Está en la página 1de 22

LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 1

La Reactivación Económica

Miguel Á Ríos Mantilla, Fabián Rincón Viafara, Yohana M Sesquilé Arévalo,

Rafael Rodríguez Rengifo

Fundación Universitaria del Areandina

Cátedra Pablo Oliveros curso 098

Grupo 9

25 de septiembre de 2020
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 2

La Reactivación Económica

Miguel Á Ríos Mantilla, Fabián Rincón Viafara, Yohana M Sesquilé Arévalo,

Rafael Rodríguez Rengifo

Fundación Universitaria del Areandina

Cátedra Pablo Oliveros curso 098

Grupo 9

Profesor: Luis A Gómez Pineda

25 de septiembre de 2020
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 3

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5
1. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? ......................... 6
2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? ............................ 7
3. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? ............................... 7
4. ¿Por qué escogió este problema? ................................................................................. 8
5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?.......... 9
7. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el
problema? ........................................................................................................................... 10
8. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto? ... 10
9. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto? ................................ 11
10. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto? .......................................................... 11
Cronograma ........................................................................................................................ 11
11. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)? ................................ 12
12. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador
Areandino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)? . 16
14. ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?................................................................... 17
15. ¿Para qué lo aprendimos? ....................................................................................... 17
16. ¿Por qué lo aprendimos? ......................................................................................... 18
17. ¿Qué podemos mejorar? .......................................................................................... 18
18. ¿Qué haríamos de otra manera?.............................................................................. 18
19. ¿Cuáles fueron nuestros logros? .............................................................................. 19
20. ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas? ................................................. 19
Link del vídeo: ..................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 22
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 4

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas centrales que genera en torno a la política económica gira

alrededor de los determinantes de la reactivación económica del país; a raíz de la

pandemia del COVID – 19 se requiere acciones efectivas por parte de los gobiernos,

las personas y el sector empresarial e industrial para la minimización de la

probabilidad de transmisión y el impacto en la sociedad. La adopción de medidas

reduce los riesgos de corto plazo para los empleados y los costos del largo plazo

para las empresas y la economía general.

Esta situación ha llevado a que entidades oficiales, centros de investigación

privados, e instituciones académicas relacionadas con la ciencia económica les den

gran importancia a los estudios relacionados con la temática en cuestión.

El aumento de la pobreza y el desempleo, junto a la desestabilización social que

provocan, obligan a pensar en las mejores estrategias para buscar una reactivación

en la cual el regreso a la ‘normalidad’ no sea en medio de trabajadores informales

con ingresos precarios que les impiden ahorrar.

Más allá de las frases motivadoras de algunos dirigentes, la reactivación requiere

de medidas económicas acertadas, de un plan creado para el crecimiento y la

reducción de la desigualdad, de subirnos al tren del crecimiento con sostenibilidad

ambiental y, sobre todo, de gobernantes decentes cuya motivación no sean las

comisiones de las transnacionales.


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 5

OBJETIVOS

En el presente trabajo queremos plantear posibles soluciones a la situación que

estamos viviendo actualmente en el país, implementando acciones puntuales que

nos permita llegar a una reactivación económica en busca de mejorar la economía

de las empresas, de la sociedad, de los trabajadores, por consiguiente queremos

obtener un plan de trabajo que nos lleve hacia unas metas claras de reactivación de

todos los sectores productivos de nuestro país, al final de este trabajo esperamos

darles a conocer las propuestas y las medidas que según nuestro punto de vista se

deben tener en cuenta para un proceso que quizás dure muchos años.
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 6

1. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

Actualmente la economía de nuestro País se encuentra en un punto de difícil

recuperación, donde vemos que grandes, medianas y pequeñas empresas han

tenido que cerrar sus puertas por no contar con los recursos necesarios para

sobrevivir a esta crisis mundial por la que estamos atravesando debido a la

Pandemia. Si no se ejecutan acciones contundentes, que ayuden a estas empresas

a sobrevivir mientras se sale de la crisis corremos el riesgo de aumentar el

desempleo, la tasa de pobreza, que conllevan a otros factores como la delincuencia

y el hurto.

La pandemia es el principal problema que tenemos a nuestro alrededor; el

confinamiento obligatorio y personal que está teniendo la población en aras de

proteger su salud, ha disminuido drásticamente el consumo de las personas,

afectando de esta manera el sector económico en sus ingresos.

