Está en la página 1de 195

MINISTERIO DE SALUD

PÚBLICA DEL ECUADOR


COORDINACIÓN
ZONAL 4 - SALUD

DIRECCIÓN DISTRITAL
13D04 SANTA ANA –
OLMEDO – 24 DE MAYO

ANÁLISIS INTEGRAL DE
SALUD (ASIS)

1
CENTRO DE SALUD TIPO A
LA UNIÓN
AÑO DE SALUD RURAL

ENERO 2023 – DICIEMBRE


2023

2
EQUIPO RURAL 2023

1. Dra. Eliana Katherine Molina Vera - MEDICO RURAL


2. Dra. Jennifer Johanna Gutiérrez Burgos - MEDICO RURAL
3. Odo. Diana Patricia Alarcón Cedeño -ODONTOLOGA RURAL
4. Lcda. Briggette Monserrate Bravo Carreño - LICENCIADA EN ENFERMERIA
5. Lcda. Marcia Kassandra Sánchez Pico - LICENCIADA EN ENFERMERIA

Realización en conformación con el grupo de este año rural, conforme a la ley Ministerial de
realización de proyecto asistencial de salud publica.

3
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE LA SALUD SEPTIEMBRE 2022 – AGOSTO


2023. C.S. LA UNIÓN

Fecha de elaboración: 1 de enero del 2023


Fecha de actualización: 31 de diciembre del 2023

EQUIPO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.

Médicos:

Dra. Molina Vera Eliana Katherine (medico rural)

Dra. Gutiérrez Burgos Jennifer Johanna (medico rural)

Dra. Zurita Calderón Jessenia Vanessa (medico familiar)

Enfermeras:

Lcda. Cedeño Chavarría María De Los Ángeles (Enfermera de Planta) (Líder encargada de unidad)

Lcda. Mendoza Mendoza Dayanna Elizabeth (proyecto EAIS)

Lcda. Bravo Carreño Briggette Monserrate (Enfermera rural)

Lcda. Marcia Kassandra Sánchez Pico (Enfermera Rural)

Odontólogo:

Odontólogo rural. Alarcón Cedeño Diana Patricia

Técnicos en Atención Primaria de Salud:

-Señora Marjorie Alcívar Veloz.


-Señorita Gixy Intriago Bazurto.
-Señora Geoconda Alcívar Marcillo.

Otros miembros del equipo que participaron del proceso:


Junta Parroquial La Unión. Comité Local de Salud.

4
APROBADO POR:

……………………………………………
ING. LUCIA PIEDAD ACOSTA INTRIAGO
DIRECTORA DE DISTRITO 13D04

……………………………………………
Dr. Elvis Enrique Alcívar López
RESPONSABLE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DISTRITO
13D04

….. ……………………………………………
Ing. Villavicencio Santana Johana Lisbeth
RESPONSABLE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA DE TALENTO
HUMANO

5
INDICE
INTRODUCCIÓN 7

1. FASE I: Producción del Diagnostico Situacional 9

2. FASE II: Estado De Situación De La Conformación O


Fortalecimiento Del Comité Local De Salud 89

3. FASE III: Socialización Del Diagnóstico Situacional,


Validación Y Elaboración Del Plan Local De Salud 97

4. FASE IV: Implementación Y Seguimiento Del Plan Local De


Salud 155

5. FASE V: Actualización De La Información A Través Del


Diagnóstico Dinámico En El Contexto De La Sala Situacional 157

CONCLUSIONES 165

RECOMENDACIONES 167

ANEXOS 1

6
INTRODUCCIÓN

La salud constituye el pilar primordial para el funcionamiento eficaz de una población a nivel
mundial, la cual influye notablemente sobre la esfera socio-económica, así como también a
la productividad de las industrias, tanto públicas como privadas y en general a toda que
busque el desarrollo de una nación. La salud es una condición fundamental para el desarrollo
y la vida de los seres humanos. En su definición más sencilla, se puede entender como
un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente como la ausencia
de enfermedad o afecciones físicas.

Es por ello que el Ecuador, en búsqueda de mejorar la calidad de vida de sus habitantes
promueve mediante el Ministerio de Salud Pública normas y reglamentos a seguir para el
mejoramiento de la atención primaria, esto se realiza mediante la ejecución de diversos
programas a nivel de centros de atención médicos y la elaboración de planteamientos y
estrategias buscando el análisis para posterior resolución de problemas dentro de una
comunidad. De esta manera el ASIS (Análisis Situacional Integral de Salud) se convierte
en una herramienta valiosa dentro del estudio de la interacción Factores- Enfermedad dentro
de una población. El cual servirá como metodología de apoyo para evaluar el fruto del
desempeño y del trabajo de los que buscan el mejoramiento y el bienestar físico y mental.

La atención primaria en salud es una estrategia independiente de cualquier organización,


constituyendo un derecho que todo ciudadano, particularmente de los habitantes de zonas
rurales y urbanas marginales los cuales son los más beneficiados, La APS, se implemento
con una finalidad de reducir la afluencia de pacientes a centros de segundo o tercer nivel, los
cuales no se abastecían de personal para el ejercicio de la profesión, así mismo esta tiene la
obligación de promover la salud y realizar profilaxis y control brindando atención integral de
calidad a su población.

La constitución Política de la república del ecuador señala en su artículo 42, sección cuarta
que “El Estado garantiza el derecho a la salud , su promoción y protección, por medio del
desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el
fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario , la posibilidad de
acceso permanente e interrumpido a servicios de salud conforme a los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.”
La atención primaria de salud garantiza a las personas una atención integral de calidad —
desde la promoción y la prevención hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados
paliativos— lo más cerca posible de sus lugares habituales.
Las condiciones sanitarias del país son aceptables en las ciudades grandes, pero muy
deficientes en zonas rurales. El principal problema que tienen las redes de salud es la escasez
de personal y su limitada capacidad de resolución en atención primaria y especializada a
nivel cantonal y provincial.

La APS se compone de tres áreas principales: personas y comunidades empoderadas; política


y acción multisectorial; y la atención primaria y las funciones esenciales de salud pública
como el núcleo de los servicios integrados de salud.

7
1. FASE I

PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO


SITUACIONAL.

8
A. FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

PARROQUIA: LA UNIÓN

1. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO - HISTÓRICA DE


LA POBLACIÓN.

1. Marco Geográfico.
1. Ubicación (coordenadas).
La parroquia la unión del cantón Santa Ana se encuentra ubicada entre las coordenadas 80°
04´ 50´´ y 80° 17´ 15´´ de longitud occidental y 1° 07´ 35´´ y 1° 18´ 25´´ de latitud sur. A lo
largo y ancho se encuentra cruzada por cerros de baja altura que no alcanzan los 400 metros
sobre el nivel del mar.

2. Clima
Se observan temperaturas que oscilan entre los 17,3° C y los 35°C, con precipitaciones que
fluctúan entre los 8,3 y los 65,9 milímetros por día en el mes de febrero. La humedad relativa
en la zona varía desde un 79% hasta un 85% y la heliofanía (horas de exposición solar) fluctúa
entre 64,2 y 121,4 horas al mes.
La velocidad de los vientos es relativamente baja, apenas llega a 2 metro por segundo (7,2
kilómetros por hora) con rumbo predominante norte.

3. Regímenes de lluvia y sequía.


Las precipitaciones generalmente se registran desde finales del mes de diciembre hasta el
mes de mayo. Sin embargo, durante el periodo de estudio hubo variabilidad de
precipitaciones extendiéndose hasta el mes de Julio y con precipitación pluvial muy
perceptible en el mes de abril. La época de sequía se considera desde junio hasta diciembre.

4. Fauna
Entre la fauna representativa podemos mencionar lo siguiente Existe una gran diversidad de
especies animales como guanta, mono, cuchucho, tigrillo, gato de monte, Gavilán, culebra
mata caballo, perdiz, guacharaca, loros, pericos, tucán, entre otros.

9
Existe una población muy grande de ganado vacuno, la raza que predomina es el Cebú,
razón por lo cual una de las principales actividades es el cultivo para la cría de ganado.
También podemos encontrar aves de corral, ganado porcino, y equino.
5. Flora
Entre la flora representativa de esta cascada podemos mencionar lo siguiente: laurel, musgos,
arrayán, quishuar, palma, entre otros.
Durante el recorrido se observa una variedad de árboles de gran altura y diámetro, los mismos
que se encuentran adornados de musgos.

2. Límites Geográficos.
Límites de la Parroquia La Unión.
• Al Norte: Con la parroquia Honorato Vásquez.

• Al Sur: Con el cantón Olmedo.

• Al Este: Con la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo

• Al Oeste: con la parroquia Ayacucho y la cabecera cantonal Santa Ana de vuelta


larga.

Gráfico 1: Ubicación de la parroquia La Unión

10
Fuente: INEC. SEMPLADES

3. División política del área.


La Parroquia La Unión cuenta con su cabecera parroquial siendo la misma parroquia y su
casco urbanístico.
La misma que consta de 38 comunidades las cuales son:

1. La Unión 2. Corralón 3. Escobero

4. Camote 5. El Limón 6. El Junco

7. La Segua 8. Corralón Chico 9. El Sauce

10. El Mango 11. Maromas Adentro 12. El Junco Medio

13. La Chana 14. Siriaco 15. La Cancagua

16. Tablada San Antonio 17. La Chirimoya 18. El Majelo

19. Pozo Azul 20. Tablada De Peminche 21. Los Portoviejos

22. San Felipe 23. Perico 24. Caña Brava

25. Rio Plátano 26. El Habra 27. Raiceria

11
28. Los Arenales 29. El Achiote 30. La Jagua

31. Las Cumbres 32. La Estiladora 33. Cade Amarrado

34. Palmar 35. Jurado 36. La Vizueta

37. Maromas Afuera 38. La Alegría

4. Descripción de principales cuencas hidrográficas del territorio.


Los ríos que bañan a la parroquia:
- Rio Chirimoya
- Rio Plátano
- Rio Mamey

5. Descripción general de la accesibilidad del territorio.


Dentro a la cabecera parroquial se encuentra en condiciones desfavorables en comparación a
años anteriores. Actualmente existe el nuevo puente de concreto y metal que conecta la unión
con sus distintas comunidades entre las más beneficiadas son Chirimoya, Rio Plátano,
Corralón, las Cumbres, la Segua, Las Maromas etc. que ha facilitado la vida de las personas
que habitan en estas poblaciones, ofreciendo mayor beneficio tanto para el comercio, así
como para acudir con mayor frecuencia y sin problemas al Centro de Salud. Además, existen
caminos vecinales que conectan a las demás poblaciones y que acuden diariamente a la
atención médica, aunque hay veces que por motivo de aumento del rio no se tiene un buen
acceso impidiendo su atención al usuario.

1. Tiempo de Distancia de la Parroquia La Unión a las Comunidades


ISOCRONIA: de las comunidades a la unidad de salud.

▪ La unión – Portoviejo 90 minutos


▪ La unión – Santa Ana 60 minutos
▪ La unión – Pueblo Nuevo 30 minutos
▪ La unión – La Segua 50 minutos
▪ La unión – Rio Plátano 30 minutos
▪ La unión – El Habra 15 minutos
▪ La unión – El Junco 35 minutos
▪ La unión – El Sauce 40 minutos
▪ La unión – La Chirimoya 30 minutos
▪ La unión – Corralón 35 minutos
▪ La unión – Las Maromas 35 minutos
▪ La unión – San Felipe 40 minutos
▪ La unión – La Cancagua 40 minutos

12
▪ La unión – La Jagua 50 minutos
▪ La unión – Los portoviejos 40 minutos
▪ La unión – Raiceria 50 minutos
▪ La unión – Palmar 40 minutos
▪ La unión – El Limón 40 minutos
▪ La unión - Camote 60 minutos
▪ La unión – Tablada de San Antonio 120 minutos
▪ La unión – La Chana 55 minutos
▪ La unión – Los Arenales 35 minutos
▪ La unión – las cumbres 20 minutos

6. Descripción de poblaciones de difícil acceso por situación o características


geográficas.
El sistema de transporte se ve beneficiado por las Cooperativas de Transporte Poza Honda
las cuales pasan por las comunidades aledañas a La Unión cada hora, saliendo el último bus
de la comunidad hacia Portoviejo a las 16:45. En las Comunidades de la Parroquia, sus vías
son caminos veraneros pocos en mal estado y sin presencia de lastrado, y por su dificultad
para transitar y por motivo de no haber buses como en la carretera principal se les dificulta
acudir al centro de salud, o lo hacen en motos. Acuden mensualmente en horario de 08h00am
o 16h30pm.

7. Ámbito histórico.
1. Descripción general de la historia del territorio.

Parroquialización.
El 7 de diciembre de 1983.

2. Fundación.

En 1870 la parroquia La Unión, se formó en la boca de la Palma, con el nombre de caserío


San Jorge, el cual contaba con 4 a 5 familias, los mismos que construyeron sus casas en este
lugar.
Transcurría el año de 1883, cuando se la eleva a la categoría de Parroquia con el nombre de
"LA UNIÓN", porque en este lugar se unen los ríos Mamey y Río Plátano; en 1884 —cuando
Santa Ana se cantonizó — pasó a ser parroquia del Cantón Santa Ana y no del Cantón
Portoviejo como antes pertenecía.

13
En aquella época era uno de los lugares más visitados de la Provincia de Manabí, porque la
parroquia LA UNIÓN era muy rica en comercio y producción, el mismo que se lo realizaba
por vía fluvial (directamente con Guayaquil por el río La Unión).

A esta parroquia también se la conocía con el nombre de las casas blanqueadas, porque la
mayoría eran de enquinche y pintadas en blanco. Lo más predominante del comercio eran los
grandes almacenes, boticas y los salones de juego, así como la comercialización de los
diferentes productos que se generaban en este lugar, entre ellos: La Palma Real para la
extracción de aceite, la paja mocora, el algodón, cacao, café etc. La Unión tiene un proceso
largo para obtener la categoría de parroquia como constan en el siguiente archivo que a
continuación se transcribe textualmente:

La Unión, el 5 de noviembre de 1833 nombra el consejo de Portoviejo una comisión


compuesta de los consejeros, señores Suprímalo Macías y Francisco Alcívar para que
informen sobre la conveniencia de erigir en parroquia la montaña de San Jorge y sitios
anexos. Como Alcívar se excusará se nombra en su Lugar a Francisco de Paula Moreira.

Los dos comisionados se trasladan a San Jorge, toman datos de vecinos, de las propiedades,
de su valor, etc., e informan favorablemente. Se lee el informe en sesión del 29 de noviembre
y se aprueba el proyecto en primera discusión. Al día siguiente se lo discute en segunda y en
8 de diciembre en tercera.

Aprobada la creación de la parroquia se manda a redactar el acuerdo al mismo Secretario del


Consejo. Don Agustín Espinel, de los concurrentes el de mayor capacidad para cumplir el
encargo, pero que abusa de su influencia y se permite quitar a la parroquia su nombre
tradicional de San Jorge para sustituirlo el de la Unión, que no constan habérsele dado en las
actas municipales, según puede comprobárselo de su lectura.

14
2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN
(SEXO, EDAD, ETNIA).

.1. Extensión territorial.


11.820 hectáreas que representan 110.07Km2.
1. Población.
POBLACIÓN DEL CENTRO DE SALUD LA UNION

Tabla 1: Características de la población

POBLACIÓN NÚMERO PORCENTAJE


Menor de 1 año 60 1,5%
1 a 4 años 253 6,6%
5 a 9 años 342 9,02%
10 a 14 años 358 9,4%
15 a 19 años 342 9,02%
20 a 64 años 2138 56,3%
Mayor de 65 300 7,9%
años
TOTAL 3793 100,0%
Fuente: CS LA UNIÓN-ENI

Gráfico 1: Características de la población

15
2500

2000

1500

1000

500

0
MENOR DE 1 1A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 64 MAYOR DE
AÑO 65

Se puede observar en el gráfico que la mayor población corresponde en su mayoría de adultos


de 20 a 64 años (56,3%), y que el porcentaje más bajo corresponde a niños menores de 1 año
(1.5%).

POBLACION DEL CENTRO DE SALUD LA UNION POR SEXO Y GRUPO ETARIO


Tabla 2: Características de la población según el sexo y grupo etario

GRUPO ETARIO MACULINO % FEMENINO %


Menor de 1 año 31 1,6% 29 1,5%
1 a 4 años 129 6,7% 124 6,5%
5 a 9 años 175 9,1% 167 8,8%
10 a 14 años 182 9,5% 176 9,3%
15 a 19 años 173 9,08% 169 8,9%
20 a 64 años 1080 56,6% 1058 56,0%
Mayor de 65 años 135 7,09% 165 8,7%
TOTAL 1905 100,0% 1888 100,0%

Fuente: CS LA UNIÓN-ENI
Elaborado por: Personal Rural

Gráfico 2: Características de la población según el grupo etario

16
1200

1000

800

600 MASCULINO
FEMENINO
400

200

0
MENOR 1A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 64 MAYOR
DE 1 DE 65

Se puede observar que la mayor densidad poblacional tanto de hombres como mujeres en las
etapas de la vida lo son de 20 a 64 años de edad. La tasa de nacimiento anual es muy baja
por lo que comprenden que en estas edades se encuentran en un porcentaje menor.
Cabe destacar que la población en total se basó mayormente al censo y del total de la
población según los límites de la parroquia.

Pirámide Poblacional.

.2. Estado de la situación social.


.1. Actividades de las fiestas.

En la parroquia no existen muchas actividades recreativas, los habitantes se limitan a jugar


futbol (indor), vóley, naipes, villa y los bailes que organizan en las comunidades para celebrar
a un santo o elección de una reina.
o Entre las celebraciones tradicionales tenemos las fiestas de San Pedro y San Pablo
efectuadas el 12, 13,14 de julio celebradas en la parroquia la unión.
o El 11 de octubre se celebra estas mismas fiestas, pero en la comunidad Rio Plátano.

17
Entre los principales festejos religiosos se celebra a los santos como:
o Santa María
o San Pedro y San pablo
o San Felipe
o María Auxiliadora
o Santa Lucia
Estas fiestas son organizadas por los comités existentes en las diferentes comunidades.

2. Descripción de las principales tradiciones.


La Parroquia La Unión es una comunidad que sigue las tradiciones similares a la de la urbe
y a nivel mundial, se puede destacar la realización de un rodeo montubio que se realiza en
fines de semana paras fiestas de San Pedro y San Pablo y que son muy llamativos de las
comunidades y las Peleas de Gallo que es lo más destacado en esta comunidad ya que para
ello acuden gente de todas las comunidades y de otras parroquias y cantones cercanos o
lejanos del mismo, también se realizan bailes montubios y competencia de amorfinos
organizadas por la parroquia y de los cuales participan estudiantes de colegio y escuelas y de
otros cantones como Chone.

3. Descripción de los sistemas médicos propios - medicina tradicional.


El esfuerzo de equipos de salud anteriores por promocionar la prevención de enfermedades
o la promoción del control de salud ha dado frutos, la existencia de comadronas es
prácticamente inexistente, al momento no realizan ningún tipo de actividades con las mujeres
embrazadas. Como único aspecto se puede citar a la existencia de varios curanderos
residentes entre las diversas comunidades, los cuales realizan varias prácticas “curativas”
sobre todo en los accidentes ofídicos o “mal de ojo”, donde se destaca la importancia de
estas comunidades ante los mitos y creencias sobre el tema.
4. Puntos turísticos.

Dentro de las comunidades aledañas al sistema Las Mercedes existe la Cascada Los Ángeles
que es un sitio muy concurrido por los moradores, sitio que se encuentra a 2 horas a pie ya
que el acceso en moto es complicado
5. Eliminación de Excretas.

El alcantarillado sanitario es un servicio del que no dispone la población y el 68% de las


comunidades eliminan sus excretas en pozos ciegos, el resto de la población lo hace al aire

18
libre.
6. Consumo de Agua.
Esta parroquia en su cabecera cuenta con un sistema de agua, pero que no es potable, si de
buena calidad, para el consumo humano, el 95% de esta población la tiene de manera
domiciliaria, las comunidades restantes, apenas el 9% cuenta con agua entubada, el 91% se
proveen de agua de pozo, estero o vertiente.

7. Eliminación de la Basura.
En la comunidad urbana la recolección de basura está a cargo del municipio con dos
trabajadores que laboran diariamente, por no existir rellano sanitario es depositado junto al
camal convirtiéndose en foco de contaminación. En la zona rural es quemada o tirada
directamente en los esteros.

8. Luz Eléctrica
El fluido está presente, sin embargo, es irregular presentándose varios apagones que afectan
a toda la población, ya que pueden producir daños en los alimentos que se mantienen en
refrigeración.

9. Alimentación y Nutrición.
Igualmente, en puntos anteriores hay disparidad en la alimentación, ya que en la parte urbana
por la vía de ingreso obtienen productos frescos como carne, pescado y pollo.
En la parte rural ingieren productos de cosecha de su huerto, faenan animales una vez por
semana, incrementan el consumo de frutas propias den la temporada de cosecha, las aves de
corral que degustan son criadas por la familia dependiendo exclusivamente de la capacidad
adquisitiva de cada una de ellas.

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN.


De manera general la mayor parte de la población sufre de desempleo, debido a esto ellos se
encargan de la comercialización de los recursos que producen sus tierras, dicha ganancia solo
abastece para lo justo del consumo diario. Un gran porcentaje, aproximadamente el 70% de
la población masculina, sobre todo, por lo general de los 16 hasta los 54 años de edad, son
jornaleros de las grandes haciendas de la comunidad. La mayoría de jóvenes emigran a la
ciudad en busca de empleo por lo general trabajos en camaroneras o comerciantes. El
19
porcentaje restante, que incluyen a adultos mayores, generalmente se dedica al cuidado y
cultivo de sus propias tierras. Un pequeño porcentaje de la población se dedica a otras
actividades como albañilería, artesanías y comercio.
En cuanto a la población femenina está mayormente vinculada con las actividades
domésticas, las cuales quedan en el hogar mientras el hombre va al campo quienes realizan
actividades de mayor esfuerzo. Además, las mujeres se dedican al cuidado de los niños, al
mantenimiento de los huertos caseros, etc.; excepto durante la cosecha del café o del arroz
donde también ayudan a su recolección.
El índice de pobreza es considerablemente alto, es una comunidad de gente dedicada a la
agricultura y a la ganadería, cuya fuente de trabajo más frecuente constituye jornadas en
diferentes actividades que existan por día, dicha ganancia es utilizada en alimentación que
por lo general, no es buena debido a sus bajas prestaciones sometiendo a esta población a ser
propensos a la desnutrición.

4. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO FORMAL DE


LA POBLACIÓN.

