Analisis Sobre El Victimario y Una Mirada Psicosocial

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Perspectiva Crítica Sobre El Victimario

Se considera que una de las mayores problemáticas existentes que tiene la psicología es
comprender los comportamientos y conductas que manifiestan los individuos, sobre todo por el
papel de mediadores que algunos no asumen con propiedad.
Por otra parte, se observa que la mirada psicosocial que proyecta el escrito de las
víctimas y el victimario, tiene mucha veracidad y congruencia en lo que expone el articulo;
encontramos un acuerdo con esta mirada ya que es necesario que como profesionales en nuestro
quehacer y oficio asumamos el rol que nos corresponde ante este tipo de situaciones como los
victimarios en las cárceles y el campo jurídico. Desde un plano más neutral y objetivo, culpar la
conducta delictiva de una persona y condenarla a varios años de encierro, se piensa que no es la
mejor manera de proceder o intervenir, ya que a estos literalmente se les excluye de la sociedad y
la justicia solo se enfocan en los hechos mas no ahondan en lo que pueda a ver detrás, es decir, un
estudio mucho más sólido y completo de los implicados.
Es estrictamente necesario ir más allá, estudiando hasta en lo mínimo sin dejar cabos
sueltos, se debe comenzar por un proceso investigativo de la historicidad del sujeto, para conocer
los sucesos u antecedentes que ocurrieron en el transcurso de su vida; cuando el autor Román
(2012) habla que “ el rasgo más significativo en una sociedad en la medida en que esta se
compone de los patrones aprendidos es la suma total de actitudes y valores compartidos,
trasmitidos por los miembros de una sociedad dada (León M. 1979, p. 16)”, es asertiva para
conocer cuál fue su historia de vida, que influencias hubo y que situaciones detonantes le
afectaron para que hoy día manifieste esta clase de conductas, es decir, es aquí donde se considera
una necesidad y toma relevancia la preparación, el compromiso y competencias que el profesional
pueda o no aplicar, además de llevar a la práctica lo que es la socialización, desocialización y
resocialización.
Como psicólogos en formación es importante tener habilidades que nos permitan tener
una buena inteligencia emocional, más sin embargo, el profesional para estos cosas de víctimas y
victimarios se debe realizar un Insight, buscando comprender, analizar e identificar los factores
que llevaron al individuo en cuestionamiento a una conducta delictiva, es decir, una conducta que
se sale de los lineamientos o normatividad que esta impuesta en la sociedad pero sobre todo el
gobierno, por otro lado, también es necesario trabajar en los imaginarios, mitos y estigmas de la
sociedad frente a estas personas que son juzgadas por esta clase de conductas, ya que este termino
de estigmatización no ha aportado nada para ayudar a conocer al victimario, al contrario, ha
servido para deshumanizarlo, destruirlo e incluso terminar siendo excluido por la misma sociedad
dejándolo dentro de la población que es exenta de sus derechos quedando completamente en un
estado de vulnerabilidad.
De lo anterior, nuestra función como mediadores es trabajar es busca de una
restructuración y creencias que carga tanto la comunidad en general y las personas estereotipadas
con esta clase de conductas, está en nosotros trabajar para resignificar los imaginarios sociales

PSICOLOGIA JURIDICA
para lograr la resocialización e inclusión, donde se puedan tomar esos antecedentes de vida como
punto de partida para el cambio y adquisición de nuevos conocimientos, valores, estimulación de
habilidades, reestructuración del autoconcepto y proyecto de vida, con el fin de visualizar una
mejor calidad de vida en las personas que quieren volver a pertenecer a una sociedad sin ser
señaladas o juzgadas ya que esto podría producir en ellos una recaída o reinserción de las mimas o
peores conductas delictivas.
AUTOR: Rossy Cecilia Martinez
DOCENTE: Clara Gabriela Guzman Maciel

Referencias Bibliográficas
Román, A. (2012). Victimario: una mirada psicosocial. Poiésis, 8(16).
doi:https://doi.org/10.21501/16920945.257

PSICOLOGIA JURIDICA

También podría gustarte