El comercio internacional y nacional ha demostrado no tener la solidez financiera

necesaria para apalancar sus empresas en estos tiempos de recesión económica.

Muchos empresarios se han visto forzados en replantear su modelo de negocio;

teniendo que disminuir la planta de personal, disminuir costos, generar nuevos

ingresos mediante la reinvención e incluso innovar en las redes sociales.

Así las cosas; esta emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial llamada

covid-19, ha puesto en jaque no solo nuestra salud si no también nuestra economía,

lo que se convierte claramente en una problemática económica y social de

primordial atención.
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 7

2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

Como principal causa de la problemática actual identificada como la pandemia

por Covid-19, es una cepa del virus altamente contagiosa, originaria en China que

se extiende por todo el mundo lo que llevó a los diferentes gobiernos a tomar

decisiones frente a proteger su población, decretando aislamientos obligatorios y

políticas que buscaran crear un distanciamiento social. Claramente, al no tener

personas en las calles o consumiendo en masa bienes y servicios, las empresas de

todos los sectores económicos se ven consecuentemente afectadas obligando a

frenar sus actividades, lo que repercute drásticamente en las economías locales

generando una problemática social y económica.

También, se puede ver como causa de la problemática la falta de conocimiento

de protocolos de bioseguridad para atacar la pandemia conocida como COVID-19,

En Colombia no estábamos preparados para afrontar una pandemia tanto en

protocolos de bioseguridad como en estrategias para sustentar las empresas o

negocios, debido a esto hemos visto cómo muchos empresarios han tenido que

cerrar sus puertas generando más desempleo en el país, lo que conlleva a una

disminución en la calidad de vida de los colombianos, aumento de pobreza,

disminución en el PIB, aumento de la delincuencia, entre otros.

3. ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?

La problemática anteriormente descrita, impacta de manera directa a cada uno de

los colombianos, a la sociedad en general, a las empresas pequeñas mediana o

grandes; ya que cada persona en nuestro país depende directamente de los

ingresos que pueda obtener, bien sea por un salario fijo o por el rebusque del día a
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 8

día también, se ve afectada directamente la economía de todo el país, pues al haber

menos flujo de dinero y transacciones económicas, se cierran empresas, se

interrumpen cadenas de suministros, aumentan los índices de desempleo,

aumentan los índices de delincuencia y pobreza, entre otros.

Así las cosas, se ve afectado también, el gobierno, quien debe crear políticas

públicas en aras de mitigar la problemática sanitaria, económica y social que

enfrenta el país y que busquen reactivar paulatinamente la economía, inyectando

dinero a los diferentes sectores económicos para hacerle frente a toda la

problemática que ha generado esta pandemia.

4. ¿Por qué escogió este problema?

Escogimos este tema debido a que es una problemática actual que se está

viviendo no solo a nivel nacional sino a nivel mundial, lo que permite tener una

visión global sobre cómo las acciones pueden tener consecuencias en los diferentes

sectores económicos, pues se está viendo cómo cada decisión afecta no solo la

salud de una persona, si no también la economía de todo un sector y por ende

convertirse en un problema social.

Además, esta crisis nos permite analizar y tomar conciencia de cómo en

sociedad, debemos unirnos para reactivar la economía y poner nuestro granito de

arena para aportar a la comunidad y superar esta crisis que nos atañe a todos sin

distinción de raza, religión o estrato social.


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 9

5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el

problema?

Las acciones puntuales que pueden permitir resolver el problema serían:

● Aumentar los subsidios a las familias y sectores sociales más vulnerables por

la pandemia.

● Reducción de la carga impositiva a las empresas pequeñas, medianas y

grandes.

● Estimular los emprendimientos con subsidios del gobierno que busquen

generar empleo y reactivación económica.

● Fomentar y promover sectores de la economía en su reapertura con el apoyo

del Gobierno en subsidios.

● Reducción en costos de bienes y servicios de primera necesidad.

6. ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planteadas?

Los riesgos asociados a las acciones planteadas anteriormente es que se puede

aumentar la deuda externa que tiene Colombia para poder brindar los alivios

económicos, a su vez con los altos índices de corrupción que se registran en el país,

se corre el riesgo que los fondos destinados no lleguen a las manos correctas y en

la parte de salubridad disparar los índices de contagio que colapsan hospitales y/o

clínicas.
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 10

7. ¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y

poder resolver el problema?

