Está en la página 1de 33

Proyecto minero piloto

EVALUACIÓN DE PROYECTO

• Para la evaluación de proyecto, ¿Qué tipo de análisis se realiza? ¿Qué estudios


deben estar presente para tomar la decisión de la viabilidad del proyecto?
Evaluación de proyecto
• Si bien es cierto, una evaluación económica es de suma importancia para ver la
viabilidad de un proyecto, un estudio de mercado es importante, la determinación
de demanda futuro del producto que estamos extrayendo, etc.
• Existen, formas de realizar estudios de manera estadísticas, encuestas, reuniones,
etc.

• Un estudio de mercado, como su de nombre lo dice es un estudio de tu entorno del


negocio el cual juega un papel fundamental, ya que éste provee de la información
primordial para concluir si este nuevo negocio es conveniente y si, además, lo será
en el largo plazo.
Evaluación de proyecto
• En un estudio de mercado es fundamental considerar la competencia, proveedores y
distribuidores. En el caso de la competencia, es fundamental ya que este análisis nos
permite buscar la forma de diferenciarnos de ellos.
• El caso de los proveedores, son fundamentales en el éxito o fracaso de un nuevo
proyecto; ya que importa conocer la estructura de mercado, estrategias de
comercialización y como se comportan al ingresar nuevos competidores.
• Por último, los distribuidores nos permiten llegar al consumidor final, el cual es el fin
último de todo negocio, por lo tanto, generalmente son la cara visible del negocio.
Evaluación de proyecto
• Otro punto importante es la evaluación o estimación de la demanda de nuestro
producto, ya que es una variable crítica para la evaluación.
• Los factores que influirán en un futuro a la demanda de nuestro producto son el
Precio, Bienes relacionados (bienes sustitutos y complementarios) y expectativas.
• Como es sabido, la demanda de nuestro producto es lo que define la rentabilidad del
proyecto, estimar dicha demanda es quizás la parte más complicada de la evaluación
de proyectos. Los métodos a utilizar son métodos cualitativos y los cuantitativos.
Evaluación de proyectos
• Otro análisis importante es el estudio de las variables del capital o gestión de
personas.
• ¿Qué tengo que tener en cuenta en mi proyecto?
 Determinación de la participación de Outsourcing.
Estructura organizacional
 Diseño de organigrama
 Necesidad de personal
 Descripciones de cargos
 Remuneraciones
Políticas de Remuneraciones
 Beneficios
 Incentivos
Planes de la administración de personal.
 Planes de desarrollo, capacitación y renovación de capital.
Evaluación de proyecto
• Otro análisis es en la parte legal, en donde estudian:
 Tipos de Sociedades.
Tramitación legal
 Escritura Pública
 Inicio de actividades
 Patente Municipal
Plan regulador
 Estudio de uso de suelos
 índice de ocupación
 Índice de constructibilidad.
 Principales instituciones que regulan la Actividad
Tributación
Análisis ambiental
Evaluación de proyecto
• Impacto Ambiental
 Qué tipo de planta se necesita en el proceso metalúrgico.
 Plantas de lixiviación
 Planta de Concentración
Instrumentos técnicos jurídicos nacionales e internacionales como el estudio de
impacto ambiental.
Evaluación de proyectos

• Análisis Económico
Inversión Inicial
 Activo Fijo o tangible
 Activos Nominales o intangibles
 Capital de Trabajo
Ingresos
Egresos
 Gastos de Puesta en Marcha.
Evaluación de Proyecto
• Definición de activo fijo

• “ Un activo fijo se puede definir, como un bien de una empresa, ya sea tangible o
intangible, que no puede convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son
necesarios para el funcionamiento de la empresa y no se destina a la venta.”
Evaluación de proyecto
• Activos Fijos
• Estos activos fijos se pueden clasificar en tres grupos, los cuales son:
1. Tangible, elementos físicos, como por ejemplo: Terreno, edificio, equipos, etc.
2. Intangibles, elementos que no pueden ser tocada materialmente, por ejemplo:
patentes, permisos, informes, estudios, etc.
3. Por último, inversiones en compañías.
Activos Fijos o Bienes tangibles
• Se refiere a todos aquellos utilizados en el proceso de transformación de insumos o
apoyos a la operación.

