Está en la página 1de 8

TEMA 1.

- CONCEPTO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE


SEGURIDAD SOCIAL.
¿Para qué sirve el derecho de la seguridad social? La seguridad social sirve para dar
respuesta a unas necesidades. En el siglo XIV, existían una serie de necesidades para
subsistir ante situaciones de enfermedad, esas necesidades se daban respuesta a
través de los ahorros, beneficios, gremios/cofradías y familia.
La familia, entonces y ahora, es un espacio de respuesta ante las necesidades de las
personas que lo están pasando mal, lo que ocurre es que la capacidad de respuesta
para ayudar a un familiar ahora es “x” pero lo que sí que está claro es que es mucho
más compleja respecto a la prestación de ayuda que se solía dar en el siglo XIV.
En cuanto a los ahorros, hasta la revolución industrial no se empezó a revindicar un
sueldo digno, por tanto, a capacidad para tener ahorros era mínima.
Los gremios/cofradías, lo que hacían es que con una pequeña aportación de cada uno
de los componentes daban respuesta a la contingencia de todos. Esta definición es la
más parecida al concepto de la seguridad social.
Respecto a la beneficencia, hace alusión a la caridad, lo que haces ubicar a las personas
en un distinto plano. La caridad no debe de ser una respuesta social, de la que no se
puede vivir de la calidad de la estructura social.
Conforme pasan los años, los empresarios, evitan que su capital social se vea inmerso
en un riesgo a su capital social y por otro lado, el trabajador es el que procura que el
empresario tenga los beneficios debidos.
Los primeros derechos hablaban de trabajar 10 horas a la semana.
Se entiende por parte del empresariado que parte de los beneficios que obtienen en la
cadena de trabajo debe revertir en los trabajadores.
En 1900 se publica la ley de accidente de trabajo, en este año l que se hace es
proclamar una ley que determina la responsabilidad objetiva del empresario ante
determinadas situaciones en las que los trabajadores sufran un accidente de trabajo. A
través de esta ley, lo que se comienza a ver es que aquí es una responsabilidad en la
medida de quien contrata ese seguro puede atender medicamente y económicamente
al trabajador que durante el desarrollo del trabajo ha sufrido un accidente.
El empresario contrata una compañía de seguros y cuando sucede la contingencia pues
la compañía aseguradora es la que responde. En este caso, lo que se asegura es que el
trabajador en caso de que un trabajador tenga un accidente, pues pueda recibir una
asistencia mínima.
El concepto de “mutualidades”, lo que hacemos es basarnos en el sistema del gremio
en el que las personas o las asociaciones de personas o asociaciones de empresarios,
se agrupan para hacer frente a las contingencias. Cuando hablamos de solidaridad, no
estamos hablando de beneficencia, lo que estamos hablando es que tenemos un
comportamiento solidario en la medida de que, si nosotros hacemos una aportación
todos los meses, puede ser que el destino nos lleve desgraciadamente o no= (recibir
prestaciones de maternidad o paternidad, estas no son de carácter fatal) a disfrutar de
prestaciones.
Las mutualidades son el embrión de la situación de la seguridad social en la actualidad.
En el siglo XIX, Bismarck, hasta entonces era el 1º canciller alemán, lleva al parlamento
alemán un “informe” conocido como “informe Bismarck” basado en un proyecto de
seguridad social publica en el que la figura principal son los seguros sociales
obligatorios, nos dicen que el empresario como poseedor de los frutos de trabajo,
conseguidos por el trabajador, se va a ver obligado a dar una mera protección a la
situación de necesidad del trabajador.
Bismarck fue un canciller conservador, pero lo que ocurre es que había que luchar
contra una serie de males como, por ejemplo, las enfermedades y la propagación de
las enfermedades. La principal consecuencia de todo ello es la falta de higiene, y es por
ello que esta falta de higiene ayudaba a propiciar la extensión de enfermedades. Por
tanto, Bismarck luchaba contra todo ello, es decir, contra las enfermedades y su
propagación, además de la delincuencia.