Cada una de las 40 comunidades que comprende el sistema de salud La Unión de las cuales
existen 17 escuelas fiscales:

Las Unidades Educativas dentro de la comunidad son las siguientes:

NOMBRE DEL TOTAL DE N°


NOMBRE DEL
CENTRO COMUNIDAD ALUMNO MAESTRO
DIRECTOR
EDUCATIVO S S
Escuela Fiscal Mixta
Lcdo. Eddy
“Jorge Carrera Caña Brava 12 1
Rezabala
Andrade”
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Lady
La Cancagua 22 1
“Juan Montalvo” Cedeño

Escuela Fiscal Mixta Lcda. Jeniffer


Las Jaguas 31 1
“Jorge Washington” Navarrete
Escuela Fiscal Mixta
Lcda. Cinthya
“Hernández de La Raiceria 30 2
Navarrete
Zamora”

20
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Alejandro
Maromas afuera 55 4
“La Unión” Cuenca
Escuela Fiscal Mixta Lcda. Luz Maria
La Segua 100 4
“Atahualpa” Velasquez
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Bladimir
Rio Plátano 38 2
“Manuela Cañizares” Moreira
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Edwin
Corralón 21 2
“5 de Junio” Lopez
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Jorge
San Felipe 12 1
“San Felipe” Álava.
Escuela Fiscal Mixta
Lcda. Karla
“Horacio Hidrovo La Chirimoya 16 1
Párraga
Velásquez”
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Jose Luis
Cadi Amarrado 63 2
“3 de Mayo” Vera
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Joaquín
La Vizueta 45 1
“Eugenio Espejo” Palma Macías
Escuela Fiscal Mixta “ Lcda. Nelly
El Habrá 26 1
José Rubén Solórzano” Cedeño
Escuela Fiscal Mixta Lcdo. Victor
El Sauce 12 1
“18 de Octubre” Mejia
Escuela Fiscal Mixta Lcda. Paola
El Junco Arriba 39 2
“Ciudad de Ayacucho” Proaño
Unidad Educativa Lcdo. Angel
La Unión 533 15
“La Unión” Navarrete
Unidad Educativa
“Angel Arteaga La Chana Lcda. Vicenta Pin 8 1
Cañarte”

En esta parroquia la tasa de escolaridad es de aproximadamente 71.85% para los niños y de


73% para las niñas, cuentan con un colegio técnico que educa alrededor de 430 alumnos, y
también existe la Unidad Educativa República del Ecuador de la extensión de Santa Ana, el
mismo que está ubicado en La Victoria y es utilizado por los jóvenes que trabajan y tienen
deseos de terminan sus estudios. Una de las limitaciones a considerar son las distancias, el
nivel de accesibilidad, la oferta de transporte y el estado vial que se traduce en un problema
económico.

21
1. Alfabetización
Según datos del INEC la tasa de analfabetismo para la población mayor de 15 años es de
28.22% de los hombres y el 30.56% de las mujeres. Destacándose en mayor porcentaje las
comunidades de Chicompe Arriba, Cerro pelado que tienen en la parroquia.
Otro dato relacionado es que el porcentaje de niños que trabajan y no estudian esta sobre el
16% de la población de niños comprendido entre los 12 a 14 años lo cual se ve reflejado en
los niveles de analfabetismo que se tiene en la parroquia.
Este resultado conlleva a iniciar una vida laboral de tipo obligatorio impidiendo que se
dedique esta población durante su niñez a estudiar por parte de la población femenina muchas
de ellas con su inicio temprano a la vida sexual activa obteniendo embarazos no deseados y
con lo consiguiente dedicarse a ser madres y esposas alejándose de la posibilidad de estudiar
por sus nuevas responsabilidades que aunque es un número menor en comparación con la
población activa educativamente es un grupo considerable al poder recalcar que en la
actualidad esto ya no debería existir más aun sabiendo que la edad no es un limitante a la
misma.

5. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD -


ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN.

El Centro de Salud La Unión en la búsqueda de brindar atención de calidad, vive diariamente


su lucha en contra de las grandes necesidades en las que se encuentra. Entre una de tantas,
siendo un centro destinado para realizar consulta externa, no se puede negar la atención por
Emergencia que repetidas ocasiones se presenta, en ello radica la necesidad de ampliar la
gama de medicamentos por parte del MSP que se emplean en centros de primer nivel y la
implementación de todos los niveles de salud de medicamentos e insumos de emergencia
para tratar patologías complejas. Se cita la novedad que existen centros de salud cercanos a
la unidad operativa cómo por ejemplo IESS Campesino a unos 5 minutos de camino y el CS
Pueblo nuevo a 15 minutos en bus, pero al igual del descrito son igualmente de primer nivel.
Los Hospitales más cercanos se encuentran a 1h30min, tiempo que toman las ambulancias
yendo a velocidad considerable hasta llegar a su destino, lo que resulta en que mientras más
tiempo se desarrolle el cuadro de emergencia más se va poniendo en riesgo la vida de los

22
pacientes.

A continuación, se indica el número de pacientes atendidos durante el periodo de Enero


2023– diciembre 2023 a nivel del Centro de Salud.

1. Tablas y Gráficos.

TIPO DE ATENCION EN EL ESTABLECIMIENTO DE CENTRO DE SALUD LA


UNION

Tabla 3: Total de atenciones de acuerdo al sexo. Periodo Enero 2023- Diciembre 2024

CANTIDA PORCENTAJ
GENERO
D E
Hombre 2090 20%
Mujer 9.900 80%
Total 11.990 100%

Fuente: “C.S. La Unión”. Diciembre 2023- Enero 2023

Gráfico 3: Total de atenciones de acuerdo al sexo.

23
Título del gráfico
12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
HOMBRE MUJER

CANTIDAD Serie 2

Análisis e interpretación: En el gráfico nos indica que en el Centro de Salud durante el


periodo de enero 2023- diciembre 2023 se realizaron un total de 11.990 atenciones, dentro
de las cuales se puede observar un mayor porcentaje atendido durante el año de servicio rural
corresponde a mujeres con un 80%, mientras que los hombres con un 20%

Atencion Odontologica
GENERO CANTIDAD PORCENTAJE
HOMBRES 350 31%
MUJERES 539 69%
TOTAL 889 100%

24
PORCENTAJE

MUJERES HOMBRES

En el cual se puede apreciar que las atenciones se fueron enfocadas mas al área femenina,
por la atención y facilidad de estética, en la cual uno de los factores primordiales son las
cirugías bucales.

ATENCION POR GRUPOS ETARIOS - ESTABLECIMIENTO DE SALUD LA UNION

Tabla 4: Total de atenciones por grupos etarios. Periodo Enero 2023- Diciembre 2023

GRUPOS ETARIOS CANTIDAD PORCENTAJE


0 a 11 meses 154 3,2%
1 a 4 años 490 10,1%
5 a 9 años 312 6,4%
10 a 14 años 230 4,7%
15 a 19 años 411 8,4%
20 a 64 años 2456 50,5%
> de 65 años 814 16,7%
TOTAL 3,425 100,0%

Fuente: “C.S. La Unión”. Enero 2023- Diciembre 2023

Gráfico 4: Total de atenciones por grupos etarios.

25
60

50

40

30

20

10

0
0 a 11 meses 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 64 años > de 65 años

Análisis e interpretación: El mayor porcentaje de atención fue al grupo etario de 20 a 64


años de edad con un total de 2456 que corresponde al 50,5%, mientras que el grupo de edad
que menos acude a las consultas son los de niños de 0 a 11 meses con el 3,2% y los niños de
10 a 14 años representados con un 4,7%.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD - CENTRO DE SALUD LA UNION

Tabla 5: Perfil epidemiológico, atenciones por morbilidad. Periodo Enero 2023- Diciembre 2023

MORBILIDADES TOTAL %
HTA 800 20%
Infección respiratorias agudas 417 13,64%
ITU 355 18,61%
DM 299 3,,5%
Gastroenteritis y colitis 300 5,5%
Infecciones Vaginales 108 3,53%
Parasitosis 90 2,94%
Gastritis 100 2,75%
Abscesos y Forúnculos 82 2,68%
Cefalea 150 3,5%
Anemia 67 2,19%
Trastornos musculo esqueléticos 78 2,55%

26
Diarrea y gastroenteritis infecciosa 155 3,5%
Dermatitis 50 1,64%
Dolor Abdominal 58 5,1%
Alergia no especificada 26 0,85%
Dislipidemias 26 0,85%
Cálculos en vías urinarias 20 0,33%
DEMAS PATOLOGIAS 538 20,60%
TOTAL 6,293 100,00%

Fuente: “C.S. La Unión”. Enero 2023- Diciembre 2023

Análisis e interpretación: Durante el periodo de Enero 2023- Diciembre de 2023 se


realizaron un total de 6,293 atenciones por morbilidad, dentro de las 10 principales causas de
morbilidad durante el año rural se encontró la hipertensión arterial que representa con un
20,% durante todo nuestro año de rural, seguido de las enfermedades ITU, con un 18,61%
mientras que una de las patologías de menor porcentaje encontramos los cálculos en vías
urinarias con un 0,33%.

DESNUTRICION POR GRUPO DE EDAD

La población que presenta con mayor frecuencia problemas de desnutrición son los niños
menores de 5 años, en lo que podemos encontrar 19 niños con Desnutrición crónica, estos
datos corresponden a los pacientes menores de 5 años atendidos entre enero 2023- diciembre
2023, atendidos en el Centro de Salud La Unión. Los resultados responden a esquemas de
alimentación poco adecuados por parte de los padres de familia a sus hijos, esto sucede porque
al suspender la lactancia materna,esta es sustituida por alimentos poco nutritivos, altos en
azucares, carbohidratos, alimentos previamente procesados y con bajo contenido proteico,
haciendo referencia lasmadres que los niños no quieren comer otra cosa.

Enero 2023- Diciembre 2023

Desnutrición crónica 19
Desnutrición aguda 0

27
Título del gráfico

25

20

15

10

0
DESNUTRICIÒN DESNUTRICION
CRONICA AGUDA

Serie 1 Columna2 Columna1

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO

Tabla 6: Inmunizaciones en niños < de 1 año. Periodo Enero 2023- Diciembre 2023

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE UN AÑO


Población 60
Biológicos Dosis aplicadas Cobertura
BCG 4 6.6%
HB Pediat. 1 1.6 %
ROTAVIRUS 2º Dosis 54 90%
PENTA 3º DOSIS 56 93%
NEUMOCOCO 3º 56 93%
B.OPV 3º 58 96%

Fuente: Parte diario de ENI “C.S. La Unión”. Enero 2023-diciembre 2023

Gráfico 6: Inmunizaciones en niños < de 1 año. Periodo”. Enero 2023-diciembre 2023

28
120,00%

100,00%

80,00%

60,00%

40,00%

20,00%

0,00%
BCG HB PEDIAT ROTAVIRUS 2° PENTA 3° NEUMOCOCO B.OPV 3°
DOSIS DOSIS 3°

Análisis e interpretación: El mayor porcentaje de atención a niños menores de un año fue


la aplicación de B.OVP 58 dosis con un 96%, neumococo 56 dosis con un 93%, penta 56
dosis con un 93%, rotavirus 54 dosis con un 90%. Mientras que BCG Y Hepatitis B tienen
un menor porcentaje por lo que estas vacunas son aplicadas en los hospitales o clínicas al
momento del nacimiento dentro de las 24 horas.

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES

Tabla 7: Inmunizaciones en niños de 12 a 23 meses. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23


MESES
Población 125
Biológicos Dosis aplicadas Cobertura
SRP 1º 55 44%
FA 58 46.4%
VARICELA 58 46.4%
SRP 2º 69 55.2%
DPT 58 46.4%
BOPV 60 48%
Fuente: Parte diario de ENI “C.S. La Unión”. ”. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

29
Gráfico 7: Inmunizaciones en niños de 12 a 23 meses. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SRP 1° FA VARICELA SRP 2° DPT BOPV

Análisis e interpretación: El mayor porcentaje de atención a niños mayores de un año fue


con la aplicación de SRP 2° 69 dosis con un 55.2%, mientras que BOPV 60 dosis con un
48%, Varicela, FA y DTP tienen un total de 58 dosis con un 46.4% aplicadas cada una,
mientras que la SRP 1° tiene un total de 55 dosis con un 44%

COBERTURAS DE VACUNACION A MUJERES EN EDAD FERTIL Y


EMBARAZADAS

Tabla 8: Inmunizaciones Prenatales y mujeres en edad fértil. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUJERES EDAD FERTIL Y


EMBARAZO
Biológicos Población Dosis Cobertura
aplicadas
DT 54 82 151%
EMBARAZADAS

30
DT MEF 906 87 9.6%
Fuente: Parte diario de ENI “C.S. La Unión”. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Gráfico 8: : Inmunizaciones Prenatales y mujeres en edad fértil. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

160%

140%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
DT EMBARAZDAS DT MEF

Análisis e interpretación: Durante este periodo se logró aplicar 82 dosis de DT a mujeres


embarazadas con el 151%, mientras que en la población de mujeres en edad fértil se aplicó
DT 87 dosis con el 9.3% por motivo que para esta vacuna se aplicaban a pacientes con
cortaduras corto-punzantes y mordidas de perro.

31
COVERTURAS DE ENI – PERIODO SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2023

SEPTIEMBRE:
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
SEPTIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

POBLACIÓN MENOR DE 1 AÑO: 60

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

BCG 4 7%

HB Pediat -- --

NEUMOCOCO 3° 59 98%

PENTA 3° Dosis 59 98%

BOPV 3° Dosis 58 97%

ROTAVIRUS 2° Dosis 59 98%

COBERTURAS
98%
98% 98% 97%%

0 0

BCG HB Pediat NEUMOCOCO 3° PENTA 3° Dosis BOPV 3° Dosis ROTAVIRUS 2° Dosis

32
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
SEPTIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES
POBLACIÓN: 125
BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

SRP 1° 52 41%

FA 53 42%

VARICELA 53 42%

DPT 50 40%

BOPV 52 41%

SRP 2° 53 42%

COBERTURAS
43%
42% 42%
42%

42%
41% 41% 41%
41%

41%
40%
40%

40%

39%
SRP1 VARICELA FA DTP BOPV SRP2

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

33
COBERTURAS DE VACUNACIÓN
SEPTIEMBRE DEL 2023

COBERTURA EN MUJERES EMBARAZADAS Y MEF


POBLACIÓN MUJERES EMBARAZADAS: 54 – MEF = 906

BIOLÓGICOS POBLACIÓN DOSIS APLICADAS COBERTURAS

dt EMBARAZADAS 2°
54 62 114%
Dosis + Refuerzos

dt MEF 2° Dosis + Rf 906 75 8.5%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS Y MEF

COBERTURAS

117%

8.5%%

dt EMBARAZADAS dt MEF

34
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
SEPTIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

POBLACIÓN: 74

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

HPV 1° 29 39%

HPV 2° 32 43%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

COBERTURAS
42%
43%
41%

40%

39%

38%

37%
39%
36%

35%

34%

33%
HPV 1° HPV 2°

CS LA UNIÓN
ANÁLISIS DE COBERTURA
DE SEPTIEMBRE DEL 2023
POBLACIÓN INEC
Mediante el análisis realizado se obtienen las siguientes coberturas:

35
POBLACIÓN MENOS DE 1 AÑO
• POBLACIÓN = 60

Rotavirus segunda dosis se administran 59 dosis, obteniéndose el 98% y terceras dosis de


Pentavalente, neumococo de las cuales se han administrado 59 dosis que equivale a un 98%
mediante que Bopv tercera dosis se administró 58 obteniendo el 97% en el mes.

POBLACIÓN DE 12 A 23 MESES
• POBLACIÓN = 125

Se administran 52 dosis de SRP primera dosis obteniendo el 41% y FA del cual se administran
53 dosis obteniendo el 42% de cobertura.
Varicela se administra 53 dosis con coberturas del 42%, SRP 2° dosis se administran 53 dosis
obteniéndose el 42%.
BOPV se administran 52 dosis obteniéndose el 41% de cobertura.
Dp + 4° dosis se administraron 50 dosis que obtienen cobertura del 40%.

POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS Y MEF


• EMBARAZADAS = 54
• MEF= 906

Se administran a mujeres a mujeres gestantes 2° dosis + Rf 59 dosis con cobertura de 117%.


Dt en MEF se administra 71 dosis que obtienen el 8,5% de coberturas.

ESTRATEGIAS
1. Promocionar en sala de espera y vacunatorio la importancia de las vacunas.
2. Revisión de libreta integral de vacunación en el área de preparación.
3. Búsqueda intensiva de rezagados pertenecientes a la unidad de salud.
4. Coordinar con los líderes comunitarios para que los rezagados acudan a un lugar es-
pecífico para la vacunación.
5. Solicitar movilización anticipadamente para llegar a los lugares de difícil acceso.
6. Coordinar con actores sociales responsables de CDI, CNH intercambiando informa-
ción de niños pendientes a vacunar.
7. Exponer en cartelera informativa los niños a vacunar en el mes.
8. Actualización del tarjetero de ENI.
9. Llamadas telefónicas.
10. Visitas Domiciliarias.
11. Trabajo en equipo con TAPS.

36
CONCLUSIÓN
Se establece que la implementación de las diferentes estrategias de ENI permite al personal
de salud aumentar el número de vacunados en los diferentes números etarios menos de 1 año,
de 1 a 4 años, mujeres gestantes y MEF.
Continuar con el fortalecimiento de las estrategias ejecutadas diarias y mensualmente ya que
esto contribuye a la inmunización exitosa intramural y extramural.
RECOMENDACIÓN
Continuar dando cumplimiento a las diferentes normas y estrategias del MSP.

OCTUBRE
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
OCTUBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

POBLACIÓN MENOR DE 1 AÑO: 60

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

BCG 5 8%

HB Pediat -- --

NEUMOCOCO 3° 64 106%

PENTA 3° Dosis 64 106%

BOPV 3° Dosis 63 106%

ROTAVIRUS 2° Dosis 64 106%

37
COBERTURAS
1,2
106% 106% 106% 106%
1

0,8

0,6

0,4

0,2
8% 0
0
BCG HB ROTAAVIRUS 2 PENTAVALENTE 3 NEUMOCOCO 3 BOPV 3

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
OCTUBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES
POBLACIÓN: 125
BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

SRP 1° 58 46%

FA 59 47%

VARICELA 58 46%

DPT 58 56%

BOPV 60 48%

SRP 2° 61 49%

38
COBERTURAS
50%
49%
49%

49%
48%
48%

48%

47%

47%
46% 46% 47% 56%
46%

46%

45%

45%
SRP1 VARICELA FA DPT 4 BOPV 4 SRP2

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES


UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
OCTUBRE DEL 2023
COBERTURA EN MUJERES EMBARAZADAS Y MEF
POBLACIÓN MUJERES EMBARAZADAS: 54 – MEF = 906

BIOLÓGICOS POBLACIÓN DOSIS APLICADAS COBERTURAS

dt EMBARAZADAS 2°
54 76 140%
Dosis + Refuerzos

dt MEF 2° Dosis + Rf 906 96 11%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS Y MEF

39
COBERTURAS

140%

11%

dt EMBARAZADAS dt MEF

40
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
OCTUBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

POBLACIÓN: 74

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

HPV 1° 30 41%

HPV 2° 32 43%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

COBERTURAS
44%
43%
43%

43%

42%

42%
41%
41%

41%

40%
HPV 1 HPV 2

41
CS LA UNIÓN
ANÁLISIS DE COBERTURA
DE OCTUBRE DEL 2023
POBLACIÓN INEC
POBLACIÓN MENOS DE 1 AÑO
• POBLACIÓN = 60

Mediante el análisis realizado se obtienen las siguientes coberturas:


Bcg administradas 5 con coberturas del 8%, Hb pediátrica no se an administrado
Rotavirus segunda dosis se administran 64 dosis, obteniéndose el 106% y terceras dosis de
Pentavalente, neumococo de las cuales se han administrado 64 dosis que equivale a un 106%
la Bopv tercera dosis se administró 60 dosis obteniendo cobertura del 48% en el mes.

POBLACIÓN DE 12 A 23 MESES
• POBLACIÓN = 125

Se administran 58 dosis de SRP primera dosis obteniendo el 46% y FA del cual se administran
59 dosis obteniendo el 47 % de cobertura.
Varicela se administra 58 dosis con coberturas del 46%, SRP 2° dosis se administran 61 dosis
obteniéndose el 49%.
BOPV se administran 60 dosis obteniéndose el 48% de cobertura.
Dpt + 4° dosis se administraron 58 dosis que obtienen cobertura del 46%.

POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS Y MEF


• EMBARAZADAS = 54
• MEF= 906

Se an administrado a mujeres gestantes 2° dosis + Rf 76 dosis con cobertura de 140%.


Dt en MEF se an administrado 96 dosis que obtienen el 11% de coberturas.

ESTRATEGIAS
1. Promocionar en sala de espera y vacunatorio la importancia de las vacunas.
2. Revisión de libreta integral de vacunación en el área de preparación.
3. Búsqueda intensiva de rezagados pertenecientes a la unidad de salud.
4. Coordinar con los líderes comunitarios para que los rezagados acudan a un lugar es-
pecífico para la vacunación.
5. Solicitar movilización anticipadamente para llegar a los lugares de difícil acceso.
6. Coordinar con actores sociales responsables de CDI, CNH intercambiando informa-
ción de niños pendientes a vacunar.

42
7. Exponer en cartelera informativa los niños a vacunar en el mes.
8. Actualización del tarjetero de ENI.
9. Llamadas telefónicas.
10. Visitas Domiciliarias.
11. Trabajo en equipo con TAPS.

CONCLUSIÓN
Se establece que la implementación de las diferentes estrategias de ENI permite al personal
de salud aumentar el número de vacunados en los diferentes números etarios menos de 1 año,
de 1 a 4 años, mujeres gestantes y MEF.
Continuar con el fortalecimiento de las estrategias ejecutadas diarias y mensualmente ya que
esto contribuye a la inmunización exitosa intramural y extramural.
RECOMENDACIÓN
Continuar dando cumplimiento a las diferentes normas y estrategias del MSP.

NOVIEMBRE:
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
NOVIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

POBLACIÓN MENOR DE 1 AÑO: 60

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

BCG 5 8%

HB Pediat 0 --

NEUMOCOCO 3° 68 113%

PENTA 3° Dosis 68 113%

BOPV 3° Dosis 67 111%

ROTAVIRUS 2° Dosis 68 113%

43
COBERTURAS
1,2 113% 113% 113% 111%

0,8

0,6

0,4

0,2
8%
0
BCG HB ROTAAVIRUS 2 PENTAVALENTE 3 NEUMOCOCO 3 BOPV 3

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
NOVIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES
POBLACIÓN: 125
BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

SRP 1° 65 52%

FA 66 53%

VARICELA 63 50%

DPT 60 48%

BOPV 62 50%

SRP 2° 65 52%

44
54%
47%COBERTURAS
53%
52% 52%
52%

51%
50% 50%
50%

49%
56%
48%

47%

46%

45%
SRP1 VARICELA FA DPT 4 BOPV 4 SRP2

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES


UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
NOVIEMBRE DEL 2023
COBERTURA EN MUJERES EMBARAZADAS Y MEF
POBLACIÓN MUJERES EMBARAZADAS: 54 – MEF = 906

BIOLÓGICOS POBLACIÓN DOSIS APLICADAS COBERTURAS

dt EMBARAZADAS 2°
54 73 135 %
Dosis + Refuerzos

dt MEF 2° Dosis + Rf 906 113 12.%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS Y MEF

45
COBERTURAS

135%

12%

dt EMBARAZADAS dt MEF

46
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
NOVIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

POBLACIÓN: 74

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

HPV 1° 30 41%

HPV 2° 32 43%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

COBERTURAS
44%
43%
43%

43%

42%

42%
41%
41%

41%

40%
HPV 1 HPV 2

47
CS LA UNIÓN
ANÁLISIS DE COBERTURA
DE NOVIEMBRE DEL 2023
POBLACIÓN INEC
POBLACIÓN MENOS DE 1 AÑO
• POBLACIÓN = 60

Mediante el análisis realizado se obtienen las siguientes coberturas:


Bcg administradas 0 con coberturas del 8%, Hb pediátrica no se an administrado
Rotavirus segunda dosis se administran 68 dosis, obteniéndose el 113% y terceras dosis de
Pentavalente, neumococo de las cuales se han administrado 68 dosis que equivale a un 113%
la Bopv tercera dosis se administró 67 dosis obteniendo cobertura del 111% en el mes.

