada su
jurisdicción sobre la red de establecimientos de atención médica de primer nivel a los
cuales prestarán apoyo. Los establecimientos de atención médica con unidades de
servicio de tercer nivel harán lo equivalente con la red de establecimientos de
atención médica de segundo nivel, a los que igualmente prestarán apoyo.

14
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida
saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad
social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema
nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e
interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

DEFINICION DE TERMINOS

Atención Primaria de Salud

Es la alternativa para superar las desigualdades en salud, no es un ideal sino


un principio organizativo, hacia la satisfacción de necesidades de salud de las
personas. Trabajar por los más necesitados, afrontando las crisis sanitarias,
construyendo sistemas de salud sostenibles y equitativos. La clave del éxito es
fortalecer los sistemas de salud, orientados por estrategias y principios de atención
primaria, promoviendo el desarrollo integrado a largo plazo de los sistemas de salud.

Sistemas y Servicios de Salud

Sistema es el conjunto de elementos, que se reúnen y relacionan


articuladamente para conformar un todo y/o cumplir una función. Cada sistema se
define por su estructura y por su función. El concepto de sistema nace de la teoría
general de sistemas de Von Bertalanfy y de cibernética de F. Magendie y C. Bernard.

15
La renovación de la atención primaria de salud representa una contribución
sustancial a esos objetivos; el proceso renueva compromisos anteriores y constituye
un paso hacia el futuro para mejorar la salud de la población. Los sistemas de salud
basados en la atención primaria contribuirán a revestir las acciones tendientes a
brindar una atención integral centrada en la promoción, la prevención y la
rehabilitación, juntamente con los usuarios/usuarias, sus familias y las comunidades
donde viven.

Las políticas de salud, los sistemas y servicios de salud responden a


necesidades, mitigan los riesgos y protegen las poblaciones contra daños,
enfermedades y discapacidades, y al mismo tiempo su potencial para, aumentar las
disparidades y la exclusión.

Calidad de los servicios de salud

La calidad es el resultado de su planeación estratégica, de la ingeniería de


procesos, mejoramiento continuo y progresivo en todos los aspectos. En la actualidad
las organizaciones, empresas o industrias imponen como un ejercicio puntual el
mejoramiento continuo de la calidad, como la mejor estrategia para prevenir las fallas
y si se presentan, corregirlas oportunamente, como disciplina de cabal cumplimiento.

Si la calidad es el elemento estratégico para mejorar la gestión, satisfacer a los


clientes, desarrollar las relaciones entre trabajadores y preservar el medio ambiente, el
aseguramiento es el elemento coordinador de todos los componentes, que llega a
convertirse en el aval del producto o servicio generado. (Malagon, Julio, 2007)(38).

16
Características esenciales de los Modelos de Atención en Salud:

 La pertinencia de la oferta de los servicios prestados con respecto a las


necesidades de los usuarios.
 Accesibilidad, la capacidad de los servicios para corregir las barreras
existentes que impiden el acercamiento de los usuarios.
 Aceptabilidad es una característica que mide la satisfacción usuaria en cuanto
a las condiciones físicas y comodidad del lugar que presta las atenciones.
 La orientación que tienen los servicios, los que pueden ser a las personas
comunidad o familias.
 La integración, quiere decir que tan involucrada esta la comunidad en la
solución de los problemas de salud (autocuidado).

Integración:

En primer lugar corresponde a como la comunidad estudiantil es capaz de


generar acciones que permitan hacerla responsable de su propia salud, estableciendo
espacios para el autocuidado.

Prevención:

Acciones específicas que se realizan con el fin de poder prevenir problemas de


salud en los estudiantes, ejecutando programas que incluyan exámenes preventivos
principalmente en aquellos estudiantes que ingresan por primera vez a la institución,
pudiendo realizar un diagnóstico precoz de aquellas enfermedades que pudieran
afectar a la población estudiantil y pesquisar factores de riesgo recurrente en la
población objetivo.

17
Promoción:

Estrategia que tiene por objetivo dar prioridad a los factores protectores que
están presentes en la población estudiantil, dando lugar a la realización de un
conjunto de actividades para socializar la información en la comunidad estudiantil.

Participación:

Se relaciona con la incorporación de los estudiantes en la toma de decisiones


estratégicas en cuanto a la forma y el contenido en que se entrega la atención de
salud, establecer instancias de participación formal que incluya a las diferentes
organizaciones estudiantiles, logrando un control social en el mundo estudiantil
desde los mismos alumnos en los aspectos relacionados con la salud, siendo un
interlocutor capaz de intervenir en la primera línea de la promoción y prevención de
la salud.