El entendió que haciendo esto conseguía una sociedad con menos enfermedades,
menos delincuencia, mas cultura, una inyección de dinero público a la economía que
conseguía mejorarla.
En definitiva, fruto de estos seguros sociales de manera progresiva se va instalando en
Europa. Y en 1900 aparece la primera responsabilidad del empresario, una ley de gran
avance comparado a l que se tenía hasta entonces.
A partir de esa ley, se empieza a construir algo que es un acervo de legislación que va a
dar lugar en la década de los 60 se establezcan las bases del actual sistema.
El modelo de Bismark llamado “modelo profesional”, es un modelo contributivo en el
que especial medida se protege a los trabajadores.
También lo hizo España con la figura de retiro obrero obligatoria. En 1919, el retiro
obrero obligatoria establecía una edad de 65 años para poder jubilarse, y lo que hacía
era una protección totalmente contributiva. Poco a poco se van introduciendo
pequeñas mejoras y complementos.
Las mutualidades tenían un servicio de protección a los trabajadores en caso de
accidentes, había asociaciones de trabajadores que establecían una prima a cambio de
un seguro. Estas mutualidades, lo que se va hacer tras la aparición de un seguro
obligatorio y hasta a ley de bases, lo que se va hacer es reconvertir esas mutuas desde
lo privado a lo público.
AL final de la segunda guerra mundial, aparece un parlamentario británico Beveridge,
que encabeza un grupo de personas, de especialistas en economía, en derecho y se
plantea las cuestiones que extiende que el modelo profesional olvida a los rabajadores
y que a los efectos sociales no tiene validez el modelo profesional de cara a hacer un
Estado de bienestar. Lo que pretende Beveridge es enfrentar determinados males de la
sociedad a mediados del siglo XX. Estos cinco elementos que el determina que
debemos de corregir a través de un sistema universal de seguridad social es: trata de
luchar contra la indigencia, enfermedades, ignorancia, falta de higiene y desocupación.
Fundamentalmente, tener una alta incidencia de indigencia afecta a la seguridad de
una población.
Beveridge cuando plantea su modelo lo que hace es decir que hay que luchar contra
estos elementos. El modelo e Beveridge se denomina “modelo universal”, ya que
plantea a los ciudadanos la protección de la seguridad social. Entonces los que
pretende Beveridge es llevar un sistema d protección universal para los ciudadanos
con el fin de luchar contra la indigencia, enfermedades, ignorancia, falta de higiene y
desocupación.
Desde 1919 hasta 1963 que es cuando aparece la ley de bases, ahí coincidirá una serie
de normas de seguridad social a partir de estas circunstancias con la ley de bases lo
que se pretende es aunar todas las normas y conseguir formar un único cuerpo
normativo. En 1963, lo que se hace es intentar aunar en un cuerpo normativo todas las
normas que están fuera en el espacio de la seguridad social, aquí el sistema lo que les
dice a las mutualidades profesionales es que las va asumir en el sistema y va a ser una
simbiosis, es decir, las dos partes reciben algo bueno, y así mismo les beneficia, de
manera que las mutualidades pasan a formar parte del sistema.
EXÁMEN: UNA CUESTION FUNDAMENTAL DE LA LEY DE BASES ES QUE ELIMINA EL
ANIMO DE LUCRO DE LAS MUTUAS.
En cuanto a la tendencia a la unidad, lo que pretende la ley de bases es que todos los
trabajadores pasan a formar parte de un mismo sistema bajo..?
Hay una idea democratizadora que lo que pretende es que en el especio de la
seguridad social haya una presencia de la representación de trabajadores y
empresarios. A día de hoy esa representación se alcanza a través los sindicatos o la
patrona. Pues en la ley de bases del 63 se intenta que los representantes de
trabajadores y empresarios participen en la gestión de la seguridad social. En 1963 nos
encontrábamos bajo la dictadura y bajo ella existía un sindicato único vertical, lo que
no se puede negar es que este sindicato no representaba libremente a los
trabajadores.
