Está en la página 1de 17

Graciela Díaz, M. Cecilia Hudson, Isabel Naveillan, Claudia Ríos, M. Jesús Videla.

JUEGO VERBAL 2 Nº 4
Lectura oral expresiva y
Manejo de la Lengua
NIVEL: NB 2
CURSO: 4º BÁSICOS
SEMESTRE: 1
TEXTO LECTURA: “A MARGARITA DEBAYLE”
AUTOR: Rubén Darío

APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO

EJE LECTURA

A.E: Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos
propósitos comunicativos.
I.L.: Leen en forma expresiva poemas, de acuerdo a la emoción descrita en el texto.

EJE MANEJO DE LA LENGUA

• VOCABULARIO:
A.E: Utilizan en su expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más amplio,
incluyendo términos nuevos y más precisos y empleando sinónimos para evitar repeticiones.
I.L: Se valen de sinónimos para evitar repeticiones en sus textos escritos.

• ORTOGRAFÍA:
A.E: Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual literal y acentual en los textos que
producen.
I.L.: Usan correctamente signos de exclamación y de interrogación cuando corresponda
I.L: Usan correctamente las letra uve.

• GRAMÁTICA:
A.E: Manejan la concordancia, en los textos orales y escritos que producen, de sustantivos con
adjetivos y artículos, de los pronombres y los nombres que reemplazan, del verbo con su sujeto y
de los tiempos verbales con su contexto.
I.L: Reconocen el pasado, presente y futuro en algunas de las formas verbales.

1
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en cualquier formato o por cualquier medio
- sin la autorización escrita por parte de Imaginaeduc - consultora pedagógica. 1
ANTES DE LA LECTURA

• Activación de conocimientos previos.

El profesor pregunta a sus alumnos:

¿Conocen algunas historias de príncipes y reyes?


¿Cuál les gustó más y por qué?
¿Quién podría relatar su historia preferida?

· El profesor les dice que les va a leer un poema donde están presentes estos elementos y
les presenta el título del poema y su autor.

DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA

• Lectura oral expresiva

Indicador:
- Leen en forma expresiva poemas, de acuerdo a la emoción descrita en el texto.

1. El curso escucha la lectura modelo por parte del profesor: Él se preocupa de leer en forma
expresiva el poema, transmitiendo las emociones descritas en el texto.

2. A continuación de la lectura modelo, los alumnos reflexionan y definen en conjunto qué


significa leer en forma expresiva poema. Luego planifican cómo ellos deberán leer el texto y
recuerdan los indicadores de la LOE que ya han trabajado anteriormente.

4. Los alumnos agregan a la pauta de la LOE, presente en la sala de clases, el indicador que
trabajarán en esta unidad:

Indicadores de la pauta para el alumno:

- Leo en forma expresiva poemas de acuerdo a la emoción descrita en el texto.


- No agrego ni confundo letras o palabras.
- Doy a las oraciones la entonación y el énfasis adecuado, haciendo las pausas que
corresponde al tipo de texto.

5. Los alumnos practican primero, en forma individual, la lectura de las palabras clave.
Luego, se dividen en grupos y practican la lectura del poema completo.

2
• Lectura de palabras clave
El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los
estudiantes para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorecerá la fluidez lectora.

Listado de palabras clave:

Semana Nº 1: resplandor, inmensidad, entristece y cuatrocientos.

Semana Nº 2: pensamiento, princesita y primorosas.

• Conversando sobre el contenido del texto:

- ¿De qué se trata el poema?


- ¿Qué hace la princesa una tarde?
- ¿Por qué lo hizo?
- ¿Qué piensas de la actitud de la princesa de ir a cortar una estrella?
- ¿Cómo reacciona el papá de la princesa cuando la ve con la estrella? ¿por qué?
- ¿Quién le regala la estrella a la princesa? ¿por qué?
- ¿Qué otro título le pondrías a este texto?
- ¿Qué sentiste al escucharlo?