El gobierno nacional está trabajando en un programa de estructuración

económica que será implementado en el año 2021, según declaraciones del

Viceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño, se hará un aumento de la inversión

pública en sectores claves para la reactivación, que generen empleo y contribuyan

al crecimiento de nuestra economía.

Los alivios que el gobierno ofrece a las empresas con el subsidio de nómina

continuará por dos meses más con el fin de garantizar los empleos de muchos

colombianos, también se hará inversión en los programas sociales que

adicionalmente genere inversión en el sector privado. Amat, Y. (19 de julio de 2020).

Los tres pilares del Gobierno para lograr la reactivación económica. El Tiempo.

Recuperado de http://www.eltiempo.com/

8. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se

solucionará el reto?

Inicialmente es importante que las empresas que son las que mueven la

economía del país tengan el capital para generar empleos, es necesario que el

gobierno proyecte un decreto para realizar esta acción, impulsar desde el gobierno

nacional un alivio tributario que permita la reactivación del sector empresarial y

poder salir de la crisis que actualmente vivimos.


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 11

9. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?

El principal recurso que se requiere es el financiero implementando inyección

de capital a las empresas que permitan sostenibilidad y recuperación económica,

esto se puede hacer a través de créditos subsidiados, una estrategia que el

gobierno puede implementar con el Fondo Nacional de Garantías y

acompañamiento del sector financiero, se necesita de un capital humano que

aplique una estrategia de restructuración en las Pymes y proyecte su recuperación a

corto, mediano y largo plazo.

Otro recurso fuera de lo económico es restablecer la mano de obra en las

empresas mediante modelos de trabajo para así poco a poco ir generando

estabilidad laboral y social de las familias colombianas.

10. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

Cronograma

a. Evaluación y el diagnóstico del sector empresarial.

b. Elegir voceros o representantes de cada sector de la economía.

c. Construir una mesa de concertación con los representantes y el gobierno

nacional.

d. Discusión de la problemática, los planteamientos y las posibles soluciones.

e. Presentación del borrador del proyecto.

f. Socialización y discusión en el consejo de Ministros.

g. Aprobación firma y publicación del decreto.


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 12

h. Implementación del decreto mediante gestiones pertinentes para obtener

recursos que se utilizarán para poner en marcha el proyecto.

11. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?

la resiliencia, la capacidad que tuvieron pequeños, medianos y grandes

empresarios para transformarse, reinventarse y generar nuevas ideas de negocio

que permitieron generar ingresos y estabilidad en la peor crisis económica de los

últimos años, a continuación unos ejemplos de ellas:

La fábrica de ropa alternativa colombiana, Kaftan decidió permanecer en el

mercado, reinventando su modelo de producción, ahora fabricando trajes de

bioseguridad que conservan el estilo y la marca de la calera, Colombia 26 de mayo

de 2020 ( Juancho Torres - AA).


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 13

https://www.aa.com.tr/es/pg/galer%C3%ADa-im%C3%A1genes/empresa-

colombiana-cambia-su-modelos-de-producci%C3%B3n-tras-la-crisis-por-el-

coronavirus-covid-19/0

Empresa de licores de Cundinamarca (ELC), esta compañía, que es controlada

por el departamento de Cundinamarca, diversifico la producción tradicional de

bebidas alcohólicas e inició la fabricación de gel antibacterial para el comercio, así

como de alcohol antiséptico dirigido a centros médicos y hospitalarios. Con estos

productos encontraron la forma de sostener a muchos de sus empleados durante la

crisis financiera que se vive en estos momentos.

https://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-que-se-reconvirtieron-

en-la-pandemia-487666

https://youtu.be/9-zg3rj92CE
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 14

Cartagenita era una discoteca ubicada en el barrio tacarigua, que al igual que

muchos negocios nocturnos en Cartagena se vio obligada a cerrar sus puertas a

mediados de marzo, ante las medidas restrictivas por la pandemia.