POBLACIÓN DE 12 A 23 MESES
• POBLACIÓN = 125

Se administran 65 dosis de SRP primera dosis obteniendo el 52% y FA del cual se administran
66 dosis obteniendo el 53% de cobertura.
Varicela se administra 63 dosis con coberturas del 50%, SRP 2° dosis se administran 65 dosis
obteniéndose el 52%.
BOPV se administran 62 dosis obteniéndose el 50% de cobertura.
Dpt + 4° dosis se administraron 60 dosis que obtienen cobertura del 48%.

POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS Y MEF


• EMBARAZADAS = 54
• MEF= 906

Se an administrado a mujeres gestantes 2° dosis + Rf 73 dosis con cobertura de 135%.


Dt en MEF se an administrado 113 dosis que obtienen el 12% de coberturas.

ESTRATEGIAS
12. Promocionar en sala de espera y vacunatorio la importancia de las vacunas.
13. Revisión de libreta integral de vacunación en el área de preparación.
14. Búsqueda intensiva de rezagados pertenecientes a la unidad de salud.
15. Coordinar con los líderes comunitarios para que los rezagados acudan a un lugar es-
pecífico para la vacunación.
16. Solicitar movilización anticipadamente para llegar a los lugares de difícil acceso.
17. Coordinar con actores sociales responsables de CDI, CNH intercambiando informa-
ción de niños pendientes a vacunar.

48
18. Exponer en cartelera informativa los niños a vacunar en el mes.
19. Actualización del tarjetero de ENI.
20. Llamadas telefónicas.
21. Visitas Domiciliarias.
22. Trabajo en equipo con TAPS.

CONCLUSIÓN
Se establece que la implementación de las diferentes estrategias de ENI permite al personal
de salud aumentar el número de vacunados en los diferentes números etarios menos de 1 año,
de 1 a 4 años, mujeres gestantes y MEF.
Continuar con el fortalecimiento de las estrategias ejecutadas diarias y mensualmente ya que
esto contribuye a la inmunización exitosa intramural y extramural.
RECOMENDACIÓN
Continuar dando cumplimiento a las diferentes normas y estrategias del MSP.

DICIEMBRE

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

POBLACIÓN MENOR DE 1 AÑO: 60

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

BCG 5 8%

HB Pediat 0 --

NEUMOCOCO 3° 72 120%

PENTA 3° Dosis 72 120%

BOPV 3° Dosis 71 118%

49
ROTAVIRUS 2° Dosis 72 120%

COBERTURAS
1,2 120% 120% 120% 118%

0,8

0,6

0,4

0,2
8%
0
BCG HB ROTAAVIRUS 2 PENTAVALENTE 3 NEUMOCOCO 3 BOPV 3

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN MENORES DE 1 AÑO

UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”


DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES
POBLACIÓN: 125
BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

SRP 1° 69 55%

FA 70 56%

VARICELA 73 58%

DPT 64 51%

BOPV 66 53%

SRP 2° 71 57%

50
60%
58%
COBERTURAS
58% 57%
56%
56% 55%

54% 53%

52% 51%

50%

48%

46%
SRP1 VARICELA FA DPT 4 BOPV 4 SRP2

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑOS DE 12 A 23 MESES


UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023
COBERTURA EN MUJERES EMBARAZADAS Y MEF
POBLACIÓN MUJERES EMBARAZADAS: 54 – MEF = 906

BIOLÓGICOS POBLACIÓN DOSIS APLICADAS COBERTURAS

dt EMBARAZADAS 2°
54 73 135 %
Dosis + Refuerzos

dt MEF 2° Dosis + Rf 906 181 20.%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN EMBARAZADAS Y MEF

51
COBERTURAS

135%

20%

dt EMBARAZADAS dt MEF

52
UNIDAD OPERATIVA “LA UNIÓN”
DISTRITO 13D04 – SANTA ANA – OLMEDO – 24 DE MAYO

ENI
POBLACIÓN INEC

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
DICIEMBRE DEL 2023
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

POBLACIÓN: 74

BIOLÓGICOS DOSIS APLICADAS COBERTURAS

HPV 1° 31 43%

HPV 2° 33 45%

COBERTURA DE VACUNACIÓN EN NIÑAS DE 9 AÑOS – HPV

COBERTURAS
46%
45%
45%

45%

44%

44%
43%
43%

43%

42%
HPV 1 HPV 2

CS LA UNIÓN
ANÁLISIS DE COBERTURA
DE DICIEMBRE DEL 2023
POBLACIÓN INEC
POBLACIÓN MENOS DE 1 AÑO
• POBLACIÓN = 60

53
Mediante el análisis realizado se obtienen las siguientes coberturas:
Bcg administradas 0 con coberturas del 8%, Hb pediátrica no se an administrado
Rotavirus segunda dosis se administran 72 dosis, obteniéndose el 120% y terceras dosis de
Pentavalente, neumococo de las cuales se han administrado 72 dosis que equivale a un 120%
la Bopv tercera dosis se administró 71 dosis obteniendo cobertura del 118% en el mes.

POBLACIÓN DE 12 A 23 MESES
• POBLACIÓN = 125

Se administran 69 dosis de SRP primera dosis obteniendo el 55% y FA del cual se administran
70 dosis obteniendo el 56% de cobertura.
Varicela se administra 73 dosis con coberturas del 58%, SRP 2° dosis se administran 71 dosis
obteniéndose el 57%.
BOPV se administran 66 dosis obteniéndose el 53% de cobertura.
Dpt + 4° dosis se administraron 64 dosis que obtienen cobertura del 51%.

POBLACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS Y MEF


• EMBARAZADAS = 54
• MEF= 906

Se an administrado a mujeres gestantes 2° dosis + Rf 73 dosis con cobertura de 135%.


Dt en MEF se an administrado 181 dosis que obtienen el 20% de coberturas.

ESTRATEGIAS
23. Promocionar en sala de espera y vacunatorio la importancia de las vacunas.
24. Revisión de libreta integral de vacunación en el área de preparación.
25. Búsqueda intensiva de rezagados pertenecientes a la unidad de salud.
26. Coordinar con los líderes comunitarios para que los rezagados acudan a un lugar es-
pecífico para la vacunación.
27. Solicitar movilización anticipadamente para llegar a los lugares de difícil acceso.
28. Coordinar con actores sociales responsables de CDI, CNH intercambiando informa-
ción de niños pendientes a vacunar.
29. Exponer en cartelera informativa los niños a vacunar en el mes.
30. Actualización del tarjetero de ENI.
31. Llamadas telefónicas.
32. Visitas Domiciliarias.
33. Trabajo en equipo con TAPS.

54
CONCLUSIÓN
Se establece que la implementación de las diferentes estrategias de ENI permite al personal
de salud aumentar el número de vacunados en los diferentes números etarios menos de 1 año,
de 1 a 4 años, mujeres gestantes y MEF.
Continuar con el fortalecimiento de las estrategias ejecutadas diarias y mensualmente ya que
esto contribuye a la inmunización exitosa intramural y extramural.
RECOMENDACIÓN
Continuar dando cumplimiento a las diferentes normas y estrategias del MSP.

PROGRAMA PCT: SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS

Promoción a la realización oportuna de pruebas de esputo en pacientes sintomáticos


respiratorios para el diagnóstico de tuberculosis pulmonar
Tabla 9: Captación de sintomáticos respiratorios. Periodo agosto 2022-septiembre 2023

MES PACIENTES
Enero 0
Febrero 0
Marzo 0
Abril 0
Mayo 0
Junio 0
Julio 0
Agosto 0
Septiembre 2
Octubre 0
Noviembre 0
Agosto 0
TOTAL 2

Tabla 9: Captación de sintomáticos respiratorios. Periodo septiembre 2023- diciembre 2023


MES PACIENTES
Septiembre 6
Octubre 4
Noviembre 2
Diciembre 2
TOTAL 14

55
2. Oferta de los servicios de salud producción de los
establecimientos de salud.
Entre las Ofertas de los Servicios de Salud que tenemos en el Centro de Salud La Unión
tenemos los siguientes a detallar:
▪ Medicina General Intramural e Extramural
▪ Atención Odontológica gratuita
▪ Realización del Tamizaje Neonatal a los Recién Nacidos
▪ Inmunizaciones

1. Programas del Ministerio de Salud Pública


El Ministerio de Salud Pública maneja programas enfocados en el mejoramiento de la calidad
de la atención médica, además con el objetivo de alcanzar coberturas óptimas para realizar
un mejor trabajo en el bienestar de la comunidad, entre los cuales se detallan de la siguiente
manera:
▪ Programa de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo.
▪ Programa Ampliado de Inmunizaciones, PAI
▪ Estrategia Nacional de Salud Pública Para VIH/Sida.ITS.
▪ Encuesta nacional de salud y nutrición ENSANUT.
▪ Atención Integral Por Ciclos de Vida.
▪ Detección Temprana y Escolar de Discapacidades Auditivas en el Ecuador.
▪ Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos. DAIA.
▪ Programa Nacional de Sangre.

▪ Programa del Club adolescente- asistencia amiga - PAISSSRA

56
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES, PAI : PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDA
PROGRAM ACTIVIDA GRUPO COBERTUR OBSERVACIÓ
OBJETIVO R META DIFICULTADES
A D PRAGMATICO A N
DE MSP

Vacunación.
BCG 6.6% Falta de
Educación.
Rota 90% movilización para
Búsqueda de
Ampliar la BOPV 96% poder ejecutar con
niños
cobertura de Penta 93% mayor éxito las
rezagados Menores de 1 año.
inmunización Neumo 93% campañas
Estrategia que no De 1 a 4 años.
para reducir la SRP 44%
Nacional de cumplen con De 5 a 9 años.
frecuencia de 100% FA 46.4% Migración por
Inmunización el esquema. De 10 a 14 años.
morbilidades VARI 46.4% parte de la
. Actualización EMBARAZADAS.
prevenibles por DPT 46.4% población
de datos de MEF.
vacuna DT mujeres
Tarjetero.
embarazadas Estaciones del año
Monitoreo
151% (invierno)
rápido de
Dt MEF 9.6%
Coberturas

Fuente: ENI- Partes de Vacunación “C.S. La Unión”. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

57
PROGRAMA INTEGRADO DE MICRONUTRIENTES Periodo Enero 2023-diciembre 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Control de
estado
Nutricional
Disminuir las menores de 5
Menor de 5 años. Déficit de
incidencias de años y mujer Menor de 5 años
conocimientos en
desnutrición en embarazadas. 100% FE. Hubo un 100% de
Mujeres en padres menores de
Programa menores de Entrega de 100% Vit A. cobertura de Hierro
control prenatal 5 años sobre la
Integrado de 5años y mujeres hierro y 100% + Ácido Fólico en
importancia de los
Micronutrientes embarazadas y vitamina A cada Prenatal mujeres
Madres en controles
en período de 6 meses. 100% FE y embarazadas
periodo de mensuales.
lactancia. Entrega de FE y ácido fólico.
lactancia
Ac. Fólico en el
control prenatal.
Visita a CNH.

Fuente: ENI- “C.S. La Unión Periodo Enero 2023-diciembre 2023

58
PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS (PCT) DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Establecer un
control efectivo Captación de
de la Sintomáticos
Se hizo Dificultad de
tuberculosis Respiratorios.
seguimiento de realizar
implementando
Programa de paciente baciloscopia si es
la estrategia Mayores de 15 4%
Control de captado con tb detectado como
DOTS, junto a Baciloscopías. años (esperado) Ninguno
Tuberculosis del año 2022- sintomático
la búsqueda
no hay casos respiratorio en
activa de
nuevos comunidad
sintomáticos Diagnóstico y
positivos
respiratorios en Tratamiento.
la atención
primaria.

Fuente: Libro de PCT “C.S. La Unión”.. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

59
MATERNIDAD GRATUITA DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Anamnesis
Control de peso,
talla. Incumplimiento a
Cumplir con
controles
los
Valoración del mensuales. Es uno de los
parámetros Mujeres
Programa de estado nutricional Lejanía. programas
de Embarazadas
Maternidad 100% 100% que se cumplen a
maternidad
Gratuita Vacunación cabalidad
gratuita en 25
Incumplimiento en
toda la
Micronutrientes las indicaciones
población
médicas.
Exámenes
prenatales

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

60
PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Evitar
embarazos Indecisión a la
en familias Llenado de toma de un
numerosas formulario de Dificultad al uso Método
MUJERES EN
Programa de de bajos planificación correcto de Anticonceptivo
EDAD FERTIL
Planificación recursos Familiar. 100% 99% anticonceptivos
(MEF)
Familiar económicos Entrega de Falta de variedad
Métodos de elección de
Disminuir Anticonceptivos métodos
embarazo en Anticonceptivos.
adolescentes

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

61
PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCION DE VIH/SIDA e ITS ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Disminuir la
velocidad de
la
propagación Consejería.
de la Mujeres en Edad
Falta de
epidemia y el Fertil
Pudor Femenino responsabilidad en
impacto de la Entrega de (MEF)
VIH/SIDA cuanto a los
infección por condones. 100% 100%
e ITS Miedo Rechazo de controles de la
VIH, Adolescentes
MEF pareja y sus
fortaleciendo
contactos.
las Tratamiento a la Adultos
capacidades pareja.
del Sistema
nacional de
Salud

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

62
PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Mediante charlas
oportunas
Búsqueda de impartidas a la
febriles, minga población,
Disminuir las Ahorro de líquido
y destrucción 0 casos de obteniendo así un
incidencias de Población total vital
Control de de criaderos. enfermedades resultado
enfermedades 100%
Vectores transmitidas favorable
transmitidas 3793 Cultura de
Educación, por vectores
por vectores almacenamiento
cerco Visitas a
epidemiológico comunidades y
brigadas de
control

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

63
PROGRAMA DE MITIGACIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE
2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Establecer las
Buscar soluciones
principales
interinstitucionales
líneas de
a los problemas de
acción a
la parroquia.
seguir en el
corto y
Identificar las
Programa de mediano
debilidades y
Mitigación, plazo,
fortalezas de la
Prevención y organizando Población total 100% 100% -------
U.O
atención de actividades en
emergencia un sistema
.Involucrar a las
planificado y
instituciones de la
programado,
parroquia en el
contribuyendo
análisis de los
así al
problemas
mejoramiento
detectados
y protección
de la salud

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

64
PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR PERIODO DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

El total de
Educar a la
adulto mayores
comunidad Sentimientos
es de 250 razón
sobre los vulnerables. Un gran número
de un control
cuidados Atención integral de la población
cada 3 meses es
PROGRAMA óptimos de al adulto mayor Hombres y Poco interés de los adulto mayor no
decir 4 veces al
DE ADULTO la población Llenado de mujeres de 65 100% familiares en vive en buenas
año dan 1000
MAYOR adulta formularios de años y más. llevar a los condiciones y han
mayor y adulto mayor. pacientes a la sido abandonados
Pero se
mejorar su unidad operativa por sus familiares
atendieron un
estilo de para control.
total de 400
vida.
Cobertura: 45%

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

65
PROGRAMA DEL ADOLESCENTE PERIODO DE NERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP
Garantizar una
atención de
salud integral a Atención integral
los al adolescente.
adolescentes y Poco dialogo entre
con enfoque Llenado de adolescentes y
de derecho, formularios de padres de familia
Enero 2023-
genero, adolescentes. Población total Se consiguió
diciembre 2023
Programa de generacional e 700 participación
100% 700
Adolescentes intercultural, Charlas Poco interés y activa de
a través de la desconocimiento adolescentes
Cobertura:
implementación Entrega de en el área de
100%
de los Preservativos educación sexual /
servicios de ITS
salud, en la Capacitaciones-
aplicación del sociodramas
marco jurídico
Nacional.

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

66
CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CENTRO DE SALUD LA UNIÓN ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Educar a la Miedo al agresor


Miedo al agresor
población en Miedo a lo que
Miedo a lo que
temas de diga la gente poco
Brindar atención diga la gente poco
Programa de derechos comunicativos
y asesoramiento Población total 1 caso comunicativos
violencia humanos,
a las personas 100%
intrafamiliar proteger a
que padecen de 3793 1%
de genero población Fue reportado por
este mal Falta de interés en
vulnerable medio de la matriz
la prevención de
de abusos y de violencia de
enfermedades
maltratos. genero

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

67
PROGRAMA DEL MAIS PERIODO DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Visitas a familias
Concientizar Comunidades
de riesgo.
a las familias lejanas con
Trabajo
sobre la caminos
Visita a coordinado con
Programa importancia CNH veraneros.
discapacitados 100% 100% Equipo de Salud y
MAIS de la salud Discapacitados
entidades antes
en beneficio Caminos
Atención a CNH mencionadas.
de su hogar y dificultosos para
Atención a
la sociedad. su acceso
escuelas.

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

68
PROGRAMA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
GRUPO ESTANDA
ACTIVIDA COBERTUR
PROGRAMA OBJETIVO PRAGMATIC R META DIFICULTADES OBSERVACIÓN
D A
O DE MSP

Educar a los
pacientes con
enfermedades
crónicas Entrega de Accesibilidad
Este programa
PROGRAMA DE degenerativas medicación hasta las
requiere
ENFERMEDADE evitar gratuita. Población de 20 diferentes
continuidad de
S CRONICAS complicacione Control años a mayor de 100% 100% comunidades, en
médicos rurales
NO s de las periódico de 65 años donde existen
en unidad
TRASMISIBLES mismas sus pacientes
operativa
manteniendo enfermedades geriátricos.
un régimen
nutricional
adecuado

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

69
PROGRAMACIÓN AIEPI DE ENERO 2023-DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Realizar Niños:
Falta de educación
atención Atención Medica 0 a 4 años 11 < 1año: 60
integral de Vacunación meses 29 días 100%
AIEPI calidad a Charlas 100% Ninguna
Nivel
infantes Educativas. Reporte: 4 a 11meses:
socioeconómico
menores de Atención < 1año: 60 253 88%
bajo.
5 años 4 a 11m: 253

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

70
PROGRAMA DE TAMIZAJE NEONATAL DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Darle educación
Lograr obtener a la madre sobre
diagnósticos la importancia Realizar la Las madres traen a
oportunos de de tamizaje prueba a todos los neonatos solo
PROGRAMA patologías neonatal los recién nacido a vacunación y
DE graves Orientar a la que acudan al a por
100% 100% Ninguno
TAMIZAJE remediables los madre a que unidad que no desconocimiento
NEONATAL primeros días de acuda a la hayan realizado no acuden a
vida y evitar unidad de salud la prueba realizarse el
complicaciones en caso de que previamente tamizaje.
futuras prueba no se
haga realizado

Elaborado por: Personal Rural

71
PROGRAMA DE DETECCION OPORTUNA DEL CANCER CERVICAL DE ENERO 2023- DICIEMBRE 2023

ESTANDAR
GRUPO
PROGRAMA OBJETIVO ACTIVIDAD META DE COBERTURA DIFICULTADES OBSERVACIÓN
PRAGMATICO
MSP

Población con Las usuarias no


Citología vida sexual asisten para
Detección oportuna Cervico- activa Pudor Femenino. realización de
DOC del cáncer Uterino. 100% -------- Miedo. PAP aunque se les
cervicouterino Tratamiento MEF Rechazo de MEF. anticipa con fecha
de las ITS. 906 para la realización
del mismo

Fuente: Centro de Salud la Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

72
3. Horario de Atención
El Horario de atención del Centro de Salud La Unión es de 8 horas, de lunes a viernes de
8:00 am hasta las 16:30 pm donde se brinda servicio de consulta externa sin pasar por alto
las emergencias que ocurren en repetidas ocasiones y los pacientes con sus prioridades de
antemano cómo: embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores. Cabe recalcar
que el equipo de salud está dispuesto a ir a la comunidad ante una amenaza o peligro dentro
de las 8 horas de labor.

1. Servicios de atención.
Área de Consulta Externa:

➢ 1 Licenciada de planta.
➢ 1 Licenciada de contrato
➢ 1 Licenciada Rural
➢ 3 Médicos Rural.
➢ 1 Medico Familiar
➢ 1 Odontóloga Rural.
➢ 3 TAPS
➢ 1 Auxiliar en limpieza

1. VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS.

1. Vivienda.
Existen casas de caña guadua, de hormigón armado y de ladrillos, sin embargo, en las
localidades la fabricación de las viviendas es a base de caña, con piso de madera y techos de
zinc y otras a base de cadi.

73
Número de casas por comunidad

TIPO DE CASA HACINAMIENTO


VIVIENDA CASAS
Mixta Caña Número %
LA UNION 103 86 17 7 8%
PERICO 10 2 8 0 1%
ESCOBERO 44 22 22 4 4%
EL ACHIOTE 9 1 8 1 1%
CHIRIMOLLA 59 15 44 6 5%
LOS ARENALES 18 4 14 0 1%
CORRALON 75 23 52 2 6%
SAN FELIPE 26 8 18 2 2%
POZO AZUL 25 5 20 2 2%
SIRIACO 9 3 6 0 1%
RIO PLATANO 54 15 39 11 4%
SALITRE 15 4 11 3 1%
MAROMAS AFUERA 6 2 4 0 0%
MAROMAS ADENTRO 30 6 24 5 2%
TABLADA DE SAN ANTONIO 23 2 21 2 2%
LIMON 12 3 9 2 1%
PALMAR 15 3 12 3 1%
LAS CUMBRES 37 7 30 9 3%
EL HABRA 38 16 22 2 3%
JURADO 12 2 10 0 1%
EL JUNCO 57 23 34 3 5%
LOS PORTOVIEJOS 19 2 17 0 2%
TABLADA DE PEMINCHE-LA ESTILADORA 21 5 16 1 2%
LA ALEGRIA 21 8 13 3 2%
LA BOCA DE LA PALMA 11 5 6 2 1%
CADI AMARRADO 46 18 28 2 4%
LA VIZUETA 39 2 37 3 3%
RAICERIA 52 17 35 3 4%
LA JAGUA 40 29 11 2 3%
EL SAUCE 40 19 21 9 3%
LA CHANA 14 8 6 1 1%
CANCAGUA 84 32 52 7 7%
LA SEGUA 128 11 117 10 10%
EL CAMOTE 11 1 10 3 1%
EL MANGO 21 3 18 2 2%
CANA BRAVA 11 9 2 1 1%
TOTAL 1235 421 814 113 100%

6.2. Servicios básicos.

La comunidad cuenta con energía eléctrica para las casas, sobre todo las que se encuentran
cerca del camino principal. Hay que recalcar que por ciertos periodos de tiempo las
comunidades afrontan el problema de los apagones de manera frecuente que en ocasiones su
solución demora varias horas hasta 3 días. Además, cada casa no cuenta con una fuente
directa, la mayoría de la población utiliza cables de energía vinculados a la fuente principal
para obtener este servicio y una pequeña parte no cuentan con electricidad y en esos casos

74
utilizan velas.
No existen medios de agua potable para la comunidad, así que el sistema de abastecimiento
es por medio del rio y pozos de aproximadamente 10 a 12 metros de profundidad, esto en las
zonas planas, mientras que en las zonas montañosas los habitantes obtienen agua de los
estéreos. En época invernal obtienen agua a través de los tanques que utilizan para recoger
agua lluvia.
La comunidad no cuenta con alcantarillado para el drenaje de las aguas servidas. Solo letrinas
o pozos sépticos.
La Parroquia La Unión no cuenta con red telefónica, ni de internet, solo con antena de
telefonía celular Claro, además cuentan con un 75nfocentro, el cual es muy utilizado por los
estudiantes de colegio y escuelas para su consulta.