3
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL MANEJO DE LA LENGUA

1. VOCABULARIO
A. Estrategias para presentar palabras de vocabulario
B. Ampliación temática
C. Palabras generadoras de nuevo léxico

Indicadores:
- Reconocen palabras no familiares en textos literarios a partir del contexto.
- Consultan el diccionario y aclaran significados de las palabras que no entienden.

A.- Estrategias para presentar palabras de vocabulario

1. Palabras de vocabulario del texto:

Esencia: extracto líquido concentrado de una sustancia generalmente aromática.


Sutil: delgado, delicado, tenue.
Azahar: flor blanca, la del naranjo, limonero y cidro.
Alondra: pájaro de 15 a 20 cm de largo, de cola ahorquillada, con cabeza y dorso de color pardo
terroso y vientre blanco sucio.

Tienda: armazón de palos hincados en tierra y cubierta con telas o pieles sujetas con cuerdas,
que sirve de alojamiento o aposentamiento en el campo, especialmente en la guerra.

Malaquita: mineral de carbonato de cobre, de color verde, susceptible de pulimento, que suele
emplearse para chapear objetos de ornamento.

Tisú: tela de seda entretejida con hilos de oro o plata que pasan desde el haz al envés.
Gentil: brioso, galán, gracioso.
Prendedor: broche que las mujeres usan como adorno o para sujetar alguna prenda.
Primorosas: excelente, delicado y perfecto.
Lirios: planta herbácea, vivaz, de la familia de las Iridáceas, con hojas radicales, erguidas,
ensiformes, duras, envainadoras y de tres a cuatro decímetros de largo, tallo central ramoso, de
cinco a seis decímetros de altura, flores terminales grandes, de seis pétalos azules o morados y a
veces blancos, fruto capsular con muchas semillas, y rizoma rastrero y nudoso.

Astros: cada uno de los innumerables cuerpos celestes que pueblan el firmamento.
Resplandor: luz muy clara que arroja o despide el Sol u otro cuerpo luminoso.
Capricho: determinación que se toma arbitrariamente, inspirada por un antojo, por humor o por
deleite en lo extravagante y original.

4
2. Descripción de estrategias para presentar palabras de vocabulario.

2.1. Formación de concepto


El objetivo es que los niños lleguen a la generalización del concepto a partir de la experiencia.

Capricho:
· El profesor pregunta a los niños:
¿Han visto alguna vez a algún niño haciendo una pataleta? ¿por qué la hará? (porque quiere que le
compren algo y sus papás no lo hacen, porque quiere que le den la comida que le gusta, porque
quiere tener el juguete que tiene el amigo, etc.)
¿Necesitará esas cosas que pide?

· El profesor vuelve a preguntar:


¿Alguna vez hicieron ustedes una pataleta para conseguir algo? ¿cuándo? ¿qué cosa? ¿Alguna vez
se han obsesionado con tener o conseguir algo? (sin pataleta) ¿qué cosa? ¿lo consiguieron? ¿cómo
se sintieron una vez que lo consiguieron?

· El profesor les dice que esto de querer conseguir algo por antojo, porque “me dieron ganas” o
“porque se me ocurrió”, sin necesitarlo, se llama capricho.

2.2 Palabras cuyo significado se deduce por contexto:

Palabras: alondra, tienda, tisú, lirios, resplandor.

1. El profesor lee la oración donde está presente la palabra “alondra”.

“Margarita, está linda la mar y el viento lleva esencia sutil de azahar; yo siento en
el alma una alondra cantar: tu acento. Margarita te voy a contar un cuento. ”

· Pregunta: ¿Qué creen que significa la palabra alondra? ¿Con qué tiene relación? ¿Quiénes cantan
siempre? ¿Qué podrá ser una alondra?

· Se anotan las respuestas de los niños en el pizarrón.