Pero hace un mes, luego de estar pagando cinco meses de arriendo sin recibir

ningún solo ingreso, su dueño decidió reinventarse y convertir el negocio en un mini

abasto para satisfacer las necesidades alimentarias que la gente tiene por esta

época.

https://www.eluniversal.com.co/cartagena/de-la-rumba-a-la-venta-de-abarrotes-

las-discotecas-que-se-reinventaron-EM3284475
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 15

Ante la cuarentena prolongada, una curiosa alternativa nació en el municipio de

Puerto Boyacá por parte del administrador de una casa de citas, con el fin de

hacerle frente a la crisis económica que están viviendo las mujeres que no han

podido ejercer su oficio.

Con la necesidad de llevar algo de dinero a sus casas, la idea de iniciar una venta

de frutas y verduras tuvo una respuesta positiva de parte de las mujeres, quienes

con guantes y elementos de salubridad decidieron montar sus puntos de venta con

la fruta debidamente envuelta y empacada para garantizar la limpieza de los

alimentos y el contacto directo ya sea con el ambiente o con los mismos

compradores.

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-nuevo-negocio-de-las-trabajadores-

sexuales-para-enfrentar-la-cuarentena/662174/
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 16

12. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello

Transformador Areandino (relacione y describa los Nodos que tuvieron

impacto en la solución del reto)?

Los nodos que tuvieron impacto en la solución de la problemática son:

a. Creatividad, innovación y emprendimiento: Estos nodos fueron los que más

impacto tuvieron en el desarrollo de nuestro reto ya que la creatividad fue puesta a

prueba por todos los empresarios de nuestro país, la innovación está presente en el

día a día del proceso de reinventarse y el emprendimiento es un factor fundamental

de la economía.

b. Liderazgo colectivo: Para la Reactivación Económica después de afrontar

una crisis mundial como la que estamos viviendo necesitamos de varios factores

que juntos ayudan a superarla, son ellos el gobierno nacional, las instituciones

públicas, nuestros gobernantes que por supuesto empresarios, emprendedores y

trabajadores.

c. Desarrollo sostenible: Es necesario generar cambios para garantizar la

sostenibilidad de la economía, estabilidad laboral y empresarial que nos permita

tener un desarrollo sostenible.

13. Análisis de la solución del reto.

Es importante destacar que se necesita que tanto el gobierno como los

empresarios y el sector financiero trabajen juntos para llegar a un acuerdo que

permitan implementar soluciones a la crisis económica que actualmente estamos

enfrentando, también es importante resaltar la labor de muchas empresas que se


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 17

reinventaron para seguir adelante y garantizar un empleo digno para todos sus

empleados, la reactivación económica es el motor que nos impulsa a construir una

estabilidad para todas las familias de nuestro país.

14. ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto?

Aprendimos a dar solución a una situación que se esté presentando en nuestro

alrededor, analizar todo desde una perspectiva diferente y buscar herramientas para

realizar el reto.

La economía Colombiana atraviesa por una de sus peores crisis por causa de la

pandemia del Covid-19, esto nos ha demostrado que no estamos preparados para

enfrentar crisis mundiales, lastimosamente muchos empresarios tuvieron que poner

fin a sus empresas o negocios, pero también salieron a flote nuevos

emprendimientos que van de la mano la transformación digital y las redes sociales

que en este momento son las que han ayudado a difundir sus proyectos.

15. ¿Para qué lo aprendimos?

Lo aprendimos para ponerlo en práctica en nuestro entorno, en nuestras

empresas, en nuestros trabajos, en nuestra vida y familia, dejar nuestros miedos y

temores, expresar nuestros puntos de vista ante la sociedad, lograr espacios de

diálogo con diferentes instituciones que nos permitieron llegar acuerdos en busca de

un beneficio común, entender la importancia y la necesidad de adaptarnos a los

cambios.
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 18

Analizar cómo los colombianos estamos viviendo o enfrentando esta problemática

es muy interesante porque podemos desarrollar planes para estar preparados para

estas circunstancias, ver como es el ingenio y creatividad del ser humano para

subsistir y tener estabilidad económica.

16. ¿Por qué lo aprendimos?

Lo aprendimos porque debemos ser capaces de enfrentarnos a los problemas

que se nos presenten en el camino, poder desarrollar y responder a los cambios que

se encuentren en nuestra sociedad, y poder aplicar este aprendizaje a nuestra vida

profesional y personal.

17. ¿Qué podemos mejorar?

Podemos mejorar la forma de implementar una acción puntual y un análisis

detallado para poder dar solución al reto.