2. PROTECCIÓN SOCIAL EN LA POBLACIÓN.

3. Información relacionada a la situación ambiental.


1. Aire
El aire que se respira dentro de las comunidades es fresco, no contaminado, en contraste
con el aire de la urbe.

2. Agua
No hay canales de riego, no hay represas ni mucho menos agua potable, lo que lleva como
consecuencia la ingesta de agua de pozos, agua entubada e inclusive de ríos, bajo esto la
población ha hecho conciencia y se encuentra muy educada en cuanto al beneficio de hervir
el agua o el consumo de aguas embotelladas.

3. Suelo
La superficie de tierra es muy productiva. La mayoría de los habitantes cuentan con sus
propios sembríos o huertos que le sirven para consumo propio o comercialización.

4. Amenazas Naturales.

En La Comunidad no se han registrado casos de desastres naturales, sin embargo, un número

75
considerable de viviendas se encuentran situadas a varios metros del caudal del rio lo que al
crecer este podría generar que la corriente arrastre suelo desestabilizando el territorio de
asentamiento de esta.

5. Amenazas provocadas por el ser humano (antrópicas).

Siendo una región montañosa y en su totalidad poblada por árboles, no es el caso en la


actualidad.

8. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ARTICULACIÓN


INTERSECTORIAL.

1. Servicios Ofertados.
La provisión de los servicios de salud de la Parroquia La Unión está dado por el Organismo
Rector en Salud Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

2. Establecimientos Privados.

En la Parroquia no existen consultorios privados.

3. Establecimientos Públicos de Salud.

Solo existe un Seguro Social Campesino (IESS CAMPESINO)

4. Afiliación a los servicios de salud.

La mayor parte de la población de la Parroquia La Unión y sus comunidades cuenta con


servicio de afiliación al IESS Campesino y en muy poca cantidad de los usuarios no
cuentan con un seguro, y la mayor parte de las personas aun siendo aseguradas acuden más
al CS La Unión y muy poco al IESS Campesino.

5. C.S. La Unión

Esta Unidad Operativa ofrece los servicios de: Medicina General, Odontología, Emergencia,
Farmacia e Inmunización; además de las actividades de educación, prevención y promoción

76
de la salud realizando charlas a la comunidad en la misma institución. Así como el
cumplimiento de los 18 programas del MSP

6. Infraestructura de los servicios de salud.

El C.S. La Unión consta de un edificio de 1 planta de estructura de hormigón armado con


estructura metálica, existen 3 consultorio médico, 1 de Odontología, 1 Farmacia y
Estadística, 1 departamento de preparación y 1 departamento de observación 1 área de Sala
de Parto (no se realizan partos, por motivo de que no se cuenta con lo necesario para atender
uno en la unidad) así que es considerado área de Ginecología ya que cuenta con 1 cama
ginecológica.

7. Características físicas de la unidad de salud.

Superficie aproximada de 33.75 metros cuadrados al frente y 26.20 metros cuadrados de lado,
terreno propio con escritura, en condición regular, cerramiento, paredes de ladrillo y techo
de zinc, estructura metálica pata el techo fuera del centro extendiendo el área de espera. El
centro se ve en las necesidades de la construcción de una bodega y departamento para la
vivienda del personal de salud y a unos metros a su mano derecha se observa el antiguo centro
de salud.

77
9. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS LÍNEAS
PRIORITARIAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE SALUD E
IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE INEQUIDAD EN EL
TERRITORIO.

En la actualidad la Unidad Operativa La Unión maneja 16 programas del Ministerio por


motivo de falta de recursos o cobertura para realizar dichas actividades. El único aporte que
recibe la unidad operativa es del Ministerio de Salud Pública, sin embargo, en conjunto con
la comunidad se ha realizado gestiones a la junta parroquial para mejorar la calidad del
servicio de salud.
Entre las principales autoridades tenemos detallados a continuación:

Junta Parroquial La Unión

➢ Presidente: Abg. Libio Rezabala

➢ Vocales:

o Sra. Elsa Pinargote 1° Vocal


o Sra. Virginia Barberan 2° Vocal
o Sr. Byron Moreira 3° Vocal
o Sra. Marjorie Salarzar 4° Vocal
➢ Teniente político: Sra. Vannesa Villigua

78
1. Descripción del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública
de salud:
COBERTURA DE ATENCIÓN POR PREVENCION – MENOR DE 1 AÑO DE EDAD

Tabla 10: Atención preventivas en niños/as menores de 1 año. Periodo Enero 2023-
diciembre 2023

Grupo Edad: Menores de 1 Año


MES TIPO DE CONSULTA Total
Primera Subsecuente Consulta
s s s
Septiembre 4 17 21
Octubre 2 24 26
Noviembre 3 14 17
Diciembre 2 5 7
Enero 6 12 18
Febrero 8 25 33
Marzo 4 44 48
Abril 3 17 20
Mayo 4 23 27
Junio 2 41 43
Julio 4 27 31
Agosto 3 15 18
TOTAL 45 264 309

Fuente: “C.S. La Unión”. Periodo septiembre 2022- agosto 2023

Elaborado por: Personal Rural

Grupo Edad: Menores de 1 Año


MES TIPO DE CONSULTA Total
Primera Subsecuente Consulta
s s s
Septiembre 6 19 25
Octubre 4 10 14
Noviembre 7 5 12
Diciembre 2 8 10
TOTAL 19 42 61

Fuente: “C.S. La Unión”. Periodo septiembre 2023- diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

Gráfico 10: Atención preventivas en niños/as menores de 1 año. Periodo septiembre 2023- diciembre 2023

79
60

50

40

30

20

10

El control de niño sano menores de 1 año se vio con mayor frecuencia en Marzo, seguido de
Junio y Febrero, mientras que atenciones por primera vez se vio en el mes de Febrero.
Además, se puede evidenciar que hay una disminución progresiva desde el mes de Diciembre
y Agosto.

Gráfico 11: Atención preventivas en niños/as menores de 1 año. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

80
Título del gráfico
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
septiembre octubre noviembre diciembre

primera cita subsecuente Columna1

METODOS ANTICONCEPTIVOS
Demanda, acceso y uso de métodos anticonceptivos y planificación familiar: Uno de los
derechos fundamentales de hombres y mujeres es la planificación familiar, la misma que debe
incluir información y acceso a métodos anticonceptivos modernos, con la finalidad que las
mujeres y las parejas ejerzan el derecho a decidir si quieren o no tener hijos o hijas, cuántos
y en qué momento, fomentar el espaciamiento de los embarazos y posponer o evita el
embarazo en mujeres con mayor riesgo de morir, sobre todo en las más jóvenes y en aquellas
que ya han tenido varios hijos y/o hijas. El uso de condones femeninos o masculinos,
adicionalmente contribuye a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS),
incluido el VIH/SIDA.

De acuerdo a los datos de ENSANUT 2018:


• El 43,7% de mujeres de 12 a 24 años utilizó algún método anticonceptivo en su
primera relación sexual . El 53,8% de hombres de 12 a 24 años utilizó algún método
anticonceptivo en su primera relación sexual.
• El 92,5% de mujeres casadas o unidas de 15 a 49 años cubren sus necesidades de
planificación familiar, lo que significa que 9 de cada 10 mujeres tienen acceso a
métodos anticonceptivos y no desean tener hijos al momento de la entrevista.

81
• Los anticonceptivos preferidos son: implante subdérmico 38.8%, inyectables 19.4%,
esterilización femenina 18.1%.
• La principal fuente de obtención de anticonceptivos modernos es el Ministerio de
Salud Pública (MSP) con 48%, seguida por organizaciones privadas con fines de
lucro (farmacias y clínicas privadas) con 37.7%.
• La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos (MAC) en el Ecuador es de 7%,
siendo más alta en mujeres casadas con un 8%. De igual manera es mayor en mujeres
indígenas con 10.4% y, 10.1% en mujeres afro ecuatorianas. La necesidad
insatisfecha de MAC es más marcada en mujeres sin instrucción y corresponde al
9.2%.

2. Emergencia Sanitaria por COVID-19.

En diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, China, se reportó un brote de enfermedad


febril respiratoria con un vínculo epidemiológico en el mercado Huanan, causado por el
coronavirus 2019 (COVID-19).

La Organización Mundial de la Salud, declaro el 11 de marzo del 2020, al COVID-19 como


pandemia global, por lo que el Ministerio de Salud Pública de Ecuador, consecuente con la
situación internacional informada por la OMS, declara el Estado de Emergencia Sanitaria en
el Sistema Nacional de Salud, mediante el acuerdo ministerial No 00126-2020 emitido el
11/03/2020 por la Ministra de Salud, mediante el cual se implementa las medidas de
prevención, detección temprana y control de las acciones que permitan brindar la respuesta
sanitaria integral necesaria para la atención y protección de la población susceptible luego de
ser afectada por el virus coronavirus 2019 (COVID-19), reduciendo las complicaciones y
posible mortalidad debidas al mismo y procurando además limitar la propagación de este
nuevo virus, en el territorio nacional.

Los coronavirus (nCoV) son altamente diversos, son una gran familia de virus respiratorias
que puede causar enfermedades que van desde el resfriado común hasta el Síndrome
Respiratorio del Medio Oriente (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS),
puede causar enfermedades tanto en humanos como en animales.

82
El SARS-CoV2 se ha descubierto causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. Este
virus provoca desde una enfermedad respiratoria alta similar a un cuadro gripal, hasta una
afectación a los pulmones causando neumonía y síntomas de dificultad respiratoria.
Se transmite entre las personas a través de gotas producidas al hablar, toser o estornudar (>
de 5 micras) se considera la principal forma de contagio de una persona a otra; sin embargo,
el riesgo no se distribuye por igual, todo depende de la duración e intensidad del contacto, ya
que la forma más probable que se propague el COVID-19 es cuando hay un contacto cercano
(a menos de 2 metros) con una persona infectada, y además el riesgo aumenta cuando más
tiempo alguien tenga contacto cercano con una persona infectada. Por lo que, al ser un virus
respiratorio, las medidas de prevención se basan en la higiene de manos, higiene respiratoria
y mediante el distanciamiento social.
Se debe realizar la identificación y captación de caso sospechoso y/o probable, en base a las
definiciones de caso establecidas por la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(DNVE) para su atención y/o referencia al segundo nivel, con el apoyo del servicio de salud
móvil a través de ambulancia, cuando el paciente lo requiera

1. Definición de caso

6. Caso Sospechoso:

• Persona con enfermedad respiratoria aguda grave (que requiere hospitalización) y en


ausencia de otro diagnóstico, en ausencia de otra etiología que explique el cuadro
clínico.
O

• Persona con alguna enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo o


síntoma respiratorio, por ejemplo: tos, fatiga, dificultad para respirar y anosmia,
ageusia, trastornos digestivos como diarrea, odinofagia, dolores musculares, cefalea),
y que haya estado en contacto directo o cercano con un caso COVID-19 confirmado
o probable (ver definición de contacto) en los últimos 14 días antes del inicio de los
síntomas;
O

83
• Persona con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo o síntoma
respiratorio, por ejemplo: tos, fatiga, dificultad para respirar y anosmia, ageusia,
trastornos digestivos como diarrea, odinofagia, dolores musculares, cefalea), y un
historial de viaje o residencia en un país con transmisión comunitaria, durante los 14
días anteriores al inicio de los síntomas.
7. Caso Probable:

• Un caso sospechoso por clínica o nexo epidemiológico, que no pudo acceder a


ninguna prueba de laboratorio RT –PCR o tuvo un resultado de laboratorio de NO
concluyente, o Dudoso/Indeterminado.
O
• Un caso sospechoso por clínica o nexo epidemiológico, que fallece sin que se haya
obtenido una muestra para laboratorio para RT-PCR.
O
• Un caso sospechoso que cuente con Rx, TAC u otros exámenes de apoyo diagnóstico
compatibles con COVID-19, en ausencia de otra etiología que lo explique, sin RT-
PCR.
O
• Un caso sospechoso por clínica y nexo epidemiológico, que no pudo acceder a
ninguna prueba de laboratorio RT –PCR ni otro examen de soporte.
3. Caso Confirmado:

• Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR positiva para infección COVID-
19, independientemente de los signos y síntomas.

4. Caso Descartado:

• Caso sospechoso con investigación completa y con resultado de laboratorio


negativo para infección de COVID-19.

Importante: Estas definiciones de caso se modificarán de acuerdo con la caracterización de la


enfermedad.

8. Consideraciones generales
La aplicación del triaje clínico es de gran ayuda ya que incluye el reconocimiento temprano
y la colocación inmediata de pacientes en un área separada de otras personas (control de
fuente) es una medida esencial para la identificación rápida, el aislamiento y la atención

84
adecuada de pacientes con sospecha de infección por COVID-19.

Uno de los métodos complementarios para la detección oportuna aplicada en el Centro de


Salud La Unión, es la realización de pruebas rápidas para COVID-19, las mismas que son
destinadas a grupos prioritarios y vulnerables.

Tabla 17: Pruebas Rápidas para COVID-19 septiembre 2023- diciembre 2023
PRUEBAS RÁPIDAS PARA COVID-19
Resultado
Pruebas recibidas Pruebas realizadas Pruebas restantes
NEGATIVO POSITIVO
20 20 20 0 0

Fuente: “C.S. La Unión”.


Elaborado por: personal Rural

Análisis. Durante los meses se realizaron prueba COVID-19, en el centro de salud a pacientes
que presentaban síntomas respiratorio, un total de 20 pruebas rápidas para COVID-19, dando
resultado positivo 0 y negativo 20 en la actualidad quedan 0 pruebas restante en la unidad.

Es importante recordar que la realización de la prueba rápida no es considerada como prueba


diagnóstica, pero sirve de ayuda para la detección oportuna de pacientes con sospecha de
COVID-19.

PROGRAMA DE DESECHOS
ENERO

FEBRERO

85
MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

86
JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

87
NOVIEMBRE

DICIEMBRE

88
FASE II
ESTADO DE SITUACIÓN DE LA
CONFORMACIÓN O FORTALECIMIENTO
DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD.

89
B. FASE II: ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CONFORMACIÓN O
FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD.

El 15 de septiembre 2023 se realizó la conformación del comité local de salud renovada el


acta de conformación del comité de salud local, dicho comité ha continuado por varios años
consecutivos el cual ha realizado varias actividades en beneficio al establecimiento de salud
y a sus comunidades.
El comité quedó integrado de la siguiente manera:
✓ Coordinador del CCLS: Sra. Olivia Macias Vinces

✓ Vicecoordinadora del CCLS: Sra. Marisol Giler

✓ Secretaria del CCLS: Sra. Mirian Zambrano

✓ Tesorera: Sra. María Intriago Meza

Se dio la bienvenida a los asistentes y expuso los programas y normas del ministerio de salud

pública y de la unidad operativa con la finalidad de dar a conocer los servicios del centro de

salud, por la cual contamos con la presencia de ellos para la realización de brigadas médicas

y odontológicas, para la satisfacción de las necesidades de la comunidad, entre otras

actividades.

90
91
Año: 2023 Mes: Septiembre Día: 15

Tema: CONFORMACION DEL CCLS Hora Inicial: Hora Final:


10:00 11:30 am.

ANTECEDENTES:
El 15 de septiembre del 2023 se realizó una asamblea general para tratar temas relacionados con
la conformación del Comité Ciudadano Local de Salud y la promoción de la campaña de Influenza
a los miembros de la parroquia.
OBJETIVOS:
Ejecutar la confirmación del CCLS del periodo 2023
Informar sobre la campaña de Influenza a los dirigentes de las comunidades

LISTA DE ASISTENTES:

LCDA. MARIA DE LOS ANGELES CEDEÑO CHAVARRIA – Líder de la Unidad


DRA. YESSENIA ZURITA CALDERÒN (Medico familiar)
ODO. DIANA ALARCÒN CEDEÑO (Odontólogo rural)
DRA. JENNIFER GUTIERREZ BURGOS (medico rural)
DRA. CAROLINA RIVAS HERRERA (medico rural)
LCDA. BRIGGETTE BRAVO CARREÑO (licenciada en enfermería rural)

TAPS:
SRA. MARJORIE ALCIVAR VELOZ
SRA. BRIGIDA ALCIVAR MARCILLO
SRTA. GIXY INTRIAGO BAZURTO

PERSONAL DE SERVICIO
SR. PEDRO BURGOS MOREIRA

COMITÉ LOCAL DE SALUD:


Coordinador del CCLS: Sra. Olivia Macias Vinces
Vicecoordinadora del CCLS: Sra. Marisol Giler
Secretaria del CCLS: Sra. Mirian Zambrano
Tesorera: Sra. María Intriago Meza

ORDEN DEL DÍA:


CONFORMACION DEL COMITÉ CIUDADANO LOCAL DE SALUD

DESARROLLO DE LA REUNIÓN:

En el centro de Salud la Unión, el equipo de salud convoca a los líderes comunitarios a una reunión
a efectuarse en la unidad operativa con el objetivo de ejecutar la conformación del CCLS del
periodo 2023; los mismos que deben estar integrados por un Coordinador(a), Vicecoordinador(a),
Secretario(a), Tesorero(a), los mismos que serán elegidos de manera democrática y con el aval de
la comunidad, se dio a conocer a los asistentes que funciones tiene el CCLS, que es el CCLS, se
propusieron formas de promoción y posteriormente se dio a efecto la elección de los
representantes quedando la directiva conformada de la siguiente manera:

92
Coordinador del CCLS: Sra. Olivia Macias Vinces
Vicecoordinadora del CCLS: Sra. Marisol Giler
Secretaria del CCLS: Sra. Mirian Zambrano
Tesorera: Sra. María Intriago Meza

COMPROMISOS:
Involucrarse y participar de manera más activa en las diferentes reuniones convocadas por el
Distrito
Ejecutar actividades que permitan contar con un recurso económico, para solventar alguna
necesidad de la Unidad y CCLS tanto intra como extramural.
Coordinar con los Equipos de Salud y participar en las actividades de prevención y promoción de
la salud (mingas, abatización, entrega de cloro, visitas domiciliarias a pacientes de riesgos como
embarazadas, adultos mayores, pacientes discapacitados o menores de 5 años)
Responsables
Para llevar a cabo estas acciones se compromete a participar los miembros del Comité Ciudadano
Local de Salud y el Equipo de Salud del centro La Unión.

Tiempo de Cumplimiento

• Las actividades se deben realizar periódicamente durante todo el año.

93
94
95
96
FASE III
SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL, VALIDACIÓN Y
ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD.

ACTUALIZACION DE ULTIMO PERIODO SEMESTRAL

PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN


PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD
TIPO A “LA UNION” EN EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2023

97
INTRODUCCIÓN

La enfermedad cardiovascular (ECV) continúa siendo la primera causa de mortalidad y


supone uno de los principales problemas sanitarios, especialmente porque podría prevenirse
en gran medida si se controlasen apropiadamente los factores de riesgo cardiovascular
(FRCV) que incrementan el riesgo de desarrollarla.

Como consecuencia, tradicionalmente se ha considerado que las ECV eran cosa de hombres
o problemas inevitables de la vejez por un reduccionismo a considerar que las ECV son solo
el infarto agudo de miocardio por ser esta la manifestación más frecuente en los hombres en
la edad media de la vida.

Pero la ciencia hoy nos dice que, por el contrario, las ECV son un problema de salud
mayoritario en la mujer, que las formas crónicas de las ECV son mas prevalentes y que no
son problemas inevitables de la edad, sino que existen intervenciones eficaces para su
prevención y tratamiento.

Los principales factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, factores
genéticos/historia familiar) o modificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos
cabe actuar de forma preventiva: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo,
hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM) y sobrepeso/obesidad (particularmente la
obesidad abdominal o visceral), frecuentemente unidos a la inactividad física. Estos son los
denominados factores de riesgo mayores e independientes, y son los que tienen una
asociación más fuerte con la ECV, siendo muy frecuentes en la población.

Otros FRCV que se asocian a un mayor riesgo de ECV son el colesterol ligado a lipoproteínas
de alta densidad (cHDL) bajo y los triglicéridos altos, como expresión de partículas LDL
pequeñas y densas, componente habitual del denominado síndrome metabólico (junto con la
presión arterial [PA] y la glucemia elevadas, y la obesidad abdominal), que confiere un mayor
riesgo cardiovascular (RCV) y de desarrollar DM. Aunque no hay una evidencia definitiva
de su papel etiológico (podrían tener un papel de marcador intermedio siendo un factor de
riesgo más distal en la cadena patogénica), se han considerado los factores protrombóticos
(fibrinógeno), inflamatorios (proteína C reactiva), homocisteína y Lp (a) elevada.
Actualmente se concede gran importancia a los factores psicosociales, como el bajo nivel
socioeconómico, el aislamiento social, la depresión u hostilidad y el estrés laboral o familiar;
además de asociarse a un mayor RCV, estos factores empeoran el pronóstico de los pacientes
con cardiopatía isquémica establecida y dificultan significativamente el control de los FRCV
clásicos.

98
Clasificación

El término ECV es un concepto genérico que empleamos para referir- nos a un conjunto de
patologías y enfermedades diversas en sus causas o etiología y en sus manifestaciones
clínicas (signos y síntomas). Según la versión X de la Clasificación Internacional de
Enfermedades de la OMS (CIE-X) los grandes grupos de las enfermedades del aparato
circulatorio son:

• Fiebre reumática aguda

• Cardiopatías reumáticas crónicas

• Enfermedades hipertensivas incluyendo la eclampsia (hiperten- sión durante el


embarazo)

• Cardiopatía isquémica (infarto de miocardio, angina de pecho)

• Enfermedad cardiopulmonar

• Otras enfermedades del corazón (p.e. arritmias e insuficiencia car- díaca entre otras)

• Enfermedades cerebrovasculares (p.e. hemorragia, derrame, embolia, trombosis,


apoplejía cerebral o ictus)

• Enfermedades de las arterias (p.e. aterosclerosis, aneurisma, embolia y trombosis


arteriales entre otras).

• Enfermedades de las venas (p.e. tromboflebitis)

• Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

• Muerte súbita

99
JUSTIFICACIÓN

Las ECV son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas
por ECV que por cualquier otra causa.

Se calcula que en 2015 murieron por esta causa 17,7 millones de personas, lo cual representa
un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. De estas muertes, 7,4 millones se
debieron a la cardiopatía coronaria, y 6,7 millones, a los AVC.

Más de tres cuartas partes de las defunciones por ECV se producen en los países de ingresos
bajos y medios.