· Se comprueba quién estuvo más cerca del significado, buscando la definición de esa palabra en
el diccionario:

Alondra: pájaro de 15 a 20 cm de largo, de cola ahorquillada, con cabeza y dorso de color pardo
terroso y vientre blanco sucio.
· En forma oral, dicen algunas oraciones usando la palabra aprendida.

· Se realizan con las otras palabras, las mismas actividades que se hicieron con la palabra
alondra.

5
2.3 Diccionario:
Palabras: esencia, azahar, malaquita, astros.

Ejemplo:
El profesor vuelve a leer el párrafo donde están la palabra “esencia” y la subrayan en el texto:

“Margarita, está linda la mar y el viento lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el
alma una alondra cantar: tu acento. Margarita te voy a contar un cuento.”

· Se les pregunta a los niños quién conoce el significado de esta palabra.

· El profesor escribe en el pizarrón las distintas definiciones de la palabra que dicen los niños y
luego comprueban con el diccionario quién estuvo más cerca.

· Hacen el ejercicio primero con una palabra y luego con las otras.

2.4 Sinónimos:
Indicador: Se valen de sinónimos para evitar repeticiones en sus textos escritos.

Palabras: sutil, gentil, prendedor, primorosas.

Ejemplo: sutil.
El profesor lee y escribe en el pizarrón la oración donde está presente la palabra:

“Margarita, está linda la mar y el viento lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el
alma una alondra cantar: tu acento. Margarita te voy a contar un cuento”.

· El profesor dice tres alternativas de sinónimos de la palabra destacada (ligero, fuerte, pesado)
y los niños deben identificar cuál es el sinónimo correcto.

· En parejas, los niños escriben una oración, relacionado con el tema del cuento, usando al
menos dos de las nuevas palabras aprendidas (esencia, sutil, azahar, alondra, tienda, malaquita,
tisú, gentil, prendedor, primorosas, lirios, astros, resplandor, capricho).

· Pueden cambiar el género o número de la palabra para construir sus oraciones.


· Leen lo que escribieron frente al curso.

· El profesor pregunta a los niños:

¿Cómo era Margarita? (gentil, bonita, traviesa, primorosa).

· Escriben las características en el pizarrón.


Analizan el significado de cada una de estas palabras. Si hay dificultad en el significado de
alguna, se recomienda utilizar alguna de las metodologías presentadas anteriormente.

· ¿Con qué palabras podríamos reemplazar “gentil” sin que cambie el sentido de la oración?
(apuesto, garboso, gallardo, elegante).

· Los alumnos reemplazan la palabra gentil en la poesía y comprueban que no cambia el


significado de la oración. Escriben en el pizarrón los sinónimos al lado de la palabra.
6
2. Realizan la misma actividad con las palabras bonita (guapa, bella, hermosa, linda, atractiva)
traviesa (juguetona, vivaracha, diablilla, revoltosa, inquieta, pícara, bribona, ingeniosa)
primorosa (delicada, elegante, fina, distinguida).

3. ¿Para qué quería Margarita la estrella? (para decorar un prendedor).


· El profesor escribe la palabra prendedor en el pizarrón.
· Recuerdan lo que es un prendedor.
¿Con qué palabra podemos reemplazar prendedor sin que cambie el sentido de la oración?
(broche, joya, alhaja, gancho, alfiler).
· Reemplazan la palabra prendedor en la poesía y comprueban que no cambia el significado de la
oración.
· Escriben en el pizarrón los sinónimos al lado de la palabra.

4. ¿Cómo se veía Margarita a la vuelta de los parques del Señor? (se veía envuelta en un dulce
resplandor).
· Recuerdan el significado de la palabra resplandor.
¿Con qué palabra podemos reemplazar resplandor sin que cambie el sentido de la oración?
(luminosidad, irradiación, iluminación, fluorescencia, fosforescencia, refulgencia).

· Reemplazan la palabra resplandor en la poesía y comprueban que no cambia el significado de


la oración.
· Escriben en el pizarrón los sinónimos al lado de la palabra.