Educación y formación en salud:

Una de las principales áreas propuestas para este modelo, permite establecer
un continuo de formación en aspectos generales de la salud con enfoque en el
autocuidado en todas las instancias posibles dentro de la comunidad estudiantil. Esta
línea estratégica intenta, entre otras cosas, la formación de pares en salud
transformándose en un efecto multiplicador del autocuidado entre los estudiantes.

18
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se trata de todo lo relacionado con el tipo de investigación


desarrollada, la población y muestra donde se obtuvo o se desarrolló la información y
el instrumento aplicado para dicho proyecto, seguida de una breve descripción de las
etapas del trabajo realizado.

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

Es un proceso metódico y sistemático dirigido a una solución de problemas o


preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuestas a tales interrogantes.

En este estudio se encuentra enmarcado en el tipo de investigación descriptiva


por cuanto se desarrolló una situación determinada, además de darse registros,
análisis e interpretación de los resultados. Según Pardo, G. y Cedeño, M. (1.998),
afirman que este tipo de investigación se define como: “La investigación
descriptiva refiere e interpreta minuciosamente lo observado; está se relaciona
con las condiciones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de
vista o actitudes, procesos en marcha, efectos experimentales o tendencias que se
desarrollan” (p.119)

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda


un fenómeno u objeto de estudio. De igual manera la investigación se apoya en un
estudio de campo por cuanto se recopila la información necesaria en forma directa

19
planteada en el lugar de los hechos. Según Carlos A. Sabino (1.992), la define: “Son
aquellas investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipos
aproximativo, respectivo a una determinada realidad”

POBLACION

La población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos –


por nacimiento o inmigración– y salen otros –por muerte o emigración–. La
población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos
estadísticos y mediante el censo de población.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1.998, p. 209): “La población es un


conjunto de datos procedentes de la observación sobre los que se efectúan un
estudio estadístico”

A este respecto, se considera a la población como un conjunto de individuos o


de objetos susceptibles de una observación, que poseen características comunes
referidas al fenómeno de estudio. Para llevar a cabo esta investigación la población
estuvo conformada por el total de 40 pacientes diabéticos que asistieron a la consulta
por controles en el lapso de un mes. Por ser una población pequeña se trabajó con la
totalidad de la misma.

MUESTRA:

20
Se define como aquella que se utiliza como sub-grupo o sub-conjunto de la
población de estudio, la misma se utilizará solamente cuando esta población sea muy
grande y requiera disminuirse.

Cuanto la población es muy extensa requiere de una muestra para el


procesamiento de nuestro estudio. Según Bavaresco (2006), refiere que “cuando se
hace difícil el estudio de toda la población, es necesario extraer una muestra, la
cual no es más que un subconjunto de la población, con la que se va a trabajar”.
(p. 92).

Por tanto como nuestra población consta de 40 pacientes que acudieron en un


periodo de un mes al hospital “Dr. Pedro Rafael Figallo” de Río Caribe para consultas
de controles, nuestra muestra fue en su totalidad esta misma, ya que no es muy
extensa y no es necesario aplicar fórmulas para la disminución de la misma.

TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

La técnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos o


información y el instrumento es cualquier recurso, dispositivo, formato que se utiliza
para obtener, registros o almacenar información.

Por tanto para la recolección de datos se recurrió a la técnica de la entrevista la


cual consiste en la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto y como instrumento se utilizó la encuesta la cual es un método

21
que consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos
mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias (se aplicó con 10 preguntas
dicotómicas “si y no” de fácil comprensión).

PROCESAMIENTO Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Para elaborar el análisis e interpretación de los resultados obtenidos de las


preguntas realizadas a los 40 pacientes que acudieron en un periodo de un mes al
hospital “Dr. Pedro Rafael Figallo” de Río Caribe a través de la encuesta y las
preguntas realizadas, se desarrollara el siguiente procedimiento:

 Preguntas: las preguntas elaboradas para la encuesta, la cual va dirigido a los


pacientes son de forma cerrada y con respuestas simples y las preguntas que
se realizaron por medio de la Entrevista fueron de forma abierta para conocer
la opinión de estos pacientes sobre su auto cuidado.
 Cuadro de Resultados: Por medio de cuadros se mostrará la información
recopilada de las Encuestas para crear así una asimilación con los resultados
obtenidos en la investigación.

22

También podría gustarte