Está en la página 1de 5

Derecho Agrario,

Trabajo

Descensión lectura, la producción de café en Guatemala,

Café en Guatemala

La presente recensión de lectura trata de la plantación y producción de café desde su inicio, su


introducción en Guatemala en los siglos XVIII como parte de la producción agrícola, pero se le
dio mayor auge en el periodo de gobierno Mariano Gálvez, lo que también fue limitado por los
conservadores, por la producción de la grana y cochinilla.

La explotación cafetalera recibió su impulso en la reforma liberal de Justo Rufino barrios en


años 1871 a 1885 por la reforma liberal y la facilitación de mano de obra también por la
migración interna de habitantes del altiplano a la boca costa, al término de la época reformista
la producción de café queda constituido en la principal riqueza pública y privada. También
relacionada con el régimen que obligo el trabajo forzado de los indígenas en las plantaciones
cafetaleras, la intención es de proveer a los propietarios la mano de obra suficiente por lo que
permitió el crecimiento de la producción de aquel grano, otro factor importante es la
latinización y mestizaje los que se aceleraron en aquel periodo histórico,. Otro cambio
importante que dio la producción es la de oligarquía criolla conservadora a la oligarquía
terrateniente y la aparición del mestizo, todo esto en la época liberal.

El café es de origen asiático su hábitat en áfrica tropical y en el Yemen, su consumo en Francia


en el siglo XVIII en Guatemala se dice que lo introdujeron los sacerdotes, compañía de Jesús
con destino a la Antigua Guatemala, posteriormente expulsada por orden de los españoles, se
introdujo en e año de 1760.

Por la plaga que daño la cochinilla a principios del siglo XIX se otorgaron órdenes y
providencias a la producción especialmente en la fecha 15 de noviembre de 1803 se dio
exoneración de diezmo y alcabala a la producción de por diez años a cacao café, azúcar,
algodón, debido a la economía muy dañada por la plaga de langosta que daño el cultivo de
añil.

En el periodo independiente se dio la expansión de las plantaciones de café, a pesar que para a
economía era más importante la grana y la cochinilla, ya que desde el inicios del siglo XVIII era
ya parte de la producción agrícola de mayor importancia, ya que en 1825 la grana produjo un
porcentaje en la exportación hasta que en 1865 decae su explotación.

En 1835 se tuvo el punto de partida del cultivo organizado del café en Guatemala. En el mismo
año el presidente Mariano Gálvez, dicto el decreto del 1 de octubre, cuya finalidad específica
era el fomento de premiar a los agricultores que obtuvieran los primeros puestos en la
producción del grano.

Después del derrocamiento de Gálvez, en 1938 el café siguió su preparación, a pesar del
reflorecimiento de la grana y la cochinilla ocupando el primer lugar su producción agrícola,
retardando la producción del café, en el año 1845 la junta de gobierno emitió un acuerdo,
creando el comité de fomento del café, para su venta en ciudad de Guatemala, fijando los
precios y la compra de maquinaria para la limpieza y la gratuidad de dicho grano para
aumentar su producción, en 1856 se inició la finca modelo para perfeccionar la producción de
dicho grano y sus ventajas, pero los esfuerzos del gobierno no mejoraba la producción de café
hasta que a mediados del siglo XIX, declino a la grana y cochinilla, en 1850 fue fatal para los
productores ya que las industrias Europeas crearon los colores para la industria textilera, por
lo que se motivó a la siembra de café, ofreciendo recompensas económicas, para loa
agricultores que siembren café y se adquirieron maquinaria para des pulverizadoras de café, lo
que se logró la importación de café en los años de 1852 con un precio aproximado de 700
posteriormente fue aumentando el precio hasta más de diecinueve mil pesos las partidas de
café, en 1862 entonces más personas se dedicaron a la siembra de café, luego se dio las
restricciones agrarias y crediticias de la época,

El presidente Vicente cerna; la agricultura es fuente de desarrollo económico de varios países


se desarrolla por nuevas cultivos, la depreciación por mucho tiempo única exportación y
substituido por otros menos ventajosos, el gobierno sigue protegiendo con el espíritu de
empresa, lo que solo interés individual podrá concebir.

El presidente Cerna consideraba el auge de la grana, por lo que era necesario el fomento de la
plantación de café, sin la intervención Estatal para la economía agraria, y dejando en manos
de la iniciativa particular, sin embargo sin la acción del estado será el factor para el
derrocamiento del régimen conservado del Presidente Cerna, en el periodo conservador y
régimen liberar, hubo diferencias, en la producción del café en ese entonces los mayores
cultivos se encontraban en Alta Verapaz, en oriente Chiquimula, Jutiapa, en la zona central en
Amatitlán lo que ahora es la ciudad Capital, en occidente en San Marcos, Sololá, Quetzaltengo.
La mayor producción de café se dio en Suchitepéquez, Solórzano nos dice que de 1860 -1870
en aquellos años en Suchitepéquez no se produjeron la producción esperada, se perdieron
muchas plantaciones de coco por consecuencia de la motivación para la producción de café,
un grupo de colombianos emigraron para, por ejemplo los hermanos Ospina y Bautista
iniciaron siembras en el oriente del país, los propósitos para el cultivo de café continuaron, con
lo siguientes elementos,
Tierras para el Cultivo: los que deseaban producir café no contaban con tierras, ya que las
tierras aptas para el mismo estaba en las inactivas manos eclesiásticas y de latifundistas, era
imperativo que interviniera el estado.