5. ¿Qué le dijo el rey a Margarita cuando vio lo que había hecho? (le dijo que había sido un
capricho).
· El profesor escribe la palabra capricho en el pizarrón.
· Recuerdan lo que es un capricho.
¿Con qué palabra podemos reemplazar capricho sin que cambie el sentido de la oración? (deseo,
gusto, antojo, voluntad, pretensión, empeño, anhelo, afán).
·Reemplazan la palabra capricho en la poesía y comprueban que no cambia el significado de la
oración.

6. Escriben en el pizarrón los sinónimos al lado de la palabra.


¿Cómo se pone la princesa cuando el papá le pide que devuelva lo robado? (la princesa se
entristece).
· Analizan el significado de la palabra entristece.
¿Con qué palabra podemos reemplazar entristece sin que cambie el sentido de la oración? (aflige,
acongoja, apena, angustia, atormenta, consterna).
· Reemplazan la palabra entristece en la poesía y comprueban que no cambia el significado de la
oración.
· Escriben en el pizarrón los sinónimos al lado de la palabra.
Cada niño recibe una tarjeta en blanco, donde debe escribir el sinónimo que el profesor le
indique.

7. El profesor escribe las palabras que dieron origen a estos sinónimos y las pega en la sala
letrada. Los niños pasan de a uno a pegar la tarjeta que escribieron en la fila que corresponda.
· Se separa al curso en nueve grupos y cada uno recibe una hoja tamaño grande y un plumón,
donde deben reescribir dos estrofas de la poesía que le asigne el profesor, reemplazando las
palabras trabajadas en clases por alguno de los sinónimos vistos.
· Presentan en orden su trabajo a los compañeros y lo van dejando pegados en el pizarrón. 7
Evaluación trabajo de vocabulario

Para evaluar este contenido, los niños escriben un texto (en una hoja o en su cuaderno de
lenguaje) donde deben utilizar las palabras trabajadas en clases.

Indicadores:
· Estas palabras las deben ir reemplazando por sus sinónimos para evitar repeticiones.

· El texto escrito debe ser diferente a la poesía Margarita, aunque use algunas de sus palabras.

· Para lograr este objetivo, deben usar al menos cuatro de las ocho palabras que aparecen en el
texto Margarita (gentil, bonita, traviesa, primorosa, prendedor, resplandor, capricho,
entristece).

· Cada una de estas palabras debe ser reemplazada por al menos un sinónimo a lo largo del texto
escrito.

· Se mantienen en la sala letrada la lista con los sinónimos, para que los niños puedan recurrir a
ella en caso de necesidad.

Lista de palabras para usar en la creación del texto:

• Gentil: apuesto, garboso, gallardo, elegante.


• Bonita: guapa, bella, hermosa, linda, atractiva.
• Traviesa: juguetona, vivaracha, diablilla, revoltosa, inquieta, pícara, bribona, ingeniosa.
• Primorosa: delicada, elegante, fina, distinguida
• Prendedor: broche, joya, alhaja, gancho, alfiler
• Resplandor: luminosidad, irradiación, iluminación, fluorescencia, fosforescencia,
refulgencia.
• Capricho: deseo, gusto, antojo, voluntad, pretensión, empeño, anhelo, afán.
• Entristece: aflige, acongoja, apena, angustia, atormenta, consterna.

8
2. ORTOGRAFÍA: literal, puntual, acentual.
Indicador:
- Usan correctamente los signos interrogativos y exclamativos.

1. El profesor lee las siguientes estrofas del poema:

Y el rey dijo: ”¿Qué te has hecho?


Te he buscado y no te hallé
¿y qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?

Y el rey clama: "¿No te he dicho


que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar."