De los 17 millones de muertes de personas menores de 70 años atribuibles a enfermedades


no transmisibles, un 82% corresponden a los países de ingresos bajos y medios y un 37% se
deben a las ECV.

La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo


comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la
inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, utilizando estrategias que abarquen a toda
la población.

Para las personas con ECV o con alto riesgo cardiovascular (debido a la presencia de uno o
más factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hiperlipidemia o alguna
ECV ya confirmada), son fundamentales la detección precoz y el tratamiento temprano, por
medio de servicios de orientación o la administración de fármacos, según corresponda.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

100
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las causas más importantes de cardiopatía y AVC son una dieta malsana, la inactividad física,
el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Los efectos de los factores de riesgo
comportamentales pueden manifestarse en las personas en forma de hipertensión arterial,
hiperglucemia, hiperlipidemia y sobrepeso u obesidad. Estos "factores de riesgo
intermediarios", que pueden medirse en los centros de atención primaria, son indicativos de
un aumento del riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia
cardíaca y otras complicaciones.

Está demostrado que el cese del consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el
consumo de frutas y hortalizas, la actividad física regular y la evitación del consumo nocivo
de alcohol reducen el riesgo de ECV. Por otro lado, puede ser necesario prescribir un
tratamiento farmacológico para la diabetes, la hipertensión o la hiperlipidemia, con el fin de
reducir el riesgo cardiovascular y prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
Las políticas sanitarias que crean entornos propicios para asegurar la asequibilidad y
disponibilidad de opciones saludables son esenciales para motivar a las personas para que
adopten y mantengan comportamientos sanos.

También hay una serie de determinantes subyacentes de las enfermedades crónicas, es decir,
"las causas de las causas", que son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios
sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la
población. Otros determinantes de las ECV son la pobreza, el estrés y los factores
hereditarios.1

¿CUAL ES LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO


CARDIOVASCULAR EN PACIENTES HIPERTENSOS ATENDIDOS
EN EL CENTRO DE SALUD TIPO A “LA UNION” ?

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

101
OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos


atendidos en el Centro de salud Tipo A “La Unión”.

Objetivos Específicos

• Verificar los casos de hipertensión arterial en la parroquia La Unión.

• Identificar el riesgo cardiovascular que presentan los pacientes atendidos en el Centro


de Salud Tipo A “La Unión”.

• Aplicar medidas oportunas a los pacientes que presentan mayor riesgo de


complicaciones cardiovasculares.

• Indicar cuales son las variaciones de casos de pacientes con riesgo cardiovascular en
el último periodo Septiembre- Diciembre 2023

102
MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

La enfermedad cardiovascular se refiere a varias enfermedades del corazón y de los vasos


sanguíneos pero no hay universalmente aceptada una definición del término ECV. La AHA
(1999), define la ECV incluyendo la hipertensión o presión sanguínea alta, la enfermedad
coronaria del corazón (también llamada enfermedad de las arterias coronarias), angina de
pecho (transitorio dolor de pecho asociado con un inadecuado suministro sanguíneo al
músculo cardiaco), infarto de miocardio (ataque al corazón), enfermedad reumática del
corazón, defectos cardiovasculares congénitos e insuficiencia cardiaca.

FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Un factor de riesgo cardiovascular (FRCV) es una característica biológica o un hábito o estilo


de vida que aumenta la probabilidad de padecer o de morir a causa de una enfermedad
cardiovascular (ECV) en aquellos individuos que lo presentan. Precisamente, al tratarse de
una probabilidad, la ausencia de los factores de riesgo no excluye la posibilidad de desarrollar
una ECV en el futuro, y la presencia de ellos tampoco implica necesariamente su aparición.
Los principales factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo, factores
genéticos/historia familiar) o modificables, precisamente los de mayor interés, ya que en ellos
cabe actuar de forma preventiva: hipertensión arterial (HTA), tabaquismo,
hipercolesterolemia, diabetes mellitus (DM) y sobrepeso/obesidad (particularmente la
obesidad abdominal o visceral), frecuentemente unidos a la inactividad física. Estos son los
denominados factores de riesgo mayores e independientes, y son los que tienen una
asociación más fuerte con la ECV, siendo muy frecuentes en la población1.
Otros FRCV que se asocian a un mayor riesgo de ECV son el colesterol ligado a lipoproteínas
de alta densidad (cHDL) bajo y los triglicéridos altos, como expresión de partículas LDL
pequeñas y densas, componente habitual del denominado síndrome metabólico (junto con la
presión arterial [PA] y la glucemia elevadas, y la obesidad abdominal), que confiere un mayor

103
riesgo cardiovascular (RCV) y de desarrollar DM. Aunque no hay una evidencia definitiva
de su papel etiológico (podrían tener un papel de marcador intermedio siendo un factor de
riesgo más distal en la cadena patogénica), se han considerado los factores protrombóticos
(fibrinógeno), inflamatorios (proteína C reactiva), homocisteína y Lp (a) elevada2.
Actualmente se concede gran importancia a los factores psicosociales, como el bajo nivel
socioeconómico, el aislamiento social, la depresión u hostilidad y el estrés laboral o familiar;
además de asociarse a un mayor RCV, estos factores empeoran el pronóstico de los pacientes
con cardiopatía isquémica establecida y dificultan significativamente el control de los FRCV
clásicos3.

FACTORES DE RIESGO EN AMÉRICA LATINA

En 1990 se estimó que el 26% de los fallecimientos en América Latina obedecía a enfermedad
cardiovascular. En esta parte del mundo se produjeron, en las últimas décadas, cambios
demográficos, epidemiológicos y nutricionales importantes, atribuibles al crecimiento
económico, la urbanización y la reducción de la mortalidad infantil y las enfermedades
infecciosas. Al mismo tiempo, la expectativa de vida aumentó en forma considerable. Aunque
diversos estudios anteriores describieron la prevalencia de factores de riesgo para enfermedad
cardiovascular, poco se conoce sobre la prevalencia de enfermedad coronaria en América
Latina. El INTERHEART, señalan los autores, es una investigación internacional, de casos y
controles, diseñada para determinar la influencia de los factores de riesgo convencionales y
nuevos sobre la frecuencia de infarto agudo de miocardio (IAM) en todo el mundo.
Secundariamente se estimó el riesgo atribuible poblacional (RAP) para todos los factores y
su combinación en diferentes regiones. En los 52 países participantes (6 de ellos de América
Latina) fueron incluidos aproximadamente 15 000 pacientes y un número semejante de
controles. En este artículo se analizó específicamente la influencia de los factores
tradicionales de riesgo cardiovascular en la aparición de IAM en América Latina.
El estudio INTERHEART de América Latina se realizó para determinar las coincidencias y
diferencias entre los latinoamericanos y las otras regiones del mundo. Se estudiaron 3.000
individuos entre casos y controles; 74,9% de ellos fueron hombres, la edad promedio fue 59
años y un tercio de los individuos fueron reclutados en Chile.
Las conclusiones del estudio INTERHEART son las siguientes: existe una alta prevalencia
de factores de riesgo cardiovascular en todo el mundo; el riesgo aumenta en forma

104
exponencial a medida que aumenta la intensidad de la exposición; y aunque los niveles estén
discretamente elevados, también implican mayor riesgo. Se observa que el riesgo de
presentar eventos coronarios aumenta entre 2 y 4 veces si se fuma o si se es diabético,
hipertenso o dislipidémico; si la persona fuma y es diabético o hipertenso, el riesgo aumenta
13 veces; si además tiene niveles lipídicos inadecuados, el riesgo aumenta 42 veces; si el
individuo es obeso, el riesgo aumenta 65 veces; si tiene factores psicológicos, 185 veces; si
el paciente tiene todos los factores de riesgo, tiene 303 veces más riesgo de tener un evento
coronario.

CLASIFICACIÓN.

Basándonos en la revisión de Castillo, Torelló, Jiménez y Merino (2000), pasamos a


continuación a presentar diferentes clasificaciones de los problemas cardiovasculares que
inciden directamente en nuestro trabajo:

Clasificación: Síntomas del dolor anginoso.


La descripción detallada del episodio doloroso ayuda a caracterizar el dolor torácico. Existen
cuatro componentes principales que definen el dolor anginoso:
• Calidad o carácter. El dolor es la manifestación más frecuente y se define como una
sensación de opresión, estrujamiento, presión, tenazas, sofocación o peso. Algunos
pacientes no refieren dolor, sino sensación de disconfort o disnea. Casi nunca es de
tipo punzante o agudo y no suele modificarse con la respiración o los cambios de
posición.

• Localización. El dolor es típicamente referido en la región retroesternal y puede


irradiarse a ambos lados del tórax o a los brazos (más frecuentemente el izquierdo),
e incluso a la muñeca, el cuello o la mandíbula o epigastrio. Menos frecuentemente
se irradia a la espalda. De forma más rara, puede iniciarse fuera del tórax y luego
extenderse a la región centrotorácica. A veces no afecta a la región esternal.

• Duración. Típicamente dura pocos minutos. Aunque puede prolongarse unos diez
minutos, es raro que el malestar o dolor sordo mantenidos durante horas sea de origen
anginoso.

• Relación con el ejercicio. Factores que lo provocan y alivian. Generalmente, la angina


105
es provocada por un aumento del consumo miocárdico de oxígeno durante el ejercicio
o estrés, y se alivia rápidamente con el reposo o con nitroglicerina. Algunos pacientes
pueden presentar angina durante el reposo.

Estas características permiten clasificar el dolor torácico según las características clínicas, su
forma de presentación y relación con el esfuerzo y la capacidad funcional, que son los puntos
que veremos a continuación. Así, la clasificación clínica del dolor torácico es la siguiente:
• Angina típica. Dolor torácico con las siguientes características:

o Dolor o disconfort torácico retroesternal con características de calidad y


duración.
o Es provocado por el ejercicio o estrés.
o Es aliviado por el reposo o nitroglicerina.

• Angina atípica.Cumple dos criterios de los anteriores.

La relación con el esfuerzo define la angina de esfuerzo o de reposo, y permite distinguir


tres grupos:
• Angina de esfuerzo. Provocada por la actividad física o por otras situaciones que
provocan un aumento de la demanda de oxígeno. Según su aparición y evolución,
puede ser inicial, si su antigüedad es inferior a un mes; progresiva si ha empeorado
en el último mes, y estable si sus características no se modifican en las últimas
semanas.

• Angina de reposo. Se produce de manera espontánea, sin relación aparente con los
cambios en el consumo de oxígeno del miocardio. La angina variante, vasoespástica
o de Prinzmetal es una variedad con elevación del segmento ST en el ECG durante
las crisis.

• Angina mixta. Coexisten ambos tipos de crisis.

La angina de esfuerzo estable, por tanto, es aquella que se produce asociada a condiciones
que provocan un aumento de las demandas de oxígeno y no sufren variaciones durante el
último mes. En cambio, la angina inestable (de esfuerzo inicial, progresiva o de reposo), se
asocia a menudo a ruptura de placas de ateroma con trombosis intracoronaria, a aumento
del tono muscular, y su manejo es distinto al de la angina estable. La importancia de

106
diferenciar la inestable estriba en que su presencia predice un mayor riesgo de accidentes
coronarios agudos. La angina estable se produce casi invariablemente por un estrechamiento
ateromatoso de las arterias coronarias. En general, este estrechamiento debe alcanzar el 50-
70% de la luz arterial para que el flujo sea incapaz de proveer las demandas metabólicas del
miocardio durante el ejercicio o estrés.

En función de su presentación clínica y en función de su relación con el esfuerzo presentamos


a continuación la siguiente clasificación:
• Angina estable.
o Angina de esfuerzo estable crónica.

• Angina inestable.
o Angina de esfuerzo de reciente comienzo: angina que se inicia hace menos
de dos meses y que alcanza, al menos, una clase III de severidad, de la
clasificación funcional de la CCSC.

o Angina de esfuerzo progresiva: angina previamente diagnosticada que se


hace más frecuente, prolongada en duración o de menor umbral (por
ejemplo, aumento al menos de una clase de gravedad CCSC hasta al menos
clase III, en menos de dos meses).

o Angina de reposo. angina que ocurre en reposo y habitualmente prolongada


más de 20 minutos, que se produce en una semana de su presentación.

Y finalmente presentamos la graduación de la angina de pecho de la clasificación de la


Sociedad Cardiovascular Canadiense:
• Clase I. La actividad física ordinaria, como andar o subir escaleras, no produce
angina. La angina ocurre con ejercicios extenuantes, rápidos o prolongados durante
el trabajo o la diversión.

• Clase II. Ligera limitación de la actividad ordinaria. La angina se produce andando o


subiendo escaleras rápidamente, caminando cuesta arriba, andando o subiendo
escaleras tras las comidas, o con frío o viento o bajo estrés emocional, o sólo durante
unas pocas horas tras despertarse. La angina se produce caminando más de dos

107
manzanas a nivel, y subiendo un tramo de escaleras en condiciones normales a paso
normal y en condiciones normales.

• Clase III. Limitación importante de la actividad física ordinaria. La angina ocurre


caminando una o dos manzanas a nivel y subiendo un tramo de escaleras en
condiciones normales y a paso normal.

• Clase IV. Incapacidad para continuar cualquier actividad física sin disconfort. Los
síntomas anginosos pueden aparecer en reposo.

FACTORES ASOCIADOS.

VARIABLES PREDICTORAS, CONSECUENCIAS Y MODELOS EXPLICATIVOS


DE LA ENFERMEDAD CORONARIA.

Por variables predictoras entendemos aquellas variables que anteceden a la ocurrencia de la


enfermedad coronaria y pueden ayudarnos a comprender mejor el origen de la misma. Para
llevar a cabo la evaluación de las mismas, lo más habitual es utilizar la entrevista o historia
clínica para evaluar los factores inherentes, es decir, para aquellos factores que resultan de
condiciones genéticas o físicas que no pueden ser cambiadas, aunque se modifiquen las
condiciones de vida (edad y sexo son los principales). Para los denominados factores
tradicionales, que tienen un mayor componente físico/biológico, aunque también emocional,
para recabar información acerca de los niveles de colesterol en sangre, los valores de presión
arterial, el peso y los hábitos relacionados con el tabaco, la recogida de información se
realizará a través de determinaciones clínicas, analítica y mediciones de la presión. El auto-
registro y/o entrevista se utilizan para el caso del consumo del tabaco, ingesta de sustancias
cardioactivas (cafeína), la realización de actividad física apropiada y la conducta sedentaria.
Por último, para la evaluación de los factores emocionales se emplean entrevistas
estructuradas, inventarios y escalas. Vemos que, en general, los instrumentos utilizados han
sido variados y han medido malos hábitos, características de personalidad, locus de control,
grado de sensibilización hacia la enfermedad, ansiedad, depresión, etcétera.

El listado es amplio y nos permite entender que las variables a analizar se han enfocado desde
varias perspectivas: variables más relacionadas con aspectos puramente personales del
individuo, con características propias del contexto laboral, familiar, social o con aspectos

108
relacionados con otras patologías. Lógicamente, el situarse en una u otra perspectiva es una
cuestión simplemente teórica, en tanto que nosotros entendemos que las posibles causas de
los trastornos cardiovasculares se encuentran relacionadas con el individuo, con el trabajo,
con los amigos, y esto, obviamente, condiciona el planteamiento de esta investigación.

Los tres factores de riesgo coronario principales, acerca de los que no existe duda alguna
respecto a su contribución directa al aumento de la probabilidad de padecer un trastorno son:
el consumo de tabaco, los elevados niveles de colesterol en sangre e hipertensión arterial.
Dentro de esta categoría se encuentran los antecedentes familiares de padecer enfermedad
coronaria, la diabetes, el exceso de peso, la inactividad física (conducta sedentaria) el estrés,
el patrón de conducta tipo A, la ira y la hostilidad.

Exceptuando la presencia de antecedentes familiares de enfermedad coronaria y la diabetes,


los demás factores de riesgo coronario mencionados, unos tienen mayor componente
físico/biológico, aunque también emocional y otros mayores componentes comportamentales
que biológico. En los últimos años se han llevado a cabo estudios que examinan los factores
de riesgo biológicos para el desarrollo de la EC en las mujeres. Se ha encontrado que los
factores de riesgo de los trastornos cardiovasculares en las mujeres son similares a los de los
hombres.
FACTORES INHERENTES Edad
Sexo

Historia Familiar

Diabetes

ESTÍMULOS AMBIENTALES ESTRESANTES Varios

HÁBITOS COMPORTAMENTALES Colesterol

Hipertensión

Obesidad

Tabaquismo

Consumo de café́

109
Alcohol

Inactividad Física

Patrón de conducta Tipo “A”

CARACTERÍSTICAS PERSONALES Ira Y Hostilidad

Reactividad Cardiovascular

Apoyo Social

FACTORES EMOCIONALES Ansiedad

Depresión

FACTORES INHERENTES.

EDAD.

La gente de más edad tiene mayor probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria que la
gente joven. Cuando las personas envejecen son más susceptibles al ataque cardiovascular
que cuando eran jóvenes. La EC afecta a los hombres tanto de mediana edad como mayores,
pero en las mujeres es una enfermedad fundamentalmente de las ancianas. La enfermedad
coronaria es la principal causa de muerte en los varones de 45 años y en las mujeres de 65
años en los Estados Unidos. Algunos factores de riesgo de la ECV, tal como la hipertensión
es más probable que ocurra en adultos de edad avanzada. Actualmente, las recomendaciones
sugieren que la presión sanguínea esté por debajo de 120/80 mmHg y sería lo ideal, aunque
tal meta es difícil de conseguir en las personas mayores por los cambios anatómicos y
fisiológicos que ocurren con el envejecimiento. Otros factores de riesgo tal como fumar y el
estilo de vida sedentario, son conductas de riesgo cuyos efectos pueden acumularse a lo largo
de muchos años incrementando el riesgo de EC en personas de edad. Las personas mayores
tienen una combinación de factores de riesgo que pueden ser particularmente susceptibles de
EC. Por ejemplo, en un estudio los investigadores encontraron que las personas mayores no
fumadores con bajo colesterol, baja presión sanguínea y ninguna anormalidad cardiaca tenían
menos eventos cardiacos que aquellos que estaban fueran de este perfil de riesgo.

110
Obviamente, la etiología del trastorno cardiovascular es compleja y a menudo resulta de una
acumulación de muchas transgresiones que nosotros nos permitimos. Debido a que el riesgo
de EC es alto si la persona tiene una combinación de factores de riesgo, la mitigación de cada
factor podía tener considerables beneficios en la prevención del trastorno cardiovascular.

SEXO.

El sexo es un factor de riesgo que tiene una estrecha relación con la edad, el estudio
Framingham confirma este factor de riesgo, después de 26 años de seguimiento, de las 5127
personas que lo iniciaron, hubo un total de 1240 sucesos coronarios, 752 en hombres (60 %)
y 488 en mujeres (40%) pero se indica que esta diferencia no es tan grande como se sugería
y, en los sujetos de ambos sexos de edades entre 75 a 84 años, la incidencia es la misma
(Lerner y Kannel, 1986). Los hombres presentan la misma incidencia de enfermedad
coronaria que las mujeres que tienen quince años más. Existe una gran diferencia, señalada
en varios estudios, en la incidencia de cardiopatía isquémica en los varones y en las mujeres
antes de los 50 años, se considera que, por debajo de esta edad, las mujeres tienen un riesgo
diez veces menor que los varones de desarrollar CI, esta diferencia va disminuyendo a medida
que avanza la edad, siendo la menopausia un punto de inflexión claro en el aumento de dicha
incidencia en las mujeres, no obstante, no todos los autores están de acuerdo en esto; de
cualquier modo, la menopausia produce numerosas alteraciones metabólicas que podrían
poseer cierto riesgo aterogénico.

Las mujeres tienden a tener ataques cardiacos en una edad mayor que los hombres,
usualmente 5 ó 10 años después de entrar en la menopausia. Sin embargo, la muerte por IAM
es la misma en EE.UU. tanto en hombres como en mujeres. La diferencia es que a los
hombres les sucede entre los 40 y los 50 años y a las mujeres entre los 50 y los 60 años. Sin
embargo, la mujer es más proclive a morir de un paro cardiaco bajo algunas circunstancias
que el hombre. El corazón de ellas es más pequeño y no tan fácil de someter a ciertos
procedimientos correctivos o algunas veces no funcionan igual en un sexo que en otro. Ello
hace más importante que las mujeres controlen sus factores de riesgo. A medida que pasa el
tiempo se va haciendo más claro que el tratamiento de la enfermedad coronaria en las mujeres
necesita un conocimiento especial. En comparación con los hombres, las mujeres con EC son
mayores, tienen más enfermedades concomitantes, los aspectos psicosociales son diferentes

111
y tienen en general una menor capacidad física. Existen otros problemas que deben tenerse
en cuenta, como la conveniencia de la terapia hormonal sustitutiva, los efectos del embarazo
sobre el corazón y la incidencia elevada de la hipertensión en las mujeres.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad coronaria en las mujeres dependen mucho de


la edad, de forma que actualmente se reconoce como una enfermedad de mujeres mayores,
presente en 1 de cada 3 mujeres mayores de 65 años. La hipertensión y la hipercolesterolemia,
se acentúan en las mujeres postmenopáusicas. Durante el último decenio se ha duplicado el
uso de la angiografía coronaria, y se ha triplicado la frecuencia de la cirugía de derivación
coronaria y de la angioplastia en las mujeres. Actualmente, la incorporación de la mujer al
mundo laboral y tener hábitos comportamentales poco saludables, hace que cada vez se den
problemas cardiovasculares a edades más tempranas. De esta forma las diferencias
establecidas previamente entre ambos sexos se van acortando hasta que nuevos estudios
confirmen la situación actual.

DIABETES.
La diabetes sigue siendo uno de los principales factores de riesgo de ECV, y los trastornos
debido a la arteriosclerosis constituyen el grupo de complicaciones que con mayor frecuencia
lleva al diabético al hospital e incluso a la muerte. Actualmente se reconoce la diabetes como
un equivalente de riesgo de coronariopatía (CP), debido a que el porcentaje de IAM en
pacientes con esa enfermedad es igual al de los que no la tienen pero sufren una CP. Además,
en el National Health and Nutrition Educational Survey (NHANES III) se observó que en los
pacientes con diabetes no se ha producido el mismo descenso del índice de ECV que en otros
grupos de población en los últimos años.

Puede definirse la prediabetes como un estado caracterizado por un nivel inadecuado de


glucosa en ayunas (glucosa en plasma en ayunas, 110-125 mg/dL) o, quizás con mayor
precisión, una menor tolerancia a la glucosa (glucemia en ayunas, <126 mg/dL, y 140-199
mg/dL 2 horas después de la administración de glucosa por vía oral). Debido a que la
progresión a la diabetes se caracteriza por un mayor riesgo de ECV, podría esperarse que la
prevención o el retraso de aquélla hicieran menos probable la aparición de complicaciones
macro y microvalvulares. Se ha visto que la progresión a la diabetes se retrasa mediante
modificaciones de la forma de vida, con reducción del peso y aumento de la actividad física.