Crédito Agrícola:

No se contaba con la banca para acceso a crédito, la mayoría de plantaciones se hacían con
fondos del comercio, solamente había créditos por medio de prestamistas lo que hacía muy
caro y a corto tiempo para su cancelación, el régimen conservador no ofrecía seguridad ni
dinamismo de créditos,

Vías de comunicación.

Eran necesarias para comunicar los centros agrícolas, los poblados y puertos, para el traslado
de maquinaria, acceso de trabajadores, transporte de víveres. Los agricultores plantearon al
Presidente Carrera, en los últimos anos de su gobierno. Haciendo ver al referido mandatario
que la agricultura es fuente de riqueza y prosperidad para el país, se hallaba maniatada por la
falta de vías de comunicación; además los productos agrícolas nacionales no podían competir
en precios con los de otras naciones, a causa de los costos fletes

Trabajadores

El cultivo cafetalero requieren de mano de obra, pero la oferta de trabajo era nula. Está en
efecto, por mucho tiempo, los indígenas se habían dedicado fundamentalmente a sus cultivos
de subsistencia, sin ser empleados, para la producción de grana en el régimen conservador por
lo que los campesino no acostumbraban a salir hacia los terrenos muy lejano, por lo que no
cumplían con sus contratos a pesar de adelantos dejado sin mano de obra los finqueros de
café del occidente del país, la mayoría de campesinos se encontraban en tierras altas mientras
que la producción de café se encontraba en la costa y boca costa lugares muy despoblados,
por lo que era necesario el traslado de campesinos, todas estas dificultades para los
productores de café, fue tomada en cuenta por los gobiernos de la Reforma Liberal,
instaurados después del derrocamiento del régimen del Presidente Cerna. Por lo que se hizo
necesario remover el sistema político conservador, sin acciones se estaba frenando el
desarrollo económico del país. Los sucesos políticos de 1871 tuvieron que ver el sector de
caficultores, convencido de que bajo el régimen de cosas imperantes era imposible desarrollar
la explotación del grano en forma efectiva. Con el triunfo del movimiento conocido en la
historia nacional como la "Revolución Liberal de 1871", la economía del país tomara otro giro.
Especial mente, el cultivo del café Uegara a su mayor auge, lo cual producirá grandes
consecuencias en la estructura económica y social de Guatemala.

POLITICA PROTECCIONISTA PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ

Cuando Miguel García Granados, asumió la presidencia, por medio del decreto 14 de fecha 24
de agosto de 1871, con la implementación de ministerio de Fomento mismo que se encargaría
de las vías de comunicación, como transporte, líneas telegráficas, la mejora a la agricultura,
artes, dicho ministerio sustituye al Consulado de Comercio Etc. se inició formalmente el
régimen liberal, le sucedió Justo Rufino, que gobernó hasta su muerte, lo que en ese periodo
se marcó la diferencia en cuanto a la producción de café en 1873 en un tiempo considerable el
café constituyo un negocio lucrativo, siendo principal soporte de la economía nacional, por la
protección que le otorgo aquel gobierno.

Política Agraria

Las políticas de Liberalismos fue el reparto de tierras, otorgando los terrenos gubernamentales
y los de la iglesia Católica, aumentando la propiedad individual, lo que es contraria a la
ideología liberal, dejando los terrenos ejidos como propiedad de las comunidades y solo así el
incremento de la producción de café en los municipios de Quetzaltenango, como El Palmar,
Flores Costa Cuca entre otros, por medio del decreto 104 con fecha de agosto de 1873 se
expropiaron los terrenos eclesiásticos, lo que este decreto se consideraba como un obstáculo
para el engrandecimiento de la Republica por la existencia de bienes en “Manos murtas” ya
que se concentró en manos de familias específica, lo que no permitía la el desarrollo
económico, opuesta al crecimiento de la agricultura, quitándole a la iglesia el poder económico
que tenía por medio de diezmos y la posesión de terrenos, dejando al Estado como árbitro
para la distribución de tierras aptas para el cultivo. El decreto 109 de 15 de diciembre de 1873
llamada contribución territorial, lo que permitía un cuartillo real por manzana es decir dos
pesos por caballería, lo que resultaría como beneficio de dicho gravamen, las vías de
comunicación, por medio del Decreto 112, se implementó el registro de los terrenos por medio
de libro, en el que se registraba el usufructuario o poseedor, la ubicación geológica el uso de la
tierra, la cantidad de caballerías. El objetivo de los últimos decretos de la época liberal es la
propiedad individual y el crecimiento de la producción agrícola considerada como fuente
primordial de la riqueza nacional.