Una cosa muy importante, es el principio de consideración conjunta de las
contingencias (examen). Esta expresión persigue que la protección sea igual a las
contingencias comunes que a las contingencias profesionales. El principio de
consideración conjunta d las contingencias pretende la misma protección para las
contingencias comunes (CC) que para las contingencias profesionales (CP). Una de las
contingencias profesional podría ser una enfermedad de trabajo, un accidente, ya que
las contingencias profesionales tienen su origen en la prestación del trabajo y va a
estar ligada a la realización del trabajo, esto adquiere matices a lo largo de la historia
de la seguridad social. Una contingencia común podría ser una enfermedad normal
tipo la gripe, general una incapacidad temporal derivada de las contingencias
comunes. La jubilación es una contingencia común que por el tránsito de la vida
disminuye las capacidades de realizar el trabajo y es por ello, que llega la jubilación.
La protección de la contingencia profesional es más amplia y de mayor envergadura
que la de la contingencia común.
Seguridad Social en la Constitución
El núcleo central de la seguridad social en la Constitución es un artículo concreto que
es el 41 de la CE (copiar este artículo). Este artículo es el único artículo de la CE que
hace referencia expresa a la seguridad social, por tanto, es el tronco constitucional del
derecho que es de configuración legal. Que sea un derecho de configuración legal
significa que la constitución dice que debe haber un sistema público de seguridad
social, pero va a ser el legislador el que va a determinar el alcance de la protección.
En la CE hay algunos artículos que tienen conexión directa con la seguridad social como
son el artículo 43, el artículo 39, el artículo 49, el artículo 50 muy importante porque
regula la suficiencia de las pensiones y la adecuación.
En el articulo 50 estamos en un doble ámbito ya que combina los servicios sociales y la
suficiencia y actualización periódica.
El modelo que se persigue en la sociedad española es mixto, en cuanto a su nivel de
protección, ya que se produce una combinación del modelo profesional (Bismark) y
modelo universal (Beveridge). Pero, en cuanto a nivel financiero, España sigue el
modelo financiero de reparto.
El sistema de reparto, como sistema financiero de la seguridad social, significa que hay
varias estructuras de solidaridad y se fundamenta básicamente en que las
generaciones en activo pagan las pensiones de quienes son pensionistas en la
confianza, en la seguridad, en el derecho, de que cuando ellos lleguen a aquella
situación, las generaciones que estén en activo harán lo propio.
Este sistema está basado en la solidaridad intergeneracional e interterritorial.
Intergeneracional significa que las personas trabajadoras no solo están pagando a
todos los pensionistas sino también aquellos que están en ERTE, en desempleo, en
situaciones de incapacidad temporal. En la solidaridad interterritorial significa que
aquel que en una zona territorial tenga un salario mayor pues contribuirá a la
seguridad social más respecto a un trabajador que en otra zona territorial diferente
tenga un salario menor, pues su contribución a la seguridad social será menor.
La competencia exclusiva del estado está regulada en el artículo 149 de la CE, en la que
solo el estado determina el régimen económico y es el garante de la caja única del
sistema de seguridad social. El principio de caja única supone que todo el dinero
procedente de los recursos de la seguridad social va a una caja cuyo garante es la
tesorería general de la seguridad social. La seguridad social posee una sola caja de a
que entra todos los recursos económicos y de la que sale todas las prestaciones.
El artículo 2.1 de la Ley de seguridad social recoge los principios del sistema que van a
regir en el sistema de seguridad social: siendo el principio el universal, el principio de
unidad, el principio de solidaridad y el principio de igualdad.
En realidad, el sistema de la seguridad social tiene dos niveles: el contributivo y el no
contributivo. Lo que pasa que existe un tercer nivel complementario que no está
dentro del sistema de seguridad social. Este nivel complementario se basa en una
figura que lo recoge, la cual son los convenios colectivos. El artículo 41 de la CE
desprende tres niveles:
- Contributivo, recoge las prestaciones y los regímenes de carácter
profesional ligados a una actividad profesional. Van a estar en este nivel
quienes desarrolles una actividad profesional
- No contributivo, hablamos de los ciudadanos en general siempre y cuando
estos ciudadanos estén en una situación de necesidad, pero no cumplen los
requisitos que se exigen para tener derecho a una prestación.