112
Los avances en el conocimiento de la aterogénesis nos han hecho comprender que esta
enfermedad se inicia en forma de un proceso inflamatorio de la pared vascular. Se piensa que
en la diabetes, el mayor estrés oxidativo, junto con la hiperglucemia y un probable aumento
de los ácidos grasos libres inhibe la formación de monóxido de nitrógeno, y promueve la
disfunción endotelial. Hay pruebas de que la placa arterial de los diabéticos tiene numerosos
macrófagos ricos en lípidos y escaso colágeno, lo que la hace más fácil de romperse, y que
las alteraciones de la pared arterial se presentan precozmente durante el desarrollo de
trastornos metabólicos asociados con la hiperglucemia. Este hallazgo podría explicar
también, al menos en parte, por qué razón los diabéticos y prediabéticos tienen un mayor
nivel de proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-as) en la sangre, que es un marcador
de la inflamación y un factor independiente de predicción de síntomas de ECV.

La diabetes es un problema de salud que afecta a todas las comunidades con independencia
del grado de desarrollo y ocasiona un importante coste humano, social y económico. De
acuerdo con estadísticas recientes, en los últimos 5 años el porcentaje de diabéticos en España
ha experimentado un crecimiento evidente debido al aumento de factores de riesgo como la
obesidad, el sedentarismo y la mayor expectativa de vida de la población de mayor edad. La
incidencia estimada es en la diabetes tipo 1, 10-12 casos nuevos/100.000 habitantes/año, y
en la tipo 2, 60-150 casos nuevos/100.000 habitantes/año. Se considera que actualmente hay
en el mundo, principalmente en los países desarrollados, 135 millones de personas que
padecen diabetes, cifra que previsiblemente superará los 300 millones para el año 2025.
Según las estadísticas, para esta misma fecha, aproximadamente un 10% de los españoles
serán diabéticos.

La diabetes contribuye de manera importante en las enfermedades del corazón. Es la sexta


causa principal de fallecimiento en EE.UU. y afecta a más de 17 millones de estadounidenses,
de los cuales 9.1 millones son mujeres. La diabetes, que es la enfermedad metabólica más
frecuente y grave de la raza humana, se ha demostrado epidemiológica y anatoclínicamente
que, tanto en la forma juvenil de ésta, como en la del adulto, se asocian con un aumento de
la prevalencia de arteriosclerosis cardiovascular. Los pacientes diabéticos tienden a tener más
carga de factores de riesgo cardiovascular que las personas no diabéticas. El riesgo, en cuanto
a género, en los pacientes diabéticos parece que es similar y se evalúa como
aproximadamente del doble que en la población normal.

113
La diabetes Tipo 1 es una enfermedad autoinmune que se da sobre todo entre los niños y los
adolescentes. Un error genético provoca que el sistema de defensa del cuerpo humano
destruya las células del páncreas que generan la insulina. Un 10% de los casos se
corresponden con este tipo de diabetes. La más común es, sin embargo la de Tipo 2, que
aparece en edades más avanzadas, generalmente a partir de los 24 años, aunque el riesgo
mayor se genera a partir de los 40 años. Parece ser que hay dos causas que desencadenan su
aparición: por un lado, el exceso de grasa impide que la insulina natural trabaje con
normalidad y, por otro, el propio envejecimiento del páncreas que no produce los niveles
apropiados de ésta. De acuerdo con los Centros de Prevención y Control de Enfermedades
de Estados Unidos, las mujeres hispanas tienen de dos a cuatro veces más probabilidad de
desarrollar diabetes Tipo 2 que las mujeres de otras razas. Sin embargo, es posible prevenir
o al menos demorar, este tipo de diabetes que representa de 90 a 95% de todos los casos
diagnosticados. La presencia de diabetes en un individuo es una garantía de que presenta un
cuadro de arteriosclerosis. Por ello es muy importante controlar la diabetes.

HISTORIA FAMILIAR.
Como ocurre con otras enfermedades, los que tienen una historia familiar de enfermedad
coronaria, presentan mayor probabilidad de padecer algún trastorno de este tipo que aquellos
que no tienen antecedentes familiares. El aspecto hereditario de los trastornos coronarios ha
sido objeto de numerosos estudios, la influencia genética desempeña un papel importante,
sobre todo, en los casos de aparición precoz de la enfermedad; no obstante el riesgo de
heredar la enfermedad varía ampliamente de unas familias a otras, dependiendo de la causa
subyacente. Algunas influencias genéticas en el riesgo de enfermedad coronaria están
mediadas vía reactividad, los resultados en gemelos y estudios familiares sugieren efectos
genéticos significativos en responsividad cardiovascular al estrés.

La historia parental es un factor de riesgo subsecuente de morbilidad y mortalidad


cardiovascular. Por ejemplo, la reactividad de los lípidos al estrés debe ser biológicamente
importante. Una historia parental positiva tiene significativamente valores más altos de
lipoproteínas de baja densidad, presión arterial diastólica, presión arterial sistólica, colesterol
total y valores más bajos de lipoproteínas de alta densidad. Además la tasa cardiaca también
está incrementada. Vemos que las variables afectadas hereditariamente son importantes para
el desarrollo de la ECV.

114
ESTÍMULOS AMBIENTALES ESTRESANTES.
Problemas tales como la insatisfacción laboral, las preocupaciones de tipo económico, el
exceso de trabajo, los elevados niveles de responsabilidad, la infelicidad familiar y otros
similares, constituyen circunstancias que pueden llegar a exceder las capacidades de
afrontamiento de las personas y, como consecuencia de ello, provocar reacciones
disfuncionales de estrés que se manifiestan a nivel fisiológico (incremento de la tasa cardiaca,
la presión arterial, la tensión muscular), cognitivo (defectuoso procesamiento de la
información, dificultades de concentración, preocupación continua), comportamental (escape
y evitación de situaciones estresantes, disminución del nivel de actividad habitual) y afectivo
(irritabilidad y ansiedad).

La presencia de situaciones de estrés se ha relacionado con el aumento de la probabilidad de


padecer IAM, especialmente en pacientes que ya presentan enfermedad coronaria, es decir,
el estrés precipita crisis de angina de pecho o IAM en pacientes con insuficiencia cardiaca y,
de ahí la vital importancia de evitar las reacciones de estrés en sujetos que ya han padecido
un episodio de estas características. La probabilidad de padecer un problema cardiovascular,
además, ocurre porque el efecto perjudicial del estrés sobre la salud coronaria se debe
también a sus consecuencias negativas sobre los factores de riesgo coronario principales,
tales como la obesidad y el hábito de fumar. Pues bien, se ha comprobado que las situaciones
estresantes contribuyen notablemente a elevar la presión arterial y por tanto favorecen, en
gran medida, comportamientos perjudiciales para la salud como el consumo de tabaco y el
consumo de alimentos. Estos últimos, además de propiciar un incremento de peso, pueden
además incrementar los niveles de colesterol, dependiendo del tipo de alimentos y por
consiguiente elevar el riesgo coronario. Un creciente número de investigaciones sugiere que
la respuesta cardiovascular al estrés contribuye al desarrollo de la ECV.

El estrés de la vida puede afectar al riesgo de ECV en varias vías. Los estudios muestran que
cada estresor experimental no severo puede causar directamente vasoespasmos coronarios
significativos con enfermedad del vaso coronario subyacente afectando adversamente a
mecanismos homeostáticos y temporalmente afecta a los lípidos. El efecto de los estresores
de la vida debe además ser mediatizado por perturbaciones del humor. La ansiedad aguda
tiene similares efectos cardiovasculares como el estrés experimental agudo, mientras que la
depresión puede operar bastante diferente. La depresión está asociada con una reducción de

115
la variabilidad de la tasa cardiaca con incrementos de la reactividad de la presión sanguínea
y progresión de la placa de ateroma. Similarmente hay una hiperreactividad simpatico-
adrenal con los efectos subsecuentes de las catecolaminas en el corazón, los vasos sanguíneos
y la función plaquetaria.

Sin embargo, también hay que decir que el estrés no se considera como un factor de riesgo
principal. La mayoría de los ataques cardiacos están causados por placas de ateroma
construidas a lo largo de la pared interna arterial (íntima). El trastorno coronario del corazón,
la angina de pecho, y el infarto de miocardio son principalmente de etiología arteriosclerótica.
Igualmente la hipertensión y el ataque al corazón son a menudo manifestaciones de los
mismos procesos en las arterias del cuerpo y del cerebro. Así, un mayor descenso de la ECV
puede estar acompañada a través de modificaciones de los principales factores de riesgo
conocidos asociados con aterosclerosis: hipertensión, fumar, lípidos anormales en sangre,
inactividad física y obesidad. Las personas a menudo enfocan la necesidad de reducir su
estrés, aunque el enlace entre ECV y estrés no queda completamente asociado. Actualmente
el estrés no está clasificado como un factor principal de riesgo cardiovascular; sin embargo,
puede desencadenar y precipitar los episodios cardiacos en presencia del mismo.

HÁBITOS COMPORTAMENTALES.
La realización habitual de determinadas conductas, así como la falta de determinados hábitos
se ha relacionado con el aumento de la probabilidad de ocurrencia de problemas
cardiovasculares. Así tenemos que el consumo de cigarrillos, la presencia de determinados
hábitos alimenticios y la falta de ejercicio físico regular y moderado, se consideran factores
de riesgo coronario.

En referencia al consumo de tabaco, no existe duda alguna respecto a su influencia negativa


sobre la salud coronaria. Ordenando todos los factores de riesgo en un orden ascendente de
máximo riesgo para la salud, el consumo de cigarrillos sería el que presentaría mayor nivel.
En este sentido, controlando el resto de los factores de riesgo, los fumadores de cigarrillos
corren casi dos veces el riesgo de mortalidad y morbilidad cardiocoronaria que los no
fumadores, y que el abandono del tabaco puede tener un mayor efecto positivo en la
reducción del riesgo de enfermedad cardiocoronaria que los cambios favorables que pudieran
producirse en cualquier otro factor de riesgo.

116
Respecto al papel de la dieta en la salud coronaria, destacan los niveles elevados de colesterol
en sangre, (LDL o colesterol malo) factor de riesgo principal de los trastornos
cardioisquémicos. Las dietas ricas en grasas saturadas, de dietas hipercalóricas y de dietas en
las que abundan los alimentos ricos en colesterol.

Finalmente, existen datos epidemiológicos que indican que la realización habitual de


ejercicio físico moderado es un hábito comportamental que influye favorablemente sobre la
salud coronaria de las personas y sobre la recuperación de aquellos que han padecido ya un
primer episodio cardiaco. El ejercicio físico regular, a través de distintos mediadores
biológicos, parece disminuir el riesgo de ataques cardiacos con independencia de que estén
presentes otros factores de riesgo como el sobrepeso o el hábito de fumar y, de hecho, las
prescripciones médicas posteriores a un ataque cardiaco suelen incluir la realización de
ejercicio físico regular y moderado como uno de los aspectos clave en los programas de
rehabilitación. Por ello, a la hora de practicar algún deporte es importante elegir el que nos
proporcione mayores beneficios, en menos tiempo y con el menor riesgo de accidentes o
lesiones.

COLESTEROL
Aunque el colesterol es necesario para un crecimiento y un metabolismo celular normal, su
acumulación en la pared arterial, es uno de los efectos patogénicos principales de la
arteriosclerosis. Una concentración elevada de colesterol en plasma, en particular con
lipoproteínas de baja densidad (LDL), está en correlación con un mayor riesgo de EC. La
aparición prematura de esta enfermedad (antes de los 55 años en el hombre y de 65 en la
mujer) se asocia a menudo con otras anomalías de la concentración de lipoproteínas, como
es el aumento de lipoproteínas de muy baja densidad y de densidad intermedia, y el descenso
del colesterol con lipoproteínas de alta densidad (HDL). La capacidad para metabolizar cada
tipo de lipoproteína varía según los individuos, y los trastornos metabólicos pueden causar
diversas dislipidemias. Otros factores de riesgo (por ejemplo, obesidad o hipertensión)
pueden presentarse al tiempo que la hiperlipidemia, y unos niveles bajos de HDL pueden
contribuir a una EC prematura.

Todas las pruebas provenientes de estudios epidemiológicos, así como trabajos


observacionales básicos en animales, proporcionan fuerte apoyo para afirmar que las

117
concentraciones altas de colesterol incrementan el riesgo de ECV. La investigación
observacional indica una relación lineal con un incremento de 2 % de riesgo de ECV para un
incremento de 1 % del colesterol. Este efecto entre dosis y respuesta ocurre ante cualquier
cifra de colesterol y queda de manifiesto en ambos sexos, así como en afroestadounidenses
y anglosajones. Además datos provenientes de una completa revisión efectuada de 10
estudios observacionales que incluyeron más de 500.000 sujetos sugieren que el colesterol
sérico alto a edades más tempranas se relaciona con riesgos relativos más altos. De manera
específica, se encontró que un incremento de 10% de colesterol sérico aumenta la mortalidad
por cardiopatía de origen isquémico hacia el 54% a los 40 años de edad, el 39% a los50años,
el 27% a los 60, el 20% a los 70 y el 19% a los 80.

Los lípidos anormales en sangre son diagnosticados por la evaluación del colesterol total,
lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y LDL), y triglicéridos. El perfil lipídico deseable
exento de riesgo de ECV incluye un colesterol total < de 200 mg/dl, un LDL < 160 mg/dL,
un HDL > 45 en hombres y > de 55 mg/dL en mujeres y los triglicéridos < 200 mg/dL
(National Cholesterol Education Program, 1994). Las recomendaciones sobre el colesterol
para la población adulta de Estados Unidos han sido actualizadas y hechas públicas
recientemente por el National Heart Luna and Blood Institute. El informe del Adult Treatment
Panel III (ATP III) contiene recomendaciones clínicas actualizadas para los análisis de lípidos
y su tratamiento en el adulto; como tal, representa el componente más reciente del (NCEP)
que se inició a finales de los años 80 del siglo XX.

Las elevadas concentraciones en sangre del colesterol total y de lipoproteínas de baja


densidad (LDL), especialmente en combinación con bajas concentraciones de (HDL) han
estado independientemente asociados con incrementos de la mortalidad y morbilidad de ECV
en varias investigaciones de poblaciones. Los tratamientos conductuales y/o farmacológicos
en LDL resultan de reducciones significativas en morbilidad y mortalidad. Por consiguiente
la comprensión de los diversos factores que contribuyen a las variaciones de las
concentraciones de lípidos debe aumentar nuestra habilidad para comprender y controlar la
progresión del trastorno cardiovascular.

Anteriormente, en el apartado del estrés aunque éste no se considere por la OMS como un
factor de riesgo principal, varias investigaciones han demostrado que los individuos

118
expuestos a pequeños estresores tienen pequeños pero formales incrementos en las
concentraciones de lípidos en sangre. Por ejemplo, unos estudios examinan individuos
comprometidos en una aguda tarea de aritmética mental y una tarea de hablar en público,
aportando fiables incrementos en el colesterol total y/o concentraciones de LDL, relativas a
las concentraciones de la línea base. Algunos han encontrado concentraciones incrementadas
de otros lípidos tales como los triglicéridos.

Con referencia a las mujeres, la ECV es la principal causa de muerte. Aunque los primeros
datos sugerían un pronóstico benigno para las mujeres con EC, los datos recientes muestran
un elevado índice de episodios y de riesgo en las mismas. Las cifras elevadas de colesterol
en sangre constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de EC en mujeres y éstas se
benefician de una reducción incluso de valores medios de colesterol.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Históricamente, la hipertensión se reconoció primero como una causa grave de nefropatía
aguda que, a menudo, conducía con rapidez a fenómenos cardiovasculares letales. La
hipertensión maligna, de origen renal o no renal, reducía mucho la supervivencia. En fechas
más recientes, datos que provienen de compañías de seguros de vida y de fuentes
epidemiológicas han indicado que incluso las formas más leves de hipertensión son
predictivas de fenómenos cardiovasculares. Hay incrementos significativos del riesgo a
presiones arteriales apenas 140/90 mm. Hg.

La hipertensión es un factor de riesgo que está fuerte, continua e independientemente


relacionado con ataque, insuficiencia cardiaca congestiva, ECV, trastorno renal, y trastorno
vascular periférico. Estos riesgos han sido mostrados tanto por hombres como por mujeres y,
por ello, la hipertensión se convierte en interés público. La presión sanguínea y la prevalencia
de hipertensión tienden a aumentar conforme se incrementa la edad y las personas mayores
tienen un predominio muy alto de hipertensión la cual incrementa marcadamente su
morbilidad y mortalidad. Los datos del Estudio del Corazón de Framingham claramente
muestran incrementos de morbilidad cardiovascular con incrementos de la presión sistólica
o diastólica en aquellas personas entorno a los 65 años. Esta morbilidad es al menos el doble
que la vista en individuos con edades comprendidas entre 35 y 64 años. El efecto adverso del

119
trastorno cardiovascular en sujetos hipertensivos mayores es dos o tres veces más alto
comparado con la edad/sexo emparejada de sujetos normotensivos.

El predominio de la hipertensión en personas mayores está influenciado por el espectro de


definiciones y exactitud de métodos clínicos de medidas y ha llevado a resultados variables.
La proporción fue aproximadamente del 60% en no hispanos blancos, 71% en no hispanos
negros y 61% en mejicanos americanos de 60 años o más de edad relatados en el National
Health and Nutrition Examination Survey III (NHANES III), el cual define la hipertensión
como una presión sanguínea sistólica (PSS) de más de 140 mmHg y/o presión sanguínea
diastólica (PSD) de más de 90 mmHg. La prevalencia de la hipertensión en personas mayores
de 65 años de edad o más fue de aproximadamente del 50% en un estudio central Europeo
de hipertensión. Los factores asociados con la hipertensión en la población general en
estudios epidemiológicos incluyen edad, sexo, raza, estatus socioeconómico, estrés
psicosocial, determinantes genéticos, dieta, tabaco, consumición de alcohol, actividad física,
peso corporal, y conocimiento de hipertensión.

Los estudios clínicos han confirmado que el tratamiento de la hipertensión reduce los
fenómenos cardiovasculares. Si bien los estudios tempranos en pacientes con formas
moderadas o graves de hipertensión mostraron los beneficios más notorios. Estudios más
recientes en sujetos con hipertensión leve también han indicado beneficios clínicos. Los
beneficios del tratamiento quedan de manifiesto en ancianos. La hipertensión es más que un
problema de presión arterial alta. Es un síndrome de cambios metabólicos y cardiovasculares:

• Presión arterial alta.

• Incremento de la susceptibilidad de las consecuencias a las anormalidades de lípidos.

• Intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina.

• Decremento de la reserva funcional renal.

• Alteraciones de la estructura y la función del ventrículo izquierdo.

• Adaptabilidad alterada de las arterias proximales y distales.

120
Además, los cambios de mediciones como lípidos, glucosa e insulina, así como de la
estructura del ventrículo izquierdo y la función del mismo, y de la función renal, parecen ser
hereditarios. El tratamiento cuidadoso de esos factores de riesgo concomitantes
inevitablemente se convierte en parte del tratamiento general de la hipertensión, y debe
incluirse en mediciones clínicas y económicas del resultado. Así tenemos que cerca del 60%
de los pacientes con diabetes tiene hipertensión. La base de esta mayor prevalencia ha sido
atribuida a los efectos de la obesidad, la resistencia a la insulina y la hiperglucemia sobre la
pared vascular, y a la mayor frecuencia de nefropatías en estos pacientes. La llamada
hipótesis coronaria explica la incidencia alta de fenómenos cardiacos en hipertensos con base
en anormalidades vasculares intrínsecas tempranas que se exageran por factores de riesgo
concomitantes y por la presión arterial alta en sí.

El reconocimiento de la relevancia epidemiológica que el ambiente y la conducta tienen sobre


las enfermedades cardiovasculares, viene estimulando desde hace tres décadas el interés por
la aplicación de la tecnología conductual al tratamiento de la hipertensión arterial (HTA). La
investigación animal y humana demuestra el impacto de factores como el estrés sobre la
regulación de la presión arterial (PA) y sobre el curso y desarrollo del trastorno hipertensivo.
Asimismo, los nuevos avances de las ciencias conductuales confirman día a día el papel que
el ambiente y la conducta tienen en la patogénesis de la hipertensión arterial, adquiriendo
singular importancia las ya clásicas investigaciones con biofeedback y la regulación
aprendida a través de las técnicas de relajación, de algunas respuestas del Sistema Nervioso
Autónomo. La relajación muscular progresiva tiene efectos inmediatos sobre índices
cardiovasculares. Si tenemos en cuenta que, hoy por hoy los valores pronóstico de riesgo
cardiovascular vienen determinados por las cifras de presión sistólica del Joint National
Committe on Prevention, Detection, Evaluation, y Treatment of High Blood Pressure,
podemos afirmar que tras cinco semanas de entrenamiento, las técnicas de relajación
consiguen alcanzar un descenso clínicamente significativo de la PSS con lo que esto supone
en términos de reducción de riesgo cardiovascular. De hecho, el rigor metodológico de la
manipulación conductual se ha ido incrementando con la demostración de la posibilidad de
control aprendido de algunas respuestas cardiovasculares tanto en individuos normales como
hipertensos.

121
Así, la demostrada asociación entre estrés y variabilidad de la presión arterial y,
consecuentemente, entre estrés e incidencia de HTA, ha permitido reorientar la intervención
psicológica para el control y manejo de la hipertensión, en la línea de los ya clásicos trabajos
de Patel, interesados en el control de las elevaciones tensionales a través del estudio de los
efectos de distintas formas de terapia de relajación y de biofeedback. La mayoría de estas
investigaciones han demostrado efectivamente que la enseñanza de habilidades para prevenir
y controlar el estrés, consigue retornar la PA registrada en la clínica a niveles fuera de riesgo.

Recientes líneas de investigación del Joint National Committe on Prevention, Detection,


Evaluation y Treatment of High Blood Pressure citan la importancia de la modificación de
los estilos de vida en el tratamiento de HTA. El control del peso es la terapia no farmacológica
disponible más efectiva. En adición al control del peso los autores de esta línea de
investigación sugieren actividad física aeróbica y modificaciones en la dieta (por ejemplo,
limitar el consumo de alcohol, reducir el punto de sodio y mantener un punto adecuado de
potasio). Una reducción de las grasas saturadas en la dieta y colesterol es además
recomendable. Es posible que una reducción de grasas en la dieta pueda ayudar en el control
del peso que, en cambio, podría bajar la presión sanguínea. Sin embargo, no hay datos que
demuestren una relación directa entre dieta y punto de grasas e hipertensión en individuos
con un peso corporal normal. En Estados Unidos, cerca de 50 millones de personas de más
de 6 años tienen hipertensión. A pesar de la prevalencia de la HTA es a menudo
inadecuadamente tratada. Recientes estimaciones indican que sólo el 27% de los hipertensos
que lo saben tienen un buen control de su presión arterial (por ejemplo, menor o igual de
140/90 mm. Hg).

En cuanto a datos de nuestra comunidad, las murcianas tienen 10 veces más riesgo de morir
por un infarto que de un cáncer de mama. Los expertos alertan de la alta mortalidad femenina
por cardiopatías, 6 puntos más que en los varones. El 20% de las mujeres de entre 35 y 64
años de edad que padecen un infarto al corazón fallecen un mes después frente al 14% de los
varones, a pesar de que la incidencia de esta cardiopatía es superior en estos últimos. Aunque
se crea lo contrario, los expertos advierten de que las enfermedades cardiovasculares son la
primera causa de mortalidad en la mujer por encima de los tumores cancerígenos. De hecho,
Abellán prevé que una de cada tres murcianas morirá a causa de un IAM mientras que sólo
una de cada 30 fallecerá a consecuencia de un cáncer de mama.