2. El profesor lee las mismas estrofas pero sin darle la entonación de interrogación o
exclamación

3. Los alumnos deducen cuál es la diferencia de entonación y reconocen que la primera vez se
leyó respetando los signos de interrogación y exclamación y la segunda vez, no. Deducen cuál es
la función y la diferencia entre los signos de exclamación e interrogación.

4. Se les presenta a los alumnos una estrofa del poema para que ellos, basándose en su
contenido, creen algunas oraciones interrogativas o exclamativas.

Ejemplo:

Éste era un rey que tenía


un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.

Ejemplos de preguntas: ¿Qué tenía el rey? ¿Cómo era la princesita?, etc.

Ejemplos de exclamaciones: ¡Qué gentil es la princesita! ¡Cuántas cosas tiene el rey!, etc.

9
5. Luego los alumnos pueden continuar realizando exclamaciones de qué fue lo que sintieron al
escuchar el poema y también preguntas que quisieran hacer al poema o al autor del poema.

6. El profesor muestra láminas que ilustran diferentes situaciones. Crean oraciones exclamativas
o interrogativas basándose en ellas.

Por ejemplo, un lindo paisaje:


¡Qué lindo se ve el volcán!
¡Qué lindo está el árbol florecido!
¡Me gustaría visitar ese lugar!

¿Qué volcán será el que aparece en la foto?


¿Conoces algún volcán?
¿Te gustaría visitar ese lugar?, etc.

Otras imágenes:
niños en la playa niños jugando a la pelota

7. Los alumnos escriben en sus cuadernos tres oraciones exclamativas e interrogativas eligiendo
algunas de las láminas de las que mostró el profesor. Después de revisar las oraciones
escritas, se comentan las diferencias que hay entre las oraciones exclamativas y las
interrogativas.

8. Los niños escriben una oración interrogativa y una exclamativa a partir de las siguientes
situaciones:

- Me encanta salir con mi familia.


- Mis vacaciones
- Me encanta cuando me leen cuentos

10
2. ORTOGRAFÍA: literal
Indicador:
- Usan correctamente la letra uve en palabras de aparición frecuente.

1. El profesor presenta las siguientes palabras del poema escritas en tarjetas. Escribe la
dificultad ortográfica (v) con color y de mayor tamaño que el resto de las letras de cada palabra:

viento vio tra viesa verso estu vo


verdad vuelve ve va vuelta

2. Utiliza apoyo multisensorial al realizar las siguientes actividades:

• Los niños deben deletrear en voz alta las palabras en estudio,


• Las escriben en el aire, en el pizarrón, en el suelo con tiza, en la tierra con un palo, en la
espalda del compañero, etc.
• Caminan sobre las palabras escritas con tiza en el patio y las leen al pisarlas.
• Recortan cada letra de las palabras en papel de colores y escriben palabras.
• Juegan con letras móviles para formar las palabras.
• Juegan al “colgadito” con las palabras en estudio.

3. El profesor muestra a los niños algunas de las palabras en estudio: viento, vio, ve
Asocian estas palabras con una ilustración y explican cuál es la asociación que hicieron entre la
palabra y la imagen (apoyo cognitivo).

vio
viento ve

11
4. Luego el profesor escribe las palabras en estudio en tarjetas tipo naipes sin las letras que
presentan la dificultad ortográfica. Los alumnos juegan con las cartas y escriben las palabras
completándolas con las letras que falta.

__iento __io tra__iesa

__erso estu__o __erdad

__el___e __e __a ___uelta

5. Los alumnos crean oraciones usando las palabras que se están estudiando. Cada vez que se
nombren las palabras en estudio se muestra la tarjeta con la palabra escrita. Luego, cada niño
escribe oraciones usando las palabras en estudio.

 Se sugiere dejar por un tiempo expuestas las palabras en la sala letrada. Luego se
recomienda ordenarlas alfabéticamente y guardarlas en un fichero. Los alumnos
podrán utilizarlas en caso de dudas o al realizar otras actividades.