- Convenios Colectivos
COMPETENCIAS EN MATERIA DE REGIMEN ECONOMICO Y LEGISLACION DE LA
SEGURIDAD SOCIAL.
El artículo 149.1 de la CE nos habla de que el estado tiene competencias exclusivas
sobre una serie de materias y, concretamente, en ese apartado 17 nos dice que:
“Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la
ejecución de sus servicios por las Comunidades Autónomas”.
Hablando de la competencia exclusiva del Estado aparece el principio de caja única, al
establecer que el estado es competente en materia exclusiva pues de ahí se desprende
la existencia de caja única. Lo que se deriva que todas las recaudaciones y todos los
recursos van a ir a parar a una sola caja única, es decir, todo el dinero de la seguridad
entra en el mismo espacio y sale del mismo espacio. Por tanto, el principio de caja
única nos dice que garantiza que todos los ingresos y los gastos salen del mismo sitio
en la seguridad social.
Pacto de Toledo
 Pactos de Toledo del 97: modificaciones y ampliaciones del área referente a la SS
debe ser pactada por todos los grupos políticos.
En esta búsqueda de limitación los Pactos de Toledo buscan el apoyo de los grupos
políticos y crean una comisión no competente formada por todos los partidos
políticos, en los que se promueve:
o La separación de las fuentes de financiación,
o El estableciendo de las fuentes contributivas y no contributivas,
o Se pacta la constitución de reservas para afrontar problemas financieros
comunes.
o Se incrementan las cotizaciones.
Se comienza a hablar de la necesidad de modificar la edad de jubilación.
Poco después de la promulgación de la CE, a partir de los años 80, llevamos viviendo
un proceso de racionalización del sistema, es decir, de equilibrio entre ingresos y
gastos, por lo tanto, desde entonces hasta hoy se ha actuado para incrementar los
ingresos, pero, sobre todo se ha actuado para reducir los gastos (asegurar que con los
ingresos que tiene el sistema pueda cubrir los gastos).
Desde los 80 está llevando el legislador un endurecimiento de los requisitos del
sistema. Ej. Retrasar la edad de jubilación, endurecer las condiciones.
En esta búsqueda de racionalización los Pactos de Toledo buscan el consenso de los
grupos políticos y crean una Comisión Permanente no legislativa en el Congreso
formada por todos los partidos. También se promueve entonces la separación de las
fuentes de financiación para las distintas prestaciones distributivas (ej. Una para
maternidad, otra para viudedad) y sobre todo se establece la diferencia entre
prestaciones contributivas y no contributivas. En estos pactos también se acuerda la
constitución de reservas para afrontar problemas financieros futuros. Se incrementan
las cotizaciones y se establecen mecanismos contra el empleo irregular.

3,5 y 7: de esos epígrafes nos interesa que se habla de seguridad social a partir de la
ley de bases de 1963, no pudiéndose hablarse antes de un sistema de seguridad social.
Títulos de la LGSS del 15:
- Primero: Normas generales del sistema de Seguridad Social. Aquí se acogen
todas las normas referidas al campo de aplicación de Seguridad Social.
- Segundo: Determina la regulación del régimen general de la Seguridad
Social. Aborda uno de los regímenes de la seguridad social.
- Tercero: Normativa de la protección por desempleo.
- Cuarto: Destinado al régimen especial de trabajadores autónomos.
Novedad respecto a la regulación del año 1994.
- Quinto: Protección por cese de actividad. Basado en aquella protección que
se dispensa a los trabajadores autónomos cuando se cesa su actividad.
Necesario cotizar por ella.
- Sexto: Prestaciones no contributivas.
Sera y gran importancia los artículos 9 y 10 de la LGSS referidas a la estructura del
sistema de SS.