122
Se debe a malos hábitos alimenticios y prácticas perniciosas. Una mujer que fuma antagoniza
el efecto beneficioso de sus estrógenos. El sedentarismo, la comida basura y tener el primer
hijo a edad avanzada son otros agravantes. Pero además la evolución de la cardiopatía es
mucho más dañina en el organismo femenino porque acusa más el riesgo de hacerse mayor,
la herencia genética, la hipertensión y la diabetes, entre otras causas.

Banegas, en el estudio Prescap realizado en 12000 pacientes hipertensos en los centros de


salud observó, que seis de cada 10 enfermos no están en tratamiento médico y el 35 por ciento
de la muestra es hipertensa. La presión arterial se dispara seriamente a partir de los 65 años.
La hipertensión es el factor de riesgo más importante a partir de esta edad. Esto puede hacer
que la actual esperanza de vida de los hombres en España que es de 78 años y de 83 en el
caso de mujeres se acorte.

OBESIDAD.
La obesidad se está convirtiendo en una de las causas más importantes del aumento de la
morbilidad y la mortalidad en todo el mundo y concretamente ha alcanzado proporciones
epidémicas en los EE.UU. La obesidad es sumamente frecuente en los pacientes con ECV.
La obesidad será muy pronto la principal causa de muerte en EEUU. Está a punto de superar
al tabaco y el 64% de la población tiene sobrepeso (130 millones de personas). Datos del
Centro para el Control y Prevención de enfermedades. Esto supone que son más propensas a
padecer enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer y otro tipo de problemas de salud. Más del
30 % son obesos. En el año 2000 el tabaco causó 435.000 muertes y la mala dieta y la
inactividad física 400.000. Diez años antes 300.000.

La obesidad está normalmente medida en términos de índice de masa corporal.


Generalmente, un IMC de 30, es considerado como el umbral para definir la obesidad.

La asociación entre obesidad y ECV está bien demostrada. El riesgo relativo ajustado a la
edad de mortalidad por ECV está aumentado, y estudios epidemiológicos a largo plazo han
mostrado que la mortalidad coronaria aumenta entre un 4% y un 6% de media por cada unidad
adicional de IMC, comenzando por uno de 20 a 24.

La obesidad no es un factor de riesgo independiente para los trastornos coronarios, pero está
directamente asociada con factores de riesgo aterogénicos tales como hipertensión arterial,

123
diabetes del adulto, hiperlipidemia e hiperuricemia y, a través de estos factores, produce un
aumento del riesgo. Además de los factores de riesgo anteriores, produce hipertrofia del
ventrículo izquierdo, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia, muerte súbita, ictus y ECV.
En general, cuanto mayor es el grado de obesidad, mayor es el nivel de los factores de riesgo.
De hecho, una persona obesa es tres veces más probable a desarrollar hipertensión. Un
estudio halló que los hombres con in IMC mayor o igual de 25 pero menor de 30, fueron 5.5
veces más probables de tener al menos un factor de riego cardiovascular que aquellos
hombres con un IMC menor de 25. Las mujeres obesas son personas con alto riesgo de ECV.
Datos longitudinales del Nurses’ Health Study’s mostraron que las mujeres con un IMC
mayor de 32 fueron 4,1 veces más probable de fallecer por ECV que las que tuvieron un IMC
menor de 19. Aunque es difícil especificar el peso corporal que optimiza el riesgo de ECV,
un índice de masa corporal de 23 para los hombres y de 21 para las mujeres es el ideal,
indiferentemente de la edad.

La obesidad está primariamente asociada con un estilo de vida sedentario y el incremento del
peso corporal, que normalmente se piensa que se va acumulando con el paso de los años, en
gran parte es causado por el descenso en los niveles de actividad de la mayoría de las personas
de edad avanzada, especialmente de las mujeres. De esta forma se esperaría que el incremento
de la actividad física pudiera reducir la obesidad. Hay evidencia de que las pequeñas
reducciones en el peso corporal deben mejorar la presión sanguínea, y los lípidos en sangre
y deben facilitar el mantenimiento de una mayor pérdida de peso. Las estimaciones derivadas
del estudio de Framingham indican que si toda la población estuviera dentro del peso ideal,
se reduciría un 25% la CI y un 35% la insuficiencia cardiaca congestiva y el infarto cerebral.
Uno de los efectos clínicos más importantes de la obesidad es la hipertensión. Estudios
transversales y longitudinales han mostrado de forma constante el aumento de la prevalencia
de la hipertensión en las personas obesas y una importante correlación entre aumento (o
pérdida) de peso y aumento (o disminución) de la tensión arterial.

Más que la obesidad o el sobrepeso, parece ser que es la distribución del tejido graso la que
correlaciona con la cardiopatía isquémica. Los individuos que tienen exceso de peso en el
área abdominal tienen más alto riesgo que los que no lo presentan, también las personas que
suben de peso durante su vida adulta presentan más alto riesgo que aquellos cuyo peso ha
sido siempre elevado, el exceso de entrada de calorías con respecto a la energía necesaria

124
parece ser el factor que más contribuye a la obesidad, y no hay que olvidarse del consumo
alto en azúcar y su relación con la obesidad. La obesidad abdominal está asociada con presión
sanguínea elevada y elevación en plasma de lípidos y fibrinógeno Estudios más recientes
confirman que la obesidad visceral, definida como un exceso de grasa intraabdominal, está
sobre todo relacionada con un mal perfil de riesgo cardiaco.

Tambien se ha examinado la asociación entre distribución de grasa abdominal y estrés. La


obesidad abdominal en hombres moderadamente obesos, está asociada con características
contrarias a la obesidad abdominal en hombres delgados. La obesidad abdominal, en hombres
moderadamente obesos, se relacionó con bajo nivel de estrés, lo que les lleva a diferenciar
entre el riesgo de trastornos coronarios que poseen los hombres delgados y obesos, ambos
con obesidad abdominal. La inclusión del contorno de cintura en vez del IMC como medida
de la obesidad en el síndrome metabólico refleja el hecho de que la distribución abdominal
del exceso de grasa tiene una mayor correlación con la resistencia a la insulina y sus
congéneres que con el IMC en la mayoría de los estudios. Tras una revisión cuidadosa de los
estudios dedicados a valorar el efecto de la dieta y el cambio en la forma de vida en personas
con un elevado riesgo de ECV, sus ventajas son tan evidentes que no pueden ser ignoradas
sin más. Estas son:

• Reducción de los factores de riesgo de ECV con un cambio drástico de la forma de


vida reconoce que la combinación de factores de riesgo como obesidad abdominal,
altos niveles de triglicéridos y bajos de HDL, hiperglucemia en ayunas e hipertensión
indican un síndrome metabólico causado por un aumento de peso en el adulto, y que
mejora con un cambio radical de las costumbres relativas a la dieta y al ejercicio
físico. Estudios casuísticos muestran el valor que tienen estos cambios añadidos a la
terapia con estanina.

• Reducción de los criterios de valoración tanto de la angiografía coronaria como


clínicos en pruebas realizadas para evaluar la eficacia de los cambios dietéticos en
relación con los controles.

• Reducción de la mortalidad total tanto tras la modificación de la dieta como del hábito
de fumar.

125
• Reducción de los casos de muerte súbita con el cambio dietético en personas que ya
han sufrido un IAM.

• Reducción del gasto de medicamentos con la dieta

CONSUMO DE TABACO Y CARDIOPATÍA CORONARIA.


En todo el mundo, el tabaquismo sigue siendo la principal causa evitable de mortalidad y una
causa importante de cardiopatía coronaria. En Estados Unidos se estima que el tabaquismo
ha originado 418.690 de las más de dos millones de muertes en ese país en 1990, o una de
cada cinco muertes y que 98.921 de esas muertes atribuibles al tabaquismo, o casi 25%, se
debieron a cardiopatía de origen isquémico, y 179.820 (43%) a todas las enfermedades
cardiovasculares. La cardiopatía coronaria genera más fallecimientos relacionados con el
tabaquismo que el cáncer pulmonar, aun cuando el riesgo relativo de este último en
fumadores excede con mucho su riesgo de padecimiento cardiovascular. Se estima que el
29% de las muertes por cardiopatía coronaria es atribuible al tabaquismo. En 1993, el costo
estimado del cuidado médico de todas las enfermedades relacionadas con el tabaquismo fue
de 21.900 millones de dólares.

La extensión del daño causado por el tabaco hace que el tratamiento del tabaquismo, y no tan
sólo de las enfermedades relacionadas con el mismo, sea una prioridad alta para los
profesionales de la salud, sin embargo, las pruebas indican que esto no está ocurriendo.
Apenas el 50% de los fumadores recuerda haber sido interrogado acerca del tabaquismo por
un médico, aun cuando se estima que el 75 % de los fumadores estadounidenses acude a un
médico cada año. Pruebas epidemiológicas abrumadoras apoyan la conclusión de que el
tabaquismo es una causa de enfermedad cardiovascular. En muchos estudios epidemiológicos
observacionales efectuados en diferentes naciones se ha demostrado una relación potente y
constante entre dosis y respuesta entre EC y la duración del tabaquismo y la intensidad del
mismo. En comparación con no fumadores, los fumadores actuales tienen un incremento del
70% del riesgo de EC letal, y riesgo 2 a 4 veces más alto de ECV no letal y muerte súbita.
Entre fumadores con EC establecida, el tabaquismo puede interferir con el tratamiento al
alterar el metabolismo de los antianginosos estándar como bloqueadores beta y bloqueadores
de las vías del calcio. El tabaquismo actúa de manera sinérgica con los otros dos factores de
riesgo cardiovascular importantes para incrementar mucho el riesgo de ECV. El uso de

126
anticonceptivos orales también actúa de manera sinérgica con el tabaquismo para incrementar
de manera sustancial el riesgo de infarto de miocardio y apoplejía en mujeres. El riesgo de
IAM y la mortalidad cardiovascular están aumentados en sujetos que fuman apenas uno a
cuatro cigarrillos al día. El contenido de cigarrillos más bajo en nicotina y alquitrán no
disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular vinculado con el tabaquismo.

El humo del tabaco contiene multitud de sustancias agrupables en dos fases: fase gas y fase
partícula. El alquitrán a su vez se compone de hidrocarburos policíclicos y nitrosaminasas y
de ácido nítrico, dióxido de nitrógeno, acroleína, etc. La nicotina y el monóxido de carbono
son responsables del aumento de riesgo que sufren los fumadores respecto a la incidencia de
padecer trastornos cardiovasculares; la nicotina provoca la liberación al torrente sanguíneo
de colesterol y esto colabora en la aparición de obstrucción en los vasos.

GRÁFICOS ESTADISTICOS

DATOS GENERALES.
Tabla 18: Pacientes Hipertensos atendidas – afrodescendientes.
AFRODESCENDIENTES
Hipertensos
Cantidad Porcentaje
SI 12 33%
NO 24 67%
TOTAL 36 100%
Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”. Enero 2023 – diciembre 2023
Elaborado por: Médico Rural

Gráfico 18: Pacientes Hipertensos atendidas – afrodescendientes

127
Título del gráfico
80

70

60

50

40

30

20

10

0
SI NO

Análisis e Interpretación: Con un 33% de SI y un 67% NO. Se puede concluir que los
hipertensos encuestados del Centro de Salud La Unión más de la mitad de los encuestados
NO son afrodescendientes.

Tabla 19: Pacientes Hipertensos atendidas – Genero.


GENERO CANTIDAD PORCENTAJE
Masculino 8 22%
Femenino 28 78%
TOTAL 36 100%
Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”. 2022 - 2023
Elaborado por: Médico Rural

Gráfico 19: Pacientes Hipertensos atendidas - Genero

128
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
MASCULINO FEMENINO

Análisis e Interpretación: Un 22 % de la población encuestada son de género masculino y


el 78% son género femenino, teniendo un mayor porcentaje de mujeres hipertensas en el
centro de salud La Unión.

Tabla 20: Pacientes Hipertensos atendidas – Grupos etarios.


EDADES CANTIDAD PORCENTAJE
30 a 40 7 19%
50 a 60 20 56%
70 a 80 9 25%
TOTAL 36 100%

Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”. 2022 - 2023


Elaborado por: Médicos Rurales

Gráfico 20: Pacientes Hipertensos atendidas – Grupos etarios

129
60

50

40

30

20

10

0
30 a 40 50 a 60 70 a 80

Análisis e Interpretación: El 19 % de los encuestados tiene 30 a 40 años, el 56% tienen de


50 a 60 años de edad y un 25% tiene de 70 a 80 años de edad. Siendo así que más hipertensos
presentan un rango de edad de 50 a 60 años.

Tabla 21: Pacientes Hipertensos – Ubicación geográfica


DIRECCION CANTIDAD PORCENTAJE
El Habra 4 11%
Escobero 8 22%
La Chirimoya 10 28%
La Segua 4 11%
Palmar 1 3%
La Chana 1 3%
Rio platano 1 3%
Corralon 2 6%
Las Cumbres 2 6%
Tablada De Pemimche 3 7%
TOTAL 36 100%

Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”.


Elaborado por: Médico Rural

Análisis e Interpretación: La Comunidad La Chirimoya es donde la mayoría (28%) de los


pacientes hipertensos habitan.

130
Tabla 22: Pacientes Hipertensos – Niveles de PAS
NIVELES PAS PACIENTES PORCENTAJE CATEGORIA
120 19 53 NORMAL
120-129 5 14 ELEVADA
130-139 1 3 ALTA GRADO 1
>140 10 28 ALTA GRADO 2
>180 1 3 CRISIS HIPERTENSIVA
TOTAL 36 100%

Fuente: Clasificación Hipertensión Arterial – Triaje C.S La Unión


Elaborado por: Médico Rural

Análisis e Interpretación: El 53% de pacientes presentan niveles de presión arterial dentro


del rango normal, sin embargo, la otra mitad presenta niveles de presión arterial elevadas
según la Clasificación Hipertensión Arterial AHA 2017.

Tabla 23: Pacientes Hipertensos – Niveles de PAD


PAD PACIENTES PORCENTAJE
< 80 23 64%
80 – 89 8 22%
> 90 5 14%
> 120 0 0%
TOTAL 36 100%

Fuente: Clasificación Hipertensión Arterial AHA 2017 – Triaje C.S La Unión


Elaborado por: Médicos Rurales

Gráfico 23: Pacientes Hipertensos – Niveles de PAD

131
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
< 80 80 – 89 > 90 > 120

Análisis e Interpretación: El 64% de pacientes presenta niveles de PAD menor a 80 mmHg,


el 22 % presenta PAD elevada entre 80 a 89% y un 14% presenta niveles por encima a los 90
mmHg.

132
Tabla 24: Pacientes Hipertensos – Niveles de FC en reposo
FRECUENCIA
PACIENTES PORCENTAJE
CARDIACA
<65 1 2%
65 - 74 7 19%
75 - 84 13 36%
>84 15 41%
TOTAL 36 100%

Fuente: Triaje C.S La Unión


Elaborado por: Médico Rural

Gráfico 24: Pacientes Hipertensos – Niveles de FC en reposo

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
<65 65 - 74 75 - 84 >84

Análisis e Interpretación: El 41% presenta frecuencia cardiaca en reposo por encima de 84


latidos por minuto. El 36% presenta frecuencia cardiaca entre 75 a 84 lpm, el 19% presenta
frecuencia cardiaca entre 65 y 74 lpm, y un solo un 2% presenta frecuencia cardiaca por
debajo de 65 lpm.

Tabla 25: Pacientes Hipertensos – IMC


CATEGORIA PACIENTES PORCENTAJE
Normal 8 22%
Sobrepeso 9 25%
Obesidad Clase I 12 33%
Obesidad Clase II 6 17%
Obesidad Clase III 1 3%

133
TOTAL 36 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión
Elaborado por: Médicos Rurales

Gráfico 25: Pacientes Hipertensos – IMC

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Normal Sobrepeso Obesidad Clase I Obesidad Clase II Obesidad Clase III

Análisis e interpretación: La mayoría de pacientes con hipertensión presentan obesidad


clase I, seguido de un 22% que presenta pre-obesidad. El 22% presenta IMC normal. El 17%
presenta obesidad clase II, y un 3% presenta obesidad clase III.

Tabla 26: Pacientes Hipertensos – Perímetro de cintura – hombres

PERIMETRO DE CINTURA HOMBRES PORCENTAJE


Mayor a 94 cm 3 33%
Mayor a 102 cm 6 67%
Total 9 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión, Tablas OMS de perímetro de cintura para hombres.
Elaborado por: Médico Rural

Análisis e interpretación: La mayoría de pacientes hipertensos de género masculino


presentan riesgo cardiovascular aumentado representado en un 67%.

Tabla 27: Pacientes Hipertensos – Perímetro de cintura en mujeres

134
PERIMETRO DE CINTURA MUJERES PORCENTAJE
Mayor a 94 cm 2 8%
Mayor a 102 cm 23 92%
Total 25 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión, Tablas OMS de perímetro de cintura para mujeres.
Elaborado por: Médico Rural

Gráfico 27: Pacientes Hipertensos – Perímetro de cintura en mujeres

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Mayor a 94 cm Mayor a 102 cm

Análisis e interpretación: El 92% de pacientes de género femenino con HTA presentan


perímetro de cintura mayor a 88 cm, lo que quiere decir que la mayoría de mujeres de la
muestra presentan riesgo cardiovascular aumentado.

Tabla 28: Pacientes Hipertensos – Diabéticos

PACIENTES HTA PACIENTES PORCENTAJE


Con DM 2 10 56
Sin DM 2 11 44
Total 21 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión.
Elaborado por: Médico Rural

135
Gráfico 28: Pacientes Hipertensos – Diabéticos

60

50

40

30

20

10

0
Con DM 2 Sin DM 2

Análisis e interpretación: El 56% de pacientes con HTA presenta Diabetes Mellitus Tipo 2,
el 44% de pacientes con HTA no presenta Diabetes Mellitus Tipo 2.

Tabla 29: Pacientes Hipertensos – Antecedente de tabaquismo

TABAQUISMO PACIENTES PORCENTAJE

NO 34 94%
SI 2 6%
TOTAL 36 100%

Fuente: Encuesta realizada en C.S La Unión. En sala de espera.


Elaborado por: Médico Rural

Gráfico 29: Pacientes Hipertensos – Antecedente de tabaquismo

136
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
NO SI

Análisis e interpretación: EL 94% de los pacientes con HTA indican que no presentan
antecedentes de hábito de tabaquismo.

Tabla 30: Pacientes Hipertensos – Riesgo cardiovascular

RIESGO CARDIOVASCULAR PACIENTES PORCENTAJE


Bajo 25 69%
Moderado 6 17%
Alto 0 0%
Muy alto 5 14%
Crítico 0 0%
Total 36 100%

Fuente: Resultados obtenidos por medio del ingreso de datos ingresados en la Calculadora de riesgo cardivascular de la
Organización Mundial de la Salud propuesta para la estimación de riesgo cardiovascular en América Latina
Elaborado por: Médico rural

Gráfico 30: Pacientes Hipertensos – Riesgo cardiovascular

137
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Bajo Moderado Alto Muy alto Crítico

Análisis e interpretación: El 69% de pacientes con HTA atendidos en el C. S. La Unión


presenta un riesgo cardiovascular bajo, un 17% presenta riesgo cardiovascular moderado, y
un 14% presenta riesgo cardiovascular muy alto. No hay presencia de riesgo cardiovascular
alto y crítico.

PERIODO SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2023

GRÁFICOS ESTADISTICOS

DATOS GENERALES.
Tabla 1: Pacientes Hipertensos atendidas – afrodescendientes.
AFRODESCENDIENTES
Hipertensos
Cantidad Porcentaje
SI 20 25%
NO 37 75%
TOTAL 57 100%
Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”. Enero 2023 – dic.2023
Elaborado por: Personal Rural

Gráfico 1: Pacientes Hipertensos atendidas – afrodescendientes

138
Título del gráfico
60

50

40

30

20

10

0
si no total

cantidad porcentaje Columna1

Análisis e Interpretación: Con un 25% de SI y un 75% NO. Se puede concluir que los
hipertensos encuestados del Centro de Salud La Unión más de la mitad de los encuestados
NO son afrodescendientes.

Tabla 2: Pacientes Hipertensos atendidas – Genero.


GENERO CANTIDAD PORCENTAJE
Masculino 15 22%
Femenino 35 78%
TOTAL 50 100%
Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”. Enero 2023-dic.2023
Elaborado por: Personal Rural

Gráfico 2: Pacientes Hipertensos atendidas - Genero

139
Título del gráfico
40

35

30

25

20

15

10

0
masculino femenino

cantidad Serie 2

Análisis e Interpretación: Un 22 % de la población encuestada son de género masculino y


el 78% son género femenino, teniendo un mayor porcentaje de mujeres hipertensas en el
centro de salud La Unión.

Tabla 3: Pacientes Hipertensos atendidas – Grupos etarios.


EDADES CANTIDAD PORCENTAJE
30 a 40 8 10%
50 a 60 28 65%
70 a 80 12 25%
TOTAL 48 100%

Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”. Enero 2023-dici 2023
Elaborado por: Personal Rural

Gráfico 3: Pacientes Hipertensos atendidas – Grupos etarios

140
Título del gráfico
30

25

20

15

10

0
30 a 40 50 a 60 70 a 80

cantidad porcentaje

Análisis e Interpretación: El 10 % de los encuestados tiene 30 a 40 años, el 65% tienen de


50 a 60 años de edad y un 25 % tiene de 70 a 80 años de edad. Siendo así que más hipertensos
presentan un rango de edad de 50 a 60 años.

Tabla 4: Pacientes Hipertensos – Ubicación geográfica

DIRECCION CANTIDAD PORCENTAJE


El Habra 4 11%
Escobero 9 22%
La Chirimoya 10 28%
La Segua 5 11%
Palmar 1 3%
La Chana 2 3%
Rio platano 4 3%
Corralon 2 6%
Las Cumbres 2 6%
Tablada De Pemimche 3 7%
TOTAL 42 100%

Fuente: Encuesta realizada en sala de espera “C.S. La Unión”.


Elaborado por: Personal Rural

141
Análisis e Interpretación: La Comunidad La Chirimoya es donde la mayoría (28%) de los
pacientes hipertensos habitan.

Tabla 5: Pacientes Hipertensos – Niveles de PAS


NIVELES PAS PACIENTES PORCENTAJE CATEGORIA
120 19 53 NORMAL
120-129 5 14 ELEVADA
130-139 1 3 ALTA GRADO 1
>140 10 28 ALTA GRADO 2
>180 1 3 CRISIS HIPERTENSIVA
TOTAL 36 100%

Fuente: Clasificación Hipertensión Arterial – Triaje C.S La Unión


Elaborado por: Personal Rural

Análisis e Interpretación: El 53% de pacientes presentan niveles de presión arterial dentro


del rango normal, sin embargo, la otra mitad presenta niveles de presión arterial elevadas
según la Clasificación Hipertensión Arterial AHA 2017.