Terrenos
Obras físicas (edificios, oficinas, bodegas, etc.)
Recursos naturales
Equipamientos (maquinaria, muebles, herramientas, etc.)
Infraestructura de servicios de apoyo (energía, comunicaciones, etc.)
Activos fijos o bienes tangibles
• En general todos los activos fijos con excepción de los terrenos están sujetos a la
depreciación.
• Esto tiene especial importancia al momento de calcular los impuestos que genera el
proyecto como una actividad económica.
Activos fijos o bienes tangibles
• Estos activos poseen un tiempo útil o una vida útil. Estos
eventualmente pueden ser dado de bajas o vendidos ya sea
por estar obsoletos o simplemente alguna actualización
tecnológica.

• Los factores que influyen en la vida útil de estos bienes es la


cantidad de uso, el tiempo que posee o simplemente alguna
actualización tecnológica mucho más eficiente a menor costo.
Activos nominales
• Los activos nominales son los activos conocidos como intangibles, como por ejemplo
servicios o derechos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
• Los gastos a considerar son los siguientes:
• Gastos de organización: Gastos incurridos en dirección y coordinación de obras,
diseños de sistemas y procedimientos, sistema de información; y gastos en informes
legales.
• Patentes y licencias: Gastos incurridos en derechos de uso de marca, permisos
municipales y autorizaciones notariales.
• Gastos de la puesta en marcha: Gastos en asesorías, pruebas preliminares y marcha
blanca.
• Por último, algunos gastos en capacitación para el personal y un monto (10% de la
inversión) para imprevistos que puedan suceder en el desarrollo del proyecto.
Ejemplo en FC
de la ubicación
de los activos
Evaluación de proyecto
• De igual manera que los activos, también se cuentan con tipos de costos ya sea
variables y fijos.
• La gran diferencias entre estos costos son que los costos fijos siempre deberás
cancelar independiente si estas o no produciendo en tu empresa.
• Ejemplo de Costos Fijos:
Arriendos
Dividendos
Sueldos
Cuentas Bancarias
Telefonía e internet
Gastos de oficina, administración y ventas.
Pagos de seguros
Evaluación de proyecto
• A diferencia de los costos anteriores, los costos variables son aquellos que debemos
cancelar para producir tus productos o prestar nuestro servicio. Mientras mayor sea
mi producción, más costos variables debemos cancelar o pagar.
• Ejemplos costos variables:
Materia Prima
Insumos
Mano de Obra
Costos de distribución
Comisión por venta
Proveedores Externos para la producción.
Costos fijos o Costos vARIABLES

• Tener precaución que los costos fijos no sean demasiados altos, ya que en
momentos de menor movimiento deber ser cubiertos independientemente del
nivel de tus ventas.
• En ocasiones, el costos Fijos o variables es decisión nuestra.

COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES


VENTAJAS El costo no varía, por lo tanto al Al variar nuestra producción este
aumentar mi producción de mi varía sin tener la necesidad de
producto, este va disminuyendo. pérdidas ya que va de la mano con
el producto vendido o producido.
DESVENTAJAS Este costo estará presente aunque Si mi producción aumenta, mi
tu actividad sea muy reducida, lo costo también.
que puede producir una carga de
costos importantes.
Evaluación de proyectos
• Ahora al tener claro los conceptos antes vistos, se debe realizar el análisis Financiero,
que consiste en lo siguiente:
Flujo de Caja
Flujo Neto de Fondos Proyectado
Concepto de la inflación en un Proyecto
Flujo de proyecto sin financiamiento o flujo de proyecto puro.

El flujo de caja, asume que la inversión que requiere el proyecto proviene de fuentes de
financiamiento internas, es decir, que los recursos totales que necesita el proyecto
provienen de la entidad ejecutora.
Flujo de caja

• En finanzas y en economía se entiende por


flujo de caja al movimiento de entradas y
salidas de efectivo, en un periodo dado.
• Este flujo, es una acumulación neta de activos
líquidos en un periodo determinado y, por lo
tanto, constituye un indicador importante de
la liquidez de una empresa.
• Estos flujos tiene como principal función
determinar VAN y TIR de un proyecto para
generar el análisis de viabilidad de este
prospecto.
van

VALOR Significado Decisión a tomar


VAN > 0 La inversión producirá ganancias por El proyecto puede aceptarse.
encima de la rentabilidad exigida.

VAN < 0 La inversión producirá pérdidas por El proyecto debería rechazarse.


debajo de la rentabilidad exigida.