Medidas Complementarias sobre Tierras

En julio d 1873 se dictó un acuerdo de enajenación, como parte del régimen liberal de Justo
Rufino Barrios, consistiendo en la enajenación de terrenos baldíos en Costa Cuca y El Palmar
Quetzaltenango, se establecieron división de terrenos por cinco caballerías considerados como
terrenos aptos para la agricultura, cuyos terrenos son pagados por anualidades de cien pesos,
todo esto aprobado por la jefatura de política de Quetzaltenango, y pasarlas al gobierno
central para la concesión del título.

Las vías de comunicación,

Las carreteras y todas la vías fueron de vital importancia para el traslado de las plantaciones, la
maquinaria y el producto cafetalero es por ello que en el periodo de Miguel García Granados,
se habilito la ruta a Puerto de Champerico, para la embarcación del producto, por lo que la
compañía, COSMOS , ingresó a Puerto San José y Champerico, con destino a Londres, ya que
este puerto conectaría al Atlantico.

En cuanto al aspecto fiscal se otorgó exención de impuestos a las cafetaleras con el fin de
poder comercializar y producir, este grano a través de varios decretos en el periodo de
Granados y de Barrios,

Otras medidas de protección a la producción cafetalera


Los gobiernos de la Reforma Liberal tomaron otras medidas que contribuyeron a desarrollar el
cultivo del café. Por acuerdo gubernativo del 10 de mayo de 1875, el Presidente Barrios
ordeno la formación de almácigos, por cuenta de la nación, en todos los departamentos de la
Republica; con el propósito era facilitar el ensanchamiento del cultivo del café, obstaculizado
por la falta de semilleros o de conocimientos para prepararlos. Los jefes políticos quedaron
encargados del cumplimiento de esta disposición. Proporcionarían las plantas a las personas
que las solicitaran, a precio de costo para los agricultores acomodados y gratuitamente a
quienes carecieran de recursos para obtenerlas. El Presidente Barrios dicto un decreto que
refleja al máximo el grado de protección que su gobierno ofrecía a los propietarios de las
plantaciones cafetaleras aunque fuera con lesión de los derechos individuales de la ciudadanía.
Por lo que dicho decreto creo una figura delictiva especial por el hurto que se cometiera en las
plantaciones de café y estableció penas de trabajo forzoso para los reos. Eran reiterados los
informes recibidos de las autoridades sobre los frecuentes hurtos de almácigos y árboles de
café, lo cual no había podido reprimirse con las medidas preventivas y económicas, ni con los
procedimientos judiciales ya establecidos. Por todo ello la gravedad del delito debía
apreciarse no en proporción al valor de lo hurtado, sino de los perjuicios causados al
incremento de las plantaciones de café, por lo que era necesario establecer penas que por su
severidad fueran capaces de reprimirlo y era necesaria la indemnización pecuniaria a los
perjudicados. Una ley de esta naturaleza indudablemente podía dar lugar a graves injusticias
en su aplicación, si se toma en cuenta que estaba destinada al medio rural, en donde el
indígena ha sido tradicionalmente la víctima, de las penas establecidas y el apoyo que las
autoridades brindaron a los propietarios. En otros aspectos, relacionados con la preparación
del grano del café, a través de acuerdos Gubernativos se concedió patente de invención a
Carlos Geissler y Joaquin Diaz Duran, respectivamente, sobre máquinas de secar café
inventadas por ellos, y se les otorgo el privilegio, en acuerdo gubernativo, la personalidad
jurídica de la "Sociedad Agrícola de Cobán". El objeto de la sociedad era lograr que los
cultivadores de café de la zona aseguraran un precio favorable a este producto, exportándolo
en común a los mercados extranjeros, como impulsar, por todos los medios a su alcance, el
desarrollo agrícola de la región. La última medida proteccionista a que podemos hacer
referencia, esta contenida en el Acuerdo Gubernativo del 1 de junio de 1883. Esta disposición
legal prohibió la introducción al país de café, en vástago o en semillas, que procediera de
Ceilan, India Oriental, Java, islas Fidjiy Brasil. Se trataba, así, de proteger a las plantaciones del
pais, en vista de que en aquellos puntos había aparecido una enfermedad llamada Hemelia
Vastatrix, que atacaba las hojas de los cafetos y hacia los arboles improductivos, las medidas
de los gobiernos de la Reforma Liberal, se tradujeron en el ensanchamiento de las plantaciones
cafetaleras, con el consiguiente aumento de la producción y del volumen de las exportaciones.
Existen datos por departamento para establecer lo que se plantó y se produjo por
Departamento y región, para la siembra y producción de dicho grano. Después del
derrocamiento del gobierno del Dr. Gálvez gobierno liberal, el mando político estuvo en manos
de la oligarquía Aristocracia, otros aspecto importante de resaltar es que la mano de obra que
sostuvo la producción de café fue la del indígena porque la mayoría es aborigen, desde las
diferentes épocas iniciando desde la colonización.

También podría gustarte