Hay muchas cosas por mejorar, evidenciamos que no tenemos recursos ni

estrategias para sostener nuestra economía, nuestro gobierno no proporciona las

suficientes soluciones para los empresarios, comerciantes, campesinos y población

más vulnerable.

18. ¿Qué haríamos de otra manera?

Sensibilizar a las personas con respecto a la reactivación económica y entender

que es necesario unirnos para poder salir lo más pronto posible de esta crisis. Nos

hubiera gustado hacer un trabajo más investigativo y profundizar en algunos temas

que a nuestra forma de ver son los causantes de muchas problemáticas al igual nos
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 19

gustaría realizar un trabajo más de campo donde pudiéramos tener más contacto

con los principales afectados.

19. ¿Cuáles fueron nuestros logros?

● Trabajar en equipo y tener líderes en la comunidad.

● Concientizar a las personas en seguir los protocolos necesarios para evitar

contagios y retornar a las actividades diarias.

● Se crearon ideas para que las empresas innovaran y siguieran produciendo.

● Conocer un poco de la realidad en la que actualmente vivimos

● Conocer cómo los empresarios se reinventaron y sacar provecho a la

situación.

● Lograr generar un equipo de trabajo con compañeros de diferentes partes del

país.

● Encontrar las posibles soluciones al reto que elegimos.

● A raíz del reto logramos entender un poco la problemática que actualmente

vive el país.

● Lograr obtener resultados en equipo conociendo y aprendiendo el mundo de

la virtualidad.

20. ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas?


Debilidades:

● Distancia entre compañeros

● Falta de tiempo para desarrollar con más precisión el reto

● No poder hacer trabajo de campo y presencial para profundizar en el reto,

esto debido a las restricciones por tema de salud pública.


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 20

● Falta de confianza de las personas para brindar información que nos servirán

comprender realmente la situación desde el punto de vista de ellos.

Fortalezas:

● La complementación que hubo en el trabajo en equipo.

● La comunicación asertiva dentro del grupo.

● El liderazgo que se tuvo para cumplir con el reto establecido.

● El aporte de diferentes puntos de vista para encontrar.

Link del vídeo: https://youtu.be/8s5PX8jGB5I


LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 21

CONCLUSIONES

En este documento encontramos varios puntos de vista respecto a las preguntas

que más se ha hecho la humanidad durante los últimos meses ¿cómo salir de esta

crisis? ¿Cómo volver a empezar? ¿qué soluciones plantean nuestros gobernantes?

nuestro grupo, en equipo aportamos unas ideas para formular unas posibles

respuestas a estas preguntas encontrando que es la reactivación económica el gran

reto que tiene la sociedad actual, no es algo que se construye a corto plazo ni de la

noche a la mañana se requiere de un plan elaborado y estructurado con metas a

mediano y largo plazo los cuales involucran a todos los sectores y fuerzas vivas

para que juntos puedan encontrar soluciones y minimizar el impacto de la que

también ha sido una pandemia económica, se necesita del apoyo y voluntad de los

gobiernos inyección económica y reestructuración del sector financiero pero sobre

todo de la fuerza y la creatividad que como seres humanos aplicamos en nuestros

diferentes proyectos laborales, profesionales y de vida, es la resiliencia el valor que

nos debe impulsar a generar grandes cambios que nos lleven a la recuperación

física y económica de todo un país, debemos encontrar el camino de la unión, de la

solidaridad y el esfuerzo de todos nos llevaran a una verdadera reactivación

económica.
LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA 22

BIBLIOGRAFÍA

● http://www.eltiempo.com/

● https://www.aa.com.tr/es/pg/galer%C3%ADa-im%C3%A1genes/empresa-

colombiana-cambia-su-modelos-de-producci%C3%B3n-tras-la-crisis-por-el-

coronavirus-covid-19/0

● https://www.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-que-se-

reconvirtieron-en-la-pandemia-487666

● https://youtu.be/9-zg3rj92CE

● https://www.eluniversal.com.co/cartagena/de-la-rumba-a-la-venta-de-

abarrotes-las-discotecas-que-se-reinventaron-EM3284475

● https://www.semana.com/nacion/articulo/el-nuevo-negocio-de-las-

trabajadores-sexuales-para-enfrentar-la-cuarentena/662174/

● https://youtu.be/8s5PX8jGB5I

También podría gustarte