Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLA MARGARITA

GUIA DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTE: FECHA:25-29 de mayo
ÁREA/ASIGNATURA : Química GRADO: 11º
TEMA: Equilibrio iónico del agua TIEMPO: 4 horas
OBJETIVO DEL TEMA: Comprobar el pH de algunas sustancias químicas usadas en la vida diaria. Usando
un indicador de pH casero.
DESEMPEÑO: -Identifica y diferencia los procesos Fisicoquímicos, relacionándolo con las
Transformaciones de la materia.
METODOLOGÍA DE TRABAJO: (orientaciones e instrucciones que debe seguir el estudiante para desarrollar las actividades
propuestas)

El estudiante leerá muchas veces la guía hasta comprender el tema, al final preparará un indicador de
pH casero para clasificar algunas sustancias de uso diario en ácidas o básicas.
También podrá observar videos relacionados al tema para facilitar su comprensión.

ACTIVIDAD DE EXPLORACIÓN: (proponga una actividad que permita establecer los conocimientos previos que ayudan a
construir el nuevo conocimiento)

Escribe ¿Qué entiendes por ácido y base?

ESTRUCTURACIÓN TEMÁTICA: (incluya las lecturas pertinentes al tema, que necesita el estudiante en la búsqueda del nuevo
conocimiento)
Tomado de: https://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Agua_Ionizacion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_pH
http://cb10laura.blogspot.com/2011/02/teoria-acido-base-de-bronsted-lowry.html

Equilibrio iónico del agua

El agua pura es un electrolito débil que se disocia en muy baja proporción en sus iones hidronio o
hidrógeno H 3 O + (también escrito como H +) e hidróxido o hidroxilo OH – .
De todos modos, dos moléculas polares de agua pueden ionizarse debido a las fuerzas de atracción por
puentes de hidrógeno que se establecen entre ellas.

Aunque lo haga en baja proporción, esta disociación del agua en iones, llamada ionización , se
representa según la siguiente ecuación:

La cual, resumiendo un poco queda como

O, más resumida aún, queda como

Al producto de la concentración de iones hidronio (H 3 O + ) por la concentración de iones hidróxido o


hidroxilo (OH − ) se le denomina producto iónico del agua y se representa como K w . Las
concentraciones de los iones H + y OH – se expresan en moles / litro (molaridad) .
Este producto tiene un valor constante igual a 10 −14 a 25º C, como se grafica en la siguiente ecuación:

O, que es lo mismo:
Debido a que en el agua pura por cada ion hidronio (o ion hidrógeno) hay un ion hidróxido (o hidroxilo),
la concentración es la misma, por lo que:

De esta expresión se deduce que las concentraciones de hidronios (también llamada de protones) (H+)
y de hidroxilos (OH-) son inversamente proporcionales; es decir, para que el valor de la constante de
disociación se mantenga como tal, el aumento de una de las concentraciones implica la disminución
de la otra.

Ionización del agua y el pH

El agua no es un líquido químicamente puro, ya que se trata de una solución iónica que siempre
contiene algunos iones H 3 O + y OH –.
(Ya vimos que se utiliza el símbolo H + , en lugar de H 3 O + ).
También ya mostramos el producto [H+]•[OH-]= 10 –14 , que se denomina producto iónico del agua . Pues
bien, ese valor constituye la base para establecer la escala de pH , que mide la acidez o alcalinidad de
una disolución acuosa; es decir, su concentración de iones [H + ] o [OH – ], respectivamente.

El pH

El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Lo que el pH indica exactamente es la


concentración de iones hidronio (o iones hidrógeno) [H3O+] o solo [H+] presentes en determinadas
sustancias.

La sigla pH significa "potencial de hidrógeno"). Este término fue acuñado por el químico danés Sorensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno.

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el
manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion
hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H 3 O + ] = 1 × 10 –7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que:


pH = –log[10 –7 ] = 7.

El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7


(el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más protones en la disolución), y
alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el
disolvente es agua).

En la figura de abajo se señala el pH de algunas soluciones. En general hay que decir que la vida se
desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad.

Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de unidad y por eso han
desarrollado a lo largo de la evolución mecanismos que mantienen el pH constante.
Indicador de pH

Un indicador de pH es una sustancia que permite medir el pH de un medio. Habitualmente, se utilizan


como indicador a sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución.1El
cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la protonación o desprotonación de la
especie. Los indicadores Ácido-base tienen un intervalo de viraje de una unidad arriba y otra abajo de
pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o de una disolución
incolora, a una coloreada.
Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1-4,4, de color rojo a
naranja, y la fenolftaleína, que varía desde un pH 8 hasta un pH 10, transformando disoluciones incoloras
en disoluciones con colores rosados/violetas. Además se pueden usar indicadores caseros como
la disolución resultante de hervir con agua col lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces
de cúrcuma a partir de las cuales se obtiene curcumina, y otros(entre los cuales podemos destacar a la
col morada y la piel de ciruela, que son usadas por algunas culturas indígenas).
Los indicadores de pH tienen una constante de protonación, K, que informa sobre el desplazamiento de
la reacción de protonación de la forma básica del indicador.

El cambio de color de un indicador es apreciable cuando la concentración de la forma ácida o de la


forma básica es superior o igual a 10 veces la concentración de la forma básica o la forma ácida
respectivamente.

Importancia del pH en los sistemas biológicos

Para poder subsistir, los organismos biológicos requieren que el pH de sus células se mantenga
prácticamente invariable.
Una variación de tan solo unas décimas puede poner en riesgo el funcionamiento de los órganos, de las
funciones vitales y en casos extremos provocar la muerte.

El pH es un excelente indicador en el estudio de los distintos sistemas biológicos debido a que las
reacciones bioquímicas que ocurren en los sistemas biológicos, se llevan a cabo, en rangos limitados de
pH. En la mayoría de los casos este rango es el llamado pH fisiológico (6.8 a 7.8), siendo el estrecho
margen de 7.35 a 7.45 el rango de normalidad.

Muchos investigadores, afirman que el pH fisiológico en el organismo fluctúa entre acidosis y alcalosis a
lo largo de las 24 horas del día. El equilibrio dinámico de la vida biológica es este constante cambio del
pH fisiológico.

El pH de la sangre es de 7.4 y si llega a disminuir a 7.2 se presenta un problema de acidosis, si el pH sube


a 7.6 entonces el problema es de alcalosis.
Aún y cuando son pequeñas fluctuaciones en torno a la posición del equilibrio, pero suficientes para
que exista el movimiento bioquímico del metabolismo.

Todo sistema biológico es un campo electromagnético fluctuante entre la acidez y la alcalinidad, así se
trate de una hormiga, una planta o una bacteria incluso la propia célula y en función de ese
movimiento y debido a él, posee vida.

El organismo busca constantemente el punto de equilibrio, aunque normalmente no lo consigue y pasa


al estado de acidez, obligando a una nueva búsqueda de alcalinidad, es decir, es como una balanza
en equilibrio inestable obligada realizar oscilaciones en ambos sentidos sin parar para conservar la
salud. En casi todas las patologías que estropean al ser humano y más en la edad adulta y senectud, es
posible encontrar desequilibrios de este sistema.

Las reacciones en la naturaleza ocurren gracias a los catalizadores biológicos que actúan
eficientemente y sin los cuales la vida sería imposible.

En el trabajo dentro del laboratorio, es imprescindible el mantenimiento de un pH para la realización de


muchas reacciones químico-biológicas. Los sistemas encargados de evitar grandes variaciones del
valor de pH son los denominados “amortiguadores, buffer, o tampones”. Son por lo general soluciones
de ácidos débiles y de sus bases conjugadas o de bases débiles y sus ácidos conjugados. Los
amortiguadores resisten tanto a la adición de ácidos como de bases.

Además fisiológicamente, son los sistemas encargados de mantener el pH de los medios biológicos
dentro de los valores compatibles con la vida. Permitiendo con ello la realización de funciones
bioquímicas y fisiológicas de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Según su naturaleza
química, los amortiguadores pueden ser orgánicos e inorgánicos y, así mismo, atendiendo a su
ubicación, se distribuyen en plasmáticos y tisulares.

Mantener el pH en los fluidos intra y extracelulares es fundamental puesto que ello influye en la actividad
biológica de las proteínas, enzimas, hormonas, la distribución de iones a través de membranas, etc…
Las proteínas son muy sensibles a las variaciones de pH ya que un ligero cambio provoca su
desnaturalización, es decir, se modifica a tal grado que la estructura pierde sus funciones. Las enzimas
también dependen del pH y generan cargas eléctricas que modifican su actividad biológica. Las
enzimas son proteínas con carácter iónico en los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica que
afecta sus propiedades catalíticas.