VAN = 0 La inversión no producirá ni Dado que el proyecto no agrega valor


ganancias ni pérdidas. monetario por encima de la
rentabilidad exigida, la decisión
debería basarse en otros criterios.
Flujo de liquidez
• Flujo de caja operacional
• Efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades económicas de base de la
compañía.
• Flujo de caja de inversión
• Efectivo o expendido considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el
negocio a futuro. (la compra de equipos, inversiones o adquisiciones)
• Flujo de caja de financiamiento
• Efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como
recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pagos de
dividendos.
¿Cómo elaborar un flujo de caja?
• El FC es un documento financiero que muestra los movimientos de ingresos y
egresos de efectivo que ha tenido una empresa durante un periodo de tiempo
determinado.

• Algunos ejemplos de ingresos son el cobro de facturas, el rendimiento de


inversiones, los préstamos obtenidos.

• Algunos ejemplos de egresos son el pago de facturas, el pago de impuestos, el pago


de sueldos, el pago de préstamos, pago de intereses, servicios de electricidad y agua,
etc.
¿Cómo elaborar un flujo de caja?
• La diferencia entre los ingresos y egresos de efectivo o dinero es lo que se conoce
como saldo. Este último puede ser favorable o desfavorable.
• A diferencia del estado de resultados, el FC muestra lo que realmente ingresa o sale
de la caja o de nuestros fondos.
¿Qué nos determina este saldo?

Cuanto puedo comprar en insumos o servicios.


Determinar si es posible pagar al contado o es necesario deuda.
Determinar si es posible cobrar al contado o dar créditos y facilidades.
Determinar si es posible pagar deudas a fecha o pedir refinanciamiento.
Determinar si existe suficiente caja para generar una adquisición o no.
Determinar si es necesario aumentar el saldo con alguna inversión.
Flujo de caja proyectado
• Este tipo de FC es un tipo de movimiento proyectado sobre ingresos y egresos
futuros que tendría nuestra empresa del producto final.
• Este tipo de flujo nos permite anticiparnos a un futuro déficit de efectivo y así tomar
alguna decisión de financiamiento oportuno.
• De igual manera, nos permite prever un excedente de efectivo, y así, poder tomar la
decisión de invertirlo en alguna adquisición.
• Por último, nos permite establecer una base sólida para sustentar el requerimiento
de créditos dentro de un plan de negocio.
Van o valor presente

Fct• t: representa los flujos de caja en cada periodo t.


• I0 : es el valor del desembolso inicial de la inversión.
• n :es el número de períodos considerado.
• k :es la tasa de descuento.
¿Cómo se calcula el van?
• En el mundo de los proyectos, el valor actual neto es una de las herramientas más
útiles disponibles para la toma de decisiones financieras.
• Generalmente, el VAN se utiliza para estimar si cierta compra o inversión traerá más
beneficios a largo plazo que si se invirtiera un monto de dinero equivalente en una
caja de ahorros de un banco.
• Normalmente el VAN se calcula como la suma de (F/(1+i)t – I. Donde F es el flujo de
caja, I es la inversión inicial e i es la tasa de descuento.
De forma práctica, el van se obtiene…
• En primera instancia se obtiene la inversión necesaria para nuestro negocio,
proyecto, expansión, ampliación , etc.
• Segundo paso, se debe determinar el período de tiempo que desean evaluar. Por
ejemplo, analizar el VAN en un período de 5 años.
• Por último, necesitamos conocer la tasa de descuento de nuestro proyecto. Esta tasa
debe ser similar a la tasa de interés que me entrega un banco por generar una
inversión en algún fondo de ahorro o inversión de acciones o en un fondo con el
riesgo similar a nuestro proyecto.
• Todo esto más los flujos que calculemos por período me permite obtener mi valor
actual neto y ver si mi proyecto es económicamente viable.
Ejercicio de aplicación
• Determinar la rentabilidad de un proyecto en el que se invierten 125.000 USD, y que
nos ofrecen el siguiente flujo los próximos 5 años, a una tasa de retorno del 16%.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Flujo Neto 30.000 35.000 40.000 45.000 40.000
Ejercicio de aplicación ii
• Determinar la rentabilidad de un proyecto en el que se invierten 2.124.000 USD, y
que nos ofrecen el siguiente flujo los próximos 8 años, a una tasa de retorno del
14%.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8


Flujos 985.000 1.010.250 1.120.000 1.118.205 1.121.030 1.450.000 1.451.120 1.215.024
GRACIAS!!!!

También podría gustarte