12
Evaluación ortografía: puntual y literal

1. Usan correctamente los signos interrogativos y exclamativos.

Para evaluar, el profesor escribe oraciones sin los signos de exclamación e interrogación.
Los alumnos deben incluir los signos, según corresponda a una oración exclamativa o
interrogativa.

Oraciones:

¿A qué hora nos vamos?


¡Qué cansado estoy!
¿Dónde fuiste el fin de semana?
¡Qué susto me dio la araña que me encontré!
¡Me gustan mucho los helados!
¿Cuándo vamos a ir a ver el partido?
¿Cómo se llama tu mejor amigo?
¡Qué lindo es ver la puesta de sol!
¿Cómo se llama tu profesor?

2. Usan correctamente las letras uve en palabras de aparición frecuente.

Se sugiere evaluar con el ítem N° 5, donde escriben oraciones utilizando las palabras en estudio.

13
3. GRAMÁTICA
Indicadores:
- Reconocen el pasado, presente y futuro en algunas de las formas verbales.

A.E: Reconocen el número y el género gramatical y los tiempos básicos del verbo.

1. Los alumnos subrayan las 10 formas verbales presentes en el texto, colocando el símbolo
correspondiente sobre cada una de ellas.

2. Clasifican los verbos en el siguiente esquema:

PRETÉRITO (Antes) PRESENTE (ahora) FUTURO


(después)

· El profesor completa luego el cuadro en el pizarrón y se preocupa que hayan ejemplos de los
tres tiempos verbales.

3. Juego: Los alumnos se dividen por filas y nombran a distintos representantes que deben sacar
un papel con instrucciones escritas, de una bolsa. Gana un punto para su fila el alumno que
realiza en forma correcta lo que se le indica en el papel.

Ejemplo de indicaciones que deben salir en los distintos papeles:

a. Escribe la siguiente oración en el pizarrón: El barco desapareció en la tormenta.


· Luego, dibuja el símbolo correspondiente sobre el verbo. Indica en qué tiempo sucede esta
acción (pretérito, presente o futuro)

b. Oración: ¿Conoceremos algún día a tus tíos?


Pregunta:¿En qué tiempo verbal se encuentra escrita esta oración?

c. Oración: Los chilotes viven en el sur de Chile.


· Identifica el verbo en la oración colocando el símbolo donde corresponda.

d. Escribe nuevamente esta estrofa en futuro:

Una tarde la princesa


vió una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
14
Evaluación Gramática

Lee atentamente el siguiente texto. Luego marca con color rojo las formas verbales que están en
futuro, azul las que están en presente y verde las que están en pretérito.

Una mañana muy temprano, Pabló recorrió su campo. Grande fue su sorpresa,
cuando entre los árboles encontró una pequeña nave espacial. La nave era de un color
brillante, nunca antes visto. Pablo estaba sorprendido y empezó a pensar que diría su
padre si le contara de su descubrimiento.
Grande fue su sorpresa cuando al acercarse y tocar la nave, se abrió una compuerta y
desde ella salió un extraterrestre que comenzó a hablarle…

15
A Margarita Debayle
Rubén Darío

Margarita, está linda la mar,


y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.

Éste era un rey que tenía


un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.

Una tarde la princesa


vió una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla


decorar un prendedor,
con un verso y una perla,
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas


se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,


bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,


por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso del papá.

Cuando estuvo ya de vuelta


de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor. 16
Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve?"

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
"Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad."

Y el rey clama: "¿No te he dicho


que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar."

Y dice ella: "No hubo intento;


yo me fui no sé por qué;
por las olas y en el viento
fui a la estrella y la corté."

Y el papá dice enojado:


"Un castigo has de tener:
vuelve al cielo, y lo robado
vas ahora a devolver."

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: "En mis campiñas


esa rosa le ofrecí:
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí."

Viste el rey ropas brillantes,


y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,


pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

Margarita, está linda la mar,


y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,


guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento. 17

También podría gustarte