Tabla 5: Pacientes Hipertensos – Niveles de PAD


PAD PACIENTES PORCENTAJE
< 80 23 64%
80 – 89 8 22%
> 90 5 14%
> 120 0 0%
TOTAL 36 100%

Fuente: Clasificación Hipertensión Arterial AHA 2017 – Triaje C.S La Unión


Elaborado por: Personal Rural

Gráfico 5: Pacientes Hipertensos – Niveles de PAD

142
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
< 80 80 – 89 > 90 > 120

Análisis e Interpretación: El 64% de pacientes presenta niveles de PAD menor a 80 mmHg,


el 22 % presenta PAD elevada entre 80 a 89% y un 14% presenta niveles por encima a los 90
mmHg.

143
Tabla 6: Pacientes Hipertensos – Niveles de FC en reposo
FRECUENCIA
PACIENTES PORCENTAJE
CARDIACA
<65 1 2%
65 - 74 7 19%
75 - 84 13 36%
>84 15 41%
TOTAL 36 100%

Fuente: Triaje C.S La Unión


Elaborado por: Personal Rural

Gráfico 6: Pacientes Hipertensos – Niveles de FC en reposo

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
<65 65 - 74 75 - 84 >84

Análisis e Interpretación: El 41% presenta frecuencia cardiaca en reposo por encima de 84


latidos por minuto. El 36% presenta frecuencia cardiaca entre 75 a 84 lpm, el 19% presenta
frecuencia cardiaca entre 65 y 74 lpm, y un solo un 2% presenta frecuencia cardiaca por
debajo de 65 lpm.

Tabla 7: Pacientes Hipertensos – IMC


CATEGORIA PACIENTES PORCENTAJE
Normal 8 22%
Sobrepeso 9 25%
Obesidad Clase I 12 33%
Obesidad Clase II 6 17%
Obesidad Clase III 1 3%

144
TOTAL 36 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión
Elaborado por: Personal Rurales

Gráfico 7: Pacientes Hipertensos – IMC

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Normal Sobrepeso Obesidad Clase I Obesidad Clase II Obesidad Clase III

Análisis e interpretación: La mayoría de pacientes con hipertensión presentan obesidad


clase I, seguido de un 22% que presenta pre-obesidad. El 22% presenta IMC normal. El 17%
presenta obesidad clase II, y un 3% presenta obesidad clase III.

Tabla 8:: Pacientes Hipertensos – Perímetro de cintura – hombres

PERIMETRO DE CINTURA HOMBRES PORCENTAJE


Mayor a 94 cm 3 33%
Mayor a 102 cm 6 67%
Total 9 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión, Tablas OMS de perímetro de cintura para hombres.
Elaborado por: Médico Rural

Análisis e interpretación: La mayoría de pacientes hipertensos de género masculino


presentan riesgo cardiovascular aumentado representado en un 67%.

145
Tabla 9: Pacientes Hipertensos – Perímetro de cintura en mujeres

PERIMETRO DE CINTURA MUJERES PORCENTAJE


Mayor a 94 cm 2 8%
Mayor a 102 cm 23 92%
Total 25 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión, Tablas OMS de perímetro de cintura para mujeres.
Elaborado por: Médico Rural

Gráfico 9: Pacientes Hipertensos – Perímetro de cintura en mujeres

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Mayor a 94 cm Mayor a 102 cm

Análisis e interpretación: El 92% de pacientes de género femenino con HTA presentan


perímetro de cintura mayor a 88 cm, lo que quiere decir que la mayoría de mujeres de la
muestra presentan riesgo cardiovascular aumentado.

Tabla 10: Pacientes Hipertensos – Diabéticos

PACIENTES HTA PACIENTES PORCENTAJE


Con DM 2 10 56
Sin DM 2 11 44
Total 21 100%
Fuente: Triaje C.S La Unión.
Elaborado por: Personal Rural

146
Gráfico 10: Pacientes Hipertensos – Diabéticos

60

50

40

30

20

10

0
Con DM 2 Sin DM 2

Análisis e interpretación: El 56% de pacientes con HTA presenta Diabetes Mellitus Tipo 2,
el 44% de pacientes con HTA no presenta Diabetes Mellitus Tipo 2.

Tabla 11: Pacientes Hipertensos – Antecedente de tabaquismo

TABAQUISMO PACIENTES PORCENTAJE

NO 34 94%
SI 2 6%
TOTAL 36 100%

Fuente: Encuesta realizada en C.S La Unión. En sala de espera.


Elaborado por: Médico Rural

Gráfico 11: Pacientes Hipertensos – Antecedente de tabaquismo

147
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
NO SI

Análisis e interpretación: EL 94% de los pacientes con HTA indican que no presentan
antecedentes de hábito de tabaquismo.

Título del gráfico


45

40

35

30

25

20

15

10

0
bajo moderado cronico alto

valor porcentaje Columna1

Análisis e interpretación: El 80% de pacientes con HTA atendidos en el C. S. La Unión


presenta un riesgo cardiovascular bajo, un 19% presenta riesgo cardiovascular moderado, y

148
un 1% presenta riesgo cardiovascular muy alto. No hay presencia de riesgo cardiovascular
alto y crítico

149
CONCLUSIONES

En la parroquia La Unión, la comunidad “Cady Amarrado” presenta una alta prevalencia de


hipertensión arterial, lo que puede deberse a factores ambientales que influencien en el
desarrollo de la enfermedad. Además, la Comunidad “Escobero” presentó una elevada
prevalencia, lo que demuestra que se puede reforzar la educación en prevención y promoción
de salud para evitar complicaciones cardiovasculares, y se recomienda investigar si existe un
factor secundario que influya en la presencia de la enfermedad.

Mediante este estudio podemos concluir que los pacientes que presentan HTA presentan
riesgo cardiovascular, lo que nos permite actuar en aquellos factores de riesgo modificables
para evitar complicaciones cardiovasculares. Se pudo observar que en la muestra casi un 31%
de pacientes presentaron riesgo cardiovascular de moderado a alto, lo que condiciona
importantes cambios en el estilo de vida y medidas terapéuticas específicas que permitan
disminuir dicho riesgo.

Se puede concluir que un porcentaje importante de pacientes (14%) presenta factores de


riesgo que nos permiten catalogarlos como de alto riesgo, esto sirve para realizar un
diagnóstico oportuno y realizar un seguimiento más arduo.

Los hábitos relacionados con el estrés, como comer en exceso, consumir tabaco o beber
alcohol, pueden aumentar aún más la presión arterial. Ciertas afecciones crónicas. La
enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño son algunas de las enfermedades que
pueden llevar a la presión arterial alta, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. La prevalencia de hipertensión arterial detectada en nuestro estudio es baja. Después de


la intervención ha experimentado un moderado aumento, pero todavía está lejos de lo
deseable.

2. Aunque se parte de un nivel medio de calidad aceptable, existen deficiencias importantes


en algunos aspectos del proceso asistencial, como son la clasificación del hipertenso,
consejos higiénico dietéticos y controles de seguimiento anual. La intervención de mejora
de la calidad realizada se ha mostrado efectiva para disminuir dichas deficiencias.

150
3. La atención clínica habitual es efectiva para reducir la presión arterial, pero no lo sufi-
ciente para los objetivos terapéuticos planteados actualmente.

4. La intervención de calidad realizada ha sido efectiva para disminuir la tensión arterial


mas que con la atención clínica habitual, pero todavía insuficiente para alcanzar los ob-
jetivos terapéuticos actuales.

5. Los lípidos experimentan una mejora del perfil en ambos grupos, intervención y control,
por la elevación del HDL-colesterol y descenso del colesterol total y LDL-colesterol.
Estos cambios son más marcados en el grupo de intervención.

6. El porcentaje de hipertensos con enfermedades cardiovasculares o riesgo alto con coles-


terol total por encima de los limites recomendables experimenta un importante descenso
en el grupo de intervención, pero todavía sigue siendo demasiado elevado.

7. La atención clínica habitual parece haberse mostrado efectiva en la reducción del taba-
quismo en varones hipertensos. La intervención de mejora de calidad realizada ha sido
efectiva en la reducción de este habito en los varones hipertensos de mayor riesgo.

8. Los pacientes hipertensos tienen índice de masa corporal (IMC) muy superior al ade-
cuado para controlar correctamente su patología (IMC<25), especialmente las mujeres.
Las intervenciones realizadas se han mostrado insuficientes para resolver este problema,
por lo que parece necesario iniciar nuevas estrategias de abordaje.

9. En los hipertensos con diabetes mellitus, se ha producido un ligero aumento desde el


inicio del seguimiento en la proporción de pacientes con la presión arterial controlada.
Sin embargo no se están cumpliendo los objetivos terapéutico actuales para este grupo de
pacientes, TA <130/85 mmHg.

151
10. El tratamiento antihipertensivo no se está mostrando eficaz en la reducción de la propor-
ción de hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda.

11. El descenso del riesgo cardiovascular absoluto desde el inicio del seguimiento, es decir
con la atención clínica habitual, hasta la intervención es mínimo. Después de la inter-
vención de mejora de calidad se logra un descenso significativo en el grupo de interven-
ción, mientras que, el control mantiene la tendencia al ascenso.

12. Las diferentes formas de valorar el riesgo cardiovascular controlando la influencia de


edad indican que, tanto la atención clínica ordinaria, como la intervención de mejora de
calidad son efectivas en la reducción del riesgo. Sin embargo, el descenso logrado en el
grupo de estudio con la intervención realizada, es significativamente mayor que el del
grupo control con la atención clínica habitual.

13. Pese a la variabilidad de los criterios utilizados por las tres guías clínicas, el nivel de
cumplimiento de las recomendaciones en todas ellas parece más adecuado en los pacien-
tes de menor riesgo cardiovascular. Con la intervención realizada se ha conseguido me-
jorar el cumplimento de las recomendaciones en todos los grupos de riesgo.

14. Respecto a la utilización cuantitativa de fármacos, el uso de asociaciones farmacológicas


es menor de lo que parecería necesario según el nivel de tensión arterial alcanzado.

15. Respecto a la utilización cualitativa de fármacos, podríamos decir que no se adapta com-
pletamente a las recomendaciones actuales. El consumo de betabloqueantes es menor y
el de IECA mayor de lo aconsejado por las guías clínicas.

16. No hemos encontrado una asociación clara entre los niveles de los criterios de proceso
utilizados en la evaluación y niveles de los criterios que evalúan los resultados de la aten-
ción.

152
RECOMENDACIONES

● El equipo investigador recomienda hacer un seguimiento de estos pacientes para


constatar su evolución y respuesta al tratamiento.
● Recomendamos poner más énfasis en la prevención de las enfermedades
cardiovasculares en las personas con riesgo cardiovascular.
● Seguir la guía de prevención de enfermedades cardiovasculares para la estimación y
el manejo del riesgo cardiovascular individualizado en cada uno de los pacientes.

En primer lugar hay que reducir el consumo de sal, ya que su contenido en la dieta es
un factor de riesgo para presentar hipertensión. Se debe proceder a una reducción
moderada del consumo de sal, lo que supone en la práctica la retirada del salero de la
mesa y evitar alimentos precocinados con elevado contenido salino.
Por otra parte, debemos limitar al mínimo el consumo de grasas saturadas y de
alimentos hipercalóricos, ya que se favorece la acumulación de grasa y, por tanto, se
incrementa el riesgo de aterosclerosis y de presión arterial. El alcohol también
favorece el aumento de la presión arterial, por lo que hay que disminuir el consumo
del mismo.
También es muy importante abandonar el tabaco. Fumar no sólo es nocivo por el daño
que provocan sus componentes; los efectos perjudiciales parecen ir aún más lejos, ya
que además el tabaco parece reducir la efectividad del tratamiento antihipertensivo.
El riesgo de hipertensión es proporcional al número de cigarrillos que se fuman al día
y al número de años con el hábito de fumar.
Por último siempre es aconsejable fomentar el ejercicio físico de tipo aeróbico. De
esta forma, no sólo se produce una reducción de las presiones arteriales, sino que
también se obtiene un efecto beneficioso sobre otros factores de riesgo cardiovascular
tales como la obesidad, diabetes o hipercolesterolemia.
Es recomendable realizar controles periódicos de la presión arterial a efectos de detectar los
casos de hipertensión y poder establecer un tratamiento adecuado. En el caso de seguir un
tratamiento, es fundamental el cumplimiento estricto de la pauta por parte del paciente.

153
Bibliografía

José María Lobos Bejaranoa, Carlos Brotons Cuixart. Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención.
Cardiovascular risk factors and Primary Care: evaluation and intervention. DOI: 10.1016/j.aprim.2011.10.002

Dres. Lanas F, Avezum A, Yusuf S y colaboradores Fuente. INTERHEART. Factores de riesgo cardiovascular modificables. 2018.
SIIC Circulation 115(9):1067-1074, Mar 2007.

Fernando Lanas Zanetti. Cardiovascular risk factors in Latin America: the INTERHEART study. Medwave 2008 Oct;8(10):e1785 doi:
10.5867/medwave.2008.10.1785

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm

154
FASE IV
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE SALUD

155
ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD (MATRIZ)

156
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

FASE V:

ACTUALIZACIÓN EN BASE AL
DIAGNÓSTICO DINÁMICO EN EL
CONTEXTO DE LA SALA
SITUACIONAL

157
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES - CS LA UNIÓN

Tabla 31: Atención de casos de enfermedades inmunoprevenibles. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

ENFERMEDAD INICIAL PERIODO Enero 2023- diciembre 2023


Varicela 1
Parotiditis infecciosa 0
Neumonía 0
Hepatitis B 0
TOTAL 1
Fuente: PRAS “C.S. La Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

Tabla 32: Atención de casos por enfermedades transmitidas por vectores. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

PERIODO SEPTIEMBRE 2022– AGOSTO


ENFERMEDAD INICIAL
2023
Dengue sin signos de alarma 3
Dengue con signos de alarma 2
Leishmaniasis 0
TOTAL 9

Fuente: “C.S. La Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS

Tabla 33: Atención de casos por enfermedades transmitidas por agua y alimentos. Periodo Enero 2023-
diciembre 2023

158
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ENFERMEDAD INICIAL PERIODO ENERO 2023-DICIEMBRE 2023


Hepatitis A 0
Shigelosis 0
Salmonelosis 0
Fiebre tifoidea y paratifoidea 0
Intoxicación alimentaria 2
TOTAL 2

Fuente: “C.S. La Unión. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

Elaborado por: Personal Rural

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA POR EVENTO


REPORTE DEL EPI 1 GRUPAL

Tabla 34: Atención de casos por enfermedades de notificación obligatorio. Periodo Enero 2023-diciembre 2023

ENFERMEDAD INICIAL PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023


Hepatitis B 0
Shigelosis 0
Salmonelosis 0
Fiebre tofoidea y paratifoidea 0
Intoxicaciones alimentarias 4
Toxoplasmosis 0
Dengue sin signos de alarma 6
Varicela 1
Parotiditis infecciosa 0
Neumonía 0
Tétanos 0
Leishmaniasis 0
Hepatitis A 0
Leptospirosis 0
Covid-19 0
TOTAL 11

Fuente: “C.S. La Unión. PERIODO ENERO 2023-DICIEMBRE 2023


Elaborado por: Personal Rural

159
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

TRABAJO REALIZADO CON EL CLUB ADOLESCENTES


UNIDOS SOMOS MAS

La Dra. Diana Alarcón Cedeño, Odontologa rural realizo, un seguimiento técnico y de


desarrollo cognitivo con el club adolescente UNIDOS SOMOS MAS, la atención se realiza
mediante un enfoque integral, para la vigilancia de su crecimiento y desarrollo. Esto se refiere
a la amplitud con que debe abordarse su atención en los factores biológicos y psicosociales:
el estilo de vida, el ambiente físico y cultural, la familia, la interacción con sus pares, entre
otros. El propósito de este enfoque es la preservación de la salud, estimulando la detección
de riesgos y la visualización de factores protectores, poniendo en marcha, actividades de
promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Los “Servicios amigables para adolescentes” garantizan el acceso oportuno a la atención de


salud de las y los adolescentes, en un marco de derechos, equidad, integralidad y
amigabilidad; mediante libre demanda sin la necesidad de previos procesos de agendamiento
o acompañamiento de terceras personas para acceder al servicio de salud, especialmente en
el nivel primario de atención.
El club de adolescentes es un espacio donde los jóvenes se encuentran y se agrupan para
mejorar su calidad de vida de manera integral. Los y las participantes deben tener ente 12 y
15 años y cumplir con al menos 3 de los requisitos siguientes: Haber aprobado el 8vo y estar
en el bachillerato. El club es una sociedad creada por un grupo de personas que comparten
ciertos intereses y que desarrollan conjuntamente actividades culturales, recreativas o
deportivas. Los miembros de un club se asocian libremente con la intención de enriquecer su
vida social.
Se realizaron varias actividades que fueron llevadas de la mano junto con comité de salud,
GAD parroquial y los miembros del centro de salud en el cual se les brindo apoyo socio

160
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

emocional a los adolescentes así mismo un seguimiento medico para que ellos puedan tener
un lugar adecuado y seguro libre de prejuicios.

INFORME DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES EN MAPA PARLANTE


ACTUALIZADO

NOMBRE CEDULA COMUNIDAD RIESGO


Marisol Monserrate 1314357722 EL JUNCO Bajo riesgo
Zambrano Mera

María Cedeño Cedeño 1316658101 EL PALMAR Bajo riesgo

Naydalyn Nayeska Majojo 1317069050 EL JUNCO Alto riesgo


Macias

Nathaly Silvana Macias 1351252372 LOS PORTOVIEJOS Alto riesgo


Majojo

Akany Nahomy Zambrano 1351437759 LIMON Alto riesgo


Valle

Jismey Brillix Moran 1351674807 TABLADA DE Alto riesgo


Ramirez PEMINCHE

161
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

CONCLUSIONES

Una vez realizado el Análisis Situacional de salud de la unidad operativa La Unión


concluimos que en el transcurso del año de enero 2023- diciembre 2023, se logra el
cumplimiento de las actividades asignadas como lo estipula el Modelo de Atención Integral
de Salud, en las cuales se hizo trabajo intramural, extramural, brigadas médicas y apoyo a
campañas de vacunación.

➢ El Centro de Salud La Unión cuenta con una cartera amplia de servicios, que incluye
atención para el
niño y el adulto, tanto por especialistas, como por médicos generales rurales.

➢ Se brindo atención médica general de 11.990 anual

➢ La principal causa medica presentada en el 2023 es la Hipertensión con 500 atenciones


siendo de mayor prevalencia el grupo de 65 años.

➢ La principal causa odontológica presentada en el 2023 es la Caries de la dentina prevale-


ciendo en la mayor atención en mujeres de 20 a 49 años.

➢ Además, que los problemas de mala calidad de agua parten del hecho de no contar con el
servicio de potabilización de la misma, que puede ser la causa de enfermedades así mismo
con las medidas de prevención de enfermedades vectoriales.

➢ Se recomienda continuar con la búsqueda activa de los pacientes con riesgos ante cual-
quier problemática y tratar de dar soluciones así mismo actualizar las fichas familiares que
se encuentran en el centro de salud.

➢ Es importante el seguimiento de niños y adolescentes y así brindarles educación para pre-


vención de menores con desnutrición infantil.

➢ Se recomienda buscar apoyo interinstitucional fuera de la parroquia para llevar a cabo la


instauración del servicio de agua potable que sin duda alguna mejorará notablemente la cali-
dad de
vida de los moradores de esta comunidad.

162
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

RECOMENDACIONES

• Promover el fortalecimiento de saberes y conocimientos sobre educación en salud


sexual y reproductiva a los adolescentes de las unidades educativas pertenecientes a
la parroquia La Unión.

• Realizar charlas educativas para que se haga conciencia que trayendo un embarazo
en la adolescencia puede haber muchos factores de riesgo.

• Diseñar estrategias de intervención intra y extramural, organizar la atención para


mejorar el registro de los servicios de salud y realizar el seguimiento y tratamiento de
casos de acuerdo a la población objetivo.

• Fortalecer las actividades de promoción y prevención de las enfermedades


prevalentes, transmisibles (Tuberculosis, VIH/SIDA, Sepsis Neonatal y Dengue) y no
trasmisibles (cáncer de cuello de útero, cáncer de mama y accidentes de tránsito) en
los establecimientos de salud con la participación de autoridades de los gobiernos
autónomos descentralizados.

• Promover la práctica de medidas de prevención y de bioseguridad frente al COVID-


19, y además fomentar al paciente a que acuda oportunamente a los servicios de salud.

• Coordinar en conjunto con el distrito de salud 13d04 para realizar gestiones sobre
vehículos para así poder llegar a las comunidades tan lejanas y poder brindar una
atención a pacientes crónicos, discapacitados, control de niño sano que no acuden a
la unidad por lo que les queda muy lejos de sus hogares.

163
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ACTA DE ENTREGA – RECEPCIÓN ANALISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE


SALUD (ASIS)

Equipo de Salud Rural dando cumplimiento al proceso de transferencia de información en el


Equipo de Atención Integral de Salud y en Calidad de responsables del ASIS 2023 del Centro
de Salud La Unión , durante el tiempo que reposo bajo nuestras persona durante el periodo
de Año de Salud Rural (Enero – Diciembre 2023), hago la entrega formal del ASIS 2023
actualizado en Diciembre 2023 a la licenciada Maria de los Angeles Cedeño Chavarria, líder
encargada del centro de salud La Uniòn.

Sírvase a cumplir con los requerimientos que ameritan próximas actualizaciones y cierre de
investigación una vez culminado el año en curso. Dentro de la documentación recibida para
dar continuidad al trabajo constan:

1. Análisis Situacional Integral de Salud 2023.


2. Sala Situacional de la Unidad Operativa Actualizada 2023.
3. Mapa Parlante Actualizado 2023.
4. Fichas Familiares actualizadas 2023.

5.Trabajo realizado con los adolescentes 2023

Sin otro particular, agradezco sus finas atenciones a la presente:

RECIBI CONFORME

Firmado electrónicamente por:


MARIA DE LOS
ANGELES CEDENO
CHAVARRIA

MARIA DE LOS ANGELES CEDEÑO


LIDER ENCARGADA DE UNIDAD

164
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ANEXOS
PERSONAL MEDICO TRABAJOS EXTRAMURALES

DRA. JENNIFER GUTIERREZ

165
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ACTIVIDADES INTRAMURALES

166
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

167
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

DRA. ELIANA MOLINA VERA

ACTIVIDADES EXTRAMURALES

168
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ACTIVIDADES INTRAMURALES

169
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

170
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

171
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

172
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

173
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

174
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

DRA. DIANA ALARCÒN CEDEÑO (ODONTOLOGA)


ACTIVIDADES EXTRAMURALES

175
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

176
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

177
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

178
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ACTIVIDADES INTRAMURALES

179
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

180
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

181
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

182
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

183
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

184
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

LICENCIADA BRIGGETTE BRAVO CARREÑO


ACTIVIDADES EXTRAMURALES

185
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

186
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

187
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ACTIVIDADES INTRAMURALES

188
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

189
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

LICENCIADA MARCIA SANCHEZ PICO


ACTIVIDADES EXTRAMURALES

190
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

191
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

192
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

ACTIVIDADES INTRAMURALES

193
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

194
CENTRO DE SALUD LA UNION
PERIODO ENERO 2023- DICIEMBRE 2023
ANALISIS INTEGRAL DE SALUD
ASIS

195

También podría gustarte