El artículo 9 trata sobre la estructura de la LGSS, el sistema general de la SS viene
integrado por los siguientes regímenes:
- Régimen general, que se regula en el título II de la presente ley, estos
regímenes por su singularidad de prestación merecerán un espacio
diferenciado. EL SISITEMA ESPECIAL SE ENCUENTRA DENTRO DE EL
REGIMEN ESPECIAL, PERO POR SUS SINGULARIDADES LE HCEN TENER UNA
REGULACION ESPECIAL.
-  Regímenes especiales a que se refiere al artículo siguiente.
El régimen general eran los trabajadores por cuenta ajena en la industria, mientras que
los especiales se refieren a que las actividades profesionales en las que, por su
naturaleza, requieren una regulación especial, por lo tanto, a partir de esa idiosincrasia
que presentan los regímenes espaciales, el artículo 10 establece que:
1.º    Se establecerán regímenes especiales en aquellas actividades profesionales en las
que, por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de
sus procesos productivos, se hiciera preciso tal establecimiento para la adecuada
aplicación de los beneficios de la Seguridad Social.
2.º    Se considerarán regímenes especiales los que encuadren a los grupos siguientes:
a)      Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
b)      Trabajadores del mar.
c)       Funcionarios públicos, civiles y militares.
d)      Estudiantes.
e)       Los demás grupos que determine el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, por
considerar necesario el establecimiento para ellos de un régimen especial, de acuerdo
con lo previsto en el apartado 1.
Habrá que tener en cuenta el articulo 11 de la misma ley,” Además de los sistemas
especiales regulados en esta ley, en aquellos regímenes de la Seguridad Social en que
así resulte necesario, podrán establecerse sistemas especiales exclusivamente en
alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de
cotización o recaudación. En la regulación de tales sistemas informará el ministerio
competente por razón de la actividad o condición de las personas en ellos incluidos.”
1.      La Ley General de Sanidad y la Ley de Dependencia: ubicación en el sistema de
protección social.
La norma fundamental que hemos de tener en cuenta en este espacio es el
convenio 102 de l OIT el cual establece las normas mínimas en materia e SS
para todos los países que lo ha ratificado. Este convenio 102 de la OIT establece
los pisos o bases fundamentales de protecciones, hay que proteger la vejez, la
enfermedad, el desempleo…
Se establecen una serie de protecciones mínimas en el ámbito de la SS, y lo que
tendremos que hacer como países ser ratificar ese convenio estableciendo que
vamos a estar dentro de ese convenio. Cuando España entro en el convenio,
nuestro país ya tenía la normativa mínima que requiera el convenio numero
102 de la OIT.
A nivel comunitario tenemos algunos reglamentos por lo que la UE no tiene
competencia en materia de SS (no será necesario saber más )
En materia de SS tal y como vimos en el artículo 149 de la CE, la UE no tiene
competencias en materia de la SS, en base a estas competencias son los
estados los que generan su propia legislación al respecto y lo que hace la SS es
utilizar un método, método abierto de regulación, que consiste en que la UE lo
que hace es recoger aquello que ellos denominan las buenas prácticas,
publicándolas para sus Estados miembros, del tal manera que los estados en 
algún momento van mejorando su SS, y obteniendo unos resultados y esos
resultados se solicitan a los estados miembros, de tal forma que una vez quela
UE consigue todo el acebo de prácticas realizadas por los estado, determina
cuales son las mejores prácticas, publicando las mismas.
En base a eso la UE lo que hace son una serie de recomendaciones por las
cuales la UE le dice a cada país que  es lo que deberia hacer, lo que ocurre que
los problemas que  tenemos en la UE son mas o menos comunes, es decir
prácticamente todos los Estados muestran las mismas circunstancias (como
serán el aumento de la esperanza de vida, reducción de la inmigración)
A partir de estas recomendaciones, del año 2008, la UE obliga a España a elegir
una edad legal de jubilación, de tal manera que si se sube la edad de jubilación
en nuestra país, se reducirían las prestaciones.

También podría gustarte