El pH no afecta por sí solo la actividad enzimática, sino lo que afecta es la concentración de protones,
porque además de alterar la estructura de la enzima y el sustrato, pueden participar en la reacción
sustrato-producto y en algunos casos afecta la velocidad de reacción.

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO: (plantee actividades que permitan evidenciar el desarrollo de aprendizajes


relacionados. Para desarrollarlas debe ser necesario realizar las lecturas propuestas )
Tomado de: http://comercialgodo.com/como-hacer-un-indicador-de-ph-natural/#.XqThumhKjIU

Prepara un indicador casero y comprueba la acidez o basicidad de algunas sustancias que usas a
diario en tu casa. Puedes preparar el sugerido en la guía con el repollo morado u otro que este a tu
alcance.
Toma fotos de tu experiencia y envíalas por correo: alba.luz2008@hotmail.com

COMO HACER UN INDICADOR DE PH NATURAL

Los químicos usan el PH para indicar la acidez o basicidad de una sustancia. Saber cuál es el pH de los
elementos es muy importante para nuestra seguridad ante cualquier producto químico ya que algunos
que utilizamos a diario podrían ser perjudiciales para nuestra salud. Los científicos lo miden en los
laboratorios antes de lanzar cualquier producto al mercado, pero también se puede hacer un
experimento casero para determinarlo.

Para fabricar tu indicador necesitas:


 Una col lombarda(repollo morado)
 3 recipientes preferiblemente de cristal
 Un mortero
 Alcohol
 Colador de cocina
 Elementos de estudio: vinagre, bicarbonato de sodio, limón, detergente.

Lo primero que debemos hacer es obtener el líquido medidor de pH de la col lombarda. Para hacerlo la
colocaremos en el mortero y la machacaremos hasta que comience a desprender su jugo. En este
momento le añadiremos una pequeña cantidad de alcohol y seguiremos machacando hasta que no
desprenda más líquido. Una vez lo tengamos se tiene que colar. Este jugo será el líquido que
utilizaremos como detector de pH.

Acto seguido debemos colocar agua en un recipiente y agregar unas gotitas del líquido de col
lombarda que acabamos de obtener. Y ya solo falta agregar la sustancia de la cual queremos
averiguar el pH. Por ejemplo podemos utilizar vinagre, bicarbonato de sodio, limón, vino o jabón líquido
ya que son elementos muy fáciles de conseguir. No obstante, este experimento puede utilizarse con
cualquier sustancia que encuentras.

El procedimiento para obtener indicadores de pH se basará en la diferente coloración que adquieran


algunos compuestos naturales o sintéticos en función del pH. En definitiva, con estos indicadores caseros
se puede determinar si un elemento tiene un carácter ácido o básico. Así, el color del pigmento en
función del pH es el siguiente: Rojo intenso (2), rojo violáceo (4), violeta (6), azul violáceo (7 à neutro),
azul (7,5), azul verdoso (9), verde azulado (10), verde (12). Los valores inferiores a 7 indican acidez
mientras que los superiores a 7 indican basicidad.

Todo se debe a un pigmento vegetal llamado “Antocianina” que se encuentra en muchas células
vegetales y es la responsable de la coloración de hojas, flores y frutas. La Antocianina cambia de color
de acuerdo a la acidez (al pH) de la solución en la que se encuentra.

EVALUACIÓN: (flexible, haciendo énfasis en la evaluación formativa del núcleo familiar, acudientes o cuidadores (
a). ¿Qué has hecho o aprendido?;
b). ¿Cómo lo has hecho o aprendido?;
c). ¿Qué dificultad has tenido?;
d). ¿Para qué te ha servido?;
e).¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho o aprendido?;
f). ¿Qué piensas de lo que has hecho?;
g). ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con lo realizado?
PARA SABER MÁS (CIBERGRAFÍA): (incluya enlaces para hallar información, recursos o materiales para profundizar la
temática tratada)
https://www.youtube.com/watch?v=lVLG6a5L-bA

https://www.youtube.com/watch?v=rw1HKsRudnM&list=TLPQMjUwNDIwMjC8tMxYd5KkwQ&index=2

También podría gustarte